saludigestivosaludigestivo

By

Inician la elaboración de un ‘atlas’ de migrañas en España para conocer el impacto de la enfermedad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo de Investigación Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla y la Asociación Española de Pacientes con Cefaleas (AEPAC) han iniciado la puesta en marcha del ‘Atlas de Migrañas en España’, un proyecto con el que analizarán de manera integral el impacto que tiene este trastorno. Se estima que puede haber más de 3,5 millones de personas que tienen este problema de forma ocasional, a los que hay que sumar casi un millón de forma crónica, lo que significa que tienen dolor de cabeza más de 15 días al mes. El proyecto arranca con la que pretende ser la mayor y más completa encuesta dirigida a las personas con migraña de nuestro país, que permitirá comprender mejor la patología, analizar la situación del diagnóstico, la atención sanitaria, el tratamiento, los estilos de vida, la convivencia con esta condición, el impacto emocional, las pérdidas de productividad laboral y la discapacidad que genera. Para conocer en profundidad la realidad de esta patología, los autores de esta iniciativa ven necesario que los pacientes aporten su punto de vista y expresen de manera personal cuáles son las principales implicaciones de la migraña y los aspectos que más les preocupan. Las personas que padecen migraña pueden acceder al cuestionario y participar de forma totalmente anónima desde el 26 de junio hasta el 20 de julio a través del enlace ‘es.research.net/r/migrana’. “Estamos seguros de que a través esta iniciativa seremos capaces de conocer realmente cuáles son las implicaciones de esta patología y plantear e impulsar mejoras que repercutan significativamente en la calidad de vida de los pacientes”, ha señalado la responsable de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis, Montserrat Tarrés.

By

Las lentillas de ortoqueratología por la noche pueden reducir hasta un 43% el aumento de la miopía en los menores

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El uso de lentes de contacto de ortoqueratología u Orto-k durante las noches puede reducir, de media, hasta en un 43% el crecimiento de la miopía en menores, asegura José Garrido, diplomado en óptica y optometría y Responsable de Servicios Profesionales de Conóptica. Según explica, está probado científicamente que esta técnica permite controlar la miopía, es segura y el usuario no debería sufrir riesgos de salud ocular derivados del uso de las lentes de contacto. Se calcula que cerca del 30% de los jóvenes son miopes y, dado que las nuevas tecnologías están generando que las tasas de miopía crezcan a un ritmo alarmante entre nuestros jóvenes, se espera que en 2050 ya lo será la mitad de ellos. “Dado que es totalmente imposible que nos planteemos vivir sin tecnología, los profesionales de la salud visual deben dar soluciones y poner freno a esta epidemia a la que nos estamos enfrentando”, admite Joan Pérez Corral, vicepresidente de la Academia Europea de Ortoqueratología, que recuerda que la miopía no debe entenderse únicamente como un problema visual, ya que los potenciales riesgos asociados a un ojo con miopía baja o moderada/alta no son los mismos. Así, un miope alto tiene mayor riesgo de sufrir enfermedades oculares como el desprendimiento de retina o el glaucoma, dos de las causas de ceguera más importantes en nuestro mundo. En este sentido, José Garrido explica que “la ortoqueratología es una técnica optométrica que permite ver bien durante el día sin gafas ni lentillas, sin necesidad de someterse a una operación de cirugía refractiva, gracias al uso de unas lentes de contacto especiales mientras se duerme, que moldean la córnea de forma controlada corrigiendo temporalmente el problema de miopía del usuario. Dado que es un procedimiento fiable y reversible, es apto y aconsejable para niños aunque, precisa que también puede tener posibles complicaciones, asociadas a una incorrecta adaptación, a un mal uso o mala limpieza de las lentes. Por ello se recomienda que estos tratamientos está supervisados por un óptico-optometrista, explica Ana Belén Cisneros, Optico Optometrista y Secretaria General del Colegio de Opticos Optometristas de Castilla y León. Por ello, Conóptica, ha puesto en marcha una campaña en redes sociales sobre estos tratamientos optométricos que pueden ayudar a prevenir, ralentizar y controlar el crecimiento de la miopía en los menores, principalmente, los tratamientos de ortoqueratología.

By

La cirugía puede acabar con las deformidades y problemas en las manos asociados a la artritis reumatoide

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La dolencia que más suele afectar a los pacientes con artritis reumatoide son las que afectan a las articulaciones pequeñas de manos o dedos, ya que causan deformidades con un alto impacto funcional, pero actualmente existen diversos métodos quirúrgicos que pueden servir para corregir estos trastornos. El director del Instituto Doctor Piñal y Asociados de Madrid y Santander y del Hospital La Luz de Madrid, Francisco del Piñal, ha reconocido que las opciones para estos pacientes pueden consistir en retirar el tejido inflamado, corregir deformidades o remplazar las articulaciones dañadas para posteriormente colocar una prótesis de silicona, “con un alto grado de resistencia y durabilidad, insertándolo como un elemento de remplazo”. El procedimiento dura entre 3 y 4 horas, dependiendo del resto de manifestaciones de la artritis y seis semanas de inmovilización postoperatoria. Y los resultados cuatro meses después son extraordinarios, según Del Piñal. “El objetivo es disminuir el dolor, obtener una recuperación máxima de la movilidad y, aunque secundario, mejorar la estética de la mano”, ha apuntado. La patología debe abordarse globalmente, teniendo en cuenta que muchas veces es necesario actuar sobre la muñeca el codo o el hombro, ya que “todas esas articulaciones impactan en la función de la mano”. Los síntomas más comunes asociados a la artritis reumatoide en la mano son el dolor, la aparición de deformidades características llamada “ráfaga cubital” y la rotura de tendones. “El futuro de una persona diagnosticada hoy con artritis reumatoide es mucho mejor que hace una década, pero hay casos resistentes a medicación que se benefician tremendamente de un abordaje quirúrgico global”, según este experto.

By

Investigadores desarrollan un innovador sistema que permite detectar células senescentes ‘in vivo’

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores han desarrollado una nueva sonda que es capaz de detectar células senescentes en un modelo ‘in vivo’, algo que no se había logrado hasta ahora, y sin dañar el tejido. Se trata de una sonda que “se enciende” selectivamente en células senescentes, que cuando se acumulan en los tejidos afecta las funciones tisulares y acelera el envejecimiento. El estudio, en el que han participado de la Universitat Politècnica de València, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Investigación Biomédica en Red Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) y la Universidad de Cambridge, ha sido publicado en el ‘Journal of the American Chemical Society’. El objetivo principal de la senescencia celular es evitar la proliferación de células dañadas y, al mismo tiempo, desencadenar la reparación de tejidos. Sin embargo, cuando el daño persiste, o durante el envejecimiento, el proceso de reparación de tejidos es ineficiente y las células senescentes tienden a acumularse. Esta acumulación de células senescentes en los tejidos afecta las funciones tisulares y acelera el envejecimiento. “Se ha demostrado que la eliminación de las células senescentes mejora una variedad de enfermedades asociadas con el envejecimiento, revierte los procesos degenerativos y extiende la longevidad. Por todo ello, las estrategias para detectar y eliminar células senescentes han ganado gran interés en los últimos años”, explica Manuel Serrano, investigador principal del Grupo de Supresión Tumoral del CNIO. La sonda aumenta significativamente la fluorescencia de manera selectiva en el interior de las células senescentes. “Químicamente hablando, el sensor está compuesto por un fluoróforo unido a una galactosa. Las células senescentes tienen la propiedad diferencial de que rompen enlaces con galactosa muy eficientemente. Cuando el sensor se internaliza en una célula senescente se rompe este enlace y esto da lugar a un gran aumento en la fluorescencia del sensor, que es la señal que detectamos excitando con un láser. Sin embargo, cuando el sensor se internaliza en una célula normal (no senescente) no se observa señal”, apunta Ramón Martínez Máñez, director científico del CIBER-BBN y director del Instituto IDM-UPV. El sensor tiene unas propiedades que hacen que se pueda excitar absorbiendo dos fotones, lo que provoca que la energía del láser utilizado para visualizar los tejidos sea mucho menor que los sensores convencionales. Además, las técnicas de dos-fotones disminuyen el daño en el tejido y tienen una mayor penetrabilidad. “El sensor se inyectó de forma intravenosa en animales que habían sido tratados con quimioterapia (que produce daños celulares y senescencia), observándose señal de manera muy selectiva en las regiones que respondieron a la quimioterapia (y que por lo tanto tenían muchas células senescentes). Los animales no tratados con quimioterapia no mostraron ninguna señal”, destaca Beatriz Lozano, investigadora del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la Universitat Politècnica de València.

By

La Fundación Luzón contabiliza 2.827 pacientes con ELA en España y 1.284 sanitarios dedicados a la enfermedad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Fundación Luzón ha contabilizado un total de 2.827 pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España, que son atendidos en 105 hospitales en los que hay un total de 1.284 profesionales sanitarios dedicados a la enfermedad, según los primeros datos de su base de datos ‘RevELA’. Los datos, accesibles a través de la web de la Fundación, se han obtenido mediante un cuestionario que ha sido respondido por los propios centros en los últimos ocho meses y que monitoriza al 71 por ciento de los 4.000 pacientes de ELA que se estima que hay en España. De hecho, la Fundación puntualiza que este todavía no es el mapa completo de la enfermedad en España ya que 40 hospitales aún no han aportado sus datos, a los que invitan a completar la información solicitada. Su actualización hasta completar el registro de los afectados por esta enfermedad estará coordinada por los principales centros de investigación que actualmente hay en España dedicados a la enfermedad, según la Fundación Luzón. La iniciativa permite obtener estadísticas y listados de interés para los investigadores tales como porcentaje de pacientes con ELA por sexo, forma de inicio de la enfermedad, potencial desarrollo de demencia frontotemporal, número de pacientes que reciben el único tratamiento autorizado hasta ahora en España contra la ELA, con gastrostomía, con endoscopia percutánea o ventilación mecánica. Así, han visto que afecta más hombres que mujeres (1.230 frente a las 889 pacientes contabilizadas por la base de datos) y la forma de inicio de la enfermedad más frecuente es la ELA espinal (1.504) frente a la bulbar (527 casos) u otras formas (56). De igual modo, con esta herramienta se pueden conocer qué tipo de especialistas atienden a estos pacientes (neurólogos, neumólogos, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, nutricionistas y asistentes sociales). Los primeros datos de este registro confirman que la atención está marcada por la dispersión de pacientes, del personal sanitario que les atiende y la escasez de medios que provoca que sea necesario un fuerte apoyo por parte del entorno familiar para satisfacer las necesidades asistenciales de los pacientes.

By

Atenzia y ASCOL firman un convenio para facilitar la teleasistencia a pacientes con enfermedades de la sangre

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (ASCOL) y Atenzia, empresa especializada en atención socio-sanitaria, han firmado un convenio de colaboración por el que ofrecerán condiciones preferentes a la hora de contratar el servicio de teleasistencia de la compañía. Tras la firma, los miembros de la ASCOL, que cuenta con 800 asociados, y sus familiares de hasta el segundo grado de parentesco, podrán disfrutar de descuentos sobre las tarifas en los servicios de teleasistencia domiciliaria, Classic y Familiar, teleasistencia Móvil y el servicio de Atenzia Medi, que incluye orientación médica telefónica las 24 horas del día. Los servicios son de fácil manejo y, con sólo pulsar un botón, el usuario recibe respuesta inmediata desde el Centro de Atención de Atenzia, donde es atendido por profesionales especializados las 24 horas al día, los 365 días del año. El servicio de teleasistencia Móvil permite estar conectado permanentemente con el Centro de Atención de la compañía ante cualquier llamada de emergencia y la geolocalización del usuario. En la firma del acuerdo han estado presentes la presidenta de ASCOL, Ascensión Hernández; la vocal de la junta directiva de la asociación, Emilia Vicente, la responsable de Atenzia en Salamanca, Ana González, y el director de la Zona Oeste de Atenzia, Pablo Benéitez. “Esta colaboración se trata de un nuevo avance en nuestro compromiso por dar un servicio de alta calidad a nuestros usuarios. Nuestro objetivo es mejorar su autonomía y la calidad de vida a través de nuestras prestaciones”, destaca Pablo Benéitez. Por su parte, la presidenta de ASCOL, Ascensión Hernández, ha explicado que “con este convenio pretendemos seguir apoyando a nuestros asociados”. Con este acuerdo, ambas instituciones ayudarán a mejorar el cuidado de la salud de los pacientes con leucemia, su calidad de vida y la relación con su entorno familiar y social más cercano.

By

La anulación o interrupción del viaje y la asistencia médica, principales incidencias en los viajes de cruceros

La compra de medicamentos a bordo puede superar los 100 euros, según InterMundial MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La anulación o interrupción del viaje (46,5%) y la necesidad de asistencia médica (24,8%) son las principales incidencias que sufren los viajeros de cruceros, por delante de los problemas con el equipaje, que es el origen del 18,4% de los contratiempos, según datos de InterMundial Seguros. Por detrás de esas incidencias están los problemas con el medio de transporte (6,6%) o la repatriación o transporte sanitario (2,6%), de acuerdo a los mismos datos del bróker especializado en seguros de viaje, que apunta a que los problemas de salud más frecuentes durante los cruceros son las exacerbaciones o empeoramiento de enfermedades preexistentes, enfermedades intestinales o respiratorias, mareos y urgencias dentales. El hecho de que el crucero sea un tipo de viaje que se reserva con mucha antelación está detrás de que la anulación sea la principal incidencia que sufren los viajeros, que se enfrentan en ese momento a gastos de cancelación muy elevados, apuntan desde la compañía. En el mismo sentido, también advierten de que la atención sanitaria y la compra de medicamentos a bordo suele tener un precio “bastante elevado”, pudiendo alcanzar el precio de la consulta hasta los cien euros, según ha explicado a Europa Press Carlos Uceda, director del Area Técnica de la compañía. ASISTENCIA, DEMORAS U HOSPITALIZACION Por ese motivo, cada día más viajeros de cruceros contratan un seguro de viaje específico para este tipo de viajes, que en el caso de InterMundial Seguros cubre el viaje completo, tanto a bordo como en tierra. Este seguro contempla asistencia médica 24 horas al día, los gastos de anulación de viaje, de pérdida o robo de equipaje, la demora en la salida del medio de transporte, los de transporte de un familiar en caso de que el viajero necesite hospitalización en el extranjero o la vuelta a casa anticipada por hospitalización o fallecimiento de un familiar, entre otros supuestos. 10 MILLONES DE CRUCERISTAS MAS EN UNA DECADA La cifra de viajeros en cruceros ha aumentado en diez millones de pasajeros en los últimos diez años y la previsión es que a lo largo de este año se alcancen los 25,3 millones de cruceristas en todo el mundo, según datos de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). Los destinos más populares entre los españoles son los viajes por el Mediterráneo occidental, como Córcega y Cerdeña, seguidos de los que se realizan por el Mediterráneo oriental, como Chipre o Egipto, y de los cruceros por los fiordos noruegos y el Mar Báltico.

By

Sindicatos médicos lanzan una propuesta para cubrir puestos específicos en el SNS y evitar nombramientos “a dedo”

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha elaborado una serie de criterios homogéneos para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) a la hora de cubrir puestos específicos de médicos que garantice que se selecciona al mejor profesional y evite “nombramientos a dedo”. En concreto, plantean que en la oferta de plazas de atención especializada, tanto para procesos selectivos como para procesos de movilidad o traslado, se distinga entre una modalidad generalista o de acceso restringido y excluyente en función de la especificidad de la labor asistencial a desarrollar. La modalidad generalista debería seguir los estándares habituales de un concurso o concurso-oposición basado en un acceso universal de los especialistas con titulación válida, sistema de baremación definido y, donde corresponda, oposición mediante prueba objetiva. En cambio, se optaría por la modalidad más excluyente para plazas de especialidad que puedan ubicarse dentro de las Areas de Capacitación Específicas (ACE) reconocidas legalmente o en proceso de reconocimiento. La progresiva especialización de la Medicina está dando lugar a nichos competenciales nuevos o subespecialidades, según ha reconocido el sindicato, lo que a su vez genera “puestos de trabajo específicos cuya cobertura adolece hoy de un sistema reglado que impida la discrecionalidad en los nombramientos y asegure que la plaza está ocupado por el mejor profesional”. BUSCAN GENERAR DEBATE Antge esta situación, CESM tomó hace meses la iniciativa de elaborar un documento-propuesta que reflejara su posición de cara a “garantizar un procedimiento de selección justo y efectivo”, y ya lo han comenzado a difundir con vistas a generar un debate que conduzca la pronta solución de este problema. Uno de los problemas para establecer este modelo es que no existe un cauce reglado para llevarlo a cabo, a pesar de que algunas comunidades autónomas (Castilla y León, País Vasco, Extremadura, Aragón) lo han intentado afrontar desde diferentes enfoques. Por ello, entienden que mientras no se desarrolle el procedimiento de obtención de las ACE podrían tenerse en cuenta otras formas de acreditación para la provisión de estas plazas, tales como los Diplomas de Acreditación (DA) y Acreditación Avanzada (DAA), previstos también en la Ley de Ordenación de los Profesionales Sanitarios (LOPS). CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS PUESTOS Además, la propuesta de CESM también entra a valorar los requisitos para determinar en el futuro los puestos específicos, que a su juicio deben estar vinculados a la existencia de un ACE; han de figurar en la correspondiente plantilla orgánica, definiendo su número y sus características; y sólo podrán ser implantados en aquellos centros cuya cartera de servicios ofrezca de manera diferenciada y concreta ese nivel de especificidad. Entre los requisitos también incluyen la publicación anual de relación de hospitales y servicios que en el SNS ofrecen puestos específicos. En dicha relación deberá incluirse la denominación del puesto, así como el número de plazas existentes en cada uno de ellos. Y el acceso a estos puestos no impedirá la realización de tareas generalistas de la especialidad, sin bien el hospital estará obligado a que estos profesionales dedique un porcentaje de tiempo determinado y suficiente a la actividad específica.

By

Expertos internacionales se reúnen en Portugal para elaborar un consenso sobre los edulcorantes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un total de 67 expertos internacionales de distintas disciplinas como nutrición y dietética, endocrinología, salud pública, bromatología, tecnología de los alimentos, pediatría, enfermería, actividad física y del deporte y legislación alimentaria se han reunido en Lisboa (Portugal) para analizar el papel de los edulcorantes bajos en o sin calorías en la alimentación, su seguridad, las medidas regulatorias y los aspectos nutricionales y dietéticos de su uso en alimentos y bebidas. El encuentro, que cuenta con el apoyo y la participación de un total de 42 sociedades y fundaciones de nutrición y dietética, sociedades médicas, universidades y centros de investigación europeos e iberoamericanos, ha sido organizado por la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) con la colaboración de la Universidade Lusófona de Lisboa. El objetivo del consenso es dejar clara la seguridad y los beneficios de los edulcorantes bajos en o sin calorías utilizados como sustitutos del azúcar y otros edulcorantes calóricos. De esta forma, señalan, “la FIN quiere contribuir a la reducción del consumo de azúcares añadidos a partir de alimentos y bebidas, en el contexto de la prevención y el tratamiento de la obesidad y enfermedades relacionadas con la misma”. “Los edulcorantes son utilizados de forma segura por los consumidores de todo el mundo desde hace más de un siglo”, ha explicado el profesor Lluís Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de la FIN. Asimismo, señala que “constituyen un elemento de indudable interés y actualidad no exento, sin embargo, de cierto desconocimiento por algunos sectores de la población y del ámbito académico, por lo que se hace necesaria esta reunión internacional donde se va a analizar su uso, beneficios, seguridad y los aspectos legislativos y regulatorios con el objetivo de elaborar posteriormente un documento de consenso”. USO DE LOS EDULCORANTES A este respecto, France Bellisle, investigadora senior de la Unidad de Epidemiología Nutricional de la Universidad de París 13, ha recordado que “los edulcorantes bajos en o sin calorías se utilizan para mantener el sabor dulce de los alimentos y bebidas sin añadir la carga de energía de los azúcares”. Los edulcorantes bajos en o sin calorías se usan en multitud de productos del sector de la alimentación y las bebidas, incluidos los postres helados, batidos, bebidas vegetales, néctares y bebidas a base de zumo, los yogures, los refrescos, galletas, los chicles, las golosinas, e incluso en productos farmacéuticos, aumentando la palatabilidad de muchos medicamentos. “Recientes revisiones sistemáticas y metaanálisis han evaluado y confirmado los beneficios de este tipo de edulcorantes en el control del peso”, señala la experta. Esta opinión es apoyada por Sérgio Cunha Velho de Sousa, nutricionista en el Hospital Pediátrico de Coimbra y co-director de este encuentro internacional, quien indica que “la mayoría de los estudios que investigan el papel de los edulcorantes bajos en o sin calorías en el control de peso han demostrado que sustituir alimentos y bebidas en la alimentación diaria por versiones con menor aporte, e incluso sin aporte de calorías como parte de un programa de control calórico puede llevar a reducir la ingesta global de energía y jugar un papel significativo en el control del peso”. Además, añade, “los edulcorantes bajos o sin calorías ofrecen a las personas con diabetes alternativas para disfrutar del sabor dulce sin aumentar la glucosa en sangre”.

By

Aumenta un 50% la demanda de respiros familiares en los últimos diez años, según Geriatros-SARquavitae

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los respiros familiares mediante estancias temporales en residencias de mayores son un recurso que ha visto su demanda aumentada en más de un 50% en los últimos diez años, según datos de Geriatros-SARquavitae. Esta modalidad de atención residencial, que aumenta considerablemente en los periodos vacacionales, especialmente en verano, son una vía para que el cuidador principal obtenga el descanso físico y psicológico necesario para evitar el denominado síndrome del cuidador quemado. Aunque este recurso se utiliza durante todo el año ante convalecencias, recuperaciones hospitalarias o viajes imprevistos son especialmente requeridos ante la programación de las vacaciones. Los beneficios que revierte esta modalidad asistencial inciden en el cuidador, que puede tomarse un tiempo de descanso y también en la persona atendida, que recibe en las residencias un servicio profesionalizado e individualizado, ajustado a sus necesidades y requerimientos. Las personas que disfrutan del respiro familiar disponen de todos los servicios sociosanitarios ofertados por los centros, tales como asistencia y seguimiento médico durante todo el día, programas de rehabilitación, terapias ocupacionales o animación sociocultural. Además, los centros ofrecen servicios de ‘hotelling’ orientados a conseguir el máximo confort de los residentes. El familiar o cuidador recibe información constante y detallada sobre el día a día y la adaptación de la persona atendida. La edad media de usuarios del servicio denominado ‘Respiro Familiar’ es de 82 años, y el tiempo promedio de estancia es de quince a treinta días en verano y de dos a cuatro días durante el resto del año.

1 508 509 510 511 512 789