saludigestivosaludigestivo

By

Feijóo defiende el modelo público-privado del HAC:”No importa que me culpen por hacer un hospital en plena recesión”

Recalca que “por fin Vigo y su área” tienen el hospital que “merecían” VIGO, 29 (EUROPA PRESS) El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido la utilización del modelo de colaboración público-privado utilizado para la construcción del Hospital Alvaro Cunqueiro (HAC) de Vigo, ante lo que ha afirmado que “no” le “importa” ser tildado de “culpable” por “hacer un hospital en plena recesión económica” mediante este sistema. Así se ha pronunciado este jueves durante el acto de celebración del segundo aniversario del hospital, en el que ha manifestado que “cada vez” que ve el centro hospitalario se siente “más orgulloso de que, entre todos los gallegos –se hiciese– este gran hospital cuando no había un patacón, y cuando nadie ayudó para nada para hacerlo”. Cuestionado acerca de si el hecho de que en Pontevedra no se vaya a recurrir a este sistema implica que se arrepiente de emplearlo en el HAC, Feijóo ha respondido contundentemente que “para nada”, y ha recordado que en Castilla-La Mancha el PSOE “está utilizando este mismo modelo para hacer otro hospital”. En este sentido, ha explicado que en el caso de Pontevedra “la obra es mucho menos costosa” que la del Cunqueiro –con más de 100 millones de euros respecto a 370 millones– y tiene la “particularidad” de que “en este momento la Xunta tiene dinero, cada año un poco más”, mientras que en la obra de Vigo cada año había “menos” fondos que “el anterior”. “Los pacientes no se merecen, en algo tan importante como es esto, decir: No tengo dinero, no lo hago”, ha remarcado Feijóo, quien ha mantenido que “eso fue lo que hizo el bipartito: ni un metro cuadrado de solar, ni un euro para hacer el hospital y durante cuatro años de bonanza económica no empezó el hospital de Vigo”. El acto por el aniversario del hospital, recogido bajo el lema ‘Medrando xuntos: os bebés do Alvaro Cunqueiro’, ha contado con la presencia de casi 40 niños que nacieron en el centro desde su apertura, quienes han soplado las velas en una tarta y han conocido al presidente autonómico antes de que ofreciese un discurso. A LOS QUE CREYERON Y LO HACEN POSIBLE En su intervención, Feijóo ha señalado que aunque el año pasado no pudo acudir al acto por el primer aniversario del hospital vigués, ha sido “un orgullo” acudir en esta ocasión al centro, del que ha puesto en valor que cuenta con “uno de los mejores equipos de profesionales de la sanidad pública española”. Acerca de la infraestructura hospitalaria, ha destacado que tiene “tres veces” el tamaño del antiguo Hospital Xeral de Vigo, con 280.000 metros cuadrados, y su área de urgencias es “el doble”; y dispone de los medios técnicos más avanzados, y un bloque quirúrgico y servicios centrales “excepcionales”. En este marco, ha trasladado su agradecimiento “a los que hacen posible este hospital” y “a los que creyeron en el hospital en la época de recesión, en la que no –había– un patacón para llegar a fin de mes”. “En Vigo se retrasó el hospital que merecía y ahora, por fin, Vigo y su área tienen este hospital”, ha subrayado. Tras participar en este acto, Feijóo se desplazará a Madrid para acudir a un evento en el que recibirá un premio de prensa especializada en sanidad, por ser “el presidente de la comunidad en la que más se invirtió en sanidad, que más hospitales puso en marcha”. “Estoy muy orgulloso de ser el primer presidente de una comunidad autónoma que recoge esta distinción”, ha rematado.

By

La baja incidencia y el desconocimiento dificultan el diagnóstico de la esclerodermia

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La esclerodermia es una enfermedad del tejido conectivo de causa desconocida y no hereditaria que se caracteriza por el aumento del depósito de colágeno en la piel y en múltiples órganos internos, y su baja incidencia y la poca formación fuera de la Reumatología provocan dificultades en el diagnóstico. “Puede afectar a múltiples órganos como la piel, el tubo digestivo, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos, haciendo que en ocasiones el manejo de estos pacientes resulte complejo”, ha explicado la doctora Paloma García de la Peña, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario HM Sanchinarro, con motivo del Día Mundial de esta enfermedad que se celebra este jueves 29 de junio. Actualmente existen varias variantes de esclerodermia que hacen se pueden agrupar en dos grupos diferenciados. Por un lado está la esclerodermia localizada, que afecta exclusivamente a la piel; mientras que la esclerodermia sistémica es aquella que impacta sobre piel y órganos internos. Aunque la incidencia es variable, cada año aparecen entre 2 y 10 casos por cada millón de habitantes y afecta predominantemente a mujeres, con una proporción de entre 4 y 9 casos por cada varón, aunque este predominio es más marcado cuanto más joven sea el paciente al inicio de la enfermedad y menor después de los 50 años de edad. Asimismo, aunque el inicio de la enfermedad puede darse en cualquier edad, esta experta ha recordado que es mucho más frecuente en la quinta década de la vida. Los síntomas y comorbilidades que presentan muchos de los pacientes de esclerodermia sistémica son el Fenómeno de Raynaud (una hipersensibilidad de los capilares de los dedos de manos y pies), reflujo y enfermedad pulmonar intersticial o hipertensión arterial pulmonar. También puede afectar a la microcirculación con aparición de úlceras y cicatrices en los dedos o en el aparato digestivo. E incluso se da la circunstancia de que los pacientes con esclerosis sistémica sufren un riesgo elevado de padecer cáncer a lo largo de su vida cuando se compara con la población general ajustándolo por sexo y edad. “Se sabe que dicho riesgo es mayor si el paciente es un varón, en aquellos cuya enfermedad ha debutado en edades más tardías y los que poseen anticuerpos ARN polimerasa III o Pm-Scl, aunque hay que aclarar que el 80 por ciento de los pacientes que poseen este anticuerpo no padecerán un cáncer. Es muy importante que los pacientes con esclerosis sistémica acudan a su especialista”, ha destacado la especialista. SIN OPCIONES DE CURACION DE MOMENTO En cuanto a su tratamiento, actualmente existen tres tipos diferentes en función de la sintomatología pero ninguno es curativo. El primero son las medidas generales que hay que explicar al paciente para que aplique en su día a día como los cuidados de la piel para obtener una buena hidratación y evitar la sequedad, evitar el frío y los cambios bruscos de temperatura. Se pueden combinar con medidas antireflujo, ya que con frecuencia se afecta el tubo digestivo y especialmente el esófago; y fisioterapia respiratoria a aquellos pacientes que tengan afectación pulmonar. Otra de las líneas de abordaje es el denominado tratamiento sintomático, con fármacos que ayudan a disminuir los síntomas de la enfermedad pero que no frenan su actividad. “Hay fármacos para tratar el Fenómeno de Raynaud como los antagonistas del calcio, las prostaglandinas intravenosas; fármacos para tratar la esofagitis y la gastritis como los inhibidores de la bomba de protones”, explica la especialista. Y también se pueden usar los llamados tratamientos de fondo, que tienen como objetivo frenar la actividad de la esclerodermia, tales como varios inmunosupresores como el metotrexato para la afectación cutánea, el micofenolato y la ciclofosfamida para la afectación pulmonar o fármacos específicos para la hipertensión pulmonar como el bosentan, sildenafilo, etc.

By

Un estudio detecta genes de la esquizofrenia que protegen del Alzheimer psicótico

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional ha constatado la existencia de una determinada combinación de genes ligados a la esquizofrenia que protegen a su portador de padecer el Alzheimer con psicosis, considerado como el más grave. La investigación –liderada por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y con participación de la Fundación ACE, de Barcelona– parte de una tesis previa que demuestra que el 61% de los factores que producen la psicosis son genéticos y su objetivo es identificar los mecanismos que agravan esta clase de demencia, ha publicado la revista ‘Molecular Psychiatry’. La investigación se ha basado en 6.000 muestras de AND de enfermos, con una cuarta parte procedentes de la Fundación ACE, y el resto de varios centros con diversas fuentes. Las causas que explicarían este hallazgo todavía no son concluyentes, si bien una de las teorías más sólidas es que se debería a un cambio de comportamiento de los genes, en distintas épocas de la vida o en el contexto de enfermedades diferentes. El Alzheimer con psicosis es actualmente la demencia con peor pronóstico, ya que tiene un rápido desarrollo de la enfermedad, se agudiza el trastorno de conducta, se reduce la esperanza de vida y crece la posibilidad de tener que ingresar. Esta variante afecta a más del 40% de las personas con Alzheimer, y anteriormente se creía que el portador de los genes de Alzheimer era también portador de algunos genes de psicosis, una teoría que parece descartada a partir de los estudios genéticos. Esta investigación ha abierto una nueva oportunidad para realizar ensayos clínicos y para replantear el efecto de los antipsicóticos en el tratamiento de esta variante del Alzheimer, y los investigadores tienen el propósito de ampliar este reciente estudio analizando más muestras en un futuro próximo. La entidad organizará el 28 de julio, junto a la Fundación Castell de Peralada, el II encuentro anual ‘La Nit de l’Alzheimer’ para concienciar sobre la necesidad de invertir en investigación, que destinará la recaudación de asistentes y patrocinadores en la creación de la primera Unidad de Prevención y Diagnóstico Precoz de Alzheimer de la Fundación ACE, ha explicado en un comunicado.

By

Menos del 50% de los fármacos autorizados en niños han sido adecuadamente testados en población pediátrica

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Menos del 50 por ciento de los medicamentos autorizados en niños han sido adecuadamente testados en población pediátrica, según datos difundidos por la Asociación Española de Pediatría (AEP) con motivo de la presentación de la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP). La presidenta de esta sociedad científica, María José Mellado, ha destacado la importancia que supondrá esta iniciativa dado que “permitirá avanzar en el conocimiento de la eficacia, seguridad y dosis óptima de los medicamentos en la población infantil a través de ensayos clínicos bien diseñados y con estrictos criterios éticos y de calidad”. “Es una demanda que los pediatras llevamos años reclamando”, ha señalado esta experta, también jefa del Servicio de Pediatría y Enfermedades Infecciosas-Tropicales del Hospital Universitario Infantil La Paz (Madrid), dado que en la práctica clínica pediátrica es muy habitual el uso ‘off-label’ de los medicamentos en niños, es decir, en condiciones distintas de las autorizadas en la ficha técnica. Por ello, ha señalado Mellado, disponer de estos estudios va a suponer una mejora para la prescripción y tratamiento que reciben los niños. De hecho, de los 650 principios activos, disponibles en la base de datos de fármacos pediátricos ‘online’ Pediamécum – elaborada por el Comité de Medicamentos de la AEP (CM-AEP), más de la mitad tiene reconocido, al menos, un uso en condiciones ‘off-label’, dada la complejidad y requisitos de excelencia necesarios para llevar a cabo ensayos clínicos en población infantil. La AEP ha avalado la red RECLIP desde su constitución a finales de 2016 y ha apoyado el proceso de acreditación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) que ha culminado con la aprobación por parte de la Enpr-EMA (European Network on Paediatric Research from European Medical Agency) con la máxima calificación de proyecto investigador. En la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP), coordinada por el doctor Federico Martinón del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, participan 19 Centros clínicos de toda España, muchos de ellos con sus Institutos de Investigación Sanitaria incluidos. Asimismo, cuenta con 6 redes transversales pediátricas nacionales, entre las que se incluyen RITIP (Red Nacional de Investigación Traslacional en Infectología Pediátrica), SAMID (Red Nacional de Salud Materno-Infantil) entre otras, y con el respaldo de Instituciones oficiales como la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) y Sociedades Científicas como la AEP.

By

La UE fija límites a la exposición a 11 sustancias cancerígenas en puestos de trabajo

BRUSELAS, 29 (EUROPA PRESS) Las instituciones de la Unión Europea han alcanzado este jueves un acuerdo sobre la nueva directiva que fija límites específicos a la exposición a once sustancias cancerígenas o mutágenas de trabajadores en sus puestos de trabajo. En concreto, esta normativa establece límites concretos de exposición para once sustancias cancerígenas adicionales que no cubre la directiva vigente desde 2004. El objetivo es evitar hasta 100.000 muertes durante los próximos 50 años. Las sustancias que se han incluido en el ámbito de la directiva son el polvo de sílice cristalina respirable, epoxipropano, butadieno, nitropropano, acrilamida, algunos compuestos de cromo, óxido de etileno, o-toluidina, fibras cerámicas refractarias, bromoetileno e hidrazina. Además, la nueva directiva también revisa los límites establecidos para el cloruro de vinilo monómero y serrines de maderas duras a la luz de nuevos datos científicos. De la misma forma, la Comisión Europea tendrá que estudiar la posibilidad de incluir las sustancias reprotóxicas en esta directiva como muy tarde en el primer trimestre de 2019. Por último, la nuevo normativa establece unos requisitos mínimos para eliminar y reducir todos las sustancias cancerígenas y mutágenas. También incluye la obligación de las empresas de identificar y evaluar los riesgos de los trabajadores que están expuestos a algunas de estas sustancias, así como de evitar la exposición donde existan riesgos. Tras el acuerdo alcanzado este jueves, el Consejo de la UE (la institución que representa a los Estados miembros) y el Parlamento Europeo deben dar su visto bueno formal a la directiva para que pueda entrar en vigor.

By

La industria farmacéutica destinó 112 millones en 2016 a pagar congresos y reuniones a profesionales sanitarios

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica invirtió el año pasado en España un total de 112 millones de euros a la formación de los profesionales sanitarios mediante ayudas para acudir a reuniones y congresos científico-profesionales, según los últimos datos de transparencia publicados este jueves por Farmaindustria. La cifra es algo inferior a los 119 millones de 2015 y el 93,4 por ciento de estas ayudas fueron dirigidas al colectivo médico. Además, el 76 por ciento de las reuniones o congresos fueron en España, según ha detallado la patronal, que recuerda que la inscripción media a un congreso científico de ámbito nacional es de unos 600-700 euros. A esta partida hay que sumar los 81 millones que la industria farmacéutica destinó en 2016 a organizaciones sanitarias para la celebración de este tipo de actividades, que en cambio supone un incremento del 23 por ciento con respecto al año anterior. “El aumento de este capítulo muestra el compromiso de la industria con las distintas organizaciones sanitarias y sociedades científicas, que son agentes esenciales para el sostenimiento de nuestro modelo de I+D de medicamentos innovadores y la orientación en materia de formación, y que constituyen además una garantía de independencia de estas actividades”, según ha destacado el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo. Por otro lado, el año pasado los laboratorios farmacéuticos destinaron 79 millones a pagos a profesionales y organizaciones por prestación de servicios, un 10 por ciento menos que en 2015. En esta partida se incluye el asesoramiento, consultoría y ponencias en congresos que implican una remuneración (que en su caso incluye los gastos de desplazamiento y manutención). Las características y requisitos de estas actividades están delimitados en el Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria, que las justifica argumentando que “permiten a la industria farmacéutica conocer el comportamiento en la práctica clínica de los medicamentos, una experiencia que sólo atesoran los profesionales sanitarios”. 35,5 MILLONES EN DONACIONES Y SUBVENCIONES Asimismo, la industria farmacéutica destino 35,5 millones de euros a donaciones y subvenciones para organizaciones sanitarias que prestan servicios de asistencia sanitaria social o humanitaria, lo que representa un incremento del 8 por ciento en relación con el ejercicio anterior. Estas aportaciones deben responder a peticiones de las propias organizaciones y son desinteresadas, según el citado Código de Buenas Prácticas, que deja claro que no pueden constituir un incentivo para “la recomendación, prescripción, compra, suministro, venta o administración de medicamentos”. Farmaindustria recuerda que este nueva publicación de datos (la primera tuvo lugar hace un año e incluía información de 2015) contiene datos agregados e individualizados (en función del consentimiento o no de los propios profesionales). Pero en la siguiente publicación, que tendrá lugar en junio de 2018 con datos de 2017, todas las colaboraciones se harán ya públicas de forma individualizada, “en aras de alcanzar la máxima transparencia”. En cualquier caso, el porcentaje de transferencias de valor publicadas de forma individualizada ya ha crecido de forma significativa, del 20 al 35 por ciento entre 2015 y 2016, un incremento que Farmaindustria atribuye al creciente conocimiento y refrendo de los profesionales sanitarios de la iniciativa de transparencia adoptada por la industria farmacéutica con actividad en España. UN 8% MAS PARA I+D Por otro lado, Farmaindustria también ha publicado la inversión del sector en I+D durante 2016, que ascendió a 1.085 millones de euros, un 8 por ciento más que los 1.004 destinados en 2015. De esta cantidad, el 45 por ciento(unos 493 millones) se destinó a contratos de investigación extramuros, fundamentalmente con el ámbito público (centros de investigación, hospitales, universidades y otros organismos), lo que convierte a la industria farmacéutica en el principal impulsor de la colaboración público-privada biomédica en España. Los 194 millones de euros en contratos de I+D con profesionales y centros ahora publicados suponen cerca del 40 por ciento del montante total de estas colaboraciones externas y hacen referencia a colaboraciones para el diseño o ejecución de estudios preclínicos, ensayos clínicos y estudios de postautorización. El resto de inversiones extramuros incluyen conceptos tales como los contratos de investigación preclínica en los que no intervienen profesionales sanitarios o el suministro de medicación gratuita para los ensayos clínicos y su monitorización. “La importante apuesta que hace la industria farmacéutica por mantener la excelencia investigadora ha consolidado a España como uno de los países con mejores condiciones de toda Europa para albergar ensayos clínicos, y en particular en las primeras fases, que son las más complejas y permiten a su vez el acceso temprano a las nuevas terapias por parte de los pacientes, que resultan así los principales beneficiados por este modelo”, ha señalado Acebillo.

By

Convocadas las V Becas Gilead para la Investigación-Fellowship, con una dotación de 900.000 euros

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Instituto de Salud Carlos III (ISIII) y Gilead España han anunciado la convocatoria de las V Becas Gilead para la Investigación-Fellowship, a través del acuerdo suscrito este jueves por el Director General del ISCIII, Jesús Fernández Crespo, y María Río, directora general de Gilead España. Su objetivo es promover la investigación biomédica en VIH, Hepatitis y Hemato-Oncología en los centros clínicos asistenciales españoles. Esta quinta edición cuenta con una dotación de 900.000 euros para los proyectos seleccionados, que serán evaluados por una comisión técnica que garantizará el proceso de valoración de forma objetiva e independiente de todos los trabajos presentados. Dicha comisión estará formada por un equipo de expertos internacionales seleccionados por el IISCIII. Las solicitudes deberán presentarse en inglés durante el período comprendido entre el 3 y el 31 de julio de 2017. María Río, directora general de Gilead en España, ha explicado que esta convocatoria permite a la compañía “aunar esfuerzos junto con las instituciones públicas en materia de investigación para avanzar en las estrategias y retos de los proyectos de los centros clínicos de España”. Las Becas Gilead para la Investigación-Fellowship han supuesto para la compañía una inversión de 3,8 millones de euros desde que se iniciaron en 2013, lo que supone una de las becas de una institución privada de mayor cuantía de España. 235 PROYECTOS En las cuatro ediciones anteriores se han presentado un total de 325 proyectos de investigación, de los que 67 han sido seleccionados, correspondientes a proyectos de 12 comunidades autónomas distintas y 33 centros asistenciales (Cataluña 26, Madrid 17, Andalucía 6, Valencia 3, La Rioja 3, Cantabria 2, Navarra 2, Galicia 2, Castilla La Mancha 2, Castilla y León 2, País Vasco, Murcia) con una dotación económica de 2,9 millones de euros. Las Becas Gilead para la Investigación-Fellowship constituyen un programa alineado con las políticas públicas de impulso y fomento de la investigación científica y técnica, con el que la compañía busca dinamizar la colaboración y cooperación entre los diversos agentes que participan en el sector de las ciencias de la salud (entidades privadas, organismos públicos de investigación y los propios centros del Sistema Nacional de Salud), con el objetivo de generar sinergias entre los grupos de investigación que posibiliten la obtención de resultados trasladables a la mejora de la salud de los ciudadanos. Las bases de la convocatoria 2017 y los formularios de solicitud están disponibles en www.fellowshipGilead.es

By

Los farmacéuticos colaboran con el Día Mundial de la Esclerodermia para concienciar sobre la enfermedad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El colectivo farmacéutico presta su colaboración para concienciar sobre la esclerosis sistemática con motivo del Día Mundial de la Esclerodermia, el cual se celebra este jueves bajo el lema ‘La esclerodermia no me hará perder la sonrisa’. Esta iniciativa, organizada por la Asociación Española de Esclerodermia, tiene como objetivo dar a conocer la enfermedad, así como facilitar la integración y la atención especializada de los pacientes y colaborar con la detección precoz. Además, en las redes se difundirán mensajes con el ‘hagtag’ #ScleroSmile. Por su parte, la Asociación considera que es necesario sensibilizar sobre la necesidad de seguir investigando las causas de la patología y buscar tratamientos más eficaces y seguros. Para colaborar con las actividades del Día Mundial de la Esclerodermia el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha elaborado el informe nº 117 sobre la esclerosis sistemática o esclerodermia con el objetivo de actualizar los conocimientos en esta enfermedad y así poder desarrollar mejor su función asistencial, informativa y de detección precoz. Este informe incluye información sobre epidemiología de la esclerosis sistémica, su etiología y fisiopatología, aspectos clínicos y tratamiento. Además señala la importancia de la labor de los farmacéuticos, sus responsabilidades asistenciales y de control de los medicamentos en su ámbito de actuación, a través de la dispensación y seguimiento farmacoterapéutico, destacando la importancia de estimular la adherencia al tratamiento de estos pacientes. En el caso del farmacéutico comunitario su responsabilidad se complementa con la posibilidad de suministrar información a la población, ayuda a la detección de casos ocultos en cuyo caso se redirigirá a los posibles pacientes no diagnosticados y sus cuidadores al médico. Además, el farmacéutico divulga la necesidad de los cuidados personales del paciente y su estilo de vida.

By

Los pacientes y familiares del Hospital Universitario Rey Juan Carlos serán representados por un Consejo Asesor

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El hHspital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles ha creado un Consejo Asesor de Pacientes y Cuidadanos para permitir “incorporar la ‘voz del paciente’ a las decisiones y objetivos institucionales”, según ha indicado el gerente del Hospital Rey Juan Carlos, doctor Ricardo Trujillo. El objetivo de este consejo es crear un espacio de representación de los pacientes, familiares, vecinos y ciudadanos a través de las asociaciones pertinentes, con el fin de mejorar la calidad de los servicios prestados. Asimismo, esta creación intentará mejorar la relación de los pacientes y familiares con el hospital, actuando como una herramienta que sirva para incrementar la calidad de los servicios sanitarios, fomentando los niveles de participación y cocreación de circuitos y procesos, facilitando a los pacientes y familiares información de su interés. Por su parte, el doctor Trujillo ha recordado que se debe contemplar “órgano en el que la dirección del centro esté representada con el fin de dar viabilidad a aquellas propuestas que mejoren la calidad de los cuidados que reciben los pacientes, la información que desde el centro sanitario facilitamos y difundimos, los canales de comunicación bidireccionales entre el centro y los ciudadanos, o cualquier otro aspecto que mejore la relación con el hospital y los profesionales o la calidad de vida de los pacientes y de los servicios sanitarios prestados”. Las funciones del Consejo Asesor de Pacientes y Cuidadanos son promover la participación de pacientes y ciudadanos de una manera activa en el funcionamiento del hospital; planificar y realizar campañas y actuaciones; asesorar en cuestiones de documentación, información y nuevos canales de comunicación; difundir los acuerdos y recomendaciones del hospital; elaborar un Plan de Actuación Anual; informar sobre las necesidades de los pacientes y de los programas; establecer espacios de participación en el hospital; participar en programas, foros y grupos de discusión; fomentar la propuesta de ideas, y elaborar una memoria anual de actividades.

By

Extremadura- Unidad de Cirugía Experimental del Infanta Cristina de Badajoz, acreditada para formación en Neuroanatomía

BADAJOZ, 28 (EUROPA PRESS) La Unidad de Cirugía Experimental del Hospital Infanta Cristina de Badajoz ha sido acreditada recientemente por la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) para la formación de residentes y especialistas de Neurocirugía en Neuroanatomía y técnicas quirúrgicas experimentales en base de cráneo. La acreditación, concedida también a otros seis laboratorios de distintas regiones españolas, lleva aparejada además la concesión de una beca financiada por la SENEC, con dotación económica para el alumno y el laboratorio, para realizar una estancia de formación en Neuroanatomía en la citada unidad. Cabe destacar que la Unidad de Cirugía Experimental, que depende del Servicio de Neurocirugía del Hospital Infanta Cristina, se creó en estrecha colaboración entre el citado Servicio y la cátedra de Anatomía de la Universidad de Extremadura (UEx), y posteriormente se integró en la Comisión de Docencia del Area de Salud de Badajoz, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa. Parte de su actividad consiste en “impartir diversos cursos en técnicas quirúrgicas de base de cráneo y procedimientos endoscópicos endonasales”, unas técnicas que, según señala el Ejecutivo regional, son en muchas ocasiones de carácter multidisciplinar, por lo que participan otros servicios como Otorrinolaringología o Cirugía Oral y Maxilofacial. El coordinador de la unidad y adjunto del Servicio de Neurocirugía, Luis Fernando Porras Estrada, ha sido aceptado también por la SENEC como miembro del grupo de trabajo de Neuroanatomía Quirúrgica. Porras Estrada destaca la importancia de las unidades experimentales como la suya para la formación de los neurocirujanos, “porque aquí se realizan procedimientos y abordajes muy especiales que difícilmente se pueden practicar en una estancia de formación en un hospital”. La existencia de esta unidad experimental permite que técnicas quirúrgicas que se realizan con poca frecuencia puedan ser simuladas sobre piezas anatómicas reales, “algo fundamental en la preparación del neurocirujano antes de acometer este tipo de intervenciones con pacientes”.

1 512 513 514 515 516 789