saludigestivosaludigestivo

By

Las lentillas de ortoqueratología por la noche pueden reducir hasta un 43% el aumento de la miopía en los menores

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El uso de lentes de contacto de ortoqueratología u Orto-k durante las noches puede reducir, de media, hasta en un 43% el crecimiento de la miopía en menores, asegura José Garrido, diplomado en óptica y optometría y Responsable de Servicios Profesionales de Conóptica. Según explica, está probado científicamente que esta técnica permite controlar la miopía, es segura y el usuario no debería sufrir riesgos de salud ocular derivados del uso de las lentes de contacto. Se calcula que cerca del 30% de los jóvenes son miopes y, dado que las nuevas tecnologías están generando que las tasas de miopía crezcan a un ritmo alarmante entre nuestros jóvenes, se espera que en 2050 ya lo será la mitad de ellos. “Dado que es totalmente imposible que nos planteemos vivir sin tecnología, los profesionales de la salud visual deben dar soluciones y poner freno a esta epidemia a la que nos estamos enfrentando”, admite Joan Pérez Corral, vicepresidente de la Academia Europea de Ortoqueratología, que recuerda que la miopía no debe entenderse únicamente como un problema visual, ya que los potenciales riesgos asociados a un ojo con miopía baja o moderada/alta no son los mismos. Así, un miope alto tiene mayor riesgo de sufrir enfermedades oculares como el desprendimiento de retina o el glaucoma, dos de las causas de ceguera más importantes en nuestro mundo. En este sentido, José Garrido explica que “la ortoqueratología es una técnica optométrica que permite ver bien durante el día sin gafas ni lentillas, sin necesidad de someterse a una operación de cirugía refractiva, gracias al uso de unas lentes de contacto especiales mientras se duerme, que moldean la córnea de forma controlada corrigiendo temporalmente el problema de miopía del usuario. Dado que es un procedimiento fiable y reversible, es apto y aconsejable para niños aunque, precisa que también puede tener posibles complicaciones, asociadas a una incorrecta adaptación, a un mal uso o mala limpieza de las lentes. Por ello se recomienda que estos tratamientos está supervisados por un óptico-optometrista, explica Ana Belén Cisneros, Optico Optometrista y Secretaria General del Colegio de Opticos Optometristas de Castilla y León. Por ello, Conóptica, ha puesto en marcha una campaña en redes sociales sobre estos tratamientos optométricos que pueden ayudar a prevenir, ralentizar y controlar el crecimiento de la miopía en los menores, principalmente, los tratamientos de ortoqueratología.

By

La cirugía puede acabar con las deformidades y problemas en las manos asociados a la artritis reumatoide

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La dolencia que más suele afectar a los pacientes con artritis reumatoide son las que afectan a las articulaciones pequeñas de manos o dedos, ya que causan deformidades con un alto impacto funcional, pero actualmente existen diversos métodos quirúrgicos que pueden servir para corregir estos trastornos. El director del Instituto Doctor Piñal y Asociados de Madrid y Santander y del Hospital La Luz de Madrid, Francisco del Piñal, ha reconocido que las opciones para estos pacientes pueden consistir en retirar el tejido inflamado, corregir deformidades o remplazar las articulaciones dañadas para posteriormente colocar una prótesis de silicona, “con un alto grado de resistencia y durabilidad, insertándolo como un elemento de remplazo”. El procedimiento dura entre 3 y 4 horas, dependiendo del resto de manifestaciones de la artritis y seis semanas de inmovilización postoperatoria. Y los resultados cuatro meses después son extraordinarios, según Del Piñal. “El objetivo es disminuir el dolor, obtener una recuperación máxima de la movilidad y, aunque secundario, mejorar la estética de la mano”, ha apuntado. La patología debe abordarse globalmente, teniendo en cuenta que muchas veces es necesario actuar sobre la muñeca el codo o el hombro, ya que “todas esas articulaciones impactan en la función de la mano”. Los síntomas más comunes asociados a la artritis reumatoide en la mano son el dolor, la aparición de deformidades características llamada “ráfaga cubital” y la rotura de tendones. “El futuro de una persona diagnosticada hoy con artritis reumatoide es mucho mejor que hace una década, pero hay casos resistentes a medicación que se benefician tremendamente de un abordaje quirúrgico global”, según este experto.

By

Investigadores desarrollan un innovador sistema que permite detectar células senescentes ‘in vivo’

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores han desarrollado una nueva sonda que es capaz de detectar células senescentes en un modelo ‘in vivo’, algo que no se había logrado hasta ahora, y sin dañar el tejido. Se trata de una sonda que “se enciende” selectivamente en células senescentes, que cuando se acumulan en los tejidos afecta las funciones tisulares y acelera el envejecimiento. El estudio, en el que han participado de la Universitat Politècnica de València, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Investigación Biomédica en Red Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) y la Universidad de Cambridge, ha sido publicado en el ‘Journal of the American Chemical Society’. El objetivo principal de la senescencia celular es evitar la proliferación de células dañadas y, al mismo tiempo, desencadenar la reparación de tejidos. Sin embargo, cuando el daño persiste, o durante el envejecimiento, el proceso de reparación de tejidos es ineficiente y las células senescentes tienden a acumularse. Esta acumulación de células senescentes en los tejidos afecta las funciones tisulares y acelera el envejecimiento. “Se ha demostrado que la eliminación de las células senescentes mejora una variedad de enfermedades asociadas con el envejecimiento, revierte los procesos degenerativos y extiende la longevidad. Por todo ello, las estrategias para detectar y eliminar células senescentes han ganado gran interés en los últimos años”, explica Manuel Serrano, investigador principal del Grupo de Supresión Tumoral del CNIO. La sonda aumenta significativamente la fluorescencia de manera selectiva en el interior de las células senescentes. “Químicamente hablando, el sensor está compuesto por un fluoróforo unido a una galactosa. Las células senescentes tienen la propiedad diferencial de que rompen enlaces con galactosa muy eficientemente. Cuando el sensor se internaliza en una célula senescente se rompe este enlace y esto da lugar a un gran aumento en la fluorescencia del sensor, que es la señal que detectamos excitando con un láser. Sin embargo, cuando el sensor se internaliza en una célula normal (no senescente) no se observa señal”, apunta Ramón Martínez Máñez, director científico del CIBER-BBN y director del Instituto IDM-UPV. El sensor tiene unas propiedades que hacen que se pueda excitar absorbiendo dos fotones, lo que provoca que la energía del láser utilizado para visualizar los tejidos sea mucho menor que los sensores convencionales. Además, las técnicas de dos-fotones disminuyen el daño en el tejido y tienen una mayor penetrabilidad. “El sensor se inyectó de forma intravenosa en animales que habían sido tratados con quimioterapia (que produce daños celulares y senescencia), observándose señal de manera muy selectiva en las regiones que respondieron a la quimioterapia (y que por lo tanto tenían muchas células senescentes). Los animales no tratados con quimioterapia no mostraron ninguna señal”, destaca Beatriz Lozano, investigadora del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la Universitat Politècnica de València.

By

La Fundación Luzón contabiliza 2.827 pacientes con ELA en España y 1.284 sanitarios dedicados a la enfermedad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Fundación Luzón ha contabilizado un total de 2.827 pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España, que son atendidos en 105 hospitales en los que hay un total de 1.284 profesionales sanitarios dedicados a la enfermedad, según los primeros datos de su base de datos ‘RevELA’. Los datos, accesibles a través de la web de la Fundación, se han obtenido mediante un cuestionario que ha sido respondido por los propios centros en los últimos ocho meses y que monitoriza al 71 por ciento de los 4.000 pacientes de ELA que se estima que hay en España. De hecho, la Fundación puntualiza que este todavía no es el mapa completo de la enfermedad en España ya que 40 hospitales aún no han aportado sus datos, a los que invitan a completar la información solicitada. Su actualización hasta completar el registro de los afectados por esta enfermedad estará coordinada por los principales centros de investigación que actualmente hay en España dedicados a la enfermedad, según la Fundación Luzón. La iniciativa permite obtener estadísticas y listados de interés para los investigadores tales como porcentaje de pacientes con ELA por sexo, forma de inicio de la enfermedad, potencial desarrollo de demencia frontotemporal, número de pacientes que reciben el único tratamiento autorizado hasta ahora en España contra la ELA, con gastrostomía, con endoscopia percutánea o ventilación mecánica. Así, han visto que afecta más hombres que mujeres (1.230 frente a las 889 pacientes contabilizadas por la base de datos) y la forma de inicio de la enfermedad más frecuente es la ELA espinal (1.504) frente a la bulbar (527 casos) u otras formas (56). De igual modo, con esta herramienta se pueden conocer qué tipo de especialistas atienden a estos pacientes (neurólogos, neumólogos, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, nutricionistas y asistentes sociales). Los primeros datos de este registro confirman que la atención está marcada por la dispersión de pacientes, del personal sanitario que les atiende y la escasez de medios que provoca que sea necesario un fuerte apoyo por parte del entorno familiar para satisfacer las necesidades asistenciales de los pacientes.

By

Atenzia y ASCOL firman un convenio para facilitar la teleasistencia a pacientes con enfermedades de la sangre

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (ASCOL) y Atenzia, empresa especializada en atención socio-sanitaria, han firmado un convenio de colaboración por el que ofrecerán condiciones preferentes a la hora de contratar el servicio de teleasistencia de la compañía. Tras la firma, los miembros de la ASCOL, que cuenta con 800 asociados, y sus familiares de hasta el segundo grado de parentesco, podrán disfrutar de descuentos sobre las tarifas en los servicios de teleasistencia domiciliaria, Classic y Familiar, teleasistencia Móvil y el servicio de Atenzia Medi, que incluye orientación médica telefónica las 24 horas del día. Los servicios son de fácil manejo y, con sólo pulsar un botón, el usuario recibe respuesta inmediata desde el Centro de Atención de Atenzia, donde es atendido por profesionales especializados las 24 horas al día, los 365 días del año. El servicio de teleasistencia Móvil permite estar conectado permanentemente con el Centro de Atención de la compañía ante cualquier llamada de emergencia y la geolocalización del usuario. En la firma del acuerdo han estado presentes la presidenta de ASCOL, Ascensión Hernández; la vocal de la junta directiva de la asociación, Emilia Vicente, la responsable de Atenzia en Salamanca, Ana González, y el director de la Zona Oeste de Atenzia, Pablo Benéitez. “Esta colaboración se trata de un nuevo avance en nuestro compromiso por dar un servicio de alta calidad a nuestros usuarios. Nuestro objetivo es mejorar su autonomía y la calidad de vida a través de nuestras prestaciones”, destaca Pablo Benéitez. Por su parte, la presidenta de ASCOL, Ascensión Hernández, ha explicado que “con este convenio pretendemos seguir apoyando a nuestros asociados”. Con este acuerdo, ambas instituciones ayudarán a mejorar el cuidado de la salud de los pacientes con leucemia, su calidad de vida y la relación con su entorno familiar y social más cercano.

By

La anulación o interrupción del viaje y la asistencia médica, principales incidencias en los viajes de cruceros

La compra de medicamentos a bordo puede superar los 100 euros, según InterMundial MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La anulación o interrupción del viaje (46,5%) y la necesidad de asistencia médica (24,8%) son las principales incidencias que sufren los viajeros de cruceros, por delante de los problemas con el equipaje, que es el origen del 18,4% de los contratiempos, según datos de InterMundial Seguros. Por detrás de esas incidencias están los problemas con el medio de transporte (6,6%) o la repatriación o transporte sanitario (2,6%), de acuerdo a los mismos datos del bróker especializado en seguros de viaje, que apunta a que los problemas de salud más frecuentes durante los cruceros son las exacerbaciones o empeoramiento de enfermedades preexistentes, enfermedades intestinales o respiratorias, mareos y urgencias dentales. El hecho de que el crucero sea un tipo de viaje que se reserva con mucha antelación está detrás de que la anulación sea la principal incidencia que sufren los viajeros, que se enfrentan en ese momento a gastos de cancelación muy elevados, apuntan desde la compañía. En el mismo sentido, también advierten de que la atención sanitaria y la compra de medicamentos a bordo suele tener un precio “bastante elevado”, pudiendo alcanzar el precio de la consulta hasta los cien euros, según ha explicado a Europa Press Carlos Uceda, director del Area Técnica de la compañía. ASISTENCIA, DEMORAS U HOSPITALIZACION Por ese motivo, cada día más viajeros de cruceros contratan un seguro de viaje específico para este tipo de viajes, que en el caso de InterMundial Seguros cubre el viaje completo, tanto a bordo como en tierra. Este seguro contempla asistencia médica 24 horas al día, los gastos de anulación de viaje, de pérdida o robo de equipaje, la demora en la salida del medio de transporte, los de transporte de un familiar en caso de que el viajero necesite hospitalización en el extranjero o la vuelta a casa anticipada por hospitalización o fallecimiento de un familiar, entre otros supuestos. 10 MILLONES DE CRUCERISTAS MAS EN UNA DECADA La cifra de viajeros en cruceros ha aumentado en diez millones de pasajeros en los últimos diez años y la previsión es que a lo largo de este año se alcancen los 25,3 millones de cruceristas en todo el mundo, según datos de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). Los destinos más populares entre los españoles son los viajes por el Mediterráneo occidental, como Córcega y Cerdeña, seguidos de los que se realizan por el Mediterráneo oriental, como Chipre o Egipto, y de los cruceros por los fiordos noruegos y el Mar Báltico.

By

Bayer lanza una web para fomentar el control y buenos hábitos de vida en pacientes con diabetes

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Bayer y la Federación Internacional de Diabetes (IDF, en sus siglas en inglés) han lanzado la página web ‘controlesudiabetes.org’ para fomentar un mejor entendimiento y control de la diabetes mediante consejos prácticos sobre hábitos de vida. Entre su contenido, que ha sido revisado por la Federación Española de Diabetes (FEDE), incluye información de ayuda para gestionar mejor la diabetes y mejorar el cuidado personal, a través de recomendaciones sobre el estilo de vida saludable, la dieta, y sobre todo, información sobre la necesidad de llevar a cabo ciertas revisiones periódicas (oftalmológicas, bucodentales, etcétera). Además, en la web se tratan también otros aspectos, como el estado de ánimo de la persona con diabetes, puesto que convivir con una enfermedad crónica es a menudo difícil de sobrellevar, y un bajo estado de ánimo puede llevar al paciente a descuidar ciertos aspectos de la enfermedad, y aumentar el riesgo de tener complicaciones.

By

La sanidad privada se ofrece a la pública para crear nuevas opciones de colaboración que mejoren la eficiencia del SNS

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), que representa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios privados de España, asegura que están a disposición de las autoridades sanitarias para crear nuevas opciones de colaboración que mejoren la eficiencia y hagan sostenible el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Mirar a otro lado y no querer valorar la aportación que hoy por hoy hace el sector privado puede responder a cualquier criterio, pero desde luego no al de la búsqueda de un sistema universal, accesible y eficiente, que ponga la mirada en los pacientes”, ha destacado su director general, Manuel Vilches, durante el III Encuentro de Prestadores Sanitarios, de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud, que ha tenido lugar en Madrid. En ese sentido, ha destacado las diferentes fórmulas de cooperación del sector privado con el público actualmente en vigor en España, como el mutualismo administrativo o las concesiones y conciertos, y ha lamentado que sigan existiendo “reservas y ambigüedades” a éstas y otras opciones de colaboración. Aún así, el sector privado tiende en todo momento su mano para buscar nuevas fórmulas que den respuesta a las necesidades actuales de la sociedad, “muy diferentes a las de hace unos años y que van a seguir incrementándose por el aumento de la cronicidad y el envejecimiento de la población”. En este sentido, apuntó la posibilidad de valorar la complementariedad, más allá de la cobertura real pública en condiciones de equidad y tener en cuenta nuevas opciones, como la colaboración por prestaciones. Y de forma general, abogó por una reforma global del sistema en la que participen todos los agentes implicados y que priorice las prestaciones, la eficiencia de la gestión, la acreditación de centros y profesionales y el aprovechamiento de las ventajas que nos ofrecen las tecnologías de la información. “Es importante en este ámbito pensar en los cambios estructurales que se hacen necesarios en la provisión, que se materializa en más centros de media y larga estancia, y, por otra parte, hacer al ciudadano corresponsable de su salud”, ha destacado Vilches.

By

Los farmacéuticos lanzan una campaña para promover una adecuada hidratación ante las altas temperaturas

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han lanzado la séptima edición de su campaña sanitaria ‘Cinco Claves en Hidratación-Tenemos un mensaje para ti’, con la que buscan concienciar a la población de la importancia de mantenerse hidratados ante las altas temperaturas. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de Aquarius, Coca-Cola Iberia y FontActiv Forte, pretende dar a conocer una serie de pautas de actuación ante el calor con especial atención a posibles situaciones de riesgo. “Es fundamental tener presente una serie de consideraciones, por ejemplo, en personas mayores cuya sensación de sed disminuye, así como en mujeres embarazadas quienes deben incrementar su aporte de líquidos para ayudar, entre otros factores a eliminar toxinas del cuerpo y disminuir los riesgos de infecciones urinarias”, ha destacado Aquilino García, vocal nacional de Alimentación del Consejo. Entre sus consejos, recuerdan la importancia de beber sin esperar a tener sed; consumir entre 2 y 2,5 litros de agua al día; hidratarse antes, durante y después de hacer ejercicio físico; tomar conciencia de que las bebidas con sales minerales pueden facilitar una mejor rehidratación, y que llevar a cabo algunas dietas puede variar los requerimientos específicos de agua. Como novedad en esta edición, los farmacéuticos participarán de manera voluntaria en una encuesta realizada de forma anónima entre los usuarios de la farmacia para conocer los hábitos de hidratación de la población. Y al igual que en ediciones anteriores, las farmacias dispondrán a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de material divulgativo y folletos con información dirigida al ciudadano.

By

Expertos defienden que lo importante de la longevidad es la calidad de vida y no la cantidad de años

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) En los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida en la mayoría de países desarrollados pero los expertos coinciden en que el debate de la longevidad debe centrarse más en la calidad de vida que en la cantidad de años. Así lo han reconocido los asistentes al encuentro ‘Vivir más de 100 años. El camino de la longevidad’, organizado por el Observatorio de Bienestar de IMF Business School, donde se ha puesto de manifiesto los avances científicos van a permitir “vivir muchos más años y con mucha más calidad de vida”. “Hay un aumento de la esperanza de vida gracias a la tecnología y la ciencia, pero las condiciones y el desarrollo económico también influyen”, ha destacado Clara Parapar, investigadora de la Fundación general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que en cambio ha reconocido que a los investigadores no les preocupa tanto la edad a la que se llega sino las condiciones. En ello influye la nutrición, ha añadido Elisa Blázquez, de la Clínica de Medicina Integrativa de Madrid, ya que “hoy más que nunca parece que somos lo que comemos” y se puede saber cómo evolucionará la salud también gracias a la alimentación. Además, en las distintas zonas del planeta donde se observa una mayor esperanza de vida se cumplen ciertos patrones comunes, como el consumo de antioxidantes. En el encuentro también han analizado el papel que puede jugar la criopreservación de cara a una supuesta inmortalidad, ya que hace ya años se empezaron a preservar las células madre del cordón umbilical y actualmente se pueden preservar también óvulos, espermatozoides o células madre de tejido adiposo. “Por ahora no se pueden preservar los órganos porque se cristalizan, pero se está investigando si se puede criopreservar a una persona”, ha avanzado José Luis Mazuelas, consejero delegado de Fundación Vidaplus.

1 508 509 510 511 512 789