saludigestivosaludigestivo

By

Leer en voz alta estimular la mente, el desarrollo psíquico y crear lazos afectivos en el niño, recuerdan los pediatras

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La lectura en voz alta facilita el desarrollo psíquico del niño y sirve para estimular su mente, crear lazos afectivos o fortalecer su imaginación, recuerdan desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), con motivo del comienzo de las vacaciones escolares y ante el creciente uso del ordenador, la televisión, las tablets y los móviles, en detrimento de la lectura. “El verano es un excelente momento para disfrutar de la lectura”, según destacan los pediatras, por ello, sin descuidar las actividades al aire libre típicas de estas fechas, recomiendan dedicar más ratos libres a leer libros o cuentos que delante de una pantalla. Además, hacerlo en voz alta es una actividad que tiene múltiples beneficios. Según señala la doctora Concepción Sánchez Pina, presidenta de la AEPap, este hábito facilita el desarrollo psíquico del niño, sirve para estimular su mente, crear lazos afectivos o fortalecer su imaginación. Esta permite dar vida y significado a un texto escrito a través de la entonación, la pronunciación, la fluidez, el ritmo o el volumen de la voz, “consiguiendo de esta forma que la persona que escucha pueda soñar, imaginar o exteriorizar sus emociones y sentimientos”, señala. Además, contribuye a que “tengan una actitud positiva hacia los libros y aprendan y nuevas palabras, mejorando su dominio del lenguaje y despertando su curiosidad por el mundo que les rodea”; y fomenta el desarrollo emocional, ya que con la lectura se puede dialogar acerca de los valores, ideas o inquietudes del tema tratado, “pudiendo así hablar de temas como el desamor, la pobreza o la muerte sin tener que esperar al fallecimiento de un ser querido, por ejemplo”, añade Sánchez Pina. Por otro lado, la lectura compartida favorece y genera un fuerte vínculo afectivo entre padres e hijos, que se basa en el placer de acompañarlos mientras ellos hacen sus propios descubrimientos. “Hay investigaciones que confirman que el interés temprano por los libros está estrechamente ligado con el apego emocional que hay entre padres e hijos”, apunta la doctora Narcisa Palomino Urda, pediatra del Centro de Salud Las Flores de Granada y vicepresidenta de la AEPap. La experta manifiesta que leer en voz alta contribuye al aprendizaje. “Cuando los padres leen un cuento en voz alta contribuyen al éxito escolar de sus hijos, ayudándoles a ser más capaces de concentrarse y de resolver problemas aplicando la lógica. También a expresarse con más facilidad y claridad”, explica la doctora Palomino Urda. Asimismo, continúa, una actitud positiva permite sentirse capaces de aprender y creer que se puede lograr un objetivo concreto. “Si el niño ha sido felicitado por su comprensión lectora, probablemente querrá seguir leyendo, mientras que el fracaso tiende a desarrollar sentimientos de incapacidad. Por ello, es importante que las lecturas estén al alcance de los más pequeños para evitar que surjan sentimientos negativos”, aclara. Finalmente, recuerdan que debe tomarse como una actividad lúdica, ya que es necesario que los juegos incluyan el lenguaje, de forma que igual que los niños saltan, se disfrazan o acunan a un muñeco puedan escuchar canciones, trabalenguas o cuentos; y que, además, de este modo se evita que el parón veraniego suponga un retroceso en el léxico y la comprensión lectora de los niños. Desde la AEPap concluyen afirmando que es importante que los padres sean conscientes de la importancia de ser un ejemplo para sus hijos en lo que a la lectura se refiere, así como de acostumbrarse a leer con ellos en voz alta desde que son bebés ya que “a veces basta con una palabra, una imagen o un personaje que atraiga su atención para que de inmediato un libro les resulte atractivo”.

By

La Comisión Europea da luz verde a ‘Kevzara’ (Sanofi/Regeneron) para la artritis reumatoide

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de sarilumab, que Sanofi y Regeneron comercializan como ‘Kevzara’, como tratamiento de la artritis reumatoide activa, de moderada a grave, en combinación con metotrexato en pacientes que han presentado intolerancia o una respuesta inadecuada a uno o varios antirreumáticos modificadores de la enfermedad. Asimismo, también permiten su uso en monoterapia cuando haya intolerancia al metotrexato o su uso resulte inadecuado, según han informado ambas compañías. El fármaco es un anticuerpo monoclonal humano que se une al receptor de la interleucina 6 (IL-6R), un mecanismo de acción alternativo al bloqueo de anti-TNF, que en monoterapia ha demostrado superioridad frente a este mecanismo de acción, y puede administrarse en combinación con metotrexato o en monoterapia por vía subcutánea cada 2 semanas. La autorización se ha basado en el dictamen positivo de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), que evaluó los resultados de siete ensayos en fase III del programa de desarrollo clínico internacional ‘SARIL-RA’, con datos de más de 3.300 pacientes. Entre otras cuestiones, ha demostrado que su uso en monoterapia resulta mejor que adalimumab, comercializado por AbbVie como ‘Humira’, a la hora de reducir la actividad de la enfermedad y mejorar la funcionalidad física, logrando que más pacientes alcanzaran la remisión de los síntomas durante 24 semanas. Asimismo, en combinación con metotrexato redujo los signos y síntomas, mejoró la funcionalidad física y en la semana 52 detuvo la evolución del daño estructural en un 91 por ciento con la dosis de 200 miligramos y en un 68 por ciento con la dosis de 150 miligramos, en comparación con placebo. “Actualmente todavía existen necesidades no cubiertas para el paciente con artritis reumatoide y disponer de sarilumab significa ampliar el arsenal terapéutico disponible y, al final, disponer de más herramientas que nos ayuden a adecuar mejor el tratamiento a cada paciente”, ha destacado el presidente electo de la Sociedad Española de Reumatología (SER), Juan José Gómez-Reino.

By

Federico Mayor Zaragoza nombrado miembro honorífico por la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias ha organizado un acto para nombrar Miembro Honorífico al doctor Federico Mayor Zaragoza por su contribución a los avances sanitarios y de calidad de vida del colectivo de enfermos metabólicos hereditarios. Con motivo del Día Mundial de la Fenilcetonuria el presidente de la FEEMH, Aitor Calero, ha recordado el nacimiento de dos investigadores relacionados con la enfermedad: el creador e impulsor de la prueba del talón para la detección precoz, Robert Guthrie, y el creador de la dieta baja en proteínas dirigida a personas con enfermedades metabólicas hereditarias, Horst Bickel. “Hemos puesto en marcha la campaña ‘Comer sale por un Pico’, en la que personas con alguna afección metabólica hereditaria, familiares y la sociedad en su conjunto han podido sumarse a su causa comprometiéndose con la lucha en la igualdad de oportunidades y en el mismo sistema sanitario para todos”, ha declarado el presidente de la FEEMH. Mayor Zagaroza es el mayor exponente en las enfermedades metabólicas hereditarias e comenzó una iniciativa en Granada con el primer programa de cribado neonatal en el año 1968, que posteriormente se extendió a toda España mediante, entre otras acciones, la puesta en marcha del Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad. Su contribución con los enfermos metabólicos hereditarios se ha producido a través de dos campos de actuación: la política y la ciencia: es Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y en 1963 fue catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, de donde fue rector en 1968. Mayor Zaragoza, ha hecho hincapié en la necesidad, en el caso de las enfermedades metabólicas hereditarias, de no solo una “detección a tiempo” sino también “durante la gestación”, cuando la madre es capaz de compensar los problemas de una persona con futura metabolopatía, siendo una fase en la que se puede evitar “daños neurológicos irreversibles”. Este encuentro ha contado con personalidades como el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Jesús Celada; el portavoz de Sanidad en la Asamblea del PSOE, José Manuel Freire; la responsable de cribado neonatal en Madrid, Elena Dulin, y el director general de Coordinación, Atención al ciudadano y humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad, Fernando Prados.

By

Diseñan un método para clasificar a pacientes candidatos a terapia hormonal segura frente al envejecimiento

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han participado en el diseño de un método clínico que permite clasificar a los pacientes que pueden recibir terapia hormonal de forma segura para paliar los efectos negativos del envejecimiento. La investigación, publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Directors Association’, ha analizado el papel que juega la función muscular en la relación entre el estado hormonal y la hospitalización y el riesgo de mortalidad. A medida que el organismo envejece, tienden a disminuir las concentraciones de hormonas anabólicas, que transmiten mensajes a todo el organismo con el objetivo de generar nuevas biomoléculas, es decir, se asocian con el crecimiento de diversos tejidos y órganos, incluido el músculo esquelético. Esto explica que esta reducción en la concentración hormonal provoque una atrofia muscular progresiva debido a que no hay suficiente regeneración de tejido muscular. Si a esto se le añade que con la edad se acumula más masa grasa, aumenta la disfuncionalidad física, la reducción de movilidad y, por tanto, mayor dependencia y mortalidad. Esto explica que la suplementación hormonal podría ser una buena forma de frenar en cierta medida este efecto negativo del envejecimiento. Sin embargo, se debe tener cuidado con este tipo de suplementación, ya que tiene efectos adversos peligrosos, como por ejemplo, una mayor prevalencia de eventos cardiovasculares. PRIMEROS PASOS PARA UN METODO CLINICO Partiendo de este trasfondo, los investigadores participantes en este estudio han dado los primeros pasos para diseñar un método clínico para discernir qué pacientes podrían beneficiarse de esta suplementación y cuáles podrían salir más perjudicados. “Lo innovador de este modelo es que, a diferencia de lo habitual, no se tiene en cuenta sólo la concentración de las hormonas anabólicas en el organismo, sino que relaciona estas concentraciones con la fuerza muscular que presenta el sujeto”, según la doctora Amelia Guadalupe-Grau, actualmente profesora en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) y autora del estudio. En este estudio se ha visto que la función muscular puede ayudar a entender mejor la relación entre los niveles de hormonas anabólicas y los eventos de salud, de cara a poder seleccionar de una forma más específica a las personas que potencialmente deberían recibir terapia hormonal, y cuáles por el contrario podrían beneficiarse en mayor medida de un programa de ejercicio físico. ¿CUANDO SE DA UNA DESREGULACION HORMONAL? En los resultados, los investigadores observaron que el riesgo de mortalidad y hospitalización se relaciona íntimamente con el equilibrio en el ratio de hormonas/fuerza muscular total. Cuando este ratio se ve desequilibrado, principalmente por una concentración hormonal elevada para valores medios o bajos de fuerza muscular o bien cuando se observan niveles de fuerza por debajo de los niveles hormonales, se produce una situación de desregulación hormonal. Al menos parte de esta desregulación se cree que puede ser debida a que los receptores de estas hormonas no funcionan correctamente y, por tanto, la atrofia muscular no se produce por falta de hormonas anabólicas sino porque los órganos diana de estas hormonas no pueden captarlas adecuadamente, luego no llega la señal. “Cuando se suplementa con hormonas se debe andar con pies de plomo. Es muy importante que la dosis no sea ni muy pequeña ni excesiva. Cuando la dosis es demasiado pequeña, no provoca ningún efecto; sin embargo, si la dosis excede los valores adecuados, los efectos adversos como los eventos cardiovasculares son mucho más comunes” aclara la doctora Guadalupe-Grau. Por lo tanto, gracias a este nuevo método se puede prescribir el tratamiento hormonal de una forma más segura para el paciente y constatan que la suplementación no será conveniente cuando los pacientes tengan una desregulación hormonal provocada por un fallo en los receptores hormonales (medido indirectamente a través de la fuerza muscular). En este caso lo más recomendable sería recetar ejercicio físico. En cambio, cuando el ratio de hormonas/fuerza muscular sea igual a 1 pero los niveles hormonales sean muy bajos es cuando se debería plantear la suplementación.

By

El Consejo General de Farmacéuticos publica una guía para la verificación de medicamentos en hospitales

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Farmacéuticos ha publicado una guía para la verificación de medicamentos en hospitales, que pretende ser un punto de partida para la identificación de las actuaciones a desarrollar por los farmacéuticos de los servicios de farmacia de centros asistenciales para el cumplimiento de la Directiva 2011/62/UE y el Reglamento Delegado 2016/161. El documento ha sido coordinado por la Vocalía Nacional de Hospitales e identifica las actuaciones a desarrollar por los farmacéuticos de los servicios de farmacia de centros asistenciales para el cumplimiento de la normativa europea para impedir la entrada de medicamentos falsificados Esta iniciativa se suma a las actuaciones que viene llevando a cabo el Consejo General para facilitar, igualmente, la verificación y autenticación de medicamentos en la dispensación de medicamentos desde las farmacias comunitarias. Por tanto, la guía recoge información sobre la regulación europea, los repositorios para la verificación y autenticación de medicamentos – EMVO y SEVeM – así como las obligaciones establecidas para las personas autorizadas o facultadas para dispensar medicamentos y el circuito a desarrollar de autenticación y verificación. Asimismo, con el fin de profundizar más en la adaptación a la normativa europea en los hospitales, centros de Atención Primaria, centros sociosanitarios, etc, el Consejo General, a través de la Vocalía Nacional de Hospitales, está organizando una jornada profesional que se celebrará el próximo 28 de septiembre en Madrid. El objetivo de esta jornada es analizar el marco regulatorio desde el punto de vista de la administración sanitaria así como el sistema de verificación en España y su impacto en los servicios de farmacia.

By

El diagnóstico precoz permite controlar a muchos pacientes con esclerosis múltiple en brotes, según un experto

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La esclerosis múltiple afecta a más de 47.000 personas en España y cada año surgen 1.800 nuevos casos, aunque si se realiza un diagnóstico precoz, se puede controlar a “muchos” pacientes con esta enfermedad en brotes, monitorizar la respuesta al tratamiento y elegir la mejor opción terapéutica en cada momento, “lo cual ha contribuido significativamente en la mejora de la calidad de vida de los afectos”, según el jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirón de Madrid, Rafael Arroyo González. El doctor Arroyo ha señalado que, a pesar de esto, todavía queda por avanzar en las formas progresivas de la enfermedad, y lo ha expuesto durante la VI edición del ‘Agora de Neuroexpertos’, organizada por Novartis, que se ha presentado bajo el título ‘El valor de la experiencia a través de la investigación y la innovación’, con el objetivo de analizar el papel de los mecanismos inmunitarios y los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la esclerosis múltiple, poniendo en común las últimas actualizaciones en la búsqueda de biomarcadores específicos, nuevas dianas terapéuticas y abordaje de las formas progresivas de la enfermedad. En este sentido, “si bien la causa de la enfermedad todavía es desconocida, la teoría más aceptada en este momento es que la esclerosis múltiple se da en individuos genéticamente predispuestos y que, sometidos a un conjunto de factores ambientales, muestran un déficit en la respuesta inmune reguladora que controla la respuesta autoinmunitaria”, ha explicado la jefa de Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Luisa María Villar Guimerans. Por su parte, el doctor Arroyo ha mencionado algunos de los factores ambientales que podrían influir en la aparición de la enfermedad, entre los que destacan “la exposición al sol, la deficiencia de la vitamina D, el hábito tabáquico -que parece ser claramente negativo-, así como la exposición previa a algunos virus y el impacto que puede tener la microbiota intestinal”. En cuanto a la relación de la esclerosis múltiple con los mecanismos inmunitarios, la doctora Villar ha subrayado que “actualmente sabemos que en el proceso de la enfermedad intervienen células del sistema inmune adaptativo, como los linfocitos T y B, y células del sistema inmune innato, como monocitos, macrófagos, microglia, astrocitos y células natural killer (NK)”. Esto es posible gracias a la investigación que, según coinciden los expertos, es hacia donde se dirige en este momento, a los mecanismos inmunitarios y su aplicación terapéutica, así como hacia la identificación de biomarcadores específicos que permitan tratar la enfermedad de forma precoz y personalizada. “Atualmente existe un amplio abanico de líneas de investigación en la esclerosis múltiple, como son la búsqueda de biomarcadores para favorecer una terapia individualizada, el estudio de los cambios inducidos por la edad en la enfermedad, la detección de nuevas células y moléculas implicadas en la patología o el desarrollo de nuevas terapias para obtener remisiones de alta calidad en los pacientes”, ha destacado la doctora Villar.

By

Fundación Orange impulsa dos proyectos de innovación tecnológica dirigidos a personas con autismo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Fundación Orange ha dado a conocer la resolución de su ‘Convocatoria de proyectos- soluciones digitales para autismo’, por la que se impulsarán dos nuevos proyectos de innovación tecnológica para personas con autismo, con el objetivo de dar apoyo a nuevas soluciones tecnológicas, creativas e innovadoras que ofrezcan una respuesta pragmática a las necesidades de estas personas y sus familias, para así mejorar su calidad de vida. Uno de estos proyectos es ‘Blue Thinking’, impulsado por la Universidad Rey Juan Carlos y la Asociación Alenta, por el que se pretende desarrollar una aplicación accesible cognitivamente que permita a la persona con trastorno del espectro autista (TEA) aprender programación a la vez que se ejercitan y fortalecen las funciones ejecutivas, en una ‘app’ destinada a niños y adolescentes con o sin autismo de 6 a 16 años, de forma que pueda conformarse como un recurso inclusivo para escuelas e institutos que incorporan asignaturas de programación en sus planes de estudio. Además, la aplicación, que contará con personas con autismo en el diseño y desarrollo de la misma, pretende ser una herramienta para fortalecer las funciones ejecutivas en contextos de intervención (planificación, monitorización y resolución de problemas) además de una vía para fomentar el trabajo en equipo (habilidades sociales, toma de decisiones conjunta, competencias de inhibición y autorregulación, etc). El otro proyecto que impulsará Fundación Orange es ‘Lancelot’, una iniciativa presentada por el Centro Universitario de tecnología y Arte Digital (U-TAD) y la Asociación Pauta, que propone una solución para la intervención y tratamiento de las fobias en personas con autismo combinando del uso de la realidad virtual y de sensores de biofeedback. De esta manera, a través de una pulsera, se podrá medir el nivel de estrés a partir del ritmo cardíaco, la conductividad de la piel, la temperatura o los movimientos de la mano, y estos datos, junto con un entorno controlado que permite la realidad virtual, con una recreación realista pero sin sensación de peligro y con un control absoluto, se pretende que sea una herramienta útil para los profesionales que trabajan con las personas con autismo en el tratamiento de fobias o impactos de estrés.

By

El 70% de los españoles cree que las empresas fomentan el sedentarismo, según un estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El 70 por ciento de los españoles cree que las empresas fomentan la vida sedentaria y un 68 por ciento considera que el sedentarismo baja la productividad, según recoge el Barómetro sobre el Movimiento en España, elaborado por Rexona, que apunta a que el verano es la época preferida por los españoles para hacer deporte. En lo que se refiere a los desplazamientos para ir al trabajo, el 43 por ciento prefiere el transporte privado y el 30 por ciento opta por ir andando. El transporte público es utilizado por dos de cada diez trabajadores; mientras que sobre la actividad que se realiza tras la jornada laboral, casi la mitad de los españoles prefiere irse a su casa y tan solo un 13 por ciento apuesta por ir al gimnasio a hacer deporte, de acuerdo al mismo estudio. Al respecto, el entrenador personal y escritor Juanjo Rodríguez considera que “las empresas deben cambiar su filosofía, dando facilidades para que los empleados estén más activos durante su jornada laboral”. “De esta forma le dan más energía a la mente y al cuerpo y verán incrementada la productividad de las personas”, recomienda. Por otro lado, el 24,5 por ciento de los españoles considera que lleva una vida sedentaria, frente al 75,5 por ciento que cree que es activo. Por sexos, el 27 por ciento de las mujeres se considera sedentaria, frente a un 21 por ciento de los hombres. Los menores de 30 años son los que más desearían ampliar su actividad física. En cuanto a las actividades deportivas preferidas, ir al gimnasio y hacer entrenamiento físico es la opción elegida por el 34 por ciento de los encuestados, seguido de correr, que prefiere el 24 por ciento. Por otro lado, ocho de cada diez españoles concentran la actividad física entre semana en caminar y en los movimientos rutinarios, que para el 60 por ciento son considerados como una actividad física por sí mismos. Dentro de las actividades, la mitad de los encuestados cree que las tareas domésticas deben ser consideradas ejercicio físico. EL VERANO, LA ESTACION MAS ADECUADA Un 36,7 por ciento de los encuestados señala al verano como la estación preferida para hacer deporte, frente al 35 por ciento al que les resulta indiferente el momento del año. Por detrás del verano, la primavera es la estación elegida por el 19,3 por ciento de los encuestados como la mejor para hacer deporte. Al respecto, el informe concluye que el buen tiempo tiene una influencia positiva en la práctica deportiva y que éste y la luz hacen “que la mente esté más preparada para salir de casa y estar más activos”. SOLO AL 20% LE GUSTA Más del 75% de los españoles afirman que la salud es el motivo principal por el que realizan ejercicio, mientras que sólo un 20 por ciento practica deporte porque les gusta. Además, el barómetro de Rexona señala que una de las limitaciones más comunes que imposibilita la práctica deportiva es la falta de tiempo. Sin embargo, la psicóloga clínica y de la salud Patricia Ramírez cree que ese argumento es una “excusa” ya que “las personas que de forma regular practican ejercicio no tienen más tiempo que los demás, solo lo organizan mejor”.

By

Experta aconseja a los conductores beber agua de forma regular para mantener la capacidad de reacción y concentración

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La capacidad de reacción, atención y concentración al volante pueden verse afectadas por la falta de hidratación, de ahí que sea recomendable beber unos 100 mililitros de agua una media hora antes de iniciar el viaje y unos 200 mililitros cada hora durante el mismo. Así lo ha asegurado el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), con motivo de la primera operación salida que la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene prevista durante las vacaciones de verano, que comienza este viernes 30 de junio. Esta experta aclara que no hay una cantidad exacta de agua a ingerir a la hora de conducir, ya que las necesidades varían en función de las personas y diferentes factores como la edad, el sexo, la temperatura y humedad ambiental, la duración del trayecto o el tipo de ropa que utilicemos, entre otros. “El cerebro va a ser un órgano especialmente sensible a cualquier pequeño síntoma de deshidratación. Soporta el procesamiento mental y la función cognitiva, por lo que, con un 1 o 2 por ciento de deshidratación ya podemos notar pequeños fallos de memoria y atención, somos más lentos y nos puede costar más mantener la concentración”, ha explicado la psicóloga Silvia Alava. Además de esta hidratación antes y durante el viaje, a intervalos regulares y pequeños sorbos, Belén Camarero, especialista en Medicina del Trabajo en Unipresalud (Grupo Quirónsalud), también considera clave otra serie de aspectos para garantizar una adecuada hidratación al volante. Sobre todo teniendo en cuenta que dentro del coche aumenta el calor, de ahí la necesidad de que por encima de los 37 grados se incremente la ingesta de agua en 300 mililitros por cada grado que aumente la temperatura. Evitar en la medida de lo posible el uso del aire acondicionado en exceso, ya que incrementa el riesgo de una inadecuada hidratación debido al aire seco y la baja humedad que se produce en el ambiente, que motiva la pérdida de agua por los pulmones y la piel. También aconsejan prestar especial atención a la ingesta de agua de los mayores y niños que viajen en el vehículo, ya que son los grupos poblacionales con más riesgo de deshidratación; evitar realizar comidas pesadas y llevar una alimentación variada que incluya alimentos con gran porcentaje de agua, tales como los vegetales, las frutas y las verduras, lo que ayudará a favorecer el proceso de hidratación.

By

Juan Ignacio Güenechea, elegido presidente del Grupo Cofares con el 85% de los votos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha elegido a Juan Ignacio Güenechea como nuevo presidente de la distribuidora con más de un 85 por ciento de los votos, en el transcurso de la Asamblea General de Delegados celebrada este jueves en la que también se aprobaron las cuentas de 2016 con récord de beneficios. En concreto, el nuevo Consejo Rector fue elegido con 3.328 votos a favor, 393 votos en contra, 147 votos en blanco, 10 votos nulos y 12 abstenciones. En su primer discurso como máximo responsable del Grupo, Güenechea señaló que sus objetivos se centrarán en profundizar en los valores identitarios de la cooperativa, tales como la transparencia, solidaridad con el socio, apoyo incondicional a la rentabilidad de la oficina de farmacia y firme defensa del modelo farmacéutico español. La Asamblea comenzó con la presentación del informe de Presidencia por parte del presidente saliente, Carlos González Bosch, que ha celebrado que el grupo está “en el mejor momento de su historia” tras haber vivido en los últimos cuatro ejercicios “su mayor crecimiento de los últimos años”. De hecho, el Ebitda de Cofares en 2016 alcanzó los 14,1 millones de euros, mientras que el crecimiento de la cuota de mercado, de manera totalmente orgánica, ha sido del 0,45 por ciento, y el aumento de las ventas consolidadas en un 8,6 por ciento, al tiempo que la tasa de morosidad continuaba con su progresión a la baja. El Grupo ha cerrado 2016 con una cuota de mercado del 26,28 por ciento, más de 10.200 socios, más de 4.000 clientes y más de 2.400 empleados. “La fortaleza continua de nuestro balance es esencial para el desarrollo futuro, permitiendo la inversión en mejoras de calidad, productividad y la apertura de nuevos almacenes y servicios”, ha defendido Martín Pérez Segado, director general de Cofares.

1 510 511 512 513 514 789