saludigestivosaludigestivo

By

Los médicos británicos temen problemas asistenciales si muchos médicos europeos salen de Reino Unido con el ‘Brexit’

Avisan de que puede dificultar el acceso a la sanidad de los españoles que viven en Reino Unido MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La British Medical Association (BMA), organización médica que representa a unos 160.000 profesionales y estudiantes de Reino Unido, avisa de que el ‘Brexit’ puede propiciar la salida de muchos médicos de otros países europeos que podría resentir y causar problemas asistenciales a su prestigioso Servicio Nacional de Salud (NHS, en sus siglas en inglés). Actualmente se estima que la sanidad británica cuenta con más de 30.000 médicos de otros países europeos cuya atención médica es “difícil de evaluar”, según ha reconocido el profesor Andrew Rowland, miembro de la BMA, durante la IV Jornada Europea organizada por la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid De hecho, ha asegurado este experto, el NHS “no podría funcionar sin los 2.400 médicos italianos, los 1.300 españoles o cientos de médicos franceses y portugueses que trabajan actualmente en Reino Unido”. Por ello, si salen del país un número significativo de médicos como está previsto “afectaría seriamente la atención de los pacientes en todo el país” y “aumentaría lo que a menudo ya son retrasos inaceptables para un tratamiento”. Este experto ha avisado igualmente que el ‘Brexit’ también puede afectar a los derechos de los más de 300.000 ciudadanos británicos que viven en España y de los más de 129.000 ciudadanos españoles en Reino Unido, a la hora de acceder a los servicios de salud y otros servicios sociales. Asimismo, podrían producirse restricciones a la libertad de circulación de los profesionales y su capacidad para ejercer mediante el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales, algo que “no solo perjudicaría al Reino Unido sino a toda Europa”. “Los posibles efectos adversos del Brexit son bidireccionales y no simplemente una cuestión que afecte al Reino Unido u otros países europeos de manera individual”, según este experto. REFERENCIA PARA LA I+D+i EN MEDICAMENTOS Asimismo, ha hecho referencia a la incidencia en el sector de la investigación y la innovación médica, teniendo en cuenta que el 15 por ciento del personal académico de las universidades británicas procede de otros Estados miembros de la Unión Europea, así como el hecho de que el fin de la libre circulación “pondrá en peligro la investigación médica de alta calidad en Reino Unidos y en la Unión Europea en su conjunto”. De hecho, la colaboración europea ha llevado a descubrir y desarrollar en el Reino Unido una cuarta parte de los 100 principales medicamentos recetados en el mundo, así como el desarrollo de la mayor canalización de productos de biotecnología en Europa. No obstante, dado que las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea tardarán años en completarse, este experto confía en que se prioricen la protección de los pacientes y los profesionales sanitarios para mantener la calidad de la asistencia médica en este periodo de transición y que no haya “daños colaterales”.

By

Farmaindustria defiende la necesidad de garantizar el acceso a la innovación sin poner en riesgo las cuentas públicas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica defiende la necesidad de trabajar con las autoridades sanitarias y el resto de agentes del sector para conseguir garantizar el acceso a la innovación de los pacientes sin poner en riesgo la sostenibilidad de las cuentas públicas Así lo ha destacado el director del Departamento de Estudios de la patronal en España, Pedro Luis Sánchez, durante su participación en la IV Jornada Europea de la profesión médica y el sector sanitario de la UE que se ha celebrado en Madrid. El representante de Farmaindustria ha indicado que el principal objetivo de la industria es que los medicamentos lleguen al paciente que los necesita a través de “soluciones innovadoras que permitan conciliar acceso al medicamento y sostenibilidad del sistema sanitario”. Para ello, es necesaria una adecuada medición y valoración de los resultados en salud de cada novedad que se incorpora al sistema, ya sea un fármaco, una tecnología sanitaria o cualquier otro elemento que vaya a tener un impacto en las cuentas públicas. Algunas de estas soluciones ya se han puesto en marcha en España, como ha recordado Sánchez, en alusión al Convenio suscrito por Farmaindustria con el Gobierno en 2015, actualmente en vigor, que limita el crecimiento del sector al del producto interior bruto (PIB). Pero junto a dicho acuerdo, ha añadido, existen otras posibles soluciones de futuro como los llamados acuerdos de riesgo compartido, las compras centralizadas o una modernización de los mecanismos de fijación de precios y reembolso, que a su juicio se está quedando “obsoleto para abordar los resultados y aportación que a largo plazo genera la medicina transformativa y que ya se están comenzando a ver en el mercado”. En este contexto se pueden contemplar, desde el ámbito de la financiación, modelos alternativos de pago diferido que conjuguen el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos, el control presupuestario y el necesario retorno de las inversiones en I+D para las compañías.

By

Sanidad recurrirá la decisión del TSJCV de anular las ayudas al copago farmacéutico y ortoprotésico

VALENCIA, 7 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública recurrirá la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) de anular el copago farmacéutico y ortoprotésico para pensionistas y discapacitados que, según indican, no afecta “en ningún caso” a las ayudas actuales del año 2017. Así lo han indicado fuentes de este departamento, después de que la sección quinta de la sala de lo contenciosos del TSJCV haya anulado los decretos de Sanidad de ayudas para hacer frente al copago farmacéutico y ortoprotésico para pensionistas con rentas menores de 1.000 euros y personas con discapacidad al entender que no ha fijado los requisitos económicos que deben tener los beneficiarios para poder acceder a estas subvenciones. Desde Sanidad entienden que sí existen unos criterios “definidos” de situación de necesidad económica como es en el caso de los pensionistas el hecho de tener unas rentas inferiores a 18.000 euros anuales, para conceder las ayudas y apuntan que la sentencia reconoce que “no existe una situación de desviación de poder así como, por tanto, la legitimidad y la competencia de la Generalitat de conceder ayudas para garantizar los tratamientos sanitarios en población en situación de necesidad”. Además, subrayan que las ayudas al copago farmacéutico y ortoprotésico están “plenamente vigentes” porque, de acuerdo con las consultas realizadas con la Abogacía, “la sentencia no afecta en ningún caso a las ayudas actuales del año 2017, que seguirán concediéndose con total normalidad, ni a las aportadas en el año 2016 porque ya han sido ejecutadas”, señalan. Asimismo, recuerdan que la sentencia del TSJCV “no es firme”, por lo que avanzan que “se está ultimando un recurso de casación contra el pronunciamiento del TSJ”. “BLOQUEO” DEL GOBIERNO Al respecto, la consellera de este departamento, Carmen Montón, ha lamentado el interés del Gobierno de España en “bloquear” las iniciativas desarrolladas por la Generalitat, “encaminadas a la devolución de los derechos sanitarios arrebatados por los Gobiernos del PP”, no solo con recursos como este, sino con el presentado contra la universalidad de la atención sanitaria, que ha indicado que está avalado por el Tribunal Constitucional en un auto contrario a la suspensión cautelar solicitada por el Gobierno. Por ello, Montón ha insistido en la derogación del Real Decreto 16/2012, la medida a través de la que el Gobierno de Mariano Rajoy introdujo los copagos entre pensionistas o la exclusión sanitaria a migrantes en situación irregular. (EUROPA PRESS COMUNITAT VALENCIANA) VA SAN 20170707145728 BTGL

By

Más de un centenar de expertos aclaran que fumar porros “no tiene nada que ver” con el cannabis terapéutico

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha reunido a más de un centenar de expertos para dejar claro a la sociedad española que fumar porros “no tiene nada que ver” con el cannabis terapéutico, una “confusión” a la que atribuyen la baja percepción de riesgo del consumo de esta sustancia. La iniciativa forma parte del proyecto ‘Evict’ (evidencia cannabis-tabaco), financiado por el Plan Nacional sobre Drogas, con el que pretenden alertan de que la administración fumada de cannabis es la forma más nociva de consumo y, a diferencia de otras vías, no tiene nada de terapéutica. La mezcla de ambas sustancias es generalizada en España y, de hecho, un reciente estudio internacional apunta a que con más de un 80 por ciento de usuarios duales es el país donde más se mezclan ambas sustancias. Y según ha reconocido la vicepresidenta del CNPT, Adelaida Lozano, “es en los adolescentes donde hay que centrar el esfuerzo para acabar con los falsos mitos asociados al consumo dual de ambas sustancias”. “El eslogan de ‘cannabis mortalidad cero’ es repetido por una industria cannábica en expansión y sin regulación legal y esta falacia acaba calando en la sociedad”, ha añadido Joseba Zabala, integrante de este grupo de estudio. La velocidad de absorción del tetrahidrocannabinol o THC (principal componente psicotrópico del cannabis por la vía fumada pulmonar), la combustión, el vehículo del humo y el hecho de mezclarlo con tabaco industrial convierten al porro en la forma más habitual, más rápida pero también más dañina de acceso al cannabis. A nivel farmacológico, el consumo conjunto de cannabis y tabaco aumenta la probabilidad de desarrollar adicción y dependencia y una menor probabilidad de abstinencia a largo plazo que el uso por separado. La adicción al tabaco es el efecto no deseado más frecuente que afecta a las personas consumidoras de cannabis. “Tanto la nicotina como el THC producen multitud de interacciones farmacológicas sobre el sistema nervioso central, aparato cardiovascular, respiratorio, digestivo e incluso endocrino que estamos tratando de identificar”, ha apuntado la psicóloga Ana Esteban, que también ha reconocido que el consumo tabaco y cannabis vía fumada pulmonar hace que ambas sustancias compartan la misma patología bronco pulmonar incluido la bronquitis crónica y el cáncer de pulmón”. Así las cosas, el criterio de este colectivo de expertos es que transmitir a personas enfermas la idea de que los porros les van a curar, sería “un fraude sanitario y humano”, puesto que “el cannabis, como cualquier droga, tiene su propia carga de enfermedad y de muerte que se dispara por el hecho de fumarla con tabaco”.

By

El Govern licita las obras del exterior del Parque Hospitalario de Salt (Girona)

GIRONA, 7 (EUROPA PRESS) El Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) de la Generalitat ha sacado a concurso este viernes las obras de rehabilitación del exterior del Parque Hospitalario Martí i Julià de Salt (Girona) con un importe de más de 670.000 euros en reformas que prevé prolongar hasta finales de este año. Según un comunicado del IAS, el objetivo de las obras se centra en “mejorar la movilidad y la accesibilidad de los usuarios del parque hospitalario” e incluye la creación y pavimentación de caminos nuevos, la rehabilitación de los existentes, plazas de aparcamiento nuevas y una zona exclusiva para ambulancias y otros vehículos médicos. Así, el IAS quiere terminar el proyecto de construcción del complejo sanitario del Parque Hospitalario Martí i Julià empezado en 1998 y conseguir desarrollarlo “en armonía” con los bosques, jardines y el mobiliario urbano de la zona.

By

Expertos destacan las cualidades y versatilidad de la carne de conejo y su rol en una alimentación saludable

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) y el Grupo Hermi, empresa líder en la producción de carne de conejo, se han unido en una iniciativa que pretende resaltar las cualidades nutricionales y versatilidad culinaria de esta carne de alto valor biológico y baja en calorías, poniendo especial hincapié en su importancia para una alimentación mediterránea y saludable. Con este fin los promotores han encargado al chef Javier Peña la misión de elaborar una selección de tapas saludables para este verano con un toque sibarita atrevido y que se puedan preparar en casa, mientras que el experto en nutrición y gastronomía Rubén Bravo ha dotado a los bocados con un diseño nutricional y de menos de 180 kilocalorías por unidad. “Aunque el conejo como alimento siempre ha estado presente en la dieta mediterránea, su consumo en la actualidad es muy inferior al deseado y al recomendable, cediendo ante tendencias no tan saludables que siguen el modelo americano basado en la oferta de comida rápida”, ha señalado Bravo. Al menos un 80 por ciento de su valor energético corresponde a proteína y en piezas magras como el lomo el contenido proteico se sitúa sobre los 22,4 gramos proteína por cada 100 gramos. También tiene una elevada concentración de aminoácidos esenciales, aquellos que el cuerpo es incapaz de sintetizar por sí mismo en condiciones normales. Y en comparación con otras carnes, la de conejo es más rica en aminoácidos como lisina, isoleucina, leucina o valina, entre otros, al tiempo que también se encuentra libre de purinas y ácido úrico, y tiene un contenido en sodio muy reducido. Su concentración de vitamina E, un potente antioxidante que contribuye a que la carne mantenga su color y textura característicos al prevenir la oxidación de ácidos grasos. Y como la carne de todo rumiante, la de conejo es fuente excelente de vitamina B12 y la toma de 100g de conejo proporciona tres veces la ingesta diaria recomendada de esta vitamina. En cuanto al hierro, su contenido es similar al de otras carnes blancas. Sin embargo, la mayor parte del hierro presente en la carne de conejo es hierro hemo, el más biodisponible y de más fácil absorción. Todo esto lo hace ideal para consumir tanto en la comida como en la cena varias veces a la sema

By

Experta aconseja a pacientes con cáncer de mama participar en ensayos clínicos por sus “enormes beneficios”

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La jefa de la Unidad de Mama del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron, la doctora Cristina Saura, ha destacado los “enormes beneficios” de participar en ensayos clínicos para las pacientes con cáncer de mama, ya que de este modo “tienen la posibilidad de recibir fármacos aún no aprobados en España, pero que desde la comunidad científica ya sabemos que pueden beneficiarlas, así como la contribución que supone para avanzar en el conocimiento científico y para conseguir la aprobación de nuevos fármacos”. Según ha manifestado la doctora, que además es miembro de la Junta Directiva de SOLTI, hay un porcentaje importante de pacientes que no tiene claros determinados conceptos y tiene dudas o ideas preconcebidas que frenan la participación en este tipo de investigaciones, que permiten evaluar nuevos medicamentos y nuevos procedimientos que pueden aportar un mayor valor al tratamiento y pronóstico del cáncer de mama. Bajo este contexto, la Fundación SOLTI ha organizado en Barcelona el ‘Taller de formación sobre ensayos clínicos para pacientes con cáncer de mama’, que ha contado con el aval de la Federación de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA) y la colaboración de Novartis y Pfizer. La doctora Saura afirma que estas jornadas de formación son beneficiosas porque en ellas las pacientes pueden plantear dudas y aclarar conceptos abiertamente. “El objetivo de este taller es ser un espacio de interacción abierto donde se pueda hablar de cualquier tema relacionado con investigación clínica y cáncer de mama”, ha afirmado. A su vez, Bea Flores, una paciente que ha participado en el taller compartiendo su experiencia como participante en un ensayo clínico, ha asegurado que “asistir a un taller de estas características permite tener una visión clara de qué son los ensayos clínicos y desterrar los posibles prejuicios que se puedan tener”. “La paciente, con esta información, y con el pleno conocimiento de en qué situación se encuentra su estado de salud, puede valorar la posibilidad de participar en un ensayo -obviamente si su oncólogo/a se lo ha propuesto-. Opino que jamás hay que tener miedo ante lo desconocido, hay que tener miedo a no intentarlo”, ha subrayado. De hecho, según han demostrado diversos estudios, entre los posibles beneficios de formar parte de un ensayo clínico una parte importante de las pacientes participantes percibe haber recibido un mayor seguimiento médico mientras formaba parte del estudio. Por su parte, la doctora Judith Balmaña, miembro de SOLTI y jefa de la Unidad de Alto riesgo y prevención del cáncer del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron, ha destacado las principales ventajas de las pacientes bien formadas e informadas es que al ser conocedoras de su enfermedad y pacientes autónomas pueden tomar las mejores decisiones relacionadas con su salud y sus opciones de tratamiento. “Actualmente, hay medios informativos a doquier y lo importante es ir a las fuentes adecuadas, aquellas que aporten la información con el grado de evidencia que las avale. Ello permite entender mejor la situación de la enfermedad y conversar sobre las opciones terapéuticas entendiendo la perspectiva del paciente”, ha mencionado la experta.

By

La enfermedad cardiovascular es responsable de la mitad de las muertes de pacientes en diálisis

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Cuando la función renal disminuye el riesgo de mortalidad por fallos del corazón aumenta, hasta el punto de que la enfermedad cardiovascular es responsable de la mitad de fallecimientos de personas en diálisis, según datos de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) presentados con motivo de la XX Reunión de su Grupo de Prevención de Riesgo Cardiovascular y Renal (GRUPERVA). Además, la presencia de factores de riesgo cardiovascular también triplica el riesgo de presentar enfermedad renal. De hecho, se calcula que al menos un 25 por ciento de los pacientes con enfermedad cardiovascular tienen una enfermedad renal crónica relevante, aunque muchos más tendrían una afectación silente, no diagnosticada. La enfermedad renal afecta al 10 por ciento de la población adulta y a más del 20 por ciento de los mayores de 60 años, una cifra que aumenta hasta el 40 por ciento en aquellas personas afectadas por diabetes. En este encuentro, organizado en Valladolid, los asistentes han debatido sobre la estrecha conexión entre enfermedades renales y cardiovasculares, abordando los últimos descubrimientos, novedades y avances relacionadas con ello. En este sentido, uno de los avances que se han abordado durante la reunión ha sido el efecto que tienen los fármacos contra la diabetes sobre los problemas cardiovasculares, puesto que algunos están demostrando que, además de reducir los niveles de azúcar, son capaces de reducir la mortalidad cardiovascular. Otro de los temas sobre los que ha pivotado la reunión ha sido la dislipemia (alteración en los niveles de lípidos en sangre) y su relación con la Enfermedad Renal Crónica. La dislipemia se asocia con un incremento de la morbimortalidad y con un mayor avance de la enfermedad renal, puesto que un alto nivel de colesterol y triglicéridos puede provocar fallos cardiovasculares, que a su vez pueden desembocar en complicaciones renales, a pesar de que raramente los enfermos renales presentan dislipemia grave salvo que se asocien otras causas de hiperlipidemia.

By

Expertos piden más rigor científico al difundir avances a través de las redes sociales para evitar bulos

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las redes sociales han facilitado la difusión de avances científicos pero es necesario garantizar el máximo rigor y contrastar la información para evitar bulos y falsedades “enmascarados” de información científica, según han coincidido los expertos asistentes a la XII Jornada MEDES ‘La ciencia compartida en español’ organizada por la Fundación Lilly en El Escorial (Madrid). En ese sentido, el doctor Rafael Dal Re, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-UAM, ha recordado que gracias a las redes sociales “la ciencia, sea de máxima calidad o pseudociencia, llega al ciudadano que, muchas veces, ignora no solo la fiabilidad de lo que lee sino su origen”. “Es, por tanto, un campo abonado para la fabulación, la exageración y la distorsión y, por tanto, para el fraude”, ha señalado este experto, de ahí que los entornos digitales deban ser los primeros que garanticen esa visibilidad “con el rigor científico”, ha añadido el codirector de la plataforma de formación online Continuum de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Javier González de Dios. Para el profesor Elías Sanz, catedrático en Biblioeconomía y documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, una cuestión relevante pasa por que los grandes buscadores y las empresas de redes sociales tengan filtros tecnológicos y profesionales es “que aseguren que la información que circule por la red esté contrastada y sea cierta” “Hay bulos y falsedades enmascarados de información científica que pueden resultar muy contraproducentes”, según este experto, de ahí la necesidad de que los ciudadanos aprendan también a “fiarse” de los profesionales sanitarios ya que “tienen la responsabilidad de estar actualizados en sus áreas de conocimiento a través de diversas fuentes”, ha apuntado Dal Re. Más allá de eso, la web social también ha revolucionado los temas de formación, información, conocimiento, comunicación e interacción en la investigación, a través de bases de datos científicas, al compartir recursos mediante el ‘open data’ o la ‘Nube’. “Permite hacer la ciencia bidireccional y que los destinatarios de los descubrimientos y resultados científicos puedan opinar sobre ellos de manera directa, y en muchos casos participar con los equipos de investigación que los generan”, ha explicado Sanz. Entre los retos para el futuro, los expertos han confiado en que los investigadores integren el entorno digital en su trabajo, evitando recelos, desconfianza y el temor al plagio, al tiempo que agencias financiadoras y políticas institucionales aseguren la eficacia y seguridad en la gestión de la e-Ciencia compartida. “TRAMPAS” INFORMATIVAS Por otro lado, el doctor Dal Re ha destacado como la e-Ciencia y las revistas médicas pueden optar por incluir información “tramposa” a la hora de optar por las artículos más llamativos y, al mismo tiempo, pueden omitir los resultados negativos, lo que se conoce como “sesgo de publicación de resultados”. Otro sesgo al que hace mención es al de la información incluida en los resúmenes, por ejemplo, “cuando los autores mencionan en el texto del artículo que la variable principal ha obtenido un resultado negativo, pero en el resumen del artículo solo mencionan el resultado positivo de la variable secundaria”. Ante esta situación, este experto urge a las revistas que implementen procedimientos de control de calidad” y que, más a largo plazo, den “una educación adecuada a los médicos en los valores de la integridad científica que exigen que, cuando se involucran en una investigación, la comunicación de los resultados sea de forma transparente, completa, exacta y no sesgada”, concluye.

By

Francia se convertirá en uno de los países europeos más caros para los fumadores

PARIS, 6 (Reuters/EP) Francia subirá el precio de los cigarrillos a 10 euros cada paquete en los próximos tres años, ha anunciado este jueves la ministra de Salud, Agnes Buzyn, confirmando así una estrategia que convertirá al precio del tabaco en uno de los más caros de Europa. Actualmente, el paquete de 20 cigarrillos cuesta en torno de 7 euros en Francia, más barato que los 10 euros que cuesta en Reino Unido e Irlanda. “Francia es uno de los países que más tardan en aprender en cuanto al tabaquismo. Se necesitará de grandes alzas de precios para tener un impacto sobre la salud pública”, ha apuntado Buzyn. Buzyn ha señalado en la cadena de radio RTL que la tasa de tabaquismo en Reino Unido ha del 30 por ciento al 20 por ciento en la última década ya que el Gobierno desarrolló una política de fuertes subidas de precios, mientras que la tasa de tabaquismo en Francia continúa alrededor del 30 por ciento. El nuevo Gobierno del presidente centrista Emmanuel Macron ha anunciado una serie de importantes objetivos sanitarios, incluyendo ampliar el calendario de vacunaciones obligatorias, mayor cobertura pública de los costos del cuidado dental y las gafas ópticas, y subidas de los impuestos sobre el tabaco. La Organización Mundial de la Salud dice que el número de fumadores franceses es alrededor de un 50 por ciento más que en Gran Bretaña, donde un 19 por ciento de los adultos fuma.

1 506 507 508 509 510 789