saludigestivosaludigestivo

By

Cesida lanza la campaña ‘Desmarca el VIH’ para eliminar el estigma hacia los afectados por el virus

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (Cesida) ha lanzado la campaña ‘Desmarca el VIH’ con la que pretenden acabar con el estigma que afecta a las personas con el virus, con motivo del World Pride que se celebra estos días en Madrid. La iniciativa, impulsada en colaboración con la farmacéutica Janssen, va dirigida al público LGTB con el objetivo de visibilizar el estigma y la discriminación de las personas con VIH “y tratar así de reducirlo, empatizando con quienes tienen el VIH”, ha explicado Juan Ramón Barrios, presidente de la coordinadora. De hecho, estudios realizados por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida muestran que todavía existen prejuicios en la población española hacia las personas con el VIH. Así, se estima que hasta un 29 por ciento de la población intentaría evitar el contacto con una persona infectada. Además, entre un 15 y 17 por ciento de la población española culpabilizan a las personas con el VIH por haber contraído la infección, resultando más negativas las personas de mayor edad, con creencias más conservadoras y también con un menor nivel educativo. De igual modo, Cesida recuerda que siguen existiendo casos de discriminación hacia las personas que viven con el VIH en materias sanitarias, sociales y laborales. Para evitar estos casos, la coordinadora estatal trabaja desde 2015 en la consecución de un pacto de Estado frente al VIH, el sida, las infecciones de transmisión sexual, el estigma y la discriminación, para “evitar que quienes viven con VIH tengan que vivirlo en silencio y con temor de que si se conoce su estado serológico sus derechos serían menores que los del resto de la ciudadanía”, ha destacado Barrios.

By

Expertos reclaman un plan nacional de Medicina Personalizada para España como los que ya tienen otros países

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han reclamado este viernes la necesidad de que España cuente con un plan nacional de Medicina Personalizada de Precisión como ya tienen otros países, ya que permitirá que estos tratamientos sean una realidad para los pacientes, durante un acto organizado por el Instituto Roche. “Disponer de un plan nacional de Medicina Personalizada de Precisión es importante porque representa una aproximación hacia una Medicina más científica y eficaz, que puede ayudar a abordar problemas médicos que hoy apenas tienen respuestas y, sobre todo, porque mira hacia el futuro”, ha subrayado el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín. Este experto ha colaborado en la elaboración de la ‘Propuesta de Recomendaciones para una Estrategia Estatal de Medicina Personalizada de Precisión’, impulsado por el Instituto Roche, que plantea 56 recomendaciones para la implantación de la Medicina Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Aunque España ha contribuido de manera “excelente” a algunos de los grandes proyectos globales dirigidos a implementar estrategias de Medicina Personalizada, como el Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer, López Otín ha lamentado que aún no haya un plan nacional como en Alemania, Inglaterra, Finlandia o Francia. “Es necesario establecer un plan nacional y dotarlo de contenido real a todos los niveles incluyendo la regulación, la gobernanza, la formación, la cooperación, la traslación clínica y la investigación”, según este experto. En el caso de Francia, el plan de Medicina Genómica 2025 busca situar al país en los próximos 10 años a la vanguardia de los principales países en medicina genómica “para exportar la experiencia desarrollada en esta área y el desarrollo de un sector médico e industrial especializado en medicina genómica”, según Peggy Baudouin-Cornu, project manager del Centro de Referencia e Innovación del plan. Entre otras cosas, el plan se plantea, de aquí a 2020, secuenciar alrededor de 235.000 genomas por año correspondientes a 20.000 pacientes con enfermedades raras y sus familias y 50.000 pacientes prioritarios, con tumores metastásicos o refractarios al tratamiento. “Estamos cambiando nuestra forma de practicar la medicina, la forma en la que abordamos los problemas de salud. La cuestión que debemos plantearnos es si estamos preparados como sociedad para estos cambios”, ha planteado la jefa de Servicio de Genética de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Carmen Ayuso.

By

Los niños sufren incidentes de ahogamiento en una proporción 3 veces superior a las niñas, según un estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) En los últimos cinco años, se han registrado 119 ahogamientos producidos en entornos acuáticos, sobre todo en verano en piscinas domésticas y playas, en donde los niños han sufrido estos incidentes en una proporción tres veces superior a las niñas, llegando al 71 por ciento del total, según el Primer Informe Nacional de Ahogamientos de Menores, realizado por la Escuela Segoviana de Socorrismo y la empresa Abrisud. En general, sufren un incidente de ahogamiento tres niños por cada niña y esta proporción se mantiene aproximadamente en todos los tramos de edad, “posiblemente” debido a las diferencias conductuales de cada grupo, pues cuando se analizan los ahogamientos mortales, el porcentaje de niñas se mantiene “más o menos” en una curva estable, mientras que el de los niños se pronuncia más en las edades tempranas y en la adolescencia. En este sentido, en este primer semestre del año se han registrado 16 ahogamientos de menores, lo que supone un incremento del 60 por ciento respecto a los 10 fallecimientos ocurridos el año pasado en estas fechas. Julio del año 2015 y junio de 2013 fueron dos meses “negros”, con 11 fallecimientos de menores registrados en ambos casos. Además, por comunidades y entre 2013 y 2015, Andalucía fue la más afectada (28 muertes), seguida por Cataluña (20) y Comunidad Valenciana (18). La principal causa de los incidentes es la caída accidental al agua, especialmente en los más pequeños, debido a una falta de vigilancia o protección de acceso, pues pueden acceder a las piscinas o lugares con agua sin supervisión. Además, en el caso de las playas, las condiciones del medio acuático (corrientes de resaca, oleaje, etc.) son la segunda causa más importante. Hay que tener en cuenta que el tiempo en el que la víctima se queda sin respirar y la rapidez con la que se extrae el agua es fundamental para evitar el fallecimiento, por ello, el hecho de que adultos y personas al cuidado de los niños conozcan y puedan hacer una reanimación cardio pulmonar (RCP) temprana es el factor más determinante en el pronóstico de niños ahogados, pues a menudo las personas presentes no saben realizarla. Debido a estos datos, la Escuela Segoviana de Socorrismo y Abrisud han elaborado un decálogo para que los más pequeños aprendan a disfrutar de la piscina con seguridad. Entre las recomendaciones se encuentra que el niño nunca se bañe solo, pues siempre tiene que haber una persona mayor con él; ponerle el chaleco salvavidas en la piscina hasta que aprenda a nadar como los mayores; que no abra las vallas y cubiertas de la piscina sin permiso; o que no corra por los toboganes y los bordillos, entre otras.

By

La industria farmacéutica lanza una iniciativa para destacar la colaboración público-privada en nuevos medicamentos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA, en sus siglas en inglés) ha lanzado este viernes una iniciativa de divulgación, a la que se suma Farmaindustria, con el objetivo de destacar la importancia de la colaboración público-privada en la I+D de nuevos medicamentos, dentro de un modelo de innovación en abierto que resulta clave para el futuro de la biomedicina. Bajo la etiqueta ‘#CarrytheTorch’ (Lleva la antorcha), la iniciativa se encuadra en el segundo tramo de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (2014-2024), programa que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y destaca el trabajo conjunto de entidades académicas, hospitales, asociaciones de pacientes y agencias reguladoras para el descubrimiento y desarrollo de futuras innovaciones terapéuticas. La iniciativa, impulsada en 2008 con un presupuesto de 5.000 millones de euros, cuenta con la participación de más de 9.000 médicos e investigadores integrados en 1.500 equipos públicos y privados, así como de una treintena de organizaciones de pacientes de ámbito europeo. En el caso de España forman parte de IMI un total de 131 equipos de investigación y 13 pymes y compañías farmacéuticas, además de 75 hospitales, universidades y organismos públicos de investigación. Gracias a los proyectos desarrollados en el primer tramo de esta iniciativa paneuropea (2008-2014) se han conseguido resultados tangibles como la creación de la mayor base de datos conocida de estudios sobre esquizofrenia (proyecto Newmeds); el desarrollo de posibles nuevos tratamientos contra la creciente resistencia microbiana (proyecto Bad Bugs), o la puesta en marcha de una base de datos de seguridad de medicamentos a partir de datos de la industria farmacéutica y de información pública de toxicología gracias al proyecto Etox, liderado desde España. SEGUNDO TRAMO 2014-2024 En la actualidad se desarrolla el segundo tramo del programa IMI (IMI2 – 2014-2024), que cuenta con un presupuesto de 3.276 millones de euros, de los que la mitad corresponde a la Comisión Europea y sirven para financiar la parte pública, y la mitad restante del coste es asumido, en su inmensa mayoría, por las compañías integradas en EFPIA. Los consorcios público-privados llevan a cabo sus proyectos de I+D atendiendo a un esquema de desarrollo de la innovación terapéutica basado en nuevas herramientas de cribado y diagnóstico molecular de alta precisión, lo que permite seleccionar a aquellos colectivos de pacientes más apropiados para lograr los mejores resultados y asegurar la eficiencia tanto de la inversión como del trabajo de los investigadores. Los proyectos de I+D abarcan un amplio abanico de patologías, si bien destacan las áreas de oncología, Alzheimer, esquizofrenia y depresión, enfermedades infecciosas, patologías inflamatorias o trastornos metabólicos. “La I+D de nuevos medicamentos es un proceso muy complejo, largo y costoso; por eso es tan relevante, para poder avanzar, el desarrollo de proyectos de colaboración público-privados a escala europea, siempre dentro de un modelo de colaboración en abierto que favorezca el intercambio de conocimientos y la consecución de resultados favorables en el menor plazo posible”, ha explicado Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria.

By

Carlos Abella, nuevo director gerente de Spaincares

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Carlos Abella asume el cargo de director gerente de Spaincares, tras 35 años de experiencia en el sector desempeñando funciones como director de dirección general de Marketing y Comercial del Grupo Husa, presidente de SEGITTUR, directo general de la división de Marketing y Comercial de Paradores y director general de Marketing y Comercial de Balnearios Relais Termal. Carlos Abella define la empresa como “el paraguas que aglutina a todo el sector del turismo de salud español, bajo la marca España” y tiene como objetivo situar al país “en el lugar que le corresponde, como referente en el Turismo de Salud en el mundo”. Abella afirma que para las empresas, “salir al mercado internacional de forma independiente es tremendamente difícil y costoso y, por ello, Spaincares brinda la posibilidad a sus asociados de hacerlo bajo el paraguas de la marca España y aprovechando las sinergias de dos de los sectores empresariales más potentes del mercado español: el turístico y el de la salud”. De esta forma, el nuevo director valora el posicionamiento de la marca positivamente, pero admite que “siempre queda mucho por hacer y hay que seguir trabajando en esa línea, para facilitar a las empresas que representamos, de los distintos sectores que conforman la oferta de turismo de salud en España, puedan darse a conocer en todo el mundo”. A su vez, el nuevo director admite que la empresa tiene a los “mejores profesionales, los mejores destinos y las mejores infraestructuras”. Por ello, ha asegurado que continuarán “haciendo labores de investigación de mercado, de identificación de prescriptores y todo tipo de acciones orientadas a dotar de información y conocimiento a las empresas que forman Spaincares, para contribuir lo máximo posible a su desarrollo y expansión”.

By

Valorar las fracturas provocadas por la osteoporosis es fundamental en Atención Primaria, según los expertos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La osteoporosis es una enfermedad que afecta al esqueleto, haciendo que los huesos sean más frágiles, de menor calidad y más propensos a sufrir fracturas, por lo que se hace “totalmente necesario” que el médico de Atención Primaria aprenda a valorar estas, sabiendo reconocer las que se deben a la fragilidad del hueso, y actuar en estos pacientes para tratar de prevenir otras futuras, según los expertos durante Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Esto se vuelve tan fundamental debido al infradiagnóstico y desconocimiento de la enfermedad, por lo que este especialista debe valorar debidamente esta enfermedad y conocer “perfectamente” los factores de riesgo de fractura por fragilidad ósea, sabiendo detectar a aquellos pacientes con mayor riesgo. En esta línea, el presidente de la SEMG, Carlos Bastida Calvo, y la autora de numerosas publicaciones y Guías de práctica clínica en el campo de la osteoporosis y fracturas por fragilidad, Cristina Carbonell Abella, han destacado que la edad juega un papel muy importante, sobre todo, a partir de los 65 años, pero el criterio fundamental a tener en cuenta son precisamente las fracturas. Por ello, los especialistas también deben conocer los factores de riesgo de caídas de los pacientes, tanto de forma intrínseca (hipotensión, hipoglucemias, Párkinson, deterioro cognitivo, inestabilidad, agudeza visual, etc.) como extrínseca (su entorno y condiciones de su hogar). Además de que, a la hora de identificar las fracturas óseas, hay que tener en cuenta otros factores, como diferentes patologías concomitantes (hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, bajo peso, etc.) e incluso una serie de tratamientos, como la corticoterapia, los anticoagulantes, anticonvulsivantes, etc. “Hay que reconocer que a la gran mayoría de los pacientes fracturados nunca se les pregunta ni se valora la posibilidad de que dichas fracturas pudieran ser por causa de la osteoporosis”, han recalcado los doctores Bastida y Carbonell, quienes han añadido que, por ello, se debe “indagar sobre la existencia de otras fracturas en la historia clínica del paciente (muñeca, hombro, costales, etc.), preguntando si pudieran ser provocadas por traumatismos de bajo impacto, lo que nos va a ofrecer mucha información clínica”.

By

El 70% de los españoles cree que las empresas fomentan el sedentarismo, según un estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El 70 por ciento de los españoles cree que las empresas fomentan la vida sedentaria y un 68 por ciento considera que el sedentarismo baja la productividad, según recoge el Barómetro sobre el Movimiento en España, elaborado por Rexona, que apunta a que el verano es la época preferida por los españoles para hacer deporte. En lo que se refiere a los desplazamientos para ir al trabajo, el 43 por ciento prefiere el transporte privado y el 30 por ciento opta por ir andando. El transporte público es utilizado por dos de cada diez trabajadores; mientras que sobre la actividad que se realiza tras la jornada laboral, casi la mitad de los españoles prefiere irse a su casa y tan solo un 13 por ciento apuesta por ir al gimnasio a hacer deporte, de acuerdo al mismo estudio. Al respecto, el entrenador personal y escritor Juanjo Rodríguez considera que “las empresas deben cambiar su filosofía, dando facilidades para que los empleados estén más activos durante su jornada laboral”. “De esta forma le dan más energía a la mente y al cuerpo y verán incrementada la productividad de las personas”, recomienda. Por otro lado, el 24,5 por ciento de los españoles considera que lleva una vida sedentaria, frente al 75,5 por ciento que cree que es activo. Por sexos, el 27 por ciento de las mujeres se considera sedentaria, frente a un 21 por ciento de los hombres. Los menores de 30 años son los que más desearían ampliar su actividad física. En cuanto a las actividades deportivas preferidas, ir al gimnasio y hacer entrenamiento físico es la opción elegida por el 34 por ciento de los encuestados, seguido de correr, que prefiere el 24 por ciento. Por otro lado, ocho de cada diez españoles concentran la actividad física entre semana en caminar y en los movimientos rutinarios, que para el 60 por ciento son considerados como una actividad física por sí mismos. Dentro de las actividades, la mitad de los encuestados cree que las tareas domésticas deben ser consideradas ejercicio físico. EL VERANO, LA ESTACION MAS ADECUADA Un 36,7 por ciento de los encuestados señala al verano como la estación preferida para hacer deporte, frente al 35 por ciento al que les resulta indiferente el momento del año. Por detrás del verano, la primavera es la estación elegida por el 19,3 por ciento de los encuestados como la mejor para hacer deporte. Al respecto, el informe concluye que el buen tiempo tiene una influencia positiva en la práctica deportiva y que éste y la luz hacen “que la mente esté más preparada para salir de casa y estar más activos”. SOLO AL 20% LE GUSTA Más del 75% de los españoles afirman que la salud es el motivo principal por el que realizan ejercicio, mientras que sólo un 20 por ciento practica deporte porque les gusta. Además, el barómetro de Rexona señala que una de las limitaciones más comunes que imposibilita la práctica deportiva es la falta de tiempo. Sin embargo, la psicóloga clínica y de la salud Patricia Ramírez cree que ese argumento es una “excusa” ya que “las personas que de forma regular practican ejercicio no tienen más tiempo que los demás, solo lo organizan mejor”.

By

El Hospital Reina Sofía cita a la paciente del caso de tiroides tras “una descoordinación” en las fechas

CORDOBA, 29 (EUROPA PRESS) La Dirección del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha informado este jueves de que ha citado para este viernes a la paciente del caso planteado por El Defensor del Paciente sobre cáncer de tiroides, después de que ha habido “una descoordinación” en las fechas, según han detallado a Europa Press desde el complejo hospitalario. En concreto, la Dirección del centro ha aclarado que “sin poder entrar a comentar aspectos clínicos por motivos de confidencialidad, los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición se han puesto en contacto con dicha paciente para darle una respuesta, informarle correctamente de su proceso y pedirle disculpas por la inquietud que se le haya generado tras la falta de información sobre los resultados de la prueba a la que ha sido sometida”. Según han apuntado, “se ha producido una descoordinación entre la fecha en que se ha realizado la prueba en Medicina Nuclear y la cita con el endocrino, que según recogen los protocolos de la Unidad siempre deben ajustarse en fechas próximas para evitar dicha incertidumbre”. Al respecto, el hospital ya había tramitado su reclamación e iba a proceder a dar respuesta a la misma, gestión que se ha realizado en esta jornada, citándola para este viernes.

By

Andalucía-El Defensor del Paciente acude a Fiscalía ante un caso de supuesta demora en tratamiento de cáncer de tiroides

CORDOBA, 29 (EUROPA PRESS) La Asociación El Defensor del Paciente ha presentado un escrito ante la Fiscalía Provincial de Córdoba para pedirle que abra una investigación por la supuesta comisión de un delito de omisión de asistencia a una paciente diagnosticada e intervenida de cáncer de tiroides en el Hospital Reina Sofía de la capital cordobesa. En una nota, el colectivo ha explicado que “desde mayo de 2016, cuando se le administra la primera dosis de isótopos radiactivos y rastreo con gammagrafía, previo ingreso en Medicina Nuclear, está presuntamente abandonada”, a la espera de recibir “contestación alguna” después de más de seis semanas desde el último rastreo. Al respecto, El Defensor del Paciente ha añadido que “está expuesta a un riesgo innecesario para la curación de su patología”, motivo por el que ha solicitado la intervención del Ministerio Público para “saber cuántas personas están en esta situación con riesgo para su salud y su vida”, de modo que esperan que la petición “sea atendida”.

By

Un estudio sugiere que la dieta mediterránea atenúa el riesgo de diabetes asociada a obesidad

PAMPLONA, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Navarra sugiere que la dieta mediterránea puede mitigar los efectos adversos de la obesidad sobre la incidencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Es lo que concluye el trabajo llevado a cabo por Sonia Eguaras, del Servicio Navarro de Salud, bajo la dirección de Miguel Angel Martínez-González, director de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. La investigación, que lleva por título ‘¿Puede la dieta mediterránea atenuar el riesgo de la diabetes tipo 2 asociada a la obesidad?’, ha sido publicada en el British Journal Nutrition. El estudio forma parte del proyecto ‘Seguimiento Universidad de Navarra’ (SUN) en el que se ha analizado a 18.225 personas, inicialmente libres de diabetes, durante una media de nueve años y medio. Los participantes del estudio tienen una edad media de 38 años y son en su mayoría mujeres (61%), ha explicado en un comunicado la Universidad de Navarra. Durante el transcurso de ese tiempo, se les evaluó su ingesta dietética según un cuestionario semicuantitativo de 136 puntos de frecuencia alimentaria con el objetivo de puntuar de 0 a 9 la adherencia que tenían a la dieta mediterránea. Tras el periodo transcurrido, se confirmaron 136 casos incidentes de diabetes. Los resultados del estudio evidencian que en las personas obesas o con sobrepeso se observa un mayor riesgo de desarrollar diabetes si no se sigue una dieta mediterránea. El estudio concluye por tanto que “una mayor adherencia a la dieta mediterránea puede atenuar el riesgo que la obesidad presenta de desarrollar diabetes en el futuro”.

1 511 512 513 514 515 789