saludigestivosaludigestivo

By

Andalucía-El Defensor del Paciente acude a Fiscalía ante un caso de supuesta demora en tratamiento de cáncer de tiroides

CORDOBA, 29 (EUROPA PRESS) La Asociación El Defensor del Paciente ha presentado un escrito ante la Fiscalía Provincial de Córdoba para pedirle que abra una investigación por la supuesta comisión de un delito de omisión de asistencia a una paciente diagnosticada e intervenida de cáncer de tiroides en el Hospital Reina Sofía de la capital cordobesa. En una nota, el colectivo ha explicado que “desde mayo de 2016, cuando se le administra la primera dosis de isótopos radiactivos y rastreo con gammagrafía, previo ingreso en Medicina Nuclear, está presuntamente abandonada”, a la espera de recibir “contestación alguna” después de más de seis semanas desde el último rastreo. Al respecto, El Defensor del Paciente ha añadido que “está expuesta a un riesgo innecesario para la curación de su patología”, motivo por el que ha solicitado la intervención del Ministerio Público para “saber cuántas personas están en esta situación con riesgo para su salud y su vida”, de modo que esperan que la petición “sea atendida”.

By

Un estudio sugiere que la dieta mediterránea atenúa el riesgo de diabetes asociada a obesidad

PAMPLONA, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Navarra sugiere que la dieta mediterránea puede mitigar los efectos adversos de la obesidad sobre la incidencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Es lo que concluye el trabajo llevado a cabo por Sonia Eguaras, del Servicio Navarro de Salud, bajo la dirección de Miguel Angel Martínez-González, director de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. La investigación, que lleva por título ‘¿Puede la dieta mediterránea atenuar el riesgo de la diabetes tipo 2 asociada a la obesidad?’, ha sido publicada en el British Journal Nutrition. El estudio forma parte del proyecto ‘Seguimiento Universidad de Navarra’ (SUN) en el que se ha analizado a 18.225 personas, inicialmente libres de diabetes, durante una media de nueve años y medio. Los participantes del estudio tienen una edad media de 38 años y son en su mayoría mujeres (61%), ha explicado en un comunicado la Universidad de Navarra. Durante el transcurso de ese tiempo, se les evaluó su ingesta dietética según un cuestionario semicuantitativo de 136 puntos de frecuencia alimentaria con el objetivo de puntuar de 0 a 9 la adherencia que tenían a la dieta mediterránea. Tras el periodo transcurrido, se confirmaron 136 casos incidentes de diabetes. Los resultados del estudio evidencian que en las personas obesas o con sobrepeso se observa un mayor riesgo de desarrollar diabetes si no se sigue una dieta mediterránea. El estudio concluye por tanto que “una mayor adherencia a la dieta mediterránea puede atenuar el riesgo que la obesidad presenta de desarrollar diabetes en el futuro”.

By

Feijóo defiende el modelo público-privado del HAC:”No importa que me culpen por hacer un hospital en plena recesión”

Recalca que “por fin Vigo y su área” tienen el hospital que “merecían” VIGO, 29 (EUROPA PRESS) El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido la utilización del modelo de colaboración público-privado utilizado para la construcción del Hospital Alvaro Cunqueiro (HAC) de Vigo, ante lo que ha afirmado que “no” le “importa” ser tildado de “culpable” por “hacer un hospital en plena recesión económica” mediante este sistema. Así se ha pronunciado este jueves durante el acto de celebración del segundo aniversario del hospital, en el que ha manifestado que “cada vez” que ve el centro hospitalario se siente “más orgulloso de que, entre todos los gallegos –se hiciese– este gran hospital cuando no había un patacón, y cuando nadie ayudó para nada para hacerlo”. Cuestionado acerca de si el hecho de que en Pontevedra no se vaya a recurrir a este sistema implica que se arrepiente de emplearlo en el HAC, Feijóo ha respondido contundentemente que “para nada”, y ha recordado que en Castilla-La Mancha el PSOE “está utilizando este mismo modelo para hacer otro hospital”. En este sentido, ha explicado que en el caso de Pontevedra “la obra es mucho menos costosa” que la del Cunqueiro –con más de 100 millones de euros respecto a 370 millones– y tiene la “particularidad” de que “en este momento la Xunta tiene dinero, cada año un poco más”, mientras que en la obra de Vigo cada año había “menos” fondos que “el anterior”. “Los pacientes no se merecen, en algo tan importante como es esto, decir: No tengo dinero, no lo hago”, ha remarcado Feijóo, quien ha mantenido que “eso fue lo que hizo el bipartito: ni un metro cuadrado de solar, ni un euro para hacer el hospital y durante cuatro años de bonanza económica no empezó el hospital de Vigo”. El acto por el aniversario del hospital, recogido bajo el lema ‘Medrando xuntos: os bebés do Alvaro Cunqueiro’, ha contado con la presencia de casi 40 niños que nacieron en el centro desde su apertura, quienes han soplado las velas en una tarta y han conocido al presidente autonómico antes de que ofreciese un discurso. A LOS QUE CREYERON Y LO HACEN POSIBLE En su intervención, Feijóo ha señalado que aunque el año pasado no pudo acudir al acto por el primer aniversario del hospital vigués, ha sido “un orgullo” acudir en esta ocasión al centro, del que ha puesto en valor que cuenta con “uno de los mejores equipos de profesionales de la sanidad pública española”. Acerca de la infraestructura hospitalaria, ha destacado que tiene “tres veces” el tamaño del antiguo Hospital Xeral de Vigo, con 280.000 metros cuadrados, y su área de urgencias es “el doble”; y dispone de los medios técnicos más avanzados, y un bloque quirúrgico y servicios centrales “excepcionales”. En este marco, ha trasladado su agradecimiento “a los que hacen posible este hospital” y “a los que creyeron en el hospital en la época de recesión, en la que no –había– un patacón para llegar a fin de mes”. “En Vigo se retrasó el hospital que merecía y ahora, por fin, Vigo y su área tienen este hospital”, ha subrayado. Tras participar en este acto, Feijóo se desplazará a Madrid para acudir a un evento en el que recibirá un premio de prensa especializada en sanidad, por ser “el presidente de la comunidad en la que más se invirtió en sanidad, que más hospitales puso en marcha”. “Estoy muy orgulloso de ser el primer presidente de una comunidad autónoma que recoge esta distinción”, ha rematado.

By

La baja incidencia y el desconocimiento dificultan el diagnóstico de la esclerodermia

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La esclerodermia es una enfermedad del tejido conectivo de causa desconocida y no hereditaria que se caracteriza por el aumento del depósito de colágeno en la piel y en múltiples órganos internos, y su baja incidencia y la poca formación fuera de la Reumatología provocan dificultades en el diagnóstico. “Puede afectar a múltiples órganos como la piel, el tubo digestivo, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos, haciendo que en ocasiones el manejo de estos pacientes resulte complejo”, ha explicado la doctora Paloma García de la Peña, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario HM Sanchinarro, con motivo del Día Mundial de esta enfermedad que se celebra este jueves 29 de junio. Actualmente existen varias variantes de esclerodermia que hacen se pueden agrupar en dos grupos diferenciados. Por un lado está la esclerodermia localizada, que afecta exclusivamente a la piel; mientras que la esclerodermia sistémica es aquella que impacta sobre piel y órganos internos. Aunque la incidencia es variable, cada año aparecen entre 2 y 10 casos por cada millón de habitantes y afecta predominantemente a mujeres, con una proporción de entre 4 y 9 casos por cada varón, aunque este predominio es más marcado cuanto más joven sea el paciente al inicio de la enfermedad y menor después de los 50 años de edad. Asimismo, aunque el inicio de la enfermedad puede darse en cualquier edad, esta experta ha recordado que es mucho más frecuente en la quinta década de la vida. Los síntomas y comorbilidades que presentan muchos de los pacientes de esclerodermia sistémica son el Fenómeno de Raynaud (una hipersensibilidad de los capilares de los dedos de manos y pies), reflujo y enfermedad pulmonar intersticial o hipertensión arterial pulmonar. También puede afectar a la microcirculación con aparición de úlceras y cicatrices en los dedos o en el aparato digestivo. E incluso se da la circunstancia de que los pacientes con esclerosis sistémica sufren un riesgo elevado de padecer cáncer a lo largo de su vida cuando se compara con la población general ajustándolo por sexo y edad. “Se sabe que dicho riesgo es mayor si el paciente es un varón, en aquellos cuya enfermedad ha debutado en edades más tardías y los que poseen anticuerpos ARN polimerasa III o Pm-Scl, aunque hay que aclarar que el 80 por ciento de los pacientes que poseen este anticuerpo no padecerán un cáncer. Es muy importante que los pacientes con esclerosis sistémica acudan a su especialista”, ha destacado la especialista. SIN OPCIONES DE CURACION DE MOMENTO En cuanto a su tratamiento, actualmente existen tres tipos diferentes en función de la sintomatología pero ninguno es curativo. El primero son las medidas generales que hay que explicar al paciente para que aplique en su día a día como los cuidados de la piel para obtener una buena hidratación y evitar la sequedad, evitar el frío y los cambios bruscos de temperatura. Se pueden combinar con medidas antireflujo, ya que con frecuencia se afecta el tubo digestivo y especialmente el esófago; y fisioterapia respiratoria a aquellos pacientes que tengan afectación pulmonar. Otra de las líneas de abordaje es el denominado tratamiento sintomático, con fármacos que ayudan a disminuir los síntomas de la enfermedad pero que no frenan su actividad. “Hay fármacos para tratar el Fenómeno de Raynaud como los antagonistas del calcio, las prostaglandinas intravenosas; fármacos para tratar la esofagitis y la gastritis como los inhibidores de la bomba de protones”, explica la especialista. Y también se pueden usar los llamados tratamientos de fondo, que tienen como objetivo frenar la actividad de la esclerodermia, tales como varios inmunosupresores como el metotrexato para la afectación cutánea, el micofenolato y la ciclofosfamida para la afectación pulmonar o fármacos específicos para la hipertensión pulmonar como el bosentan, sildenafilo, etc.

By

Un estudio detecta genes de la esquizofrenia que protegen del Alzheimer psicótico

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional ha constatado la existencia de una determinada combinación de genes ligados a la esquizofrenia que protegen a su portador de padecer el Alzheimer con psicosis, considerado como el más grave. La investigación –liderada por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y con participación de la Fundación ACE, de Barcelona– parte de una tesis previa que demuestra que el 61% de los factores que producen la psicosis son genéticos y su objetivo es identificar los mecanismos que agravan esta clase de demencia, ha publicado la revista ‘Molecular Psychiatry’. La investigación se ha basado en 6.000 muestras de AND de enfermos, con una cuarta parte procedentes de la Fundación ACE, y el resto de varios centros con diversas fuentes. Las causas que explicarían este hallazgo todavía no son concluyentes, si bien una de las teorías más sólidas es que se debería a un cambio de comportamiento de los genes, en distintas épocas de la vida o en el contexto de enfermedades diferentes. El Alzheimer con psicosis es actualmente la demencia con peor pronóstico, ya que tiene un rápido desarrollo de la enfermedad, se agudiza el trastorno de conducta, se reduce la esperanza de vida y crece la posibilidad de tener que ingresar. Esta variante afecta a más del 40% de las personas con Alzheimer, y anteriormente se creía que el portador de los genes de Alzheimer era también portador de algunos genes de psicosis, una teoría que parece descartada a partir de los estudios genéticos. Esta investigación ha abierto una nueva oportunidad para realizar ensayos clínicos y para replantear el efecto de los antipsicóticos en el tratamiento de esta variante del Alzheimer, y los investigadores tienen el propósito de ampliar este reciente estudio analizando más muestras en un futuro próximo. La entidad organizará el 28 de julio, junto a la Fundación Castell de Peralada, el II encuentro anual ‘La Nit de l’Alzheimer’ para concienciar sobre la necesidad de invertir en investigación, que destinará la recaudación de asistentes y patrocinadores en la creación de la primera Unidad de Prevención y Diagnóstico Precoz de Alzheimer de la Fundación ACE, ha explicado en un comunicado.

By

Menos del 50% de los fármacos autorizados en niños han sido adecuadamente testados en población pediátrica

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Menos del 50 por ciento de los medicamentos autorizados en niños han sido adecuadamente testados en población pediátrica, según datos difundidos por la Asociación Española de Pediatría (AEP) con motivo de la presentación de la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP). La presidenta de esta sociedad científica, María José Mellado, ha destacado la importancia que supondrá esta iniciativa dado que “permitirá avanzar en el conocimiento de la eficacia, seguridad y dosis óptima de los medicamentos en la población infantil a través de ensayos clínicos bien diseñados y con estrictos criterios éticos y de calidad”. “Es una demanda que los pediatras llevamos años reclamando”, ha señalado esta experta, también jefa del Servicio de Pediatría y Enfermedades Infecciosas-Tropicales del Hospital Universitario Infantil La Paz (Madrid), dado que en la práctica clínica pediátrica es muy habitual el uso ‘off-label’ de los medicamentos en niños, es decir, en condiciones distintas de las autorizadas en la ficha técnica. Por ello, ha señalado Mellado, disponer de estos estudios va a suponer una mejora para la prescripción y tratamiento que reciben los niños. De hecho, de los 650 principios activos, disponibles en la base de datos de fármacos pediátricos ‘online’ Pediamécum – elaborada por el Comité de Medicamentos de la AEP (CM-AEP), más de la mitad tiene reconocido, al menos, un uso en condiciones ‘off-label’, dada la complejidad y requisitos de excelencia necesarios para llevar a cabo ensayos clínicos en población infantil. La AEP ha avalado la red RECLIP desde su constitución a finales de 2016 y ha apoyado el proceso de acreditación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) que ha culminado con la aprobación por parte de la Enpr-EMA (European Network on Paediatric Research from European Medical Agency) con la máxima calificación de proyecto investigador. En la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP), coordinada por el doctor Federico Martinón del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, participan 19 Centros clínicos de toda España, muchos de ellos con sus Institutos de Investigación Sanitaria incluidos. Asimismo, cuenta con 6 redes transversales pediátricas nacionales, entre las que se incluyen RITIP (Red Nacional de Investigación Traslacional en Infectología Pediátrica), SAMID (Red Nacional de Salud Materno-Infantil) entre otras, y con el respaldo de Instituciones oficiales como la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) y Sociedades Científicas como la AEP.

By

La UE fija límites a la exposición a 11 sustancias cancerígenas en puestos de trabajo

BRUSELAS, 29 (EUROPA PRESS) Las instituciones de la Unión Europea han alcanzado este jueves un acuerdo sobre la nueva directiva que fija límites específicos a la exposición a once sustancias cancerígenas o mutágenas de trabajadores en sus puestos de trabajo. En concreto, esta normativa establece límites concretos de exposición para once sustancias cancerígenas adicionales que no cubre la directiva vigente desde 2004. El objetivo es evitar hasta 100.000 muertes durante los próximos 50 años. Las sustancias que se han incluido en el ámbito de la directiva son el polvo de sílice cristalina respirable, epoxipropano, butadieno, nitropropano, acrilamida, algunos compuestos de cromo, óxido de etileno, o-toluidina, fibras cerámicas refractarias, bromoetileno e hidrazina. Además, la nueva directiva también revisa los límites establecidos para el cloruro de vinilo monómero y serrines de maderas duras a la luz de nuevos datos científicos. De la misma forma, la Comisión Europea tendrá que estudiar la posibilidad de incluir las sustancias reprotóxicas en esta directiva como muy tarde en el primer trimestre de 2019. Por último, la nuevo normativa establece unos requisitos mínimos para eliminar y reducir todos las sustancias cancerígenas y mutágenas. También incluye la obligación de las empresas de identificar y evaluar los riesgos de los trabajadores que están expuestos a algunas de estas sustancias, así como de evitar la exposición donde existan riesgos. Tras el acuerdo alcanzado este jueves, el Consejo de la UE (la institución que representa a los Estados miembros) y el Parlamento Europeo deben dar su visto bueno formal a la directiva para que pueda entrar en vigor.

By

La electroacupuntura puede servir para aliviar la incontinencia urinaria en mujeres

NUEVA YORK, 28 (Reuters/EP) Investigadores de la Academia de Ciencias Médicas Chinas en Pekín (China) han descubierto que la acupuntura con leves corrientes eléctricas suele servir para aliviar algunos casos de incontinencia urinaria en mujeres, según los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA). En el estudio participaron un total de 504 mujeres que sufrían incontinencia de esfuerzo, un problema que se produce cuando los músculos del suelo pélvico son demasiado débiles como para prevenir escapes de orina con la tos, los estornudos o la práctica de ejercicio. Suele ser más habitual en las mujeres tras el parto y la obesidad también puede agravar el problema. Para combatirlo, probaron durante seis semanas el potencial de lo que se conoce como electroacupuntura, una variante de la acupuntura mediante la que se ofrecen pequeñas descargas eléctricas a través de las agujas que se utilizan en esta técnica, y lo compararon con un tratamiento que ficticio que simulaba la misma práctica. Así, vieron que las mujeres que recibieron electroacupuntura tuvieron una mayor disminución de fugas de orina, tanto después del tratamiento como a los seis meses, según los resultados del estudio. “La seguridad y eficacia de la electroacupuntura para la incontinencia urinaria de esfuerzo fueron comparables a los de los ejercicios de suelo pélvico”, ha destacado Baoyan Liu, autor del estudio, que celebra que su uso haya demostrado “una respuesta rápida y un buen cumplimiento”. Al comienzo del estudio, las mujeres del grupo de electroacupuntura filtraban una media de 18,4 gramos de orina durante una prueba de una hora y tuvieron una media de 7,9 episodios de fuga en 72 horas. Y las del grupo placebo presentaban 19,4 gramos de orina filtrada y 7,7 episodios de fuga en el mismo periodo. 18 SESIONES EN 6 SEMANAS En total recibieron 18 sesiones de electroacupuntura durante seis semanas, que consistían en insertar agujas en los puntos tradicionales de acupuntura de la región lumbar y la parte posterior de la pelvis, cerca de las caderas, los mismos elegidos en el grupo placebo. Después de seis semanas, las mujeres que recibieron electroacupuntura tuvieron una disminución media de las fugas de orina de 9,9 gramos, en comparación con una disminución de 2,6 gramos entre las mujeres del grupo placebo, mientras que eran capaces de sufrir un episodio de fuga menos a las 72 horas. Y tras medio año también hubo algunos períodos en los que la electroacupuntura se asoció con una mayor reducción del número de episodios de incontinencia, aunque esto no se produjo de forma consistente. NIVEL BAJO DE EFECTOS SECUNDARIOS Los efectos secundarios asociados con el tratamiento, como cansancio, hematomas o coágulos internos, se dieron en el 1,6 por ciento de las mujeres del grupo de electroacupuntura y el 2 por ciento del resto de participantes. Pese a ello, los autores consideran que una limitación del estudio es la falta de una reducción clínicamente significativa de la cantidad media de orina que se filtró antes y después del tratamiento, según los autores. Y tampoco evaluaron la cantidad de orina filtrada tras finalizar el tratamiento. Pese a ello, los resultados sugieren que la electroacupuntura, al igual que los ejercicios de suelo pélvico, pueden servir para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo, ha añadido Josephine Briggs, del Instituto Nacional de Salud en Bethesda (Estados Unidos) en un editorial que acompaña al estudio.

By

La cafeína disminuye el apetito en ratones obesos y puede ayudarles a perder peso

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología (China) han observado en un estudio en ratones que la cafeína disminuye el apetito e incrementa el gasto de energía ayudándoles a perder peso, según un artículo publicado en la revista ‘Nature Communications’. No obstante, han visto que las altas dosis de la sustancia necesarias para lograrlo hacen imposible la aplicación de este proceso como tratamiento contra la obesidad. Tradicionalmente los estudios sobre la cafeína han relacionado el consumo de esta sustancia presente en el café y en el té con la pérdida de peso a largo plazo. Sin embargo, sus efectos reguladores del metabolismo y su mecanismo son todavía un misterio. Según indica este estudio, existen anomalías de los receptores de adenosina en el hipotálamo de ratones obesos, una sustancia que participa en la formación de procesos psicológicos y patológicos diversos y que, según los expertos, tiene un papel importante en el equilibrio energético del cuerpo. Los ratones con dicha variación ganan más peso y consumen más comida de la que deben. No obstante, la cafeína tiene el potencial de reducir el efecto de la adenosina y, con ello, ayudar a los roedores a perder peso, tal y como han podido demostrar los investigadores chinos en el laboratorio. El grupo liderado por Guo Zhang, principal autor del trabajo, expuso a los roedores a dosis de cafeína de hasta 60 miligramos por kilo, entre 24 a 36 tazas de café para un humano, con el objetivo de atenuar la actuación de la adenosina. Así, observaron una reducción en el apetito de los ratones y un incremento del gasto energético que favorecen la pérdida de peso progresiva, según informa la agencia ‘Sinc’. Sin embargo, los expertos son conscientes de que las altas cantidades de cafeína necesarias para que este proceso tenga lugar en ratones reducen considerablemente el potencial de esta vía como posible tratamiento contra la obesidad ya que, como recuerdan, el consumo de cafeína seguro para los humanos se reduce a tan solo 400 miligramos por día.

By

Expertos lanzan un paquete de medidas para acabar con el “estancamiento” de los medicamentos genéricos en España

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un panel de expertos formado por gestores, médicos, farmacéuticos y pacientes han elaborado un documento con 16 medidas para acabar con el “estancamiento” de los medicamentos genéricos en España y potenciar su uso en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El documento, impulsado por la patronal de los laboratorios fabricantes de estos medicamentos, AESEG, propone entre otras cuestiones potenciar la prescripción por principio activo e impedir que los fármacos de marca bajen su precio y se equiparen a los genéricos cuando estos salen al mercado. “Esto no sucede en ningún otro país de Europa, como concepto el genérico debe ser más barato que la marca”, ha destacado el director general de la patronal, Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, “alarmado” porque en el primer trimestre de 2017 el mercado de estos fármacos ha decrecido por primera vez en 20 años. Entre los integrantes del documento están los presidentes de los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Médicos y Farmacéuticos, Serafín Romero y Jesús Aguilar respectivamente; representantes de sociedades científicas de médicos de Atención Primaria y farmacéuticois (SEMERGEN, SemFyC, SEFAC, SEFH); los portavoces de Sanidad en el Senado de PP (Jesús Aguirre) y PSOE (José Martínez Olmos) y otros representantes políticos como el exconseller de Salut de Cataluña Boi Ruiz. Aunque los genéricos han conseguido una cuota de mercado del 40 por ciento de todo el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS), todavía está lejos del 60 por ciento de media de los países de la Unión Europea. Y en valores apenas representan el 20 por ciento del mercado farmacéutico. MEDIDAS DE “DISCRIMINACION POSITIVA” Por ello, en el documento los expertos plantea como horizonte llegar a una cuota de mercado del 60 por ciento en el año 2025 mediante la activación de medidas de “discriminación positiva” para conseguirlo. Una de ellas es la relacionada con su precio, ya que la normativa actual para evitar que el medicamento de marca deba equiparar su precio al del genérico para mantener su financiación pública, como sucede ahora. “Antes pasaba un tiempo hasta que se equiparaban los precios y cuando aparecía un nuevo genérico salía al mercado un 40 por ciento más barato que la marca. Esto nos permitía obtener una cuota de mercado del 70 por ciento en el primer año, pero ahora está en un 9 por ciento”, ha lamentado Rodríguez de la Cuerda. Por ello, la propuesta de este grupo de expertos está en introducir mecanismos normativos para que la diferencia de precio entre marca y genérico se mantenga al menos durante el primer año de lanzamiento de estos últimos, y “no se baje el precio de golpe y porrazo como sucede ahora”, ha añadido Boi Ruiz. Además, también plantea que en esos casos el medicamento de marca pueda esta financiado hasta lo que cuesta el genérico y el paciente pueda abonar la diferencia en caso de preferir el medicamento original. PRESCRIPCION POR PRINCIPIO ACTIVO Otra de las medidas clave es la necesidad de permitir a los profesionales sanitarios prescribir por principio activo “de forma sencilla y ágil” y acabar con el actual “batiburrillo normativo”, según ha denunciado José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN. “Se deben desmitificar ciertos errores que siguen teniendo muchos profesionales sobre la seguridad y calidad de estos fármacos”, ha añadido este experto, que por ello ha defendido la puesta en marcha de programas de formación a médicos y farmacéuticos que acabe también con la “desconfianza mutua” entre ambas profesiones sobre el uso de estos fármacos. Entre las propuestas también apelan al Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas a que ponga en marcha una campaña de comunicación sobre los medicamentos genéricos que dé visibilidad al valor añadido que aportan y concreten políticas de racionalización del gasto público dirigida a mejorar la sostenibilidad del sistema. “Estamos muy preocupados y tememos que en las administraciones se piensen que ya no se puede hacer más”, ha reconocido el director general de AESEG, que ha recordado además que 7 de cada 10 medicamentos genéricos son fabricados en España.

1 512 513 514 515 516 789