saludigestivosaludigestivo

By

Fundación Mutua Madrileña destina 1,7 millones a 18 nuevos ensayos clínicos de hospitales españoles

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Fundación Mutua Madrileña ha entregado este jueves 1,7 millones de euros a 18 nuevos ensayos clínicos de hospitales españoles sobre enfermedades raras, trasplantes, traumatología y cáncer ginecológico, como parte de su XIV Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en materia de Salud. En el área de enfermedades raras se han seleccionado cinco estudios liderados por el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de Madrid, el Vall d’Hebrón de Barcelona, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, el hospital 12 de Octubre de Madrid y el Instituto de Investigación Biocruces de Bilbao. Dos de estos proyectos se centran en patologías mitocondriales (los del 12 de Octubre y Aragón), mientras que también se apoyarán económicamente dos investigaciones sobre fibrosis quística y una sobre osteogénesis imperfecta, más conocida como la enfermedad de los huesos de cristal. Por su parte, en el área de trasplantes se han seleccionado otros cinco trabajos del Instituto de Biomedicina de Sevilla, el Instituto Murciano de Investigación Virgen de la Arrixaca, y los institutos de investigación sanitaria de los hospitales Vall d’Hebrón de Barcelona, La Fe de Valencia y La Paz de Madrid. Dos de estos proyectos serán multicéntricos y profundizarán en el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la donación en parada cardiaca, comparándola con la forma tradicional de donación en muerte encefálica, en cuanto a la obtención de diversos órganos y la mejora de la calidad de los mismos. En el área de Oncología, centrada este año en los tumores ginecológicos, se han seleccionado dos proyectos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau de Barcelona; mientras que en el área de Traumatología se han destacado sendos trabajos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Los proyectos seleccionados tienen una duración mínima de un año y máxima de tres años y se llevarán a cabo en centros hospitalarios pertenecientes a alguno de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados en España. AYUDAS ESPECIALES PARA PROYECTOS DE ADESLAS Además, se han concedido unas ayudas especiales a proyectos de investigación realizados por especialistas del cuadro médico de Adeslas, la compañía líder en seguros de salud en España perteneciente al Grupo Mutua Madrileña. La selección de los trabajos se ha basado en criterios de interés científico e impacto social, aunque también se tiene en cuenta que el estudio esté liderado por investigadores de menos de 40 años, con el objetivo de impulsar sus carreras profesionales. Más de 140 proyectos de investigación se presentaron este año a esta convocatoria de ayudas. En el mismo acto la Fundación Mutua Madrileña también ha concedido sus becas a la Cooperación Internacional para profesionales sanitarios. En esta V Convocatoria de becas, los beneficiarios han sido cuatro médicos que llevarán a cabo proyectos sanitarios en Camerún, Benín, Senegal y Kenia.

By

Pacientes piden una Ley de Protección de la Situación de Cronicidad contra el empobrecimiento vinculado a la enfermedad

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La legislación española no garantiza ciertos derechos a las personas con enfermedad crónica, por este motivo Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha pedido el desarrollo de una Ley de Protección de la Situación de Cronicidad para poner freno al empobrecimiento que sufren los pacientes por estar enfermos. Las personas con una enfermedad crónica, además de ver afectada su salud, ven como esta impide o dificulta su libertad e igualdad y su integración real y efectiva en la vida política, económica, cultural y social, lo que provoca una discriminación por razón de enfermedad pues no disfrutan los derechos, bienes y servicios en igualdad. Ante este panorama que viven día a día millones de familias en España, la POP ha presentado este jueves los cinco ejes que deben formar parte de la nueva ley y que se concretan en los derechos a la información, a la formación, al mantenimiento del empleo, a la protección de la imagen y a unos ingresos vitales para poner freno al empobrecimiento vinculado a la cronicidad. La POP, que reúne a 27 organizaciones de pacientes de ámbito estatal con presencia en al menos 6 CCAA y defiende los intereses a unos 10 millones de pacientes, ha presentado sus objetivos en la Jornada ‘La protección de la persona con enfermedad crónica o síntomas cronificados’, en la sede del IMSERSO en Madrid e inauguradas por el presidente de COCEMFE, Anxo Antón Queiruga; Fernando Vicente, asesor de la directora del IMSERSO, y el presidente de la POP, Tomás Castillo. “Vamos a trabajar en un texto legal y realizaremos los estudios necesarios para avanzar en la protección de las personas con una enfermedad. Cuando lo tengamos, lo presentaremos a los grupos parlamentarios”, ha anunciado Castillo, quien ha recordado que “es necesario reconocer la situación de cronicidad que afecta a millones de personas que comienzan cada día afrontando los síntomas de una enfermedad que no tiene cura y el impacto que les produce”. El objetivo de esta nueva ley es que las personas con una enfermedad crónica sean titulares de todos los derechos en igualdad de condiciones. Esto exigirá en algunos casos la equiparación (generalización) y en otros, la diferenciación (especificación), y ser sujetos activos en la toma de las decisiones que les afecten. “La cronicidad puede ser un concepto jurídico diferenciado porque se refiere a una situación de salud generada por una enfermedad que no tiene expectativas de cura y al impacto que produce en cada persona individualmente entendida”, añade. Actualmente, muchas personas con enfermedades crónicas no alcanzan el grado suficiente para tener un reconocimiento del 33% de discapacidad. Tampoco se les reconoce la dependencia, porque no alcanzan los baremos más básicos. Pero sí tienen importantes limitaciones para desarrollar la misma vida que tenían antes de enfermar. Sin embargo, y debido al vacío legal actual, quedan fuera de la mínima protección social en estos derechos que forman los ejes del texto legal propuesto por la POP. OBJETIVOS DE LA NUEVA LEY Concretado en protocolos que aseguren que la persona ha comprendido el alcance y consecuencias de la enfermedad: mecanismos de información con accesibilidad universal que garanticen la comprensión de la persona, incluso cuando tenga dificultades individuales y se requiera de apoyos específicos. También ha de protegerse con más claridad la información contenida en el Historial Clínico, del que es titular la persona. Asimismo, el SNS debe garantizar que la persona adquiere la formación necesaria para afrontar la enfermedad y manejarla como experta. La Ley debe proteger este derecho que permitirá afrontar las enfermedades con un impacto menor en la vida de la persona, tratarlas en entornos más comunitarios, avanzar en una medicina personalizada y en el manejo de los síntomas de la enfermedad por la propia persona. Demandan que se proteja el derecho a la imagen alterada como consecuencia de la enfermedad, perseguir las conductas de discriminación y estigmatización son tareas pendientes que la normativa que propone la POP regulará para garantizar este derecho constitucional a todos. La acumulación de bajas por incapacidad laboral transitoria desemboca en la pérdida del empleo de las personas con una enfermedad crónica. Es necesario que las bajas laborales no computen ni se acumulen, por lo que se propone la creación de la figura de baja por cronicidad, facilitando el mantener el puesto de trabajo, y protegiendo a la vez al empleador para que sustituya a la persona sin mayor coste. Ya existe una figura similar en las bajas por maternidad y paternidad. Además, muchas personas en situación de cronicidad no solo pierden el puesto de trabajo, pasando a depender económicamente de pensiones que disminuyen sus ingresos significativamente. En ocasiones, alguno de los familiares deja de trabajar para atender al hijo con enfermedad crónica grave o al mayor crónico. Para miles de familias, la cronicidad implica tener menos ingresos y muchos más gastos. “Debemos poner freno al empobrecimiento vinculado a tener una enfermedad crónica, garantizando unos ingresos vitales que nos alejen de la pobreza”, ha concluido Castillo.

By

Resultados prometedores de dos vacunas experimentales y personalizadas contra el cáncer

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Dos estudios internacionales publicados en la revista ‘Nature’ han demostrado los beneficios clínicos de dos vacunas personalizadas todavía en desarrollo dirigidas para tratar a pacientes con melanoma de alto riesgo sin mermar su seguridad. En los últimos años, los expertos han señalado que la mejor alternativa para destruir las células tumorales sin dañar a las sanas es la inmunoterapia, que se encarga de movilizar el sistema inmunitario del paciente para hacer frente específicamente a las células cancerosas. El problema, según han reconocido los autores de este trabajo, es que el tumor de cada paciente tiene un conjunto único de mutaciones que primero deben ser identificadas, lo que requiere de estrategias personalizadas de vacunación. En el primero de los trabajos, liderado por el Instituto del Cáncer Dana-Farber y el Instituto Broad (ambos en Estados Unidos), los expertos llevaron a cabo un ensayo clínico de fase I en seis personas afectadas por este tipo de cáncer, cuyos tumores habían sido extirpados por cirugía y que se consideraban de alto riesgo de recurrencia, según informa la agencia ‘Sinc’. EFECTOS SECUNDARIOS INSIGNIFICANTES La vacuna probada, conocida como ‘NeoVax’, provocó una fuerte actividad de los sistemas inmunitarios de los pacientes, con efectos secundarios insignificantes. Las vacunaciones se iniciaron tras unas 18 semanas después de la cirugía. Y los resultados apuntan que cuatro de los seis pacientes tratados no mostraron recurrencia a los 25 meses. Y en los otros dos pacientes, cuyo cáncer se había diseminado a los pulmones, la enfermedad reapareció después de la vacunación. En ese momento, se comenzó otro tipo de tratamiento (terapia de control, anti-PD-1) con el fármaco pembrolizumab, y ambos pacientes tuvieron una regresión completa del tumor y permanecen libres de enfermedad. La vacuna, hecha a medida para cada paciente, contenía hasta 20 neoantígenos personalizados del tumor. Mientras que los antígenos son moléculas que estimulan el sistema inmunitario, los neoantígenos son el objetivo para una respuesta inmune antitumoral. “Son moléculas producidas por mutaciones del ADN que están presentes en las células cancerosas, pero no en las células normales. Por ello, son los objetivos ideales para la terapia inmune”, ha explicado a ‘Sinc’ Catherine Wu, investigadora del Instituto del Cáncer Dana-Farber y autora principal del primer trabajo. UNA VACUNA BASADA EN ARN PERSONALIZADO En el segundo de los trabajos, realizado por expertos de varias instituciones alemanas, se recoge el ensayo en fase I de la primera aplicación humana de una vacuna basada en ARN personalizado. Esta nueva estrategia de vacunación, realizada en 13 pacientes con melanoma, está dirigida a los antígenos del cáncer llamados neoepítopos, que son fragmentos proteínicos que pueden ser reconocidos por el sistema inmunitario y que sirven como marcadores para identificar y luchar contra el cáncer. Según Ugur Sahin, primer autor del estudio e investigador en la empresa alemana BioNTech, en todos los participantes la vacuna aumenta la inmunidad contra algunos de los antígenos tumorales específicos de cada paciente. Así, los resultados revelan que ocho de los trece participantes permanecieron libres de tumores a los 23 meses. Los cinco restantes presentaron recaídas antes de iniciar la vacunación con neoepítopos. Dos de estos pacientes experimentaron respuestas objetivas después de la vacunación y uno de ellos tuvo una respuesta de regresión tumoral completa, después de la administración secuencial de la vacuna y de la terapia anti-PD-1. “La vacuna provocó muy pocos efectos secundarios, todos de intensidad leve. Es decir, la vacuna es muy segura”, ha explicado Sahin, que a raíz de estos datos ve necesario iniciar estudios adicionales “antes de que esta terapia pueda ser validada completamente como una opción de tratamiento potencial”.

By

España no cumplirá los objetivos de la OMS de reducir el consumo de tabaco en 2025

El consumo de tabaco disminuirá en todos grupos de población, excepto en mujeres de más de 40 años que crecerá MADRID, 6 (EUROPA PRESS) España solo alcanzará los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir el consumo de tabaco un 30 por ciento de cara a 2025 para los hombres, ya que, aunque la prevalencia del tabaquismo disminuirá durante 2012-2025 en todos los grupos de edad para ambos sexos, el consumo de tabaco entre las mujeres de entre 40 y 64 años crecerá. Esta es la principal conclusión de un estudio español realizado por UIC Barcelona, el Institut Català d’Oncologia (ICO) y la Universidad de Alcalá y publicado recientemente en ‘Nicotine & Tobacco Research’, que tiene como muestra la evolución del consumo de tabaco en España en los últimos años y las proyecciones de consumo del mismo hasta el 2025 por sexo y grupos de edad. “Si no revierte la tendencia, este estudio demuestra que España no alcanzará para las mujeres los objetivos fijados por la OMS de reducir el consumo de tabaco un 30% de cara al 2025”, destaca el investigador principal del estudio, el profesor José M. Martínez-Sánchez, responsable del grupo de investigación de evaluación de determinantes de salud y políticas sanitarias de UIC Barcelona. En este sentido, como se ha demostrado en otros estudios liderados por el grupo de investigación, la morbimortalidad por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco se prevé que aumente en las mujeres en los próximos años. Por ello, los resultados de este trabajo “muestran la necesidad de definir y fortalecer las intervenciones en salud pública dirigidas a reducir el consumo de tabaco, principalmente entre las mujeres, y prevenir que los y las adolescentes se inicien con cualquier forma de tabaco”, añade el profesor Esteve Fernández, director del Centro Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología. En general el estudio encuentra que el objetivo de la OMS es probable que se alcance general y en los 15-39 años los grupos de edad para ambos sexos, pero no se logrará para las mujeres mayores y no se sabe si va a lograrse para los hombres mayores. Se ha llegado a estas conclusiones a partir de los datos obtenidos en las encuestas nacionales de salud realizadas en España los años 2003, 2006 y 2011. El equipo de investigadores ha reconstruido también los índices de tabaquismo anuales desde 1989 hasta 2011 por género y grupos de edad de 5 años. Para predecir la prevalencia del consumo de tabaco en el periodo 2012-2025 se ha utilizado el modelo binomial logístico bayesano. Dado que el tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública y una de las principales causas de muerte a nivel mundial, estudios como éste, liderado por UIC Barcelona, aportan evidencias que pueden facilitar la elaboración de políticas sociales y sanitarias destinadas a mejorar el bienestar social. Además, destacan la necesidad de fortalecer las intervenciones de salud pública que se centran en la reducción del consumo de tabaco en mujeres adultas de 40 64 años de edad.

By

Nace la Fundación la Vida en Rosa, un proyecto que apuesta por los beneficios de correr a pacientes de cáncer

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Este miércoles se presenta la Fundación la Vida en Rosa, un proyecto que nace del “entusiasmo y la tenacidad” de la oncóloga Lucía González Cortijo, y que apuesta por los beneficios que aporta correr a las pacientes que han sufrido cáncer. La Fundación la Vida en Rosa, que lleva tiempo realizando esta labor como proyecto, se convierte así en una entidad privada sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de dar soporte físico, emocional e intelectual a mujeres que padezcan o hayan padecido cáncer. González Cortijo puso en marcha esta iniciativa tras experimentar los beneficios de correr a diario. “Pensé que sería bueno para mis pacientes, aunque hoy diría que lo más importante es el ambiente que sea crea, de un apoyo extraordinario entre ellas”, explica. El director deportivo de la fundación es Ramiro Matamoros, ganador entre otros muchos éxitos deportivos de 6 San Silvestres de Vallecas, quien cree que el deporte “aporta a las pacientes espíritu de superación, alegría, empatía con otras mujeres en la misma situación, y que se diviertan mucho”. Actualmente, casi doscientas mujeres están comprometidas con este proyecto.

By

Dos doctoras españolas viajan a Nicaragua a través de SEMG Solidaria para impartir docencia y atender pacientes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Fundación SEMG Solidaria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha facilitado el viaje de las doctoras Carlota Bugallo Cacabelos y Raquel Rodríguez Ramos para participar en el Proyecto Integral Clínica Docentes Ciudad Sandino en Nicaragua, en el que han tenido la oportunidad de impartir docencia y de atender a pacientes sin recursos. “No solo atendemos puntualmente a un paciente, sino que intentamos enseñar a los profesionales de la salud o personas que ejercen dicha labor a la atención y seguimiento de las principales enfermedades, para que ellos puedan hacer un seguimiento de los pacientes a largo plazo”, han explicado las doctoras. Además, han destacado la disponibilidad de todos los profesionales médicos “por acogernos en sus consultorios, permitirnos reconocer a pacientes y enseñarnos a sospechar y tratar aquellas patologías más propias de áreas tropicales que no estamos acostumbradas a manejar”. La actividad de las dos residentes se ha desarrollado principalmente en Bluefields, donde han estado 10 días impartiendo docencia sobre las últimas actualizaciones de patologías más prevalentes en el área. Además, también han podido ejercer la labor asistencial en los servicios de Emergencias, Unidad de Atención a Febriles y Pediatría del Centro de Salud Juan Manuel Morales Cabrera, centro de referencia en el área sanitaria de Bluefields. Los cinco últimos días han estado en la Clínica de Ciudad Sandino, donde su labor fue docente enfocada a los estudiantes de Enfermería de primer y segundo año, a los que impartieron un curso de Reanimación Cardiopulmonar. “Fueron días muy intensos y duros por la cantidad de horas empleadas en aprovechar al máximo esta aventura profesional; horas dedicadas al estudio para intentar ofrecer lo mejor por nuestra parte, dedicadas a aprender, a transmitir nuestra humilde experiencia y a absorber la de otros profesionales sanitarios y, sobre todo, a valorar los recursos sanitarios (medios diagnósticos, terapéuticos, instalaciones, etc.) que disponemos en nuestro país”, han subrayado. Sin embargo, a pesar de las diferentes condiciones en las que se encontraban, han señalado lo agradecida que ha sido la gente de esta zona, “siempre sonriendo y con buenas palabras, solo por el simple hecho de dedicar unos minutos a su atención generaba en ellos un sentimiento de profundo agradecimiento, lo que nos hace valorar en mayor medida la importancia de la relación médico-paciente”.

By

El Programa de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud de Fundadeps formará a jóvenes de 11 comunidades autónomas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La 23 edición del Programa de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud, organizado por la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, formará a jóvenes de 11 comunidades autónomas del 10 al 14 de julio. Durante cinco días los jóvenes convivirán y participarán en un programa intensivo de formación como agentes de salud impartido por el equipo de FUNDADEPS en el Colegio Gredos San Diego, en Buitrago de Lozoya. Los agentes desarrollarán conocimientos teóricos y prácticos sobre Educación para la Salud con Rebeca Cremades; Metodología de Intervención y Recursos Sociales en EpS con Antonio Rivas; Educación Medioambiental con Alba Ampuero; Educación Sexual con Alfonso Antonio; Técnicas de Comunicación Verbal con José Angel Medina; Nutrición y Alimentación con Carmelina Morencos; Actividad Física con Teresa Gómez, y Recursos Psicoemocionales en EpS y Técnicas de Intervención con Irene Ramos y Marcela Gracia. Las 11 comunidades autónomas que participan son Andalucía en la que participan Universidad de Almería, Adhara Asociación VIH/SIDA, Universidad de Huelva, Universidad Pablo Olavide, Asociación Fontaniega de lucha contra las drogodependencias La Muralla, C.E.I.P Isabel la Católica de Cádiz, y los ayuntamientos de Cortegana y de Rociana del Condado; Asturias donde colabora la Fundación Vinjoy y Federación de Asociaciones Juveniles de Gijón. También se encuentra la comunidad de Aragón en la que participa la Comarca Matarranya de Teruel; Castilla y León donde coopera la Oficina Verde de la Universidad de Burgos; Cataluña con la Universidad de Barcelona; Extremadura cuenta con la participación de la Asociación Escuela de Jóvenes La Sombrilla de Badajoz; Galicia donde colabora Area de Formación e Investigación de la Estructura organizativa gestión integrada A Coruña. Además, las Islas Baleares cuenta con la participación del Centre de Salut Tramuntana, Esporles de Mallorca y Asociación Internacional de Sanitarios de España; Madrid con la Universidad Complutense Madrid, Federación de Mujeres Progresistas, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Universidad Pontifica Comillas; Murcia con la colaboración de Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena de la Universidad de Murcia y Concejalía de la Juventud de Murcia, y la Comunidad Valenciana junto con CIFFP La Costera de Valencia. Una vez concluida la formación, los agentes de salud desarrollarán intervenciones entre el colectivo de jóvenes en sus comunidades autónomas, de la mano de las organizaciones que han estado presentes en PAJEPS 2017. Por último, los participantes compartirán sus vivencias en tiempo real a través de su perfil de Twitter (@fundadeps) y el hashtag #pajeps2017.

By

La Fundación Luzón contabiliza 2.827 pacientes con ELA en España y 1.284 sanitarios dedicados a la enfermedad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Fundación Luzón ha contabilizado un total de 2.827 pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España, que son atendidos en 105 hospitales en los que hay un total de 1.284 profesionales sanitarios dedicados a la enfermedad, según los primeros datos de su base de datos ‘RevELA’. Los datos, accesibles a través de la web de la Fundación, se han obtenido mediante un cuestionario que ha sido respondido por los propios centros en los últimos ocho meses y que monitoriza al 71 por ciento de los 4.000 pacientes de ELA que se estima que hay en España. De hecho, la Fundación puntualiza que este todavía no es el mapa completo de la enfermedad en España ya que 40 hospitales aún no han aportado sus datos, a los que invitan a completar la información solicitada. Su actualización hasta completar el registro de los afectados por esta enfermedad estará coordinada por los principales centros de investigación que actualmente hay en España dedicados a la enfermedad, según la Fundación Luzón. La iniciativa permite obtener estadísticas y listados de interés para los investigadores tales como porcentaje de pacientes con ELA por sexo, forma de inicio de la enfermedad, potencial desarrollo de demencia frontotemporal, número de pacientes que reciben el único tratamiento autorizado hasta ahora en España contra la ELA, con gastrostomía, con endoscopia percutánea o ventilación mecánica. Así, han visto que afecta más hombres que mujeres (1.230 frente a las 889 pacientes contabilizadas por la base de datos) y la forma de inicio de la enfermedad más frecuente es la ELA espinal (1.504) frente a la bulbar (527 casos) u otras formas (56). De igual modo, con esta herramienta se pueden conocer qué tipo de especialistas atienden a estos pacientes (neurólogos, neumólogos, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, nutricionistas y asistentes sociales). Los primeros datos de este registro confirman que la atención está marcada por la dispersión de pacientes, del personal sanitario que les atiende y la escasez de medios que provoca que sea necesario un fuerte apoyo por parte del entorno familiar para satisfacer las necesidades asistenciales de los pacientes.

By

Atenzia y ASCOL firman un convenio para facilitar la teleasistencia a pacientes con enfermedades de la sangre

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (ASCOL) y Atenzia, empresa especializada en atención socio-sanitaria, han firmado un convenio de colaboración por el que ofrecerán condiciones preferentes a la hora de contratar el servicio de teleasistencia de la compañía. Tras la firma, los miembros de la ASCOL, que cuenta con 800 asociados, y sus familiares de hasta el segundo grado de parentesco, podrán disfrutar de descuentos sobre las tarifas en los servicios de teleasistencia domiciliaria, Classic y Familiar, teleasistencia Móvil y el servicio de Atenzia Medi, que incluye orientación médica telefónica las 24 horas del día. Los servicios son de fácil manejo y, con sólo pulsar un botón, el usuario recibe respuesta inmediata desde el Centro de Atención de Atenzia, donde es atendido por profesionales especializados las 24 horas al día, los 365 días del año. El servicio de teleasistencia Móvil permite estar conectado permanentemente con el Centro de Atención de la compañía ante cualquier llamada de emergencia y la geolocalización del usuario. En la firma del acuerdo han estado presentes la presidenta de ASCOL, Ascensión Hernández; la vocal de la junta directiva de la asociación, Emilia Vicente, la responsable de Atenzia en Salamanca, Ana González, y el director de la Zona Oeste de Atenzia, Pablo Benéitez. “Esta colaboración se trata de un nuevo avance en nuestro compromiso por dar un servicio de alta calidad a nuestros usuarios. Nuestro objetivo es mejorar su autonomía y la calidad de vida a través de nuestras prestaciones”, destaca Pablo Benéitez. Por su parte, la presidenta de ASCOL, Ascensión Hernández, ha explicado que “con este convenio pretendemos seguir apoyando a nuestros asociados”. Con este acuerdo, ambas instituciones ayudarán a mejorar el cuidado de la salud de los pacientes con leucemia, su calidad de vida y la relación con su entorno familiar y social más cercano.

By

La anulación o interrupción del viaje y la asistencia médica, principales incidencias en los viajes de cruceros

La compra de medicamentos a bordo puede superar los 100 euros, según InterMundial MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La anulación o interrupción del viaje (46,5%) y la necesidad de asistencia médica (24,8%) son las principales incidencias que sufren los viajeros de cruceros, por delante de los problemas con el equipaje, que es el origen del 18,4% de los contratiempos, según datos de InterMundial Seguros. Por detrás de esas incidencias están los problemas con el medio de transporte (6,6%) o la repatriación o transporte sanitario (2,6%), de acuerdo a los mismos datos del bróker especializado en seguros de viaje, que apunta a que los problemas de salud más frecuentes durante los cruceros son las exacerbaciones o empeoramiento de enfermedades preexistentes, enfermedades intestinales o respiratorias, mareos y urgencias dentales. El hecho de que el crucero sea un tipo de viaje que se reserva con mucha antelación está detrás de que la anulación sea la principal incidencia que sufren los viajeros, que se enfrentan en ese momento a gastos de cancelación muy elevados, apuntan desde la compañía. En el mismo sentido, también advierten de que la atención sanitaria y la compra de medicamentos a bordo suele tener un precio “bastante elevado”, pudiendo alcanzar el precio de la consulta hasta los cien euros, según ha explicado a Europa Press Carlos Uceda, director del Area Técnica de la compañía. ASISTENCIA, DEMORAS U HOSPITALIZACION Por ese motivo, cada día más viajeros de cruceros contratan un seguro de viaje específico para este tipo de viajes, que en el caso de InterMundial Seguros cubre el viaje completo, tanto a bordo como en tierra. Este seguro contempla asistencia médica 24 horas al día, los gastos de anulación de viaje, de pérdida o robo de equipaje, la demora en la salida del medio de transporte, los de transporte de un familiar en caso de que el viajero necesite hospitalización en el extranjero o la vuelta a casa anticipada por hospitalización o fallecimiento de un familiar, entre otros supuestos. 10 MILLONES DE CRUCERISTAS MAS EN UNA DECADA La cifra de viajeros en cruceros ha aumentado en diez millones de pasajeros en los últimos diez años y la previsión es que a lo largo de este año se alcancen los 25,3 millones de cruceristas en todo el mundo, según datos de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). Los destinos más populares entre los españoles son los viajes por el Mediterráneo occidental, como Córcega y Cerdeña, seguidos de los que se realizan por el Mediterráneo oriental, como Chipre o Egipto, y de los cruceros por los fiordos noruegos y el Mar Báltico.

1 507 508 509 510 511 789