saludigestivosaludigestivo

By

Baja en el último año la confianza de los españoles en la sanidad pública

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La confianza de los ciudadanos a la hora de acceder a la sanidad pública en España ha bajado en el último año, aunque pese a todo mantienen una ligera recuperación de sus expectativas para el futuro, según datos del ‘Indice de Confianza Social’ de ESADE. Dicho indicador, cuyos últimos datos semestrales se han presentado este martes en Madrid, muestran la confianza social de los ciudadanos en la capacidad de acceder a aquello que les aporta seguridad en sus vidas cotidianas y les garantiza confort, autonomía y bienestar. En ese sentido, la sanidad es uno de los nueve indicadores, junto con las pensiones, que refleja un descenso (-0,7) en comparación con la oleada anterior (84,9), publicada en septiembre de 2016. En cambio, las expectativas de cara a futuro pronostican una ligera recuperación en este ámbito (86). “Las percepciones de los ciudadanos continúan siendo más de desconfianza que de confianza, aunque ésta ha mejorado sustancialmente desde septiembre de 2016”, ha destacado Francisco Longo, director general adjunto de ESADE. Pese a la recuperación económica, este índice muestra que el sistema está estancado y, para ciertos colectivos, incluso dañado y a la baja. En ese sentido, el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y exconsejero del Banco de España Guillem López Casasnovas ha reconocido que los jóvenes son determinantes en la valoración final y muestran una consideración “muy negativa”, algo que le sorprende “al tratarse de un grupo que tiene menos probabilidades de ser usuarios”. Por su parte, la directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica y exministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha destacado el “descontento” que muestran estos indicadores que, a su juicio, es un “problema de expectativa” de los ciudadanos, más allá de que pueda haber más o menos inversión o infraestructuras públicas, entre otras cosas”. “Cuando la sociedad responde a si tiene confianza o no en el sistema, no lo hace de forma tan sofisticada como lo pueden hacer académicos y profesionales. La gente, en general, no tiene tanto en cuenta el aumento de la esperanza de vida o la incorporación de los avances tecnológicos”, ha destacado. PROBLEMAS DE FUTURO Y de cara al futuro, el cambio demográfico, la tendencia de sobrefrecuentación y de sobreutilización de los servicios, la medicalización y la innovación tecnológica han incrementado la demanda. En este sentido, López ha señalado que “el push tecnológico conlleva arbitrar respuestas que anticipadamente eviten la improvisación, la discrecionalidad, la atención excesiva a los grupos de presión”, pese a que “este criterio no puede consistir en atender únicamente a los beneficios de las innovaciones sin considerar los costes”. De igual modo, Jiménez ha afirmado que “el sistema de salud ha tenido la capacidad de reaccionar con la incorporación de reformas y nuevas decisiones”, y ha recordado que las soluciones digitales y los acuerdos de colaboración público-privada pueden ofrecer una solución alternativa ante este debate que se está generando hoy en día”. En este aspecto, Jiménez ha destacado que “es necesario tomar decisiones a nivel global y contar con una agencia estatal de descentralización de los servicios” y ha añadido que “la gestión no puede separarse del liderazgo”. Por su parte, López ha asegurado que las comunidades autónomas han adaptado bastante bien sus recursos sanitarios a las necesidades de sus respectivas poblaciones.

By

La FAD incorpora como nuevos patronos a Indra y Mutua Madrileña

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La reina Letizia ha presidido este martes la reunión del Patronato de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), al que se han incorporado como nuevos patronos Indra y Mutua Madrileña, según ha informado la institución. En la reunión, celebrada en el Distrito Telefónica, se han explicado algunos de los proyectos de la FAD que se desarrollan en la actualidad, como la puesta en marcha de la campaña ‘#VerdeConstancia’; la movilización ‘Alcohol y Menores’ donde diferentes instituciones de la sociedad civil se han unido frente al consumo de alcohol por parte de menores; el proyecto educativo ‘Acción Magistral’, los programas preventivos y formativos o la última iniciativa del Centro Reina Sofía Sobre Adolescencia y Juventud, el Barómetro 2017 del ‘ProyectoScopio’. El objetivo del Barómetro es ampliar la información disponible sobre la juventud española acerca de elementos menos conocidos que no se encuentran sistematizados en otros índices existentes nacionales o europeos. De igual modo, ofrece datos sobre la visión actual de la juventud española respecto al futuro del país y su situación, centrada en lo laboral y sus consecuencias sobre los valores, actitudes e intereses. Durante la reunión de este martes también se han presentado los indicadores de actividad de la FAD del año 2016, cuando se lanzaron tres campañas de sensibilización social que han alcanzado 46.395 impactos publicitarios en medios de comunicación. Asimismo, más de 145.000 alumnos de 3 a 16 años han participado en los programas de prevención escolar de la FAD; 8.215 familias han recibido formación en prevención del consumo de drogas y otros riesgos en el ámbito familiar, y se han atendido 6.056 llamadas al Teléfono de orientación y asesoramiento sobre drogas.

By

Médicos de familia piden a Sanidad que cree más espacios sin humo y legitime las sanciones por tirar colillas al suelo

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) pide al Ministerio de Sanidad que aproveche la próxima reforma de la Ley antitabaco, necesaria para trasponer la directiva europea del tabaco, para incluir nuevas medidas contra el tabaquismo, como la creación de más espacios sin humo o legitimar las sanciones por tirar colillas a la vía pública. Esta sociedad científica que la propuesta de modificación de la Ley 28/2005 de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de productos de tabaco, con el Se trata, aprobada hace unas semanas en Consejo de Ministros es una “oportunidad” para introducir “mejoras importantes en la prevención del tabaquismo”. En concreto, y ajustándose al Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y la Estrategia MPOWER, plantean también impulsar el empaquetado neutro, equiparar la regulación del Cigarrillo electrónico a los productos del tabaco, incrementar la fiscalidad de los productos del tabaco o ampliar los espacios sin humo de cara a “la desnormalización del consumo de tabaco”. Asimismo, semFYC propone la adscripción al área europea de hospitales libres de humo de tabaco, poner en marcha campañas de prevención del tabaquismo para distintos colectivos, y mejorar la atención a las personas fumadoras subvencionando los tratamientos farmacológicos. De hecho, han recordado que su última encuesta de la Semana sin Humo que se celebró en mayo revela que hasta un 51,6 por ciento de los encuestados está a favor de regular el consumo de tabaco en vehículos privados cuando hay niños y el 65,9 por ciento ve bien aumentar el precio y los impuestos al tabaco.

By

Sindicatos médicos lanzan una propuesta para cubrir puestos específicos en el SNS y evitar nombramientos “a dedo”

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha elaborado una serie de criterios homogéneos para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) a la hora de cubrir puestos específicos de médicos que garantice que se selecciona al mejor profesional y evite “nombramientos a dedo”. En concreto, plantean que en la oferta de plazas de atención especializada, tanto para procesos selectivos como para procesos de movilidad o traslado, se distinga entre una modalidad generalista o de acceso restringido y excluyente en función de la especificidad de la labor asistencial a desarrollar. La modalidad generalista debería seguir los estándares habituales de un concurso o concurso-oposición basado en un acceso universal de los especialistas con titulación válida, sistema de baremación definido y, donde corresponda, oposición mediante prueba objetiva. En cambio, se optaría por la modalidad más excluyente para plazas de especialidad que puedan ubicarse dentro de las Areas de Capacitación Específicas (ACE) reconocidas legalmente o en proceso de reconocimiento. La progresiva especialización de la Medicina está dando lugar a nichos competenciales nuevos o subespecialidades, según ha reconocido el sindicato, lo que a su vez genera “puestos de trabajo específicos cuya cobertura adolece hoy de un sistema reglado que impida la discrecionalidad en los nombramientos y asegure que la plaza está ocupado por el mejor profesional”. BUSCAN GENERAR DEBATE Antge esta situación, CESM tomó hace meses la iniciativa de elaborar un documento-propuesta que reflejara su posición de cara a “garantizar un procedimiento de selección justo y efectivo”, y ya lo han comenzado a difundir con vistas a generar un debate que conduzca la pronta solución de este problema. Uno de los problemas para establecer este modelo es que no existe un cauce reglado para llevarlo a cabo, a pesar de que algunas comunidades autónomas (Castilla y León, País Vasco, Extremadura, Aragón) lo han intentado afrontar desde diferentes enfoques. Por ello, entienden que mientras no se desarrolle el procedimiento de obtención de las ACE podrían tenerse en cuenta otras formas de acreditación para la provisión de estas plazas, tales como los Diplomas de Acreditación (DA) y Acreditación Avanzada (DAA), previstos también en la Ley de Ordenación de los Profesionales Sanitarios (LOPS). CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS PUESTOS Además, la propuesta de CESM también entra a valorar los requisitos para determinar en el futuro los puestos específicos, que a su juicio deben estar vinculados a la existencia de un ACE; han de figurar en la correspondiente plantilla orgánica, definiendo su número y sus características; y sólo podrán ser implantados en aquellos centros cuya cartera de servicios ofrezca de manera diferenciada y concreta ese nivel de especificidad. Entre los requisitos también incluyen la publicación anual de relación de hospitales y servicios que en el SNS ofrecen puestos específicos. En dicha relación deberá incluirse la denominación del puesto, así como el número de plazas existentes en cada uno de ellos. Y el acceso a estos puestos no impedirá la realización de tareas generalistas de la especialidad, sin bien el hospital estará obligado a que estos profesionales dedique un porcentaje de tiempo determinado y suficiente a la actividad específica.

By

Expertos internacionales se reúnen en Portugal para elaborar un consenso sobre los edulcorantes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un total de 67 expertos internacionales de distintas disciplinas como nutrición y dietética, endocrinología, salud pública, bromatología, tecnología de los alimentos, pediatría, enfermería, actividad física y del deporte y legislación alimentaria se han reunido en Lisboa (Portugal) para analizar el papel de los edulcorantes bajos en o sin calorías en la alimentación, su seguridad, las medidas regulatorias y los aspectos nutricionales y dietéticos de su uso en alimentos y bebidas. El encuentro, que cuenta con el apoyo y la participación de un total de 42 sociedades y fundaciones de nutrición y dietética, sociedades médicas, universidades y centros de investigación europeos e iberoamericanos, ha sido organizado por la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) con la colaboración de la Universidade Lusófona de Lisboa. El objetivo del consenso es dejar clara la seguridad y los beneficios de los edulcorantes bajos en o sin calorías utilizados como sustitutos del azúcar y otros edulcorantes calóricos. De esta forma, señalan, “la FIN quiere contribuir a la reducción del consumo de azúcares añadidos a partir de alimentos y bebidas, en el contexto de la prevención y el tratamiento de la obesidad y enfermedades relacionadas con la misma”. “Los edulcorantes son utilizados de forma segura por los consumidores de todo el mundo desde hace más de un siglo”, ha explicado el profesor Lluís Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de la FIN. Asimismo, señala que “constituyen un elemento de indudable interés y actualidad no exento, sin embargo, de cierto desconocimiento por algunos sectores de la población y del ámbito académico, por lo que se hace necesaria esta reunión internacional donde se va a analizar su uso, beneficios, seguridad y los aspectos legislativos y regulatorios con el objetivo de elaborar posteriormente un documento de consenso”. USO DE LOS EDULCORANTES A este respecto, France Bellisle, investigadora senior de la Unidad de Epidemiología Nutricional de la Universidad de París 13, ha recordado que “los edulcorantes bajos en o sin calorías se utilizan para mantener el sabor dulce de los alimentos y bebidas sin añadir la carga de energía de los azúcares”. Los edulcorantes bajos en o sin calorías se usan en multitud de productos del sector de la alimentación y las bebidas, incluidos los postres helados, batidos, bebidas vegetales, néctares y bebidas a base de zumo, los yogures, los refrescos, galletas, los chicles, las golosinas, e incluso en productos farmacéuticos, aumentando la palatabilidad de muchos medicamentos. “Recientes revisiones sistemáticas y metaanálisis han evaluado y confirmado los beneficios de este tipo de edulcorantes en el control del peso”, señala la experta. Esta opinión es apoyada por Sérgio Cunha Velho de Sousa, nutricionista en el Hospital Pediátrico de Coimbra y co-director de este encuentro internacional, quien indica que “la mayoría de los estudios que investigan el papel de los edulcorantes bajos en o sin calorías en el control de peso han demostrado que sustituir alimentos y bebidas en la alimentación diaria por versiones con menor aporte, e incluso sin aporte de calorías como parte de un programa de control calórico puede llevar a reducir la ingesta global de energía y jugar un papel significativo en el control del peso”. Además, añade, “los edulcorantes bajos o sin calorías ofrecen a las personas con diabetes alternativas para disfrutar del sabor dulce sin aumentar la glucosa en sangre”.

By

Aumenta un 50% la demanda de respiros familiares en los últimos diez años, según Geriatros-SARquavitae

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los respiros familiares mediante estancias temporales en residencias de mayores son un recurso que ha visto su demanda aumentada en más de un 50% en los últimos diez años, según datos de Geriatros-SARquavitae. Esta modalidad de atención residencial, que aumenta considerablemente en los periodos vacacionales, especialmente en verano, son una vía para que el cuidador principal obtenga el descanso físico y psicológico necesario para evitar el denominado síndrome del cuidador quemado. Aunque este recurso se utiliza durante todo el año ante convalecencias, recuperaciones hospitalarias o viajes imprevistos son especialmente requeridos ante la programación de las vacaciones. Los beneficios que revierte esta modalidad asistencial inciden en el cuidador, que puede tomarse un tiempo de descanso y también en la persona atendida, que recibe en las residencias un servicio profesionalizado e individualizado, ajustado a sus necesidades y requerimientos. Las personas que disfrutan del respiro familiar disponen de todos los servicios sociosanitarios ofertados por los centros, tales como asistencia y seguimiento médico durante todo el día, programas de rehabilitación, terapias ocupacionales o animación sociocultural. Además, los centros ofrecen servicios de ‘hotelling’ orientados a conseguir el máximo confort de los residentes. El familiar o cuidador recibe información constante y detallada sobre el día a día y la adaptación de la persona atendida. La edad media de usuarios del servicio denominado ‘Respiro Familiar’ es de 82 años, y el tiempo promedio de estancia es de quince a treinta días en verano y de dos a cuatro días durante el resto del año.

By

La sanidad privada se ofrece a la pública para crear nuevas opciones de colaboración que mejoren la eficiencia del SNS

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), que representa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios privados de España, asegura que están a disposición de las autoridades sanitarias para crear nuevas opciones de colaboración que mejoren la eficiencia y hagan sostenible el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Mirar a otro lado y no querer valorar la aportación que hoy por hoy hace el sector privado puede responder a cualquier criterio, pero desde luego no al de la búsqueda de un sistema universal, accesible y eficiente, que ponga la mirada en los pacientes”, ha destacado su director general, Manuel Vilches, durante el III Encuentro de Prestadores Sanitarios, de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud, que ha tenido lugar en Madrid. En ese sentido, ha destacado las diferentes fórmulas de cooperación del sector privado con el público actualmente en vigor en España, como el mutualismo administrativo o las concesiones y conciertos, y ha lamentado que sigan existiendo “reservas y ambigüedades” a éstas y otras opciones de colaboración. Aún así, el sector privado tiende en todo momento su mano para buscar nuevas fórmulas que den respuesta a las necesidades actuales de la sociedad, “muy diferentes a las de hace unos años y que van a seguir incrementándose por el aumento de la cronicidad y el envejecimiento de la población”. En este sentido, apuntó la posibilidad de valorar la complementariedad, más allá de la cobertura real pública en condiciones de equidad y tener en cuenta nuevas opciones, como la colaboración por prestaciones. Y de forma general, abogó por una reforma global del sistema en la que participen todos los agentes implicados y que priorice las prestaciones, la eficiencia de la gestión, la acreditación de centros y profesionales y el aprovechamiento de las ventajas que nos ofrecen las tecnologías de la información. “Es importante en este ámbito pensar en los cambios estructurales que se hacen necesarios en la provisión, que se materializa en más centros de media y larga estancia, y, por otra parte, hacer al ciudadano corresponsable de su salud”, ha destacado Vilches.

By

Los oncólogos destacan la importancia de los tratamientos de soporte para el abordaje del cáncer

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado la importancia que han tenido en los últimos años los tratamientos de soporte en el abordaje del cáncer, de cara a que los avances en la lucha contra el cáncer sean factibles y lleguen a todos los pacientes, incluyendo a las poblaciones “más vulnerables” como ancianos o pacientes más débilitados por el tumor u otras comorbilidades. Este tipo de cuidados engloban todas las estrategias encaminadas a la prevención o el tratamiento de las complicaciones del cáncer, o los efectos adversos de la terapia antineoplásica. Y entre sus objetivos se encuentran desde la mejora en la calidad de vida de los enfermos oncológicos, la reducción de riesgos, la minimización de sus secuelas y la prevención de suspensiones de tratamientos eficaces por efectos adversos graves, redundando todo ello en la mejora de resultados clínicos en cáncer. Según ha recordado SEOM, los avances científicos más relevantes en los últimos años en el ámbito de los cuidados de soporte han incluido mejoras de conocimiento y manejo de estas estrategias por parte del oncólogo médico, lo que “redunda en calidad de vida y mejor tolerancia de los tratamientos por parte del paciente”. Entre los avances destacan la prevención y tratamiento de la neutropenia febril inducida por quimioterapia; eventos relacionados con el esqueleto y la salud ósea; la emesis inducida por quimioterapia; o el tratamiento de la anemia asociada al cáncer. Igualmente, se han producido avances en el diagnóstico y tratamiento del síndrome anorexia-caquexia asociado al cáncer; la optimización del manejo de la enfermedad tromboembólica; en el manejo de la cardiotoxicidad de la quimioterapia; en el uso de catéteres centrales para la administración de quimioterapia; o en el manejo de la hipertensión arterial asociado a antiangiogénicos, entre otros. Todo esto, según SEOM ha podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos y a la “generosa” participación de los pacientes en ellos, con una participación “muy significativa” de centros españoles. “Es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal”, ha defendido esta sociedad científica.

By

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) convoca elecciones para el próximo 21 de septiembre

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha iniciado el proceso electoral para elegir los nuevos miembros de su Comisión Permanente, que culminará el próximo 21 de septiembre con la constitución de la nueva Asamblea General Extraordinaria. El presidente saliente, José Luis Rodríguez Dacal, asumió la presidencia en marzo de 2016 tras la dimisión de Fernando Redondo, que había accedido al cargo en 2009. La votación se desarrollará en única convocatoria en las dos horas inmediatamente posteriores a la constitución de dicha Asamblea. De acuerdo a lo establecido en los estatutos de la patronal farmacéutica, la elección de los nuevos miembros de la Comisión Permanente será efectuada por los delegados asamblearios. El último día para la presentación de candidaturas será el 1 de septiembre. Y en lo que respecta a la designación de los miembros de la Mesa Electoral, el próximo miércoles se reunirá la Junta Directiva de FEFE para realizar la elección de los mismos por sorteo.

By

Aumentan las patologías osteomusculares por practicar deporte en exceso o sin una técnica adecuada

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha constatado un aumento de la incidencia de patologías osteomusculares, como dolor de cuello, lumbalgia o artrosis, como consecuencia de una excesiva práctica deportiva o por no emplear una técnica adecuada. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘Nutrición Hospitalaria’, cuyos autores concluyen que la actividad física, tanto el exceso como el defecto, se asocia al déficit de movilidad articular encontrado en todos los sujetos estudiados. “Es desalentador que pacientes que cuidan sus hábitos de vida (normopeso, sueño reparador, dieta equilibrada) puedan dañar sus articulaciones (especialmente las rodillas) debido a una posible falta de información sobre la técnica y el cuidado de su sistema músculo-esquelético durante la práctica deportiva”, han reconocido Magdalena López-Frías, Teresa Nestares y Carlos de Teresa, del departamento de Fisiología y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix de la UGR y autores de esta investigación. En España se calcula que entre el 10 y 40 por ciento de la población general presenta alguna patología osteomuscular, que son la primera causa de bajas laborales permanentes y representan un gran coste económico y social. Las más frecuentes son dolor de espalda lumbar (18,6%), artrosis (18,3%) y dolor cervical crónico (15,9%). No obstante, en este trabajo han constatado que las patologías osteomusculares afectan más a las mujeres que a los hombres, y que en ellas las más frecuentes son la cervicalgia (dolor de cuello) y lumbalgia (dolor en la espalda baja). “Las mujeres estudiadas manifiestan más dolor que los hombres, y las actividades en las que más se presenta este dolor son las actividades sociales, leer o ver televisión en el grupo cervicalgia; estar de pie y dormir en el de lumbalgia, y agacharse y dormir en el de gonalgia (dolor de rodilla)”, apuntan los autores de la investigación. La mayoría de los pacientes presentaban normopeso (casi el 70%) y no fumaban ni consumían alcohol habitualmente, por lo que estos factores no parecen ser responsables de estas patologías en los pacientes del presente estudio. Además, el déficit de micronutrientes en la dieta de los pacientes, tales como Vitamina D, Magnesio, Zinc, Vitamina E, Vitamina A y folato, podrían promover e incluso agravar las patologías que presentan por promover el estrés oxidativo, la inflamación y el dolor del músculo esquelético. Los autores aseguran que para la prevención de estos trastornos hay que determinar factores de riesgo modificables, especialmente los relacionados con los hábitos de vida como son la nutrición, el ejercicio físico y los hábitos no saludables, entre ellos el consumo de alcohol y tabaco.

1 509 510 511 512 513 789