saludigestivosaludigestivo

By

La cafeína disminuye el apetito en ratones obesos y puede ayudarles a perder peso

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología (China) han observado en un estudio en ratones que la cafeína disminuye el apetito e incrementa el gasto de energía ayudándoles a perder peso, según un artículo publicado en la revista ‘Nature Communications’. No obstante, han visto que las altas dosis de la sustancia necesarias para lograrlo hacen imposible la aplicación de este proceso como tratamiento contra la obesidad. Tradicionalmente los estudios sobre la cafeína han relacionado el consumo de esta sustancia presente en el café y en el té con la pérdida de peso a largo plazo. Sin embargo, sus efectos reguladores del metabolismo y su mecanismo son todavía un misterio. Según indica este estudio, existen anomalías de los receptores de adenosina en el hipotálamo de ratones obesos, una sustancia que participa en la formación de procesos psicológicos y patológicos diversos y que, según los expertos, tiene un papel importante en el equilibrio energético del cuerpo. Los ratones con dicha variación ganan más peso y consumen más comida de la que deben. No obstante, la cafeína tiene el potencial de reducir el efecto de la adenosina y, con ello, ayudar a los roedores a perder peso, tal y como han podido demostrar los investigadores chinos en el laboratorio. El grupo liderado por Guo Zhang, principal autor del trabajo, expuso a los roedores a dosis de cafeína de hasta 60 miligramos por kilo, entre 24 a 36 tazas de café para un humano, con el objetivo de atenuar la actuación de la adenosina. Así, observaron una reducción en el apetito de los ratones y un incremento del gasto energético que favorecen la pérdida de peso progresiva, según informa la agencia ‘Sinc’. Sin embargo, los expertos son conscientes de que las altas cantidades de cafeína necesarias para que este proceso tenga lugar en ratones reducen considerablemente el potencial de esta vía como posible tratamiento contra la obesidad ya que, como recuerdan, el consumo de cafeína seguro para los humanos se reduce a tan solo 400 miligramos por día.

By

Expertos lanzan un paquete de medidas para acabar con el “estancamiento” de los medicamentos genéricos en España

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un panel de expertos formado por gestores, médicos, farmacéuticos y pacientes han elaborado un documento con 16 medidas para acabar con el “estancamiento” de los medicamentos genéricos en España y potenciar su uso en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El documento, impulsado por la patronal de los laboratorios fabricantes de estos medicamentos, AESEG, propone entre otras cuestiones potenciar la prescripción por principio activo e impedir que los fármacos de marca bajen su precio y se equiparen a los genéricos cuando estos salen al mercado. “Esto no sucede en ningún otro país de Europa, como concepto el genérico debe ser más barato que la marca”, ha destacado el director general de la patronal, Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, “alarmado” porque en el primer trimestre de 2017 el mercado de estos fármacos ha decrecido por primera vez en 20 años. Entre los integrantes del documento están los presidentes de los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Médicos y Farmacéuticos, Serafín Romero y Jesús Aguilar respectivamente; representantes de sociedades científicas de médicos de Atención Primaria y farmacéuticois (SEMERGEN, SemFyC, SEFAC, SEFH); los portavoces de Sanidad en el Senado de PP (Jesús Aguirre) y PSOE (José Martínez Olmos) y otros representantes políticos como el exconseller de Salut de Cataluña Boi Ruiz. Aunque los genéricos han conseguido una cuota de mercado del 40 por ciento de todo el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS), todavía está lejos del 60 por ciento de media de los países de la Unión Europea. Y en valores apenas representan el 20 por ciento del mercado farmacéutico. MEDIDAS DE “DISCRIMINACION POSITIVA” Por ello, en el documento los expertos plantea como horizonte llegar a una cuota de mercado del 60 por ciento en el año 2025 mediante la activación de medidas de “discriminación positiva” para conseguirlo. Una de ellas es la relacionada con su precio, ya que la normativa actual para evitar que el medicamento de marca deba equiparar su precio al del genérico para mantener su financiación pública, como sucede ahora. “Antes pasaba un tiempo hasta que se equiparaban los precios y cuando aparecía un nuevo genérico salía al mercado un 40 por ciento más barato que la marca. Esto nos permitía obtener una cuota de mercado del 70 por ciento en el primer año, pero ahora está en un 9 por ciento”, ha lamentado Rodríguez de la Cuerda. Por ello, la propuesta de este grupo de expertos está en introducir mecanismos normativos para que la diferencia de precio entre marca y genérico se mantenga al menos durante el primer año de lanzamiento de estos últimos, y “no se baje el precio de golpe y porrazo como sucede ahora”, ha añadido Boi Ruiz. Además, también plantea que en esos casos el medicamento de marca pueda esta financiado hasta lo que cuesta el genérico y el paciente pueda abonar la diferencia en caso de preferir el medicamento original. PRESCRIPCION POR PRINCIPIO ACTIVO Otra de las medidas clave es la necesidad de permitir a los profesionales sanitarios prescribir por principio activo “de forma sencilla y ágil” y acabar con el actual “batiburrillo normativo”, según ha denunciado José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN. “Se deben desmitificar ciertos errores que siguen teniendo muchos profesionales sobre la seguridad y calidad de estos fármacos”, ha añadido este experto, que por ello ha defendido la puesta en marcha de programas de formación a médicos y farmacéuticos que acabe también con la “desconfianza mutua” entre ambas profesiones sobre el uso de estos fármacos. Entre las propuestas también apelan al Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas a que ponga en marcha una campaña de comunicación sobre los medicamentos genéricos que dé visibilidad al valor añadido que aportan y concreten políticas de racionalización del gasto público dirigida a mejorar la sostenibilidad del sistema. “Estamos muy preocupados y tememos que en las administraciones se piensen que ya no se puede hacer más”, ha reconocido el director general de AESEG, que ha recordado además que 7 de cada 10 medicamentos genéricos son fabricados en España.

By

Farmacéuticos Sin fronteras reciben el premio Ciudadanos Europeos por enviar medicamentos a refugiados sirios

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos Sin Fronteras ha sido galardonado con el premio Ciudadanos Europeos por su trayectoria, compromiso y trabajo ante la crisis humanitaria sufrida por los desplazados sirios en los campamentos de refugiados de Grecia, enviando medicamentos y material sanitario a los campos situados en Tesalónica, la isla de Lesbos y el puerto del Pireo en Atenas. La XXI ha tenido lugar en la Secretaría de Estado de Información y la Agenda Digital donde fueron galardonadas organizaciones que difunden valores como el esfuerzo, la dedicación y la solidaridad, así como proyectos sociales que inciden en la convivencia ciudadana y promueven modelos de actuación. Entre los premiados han estado la Fundación CIRCE, la asociación Hogar de las Niñas, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, el Ayuntamiento de Torrelodones, la Unión Profesional, CEPSA y AMEI-WAECE. Para la ONG supone una motivación para continuar con la atención de las poblaciones que sufren el desamparo y la pobreza en su salud a través de intervenciones en emergencias sanitarias, proyectos de cooperación farmacéutica y la acción social y de promoción de la salud.

By

Médicos urgen a aprobar la Ley de Final de la Vida por temor a que la enmienda de Podemos abra el debate de la eutanasia

Los médicos recomienda que la nueva Ley facilite permisos laborales para facilitar el cuidado del paciente al final de la vida MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) insta a los representantes políticos a no demorar más la aprobación de la Ley de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida, ante el temor de que la enmienda a la totalidad presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea pueda demorar nuevamente su aprobación al reabrir el debate de la eutanasia. Esta enmienda se debatirá este jueves en el Congreso de los Diputados, después de que el pasado mes de marzo el pleno diera luz verde a la tramitación de la ley presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs). Para la OMC, esta Ley “debería contar con el refrendo de toda la Cámara Baja al igual que ocurrió con la Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir”, ley que fue aprobada por unanimidad en marzo de este año por la Asamblea de Madrid. El impacto de la futura medida legislativa podría beneficiar anualmente a un millón de personas, entre pacientes y familiares directos, por tanto consideran que es una “oportunidad decisiva” para garantizar la asistencia a los enfermos en situación de final de la vida, “teniendo en cuenta el grave déficit existente en la sanidad española”. Así, “estos datos justifican la necesidad de la urgente tramitación de esta Ley que dé solución a esta situación y a la desigualdad en la prestación de cuidados paliativos tanto entre las comunidades autónomas como dentro de cada una de ellas, así como las desigualdades en la legislación autonómica sobre atención al final de la vida, la falta de acreditación profesional específica, los problemas en el acceso a cuidados paliativos pediátricos y la deficiente formación universitaria a los futuros médicos. En España, cada año 225.000 pacientes y sus familias precisan de atención paliativa, estimándose que, de éstos, 50.000 necesitan cuidados paliativos avanzados y no los reciben, muriendo con sufrimiento evitable. Ante esta situación, además tanto la OMC como la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) recomiendan que se incluya que se haga efectiva la tramitación urgente de la dependencia y la concesión de las ayudas sociales pertinentes; que se facilite la obtención de permisos laborales para facilitar el cuidado del paciente en situación de final de la vida; y añadir el concepto de planificación anticipada de cuidados, que supone un mayor respeto para la autonomía del paciente. CODIGO DE DEONTOLOGIA Los médicos defienden que tienen el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Cuando ya no lo sea, permanece la obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir su bienestar, aun cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de la vida. Asimismo, no deberá emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas sin esperanza de beneficios para el enfermo, inútiles u obstinadas; y debe tener en cuenta la voluntad explícita del paciente a rechazar dicho tratamiento para prolongar su vida. “Cuando su estado no le permita tomar decisiones, tendrá en consideración y valorará las indicaciones anteriormente hechas y la opinión de las personas vinculadas responsables”, advierten. Por otro lado, el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste; y está obligado a atender las peticiones del paciente reflejadas en el documento de voluntades anticipadas, a no ser que vayan contra la buena práctica médica. Respecto a la sedación en la agonía, recuerdan que “es científica y éticamente correcta sólo cuando existen síntomas refractarios a los recursos terapéuticos disponibles y se dispone del consentimiento del paciente implícito, explícito o delegado”. DEMANDAN LA ACREDITACION DE LOS PROFESIONALES Desde el primer momento de su tramitación la posición de la OMC y de la SECPAL ha sido de apoyo y ambas entidades han solicitado que se tengan en cuenta en su tramitación que no debe modificarse el artículo 11 de la Ley 41/2002, que es la auténtica garantía de la buena práctica médica, supondría modificar sus fundamentos, basados en el conocimiento científico, las bases éticas y las normas legales. Asimismo, debe incluirse el derecho a la sedación paliativa siempre que esté correctamente indicada y, añaden, en estas circunstancias no cabe la objeción de conciencia, de acuerdo con la Deontología Médica española; asimismo, es preciso garantizar la acreditación oficial de los profesionales, imprescindible para la prestación de cuidados paliativos avanzados en aquellos pacientes complejos que lo precisen, según el modelo descrito en la Estrategia en Cuidados Paliativos en el Sistema Nacional de Salud. Y, finalmente, debe garantizarse el cumplimiento de la normativa europea que establece la obligación sobre la enseñanza de cuidados paliativos en todas las titulaciones sanitarias de la universidad española. La formación en cuidados paliativos en los estudios de grado es clave para el desarrollo futuro de esta atención. Consideramos que la formación de los profesionales y la disponibilidad de equipos específicos debe formar parte de los derechos de los pacientes

By

Expertos plantean redefinir el éxito del tratamiento del VIH teniendo en cuenta el impacto de su toxicidad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los profesionales sanitarios y sus pacientes deben reevaluar el impacto que tienen “a medio y largo plazo” el VIH y la acumulación de toxicidades de los tratamientos antirretrovirales, por ello, expertos reunidos en una jornada, organizada por Gilead Sciences, consideran que se debe plantear redefinir el éxito del tratamiento del paciente con VIH e ir más allá de la indetectabilidad de la carga viral. El objetivo de la sesión fue poner en contexto y debatir la triple terapia como tratamiento de referencia en el VIH, con su indicación aprobada, que existen disponibles y su evidencia científica, a fin de analizar, revisar y confirmar el uso apropiado de la triple terapia por su superioridad en términos de eficacia, durabilidad y tolerabilidad. En concreto, la reunión ‘Debates en VIH: abordaje integral del paciente en VIH’, celebrada este martes en Madrid, sirvió para debatir el beneficio de la terapia antirretroviral basada en un ‘backbone’ en contraposición a otras terapias alternativas emergentes no basadas en triple terapia. Los expertos han destacado la aprobación recientemente de un nuevo antirretroviral, TAF, como parte del ‘backbone’, que ha demostrado un beneficio en la reducción de las toxicidades frente a los ‘backbones’ más antiguos, a nivel renal, óseo y sin asociación a un aumento del riesgo cardiovascular, consiguiendo al mismo tiempo elevadas tasas de eficacia. En la reunión, que ha sido coordinada por el doctor Santiago Moreno y ha contado con la participación del doctor Ignacio Bernardino, la doctor Ana Moreno y el doctor Vicente Estrada, se puso de manifiesto el reto que tienen los especialistas, manejar las comorbilidades y, concretamente, las tonicidades que aparecen en esta población que va envejeciendo. Así, señalaron que “hay que tratar que éstos pacientes envejezcan de la mejor forma posible, detectando precozmente las comorbilidades y tratándolas adecuadamente, así como siendo proactivo en el cambio a tratamientos con menores toxicidades, seguir la norma de “lo primero es no hacer daño” y cambiar proactivamente antirretrovirales que acumulan toxicidades y asegurar un manejo compartido con otros profesionales sanitarios”. La triple terapia es el estándar de tratamiento actual y existe un enorme soporte científico que avala este concepto. La infección VIH es una enfermedad de base inflamatoria, e incluso en pacientes con carga viral suprimida existe un estado de inflamación crónica y de activación inmune. La triple terapia ha demostrado que posee eficacia antiinflamatoria. Los expertos han recordado que las necesidades médicas no cubiertas que se presentan a los profesionales en la actualidad son todas aquellas derivadas de las comorbilidades, como el manejo de la osteoporosis o de la enfermedad cardiovascular. Por este motivo, “los pacientes con VIH deben cumplir adecuadamente el tratamiento y estar en contacto permanente con el sistema sanitario, lo que significa otro reto para los médicos que atendemos pacientes con VIH. Todas estas nuevas necesidades exigen soluciones innovadoras e investigación clínica.

By

Los farmacéuticos colaboran con el Día Mundial de la Esclerodermia para concienciar sobre la enfermedad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El colectivo farmacéutico presta su colaboración para concienciar sobre la esclerosis sistemática con motivo del Día Mundial de la Esclerodermia, el cual se celebra este jueves bajo el lema ‘La esclerodermia no me hará perder la sonrisa’. Esta iniciativa, organizada por la Asociación Española de Esclerodermia, tiene como objetivo dar a conocer la enfermedad, así como facilitar la integración y la atención especializada de los pacientes y colaborar con la detección precoz. Además, en las redes se difundirán mensajes con el ‘hagtag’ #ScleroSmile. Por su parte, la Asociación considera que es necesario sensibilizar sobre la necesidad de seguir investigando las causas de la patología y buscar tratamientos más eficaces y seguros. Para colaborar con las actividades del Día Mundial de la Esclerodermia el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha elaborado el informe nº 117 sobre la esclerosis sistemática o esclerodermia con el objetivo de actualizar los conocimientos en esta enfermedad y así poder desarrollar mejor su función asistencial, informativa y de detección precoz. Este informe incluye información sobre epidemiología de la esclerosis sistémica, su etiología y fisiopatología, aspectos clínicos y tratamiento. Además señala la importancia de la labor de los farmacéuticos, sus responsabilidades asistenciales y de control de los medicamentos en su ámbito de actuación, a través de la dispensación y seguimiento farmacoterapéutico, destacando la importancia de estimular la adherencia al tratamiento de estos pacientes. En el caso del farmacéutico comunitario su responsabilidad se complementa con la posibilidad de suministrar información a la población, ayuda a la detección de casos ocultos en cuyo caso se redirigirá a los posibles pacientes no diagnosticados y sus cuidadores al médico. Además, el farmacéutico divulga la necesidad de los cuidados personales del paciente y su estilo de vida.

By

Los pacientes y familiares del Hospital Universitario Rey Juan Carlos serán representados por un Consejo Asesor

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El hHspital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles ha creado un Consejo Asesor de Pacientes y Cuidadanos para permitir “incorporar la ‘voz del paciente’ a las decisiones y objetivos institucionales”, según ha indicado el gerente del Hospital Rey Juan Carlos, doctor Ricardo Trujillo. El objetivo de este consejo es crear un espacio de representación de los pacientes, familiares, vecinos y ciudadanos a través de las asociaciones pertinentes, con el fin de mejorar la calidad de los servicios prestados. Asimismo, esta creación intentará mejorar la relación de los pacientes y familiares con el hospital, actuando como una herramienta que sirva para incrementar la calidad de los servicios sanitarios, fomentando los niveles de participación y cocreación de circuitos y procesos, facilitando a los pacientes y familiares información de su interés. Por su parte, el doctor Trujillo ha recordado que se debe contemplar “órgano en el que la dirección del centro esté representada con el fin de dar viabilidad a aquellas propuestas que mejoren la calidad de los cuidados que reciben los pacientes, la información que desde el centro sanitario facilitamos y difundimos, los canales de comunicación bidireccionales entre el centro y los ciudadanos, o cualquier otro aspecto que mejore la relación con el hospital y los profesionales o la calidad de vida de los pacientes y de los servicios sanitarios prestados”. Las funciones del Consejo Asesor de Pacientes y Cuidadanos son promover la participación de pacientes y ciudadanos de una manera activa en el funcionamiento del hospital; planificar y realizar campañas y actuaciones; asesorar en cuestiones de documentación, información y nuevos canales de comunicación; difundir los acuerdos y recomendaciones del hospital; elaborar un Plan de Actuación Anual; informar sobre las necesidades de los pacientes y de los programas; establecer espacios de participación en el hospital; participar en programas, foros y grupos de discusión; fomentar la propuesta de ideas, y elaborar una memoria anual de actividades.

By

Sanidad alerta del uso de dos test de embarazo y ovulación fabricados en China con certificados CE falsos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, desaconseja el uso de dos test de embarazo y ovulación fabricados por la empresa china Safecare Biotech tras haberse constatado que llevan un marcado CE falso y, por tanto, “carecen de garantías de seguridad, eficacia y calidad”. En concreto, han identificado que ambos productos llevan un marcado CE acompañado del número 0197, que corresponde a la identificación del Organismo Notificado alemán TüV Rheinland, quien ya ha comunicado a las autoridades sanitarias de Alemania que dicho certificado ha sido falsificado. Los test para la determinación de embarazo y fertilidad se consideran productos sanitarios de diagnóstico ‘in vitro’, y cuando están destinados a ser utilizados por los pacientes, deben haber sido evaluados por un Organismo Notificado y estar provistos del marcado CE para declarar la onformidad del producto con los requisitos de seguridad, eficacia y calidad establecidos en la legislación, que deben figurar en el etiquetado y el prospecto del producto. En el registro de comunicaciones de puesta en el mercado de la AEMPS no existe constancia de que estos productos se comercialicen en España. Pero teniendo en cuenta que estos productos se pueden adquirir a través de páginas de venta en Internet, directamente del fabricante o de sus distribuidores, Sanidad advierte a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos de los riesgos que supone la adquisición y utilización de estos productos. MASCARILLAS, BATAS Y GORROS TAMBIEN CON UN MARCADO FALSO Además, la AEMPS también ha informado de un incidente similar con las bolsas de frío-calor, calentadores, mascarillas, batas, gorros quirúrgicos desechables y gasas estériles del fabricante Ever Ready First Aid & Medical/Dixie Ems Supply, en Estados Unidos, cuyo marcado CE también ha demostrado ser falso. Sanidad ha facilitado un contacto por si se detectan estos productos en el mercado español, a través del fax al número 91 822 5289 o por correo electrónico a la dirección pscontrol@aemps.es, incluyendo los datos de la empresa que les ha suministrado los productos.

By

Farmaindustria defiende su relación de transparencia con profesionales sanitarios para “prevenir conflictos de interés”

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, ha defendido la política de transparencia de los laboratorios farmacéuticos ya que es “el medio para mostrar la necesidad y legitimidad” de su colaboración con los profesionales sanitarios a la hora de impulsar el uso adecuado de medicamentos y “prevenir conflictos de interés”. Así lo ha asegurado durante su intervención ante la Asamblea General Ordinaria de la patronal de la industria farmacéutica en España celebrada este martes en Madrid, que ha sido clausurada por el secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza. “Estamos en el camino correcto”, ha señalado Acebillo, que ha celebrado el “amplio respaldo institucional” de sus políticas de transparencia ya que, a su juicio, favorece que España “disponga de unos profesionales sanitarios a la vanguardia del conocimiento clínico y científico”. Asimismo, el presidente de Farmaindustria ha destacado los resultados de la relación de diálogo y entendimiento consolidada en los últimos años con los ministerios de Hacienda y Sanidad, “en una etapa complicada en la que el control presupuestario es todavía ineludible para afrontar la salida definitiva de la crisis”. Además, Acebillo ha subrayado el reto de encontrar fórmulas que mejoren la eficiencia de los sistemas públicos de salud y se ha mostrado a favor de avanzar en propuestas que puedan compartir las autoridades y los gestores públicos “hacia la incorporación en el sistema sanitario del concepto de resultados en salud y en costes, es decir, del concepto de valor”. “Defender el valor de la innovación es defender el modelo de investigación que representamos y los resultados que ha dado a lo largo de los años, hasta el punto de transformar por completo el abordaje de la enfermedad y la esperanza de vida”, ha destacado. Durante el acto, la Asamblea ha dado luz verde a la memoria anual de 2016, que muestra como su sector en I+D copa el 20 por ciento del total destinado a esta actividad por todos los sectores industriales españoles, con 39 nuevos medicamentos innovadores. Otros datos destacados que recoge la memoria son que la industria farmacéutica española es el sector más productivo de España por trabajador (dobla la media de la industria), supera los 15.000 millones de valor tanto en producción como en ventas, es uno de los líderes en exportaciones (más de 10.600 millones de euros al año) y concentra el empleo más estable, cualificado y diverso de toda la industria española.

By

Melanoma España lanza una campaña en redes sociales con consejos para prevenir el cáncer de piel

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Melanoma España y Roche han anunciado el lanzamiento de una campaña de prevención del cáncer de piel que, bajo el lema ‘Tu Piel Importa’, difundirá consejos de fotoprotección a través de Twitter e incluso identificará a aquellas personas que están veraneando en la playa y que a priori más pueden beneficiarse de estas recomendaciones. La iniciativa da respuesta al llamamiento realizado por la Sociedad Danesa contra el Cáncer el pasado mes de febrero a través de su campaña ‘Help a Dane’ (ayuda a un danés), que solicitó ayuda a España para instruir a sus ciudadanos sobre una exposición responsable al sol dado que la incidencia de estos tumores es mucho mayor entre la población de este país europeo. “La clave para reducir la incidencia del melanoma es la prevención, ya que hasta un 90 por ciento de los casos de cáncer de piel se podrían evitar adoptando hábitos correctos de fotoprotección”, según María Godrid, paciente y representante de Melanoma España. La campaña arranca con un video que atiende el requerimiento danés y durante su también difundirán consejos sobre fotoprotección, así como otros dirigidos a favorecer el diagnóstico precoz del melanoma. Asimismo, incluye un sistema de geolocalización por el que se detectarán aquellos usuarios de Twitter que anuncian su estancia vacacional en playas andaluzas, a quienes mediante mensajes en su mismo idioma se les harán llegar estos consejos para que disfruten del sol sin riesgos. El fin es concienciar a quienes van a exponerse al sol, independientemente de cuál sea su procedencia, de que si no toman las debidas precauciones puede llegar a tener consecuencias muy serias para su salud. Además, defienden la importancia del diagnóstico precoz en el caso del melanoma, ya que un diagnóstico a tiempo puede suponer la curación mientras que, en cambio, cuando se detecta en fase avanzada la mayoría de casos presenta mal pronóstico.

1 513 514 515 516 517 789