saludigestivosaludigestivo

By

Farmacéuticos Sin fronteras reciben el premio Ciudadanos Europeos por enviar medicamentos a refugiados sirios

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos Sin Fronteras ha sido galardonado con el premio Ciudadanos Europeos por su trayectoria, compromiso y trabajo ante la crisis humanitaria sufrida por los desplazados sirios en los campamentos de refugiados de Grecia, enviando medicamentos y material sanitario a los campos situados en Tesalónica, la isla de Lesbos y el puerto del Pireo en Atenas. La XXI ha tenido lugar en la Secretaría de Estado de Información y la Agenda Digital donde fueron galardonadas organizaciones que difunden valores como el esfuerzo, la dedicación y la solidaridad, así como proyectos sociales que inciden en la convivencia ciudadana y promueven modelos de actuación. Entre los premiados han estado la Fundación CIRCE, la asociación Hogar de las Niñas, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, el Ayuntamiento de Torrelodones, la Unión Profesional, CEPSA y AMEI-WAECE. Para la ONG supone una motivación para continuar con la atención de las poblaciones que sufren el desamparo y la pobreza en su salud a través de intervenciones en emergencias sanitarias, proyectos de cooperación farmacéutica y la acción social y de promoción de la salud.

By

Médicos urgen a aprobar la Ley de Final de la Vida por temor a que la enmienda de Podemos abra el debate de la eutanasia

Los médicos recomienda que la nueva Ley facilite permisos laborales para facilitar el cuidado del paciente al final de la vida MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) insta a los representantes políticos a no demorar más la aprobación de la Ley de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida, ante el temor de que la enmienda a la totalidad presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea pueda demorar nuevamente su aprobación al reabrir el debate de la eutanasia. Esta enmienda se debatirá este jueves en el Congreso de los Diputados, después de que el pasado mes de marzo el pleno diera luz verde a la tramitación de la ley presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs). Para la OMC, esta Ley “debería contar con el refrendo de toda la Cámara Baja al igual que ocurrió con la Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir”, ley que fue aprobada por unanimidad en marzo de este año por la Asamblea de Madrid. El impacto de la futura medida legislativa podría beneficiar anualmente a un millón de personas, entre pacientes y familiares directos, por tanto consideran que es una “oportunidad decisiva” para garantizar la asistencia a los enfermos en situación de final de la vida, “teniendo en cuenta el grave déficit existente en la sanidad española”. Así, “estos datos justifican la necesidad de la urgente tramitación de esta Ley que dé solución a esta situación y a la desigualdad en la prestación de cuidados paliativos tanto entre las comunidades autónomas como dentro de cada una de ellas, así como las desigualdades en la legislación autonómica sobre atención al final de la vida, la falta de acreditación profesional específica, los problemas en el acceso a cuidados paliativos pediátricos y la deficiente formación universitaria a los futuros médicos. En España, cada año 225.000 pacientes y sus familias precisan de atención paliativa, estimándose que, de éstos, 50.000 necesitan cuidados paliativos avanzados y no los reciben, muriendo con sufrimiento evitable. Ante esta situación, además tanto la OMC como la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) recomiendan que se incluya que se haga efectiva la tramitación urgente de la dependencia y la concesión de las ayudas sociales pertinentes; que se facilite la obtención de permisos laborales para facilitar el cuidado del paciente en situación de final de la vida; y añadir el concepto de planificación anticipada de cuidados, que supone un mayor respeto para la autonomía del paciente. CODIGO DE DEONTOLOGIA Los médicos defienden que tienen el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Cuando ya no lo sea, permanece la obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir su bienestar, aun cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de la vida. Asimismo, no deberá emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas sin esperanza de beneficios para el enfermo, inútiles u obstinadas; y debe tener en cuenta la voluntad explícita del paciente a rechazar dicho tratamiento para prolongar su vida. “Cuando su estado no le permita tomar decisiones, tendrá en consideración y valorará las indicaciones anteriormente hechas y la opinión de las personas vinculadas responsables”, advierten. Por otro lado, el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste; y está obligado a atender las peticiones del paciente reflejadas en el documento de voluntades anticipadas, a no ser que vayan contra la buena práctica médica. Respecto a la sedación en la agonía, recuerdan que “es científica y éticamente correcta sólo cuando existen síntomas refractarios a los recursos terapéuticos disponibles y se dispone del consentimiento del paciente implícito, explícito o delegado”. DEMANDAN LA ACREDITACION DE LOS PROFESIONALES Desde el primer momento de su tramitación la posición de la OMC y de la SECPAL ha sido de apoyo y ambas entidades han solicitado que se tengan en cuenta en su tramitación que no debe modificarse el artículo 11 de la Ley 41/2002, que es la auténtica garantía de la buena práctica médica, supondría modificar sus fundamentos, basados en el conocimiento científico, las bases éticas y las normas legales. Asimismo, debe incluirse el derecho a la sedación paliativa siempre que esté correctamente indicada y, añaden, en estas circunstancias no cabe la objeción de conciencia, de acuerdo con la Deontología Médica española; asimismo, es preciso garantizar la acreditación oficial de los profesionales, imprescindible para la prestación de cuidados paliativos avanzados en aquellos pacientes complejos que lo precisen, según el modelo descrito en la Estrategia en Cuidados Paliativos en el Sistema Nacional de Salud. Y, finalmente, debe garantizarse el cumplimiento de la normativa europea que establece la obligación sobre la enseñanza de cuidados paliativos en todas las titulaciones sanitarias de la universidad española. La formación en cuidados paliativos en los estudios de grado es clave para el desarrollo futuro de esta atención. Consideramos que la formación de los profesionales y la disponibilidad de equipos específicos debe formar parte de los derechos de los pacientes

By

Expertos plantean redefinir el éxito del tratamiento del VIH teniendo en cuenta el impacto de su toxicidad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los profesionales sanitarios y sus pacientes deben reevaluar el impacto que tienen “a medio y largo plazo” el VIH y la acumulación de toxicidades de los tratamientos antirretrovirales, por ello, expertos reunidos en una jornada, organizada por Gilead Sciences, consideran que se debe plantear redefinir el éxito del tratamiento del paciente con VIH e ir más allá de la indetectabilidad de la carga viral. El objetivo de la sesión fue poner en contexto y debatir la triple terapia como tratamiento de referencia en el VIH, con su indicación aprobada, que existen disponibles y su evidencia científica, a fin de analizar, revisar y confirmar el uso apropiado de la triple terapia por su superioridad en términos de eficacia, durabilidad y tolerabilidad. En concreto, la reunión ‘Debates en VIH: abordaje integral del paciente en VIH’, celebrada este martes en Madrid, sirvió para debatir el beneficio de la terapia antirretroviral basada en un ‘backbone’ en contraposición a otras terapias alternativas emergentes no basadas en triple terapia. Los expertos han destacado la aprobación recientemente de un nuevo antirretroviral, TAF, como parte del ‘backbone’, que ha demostrado un beneficio en la reducción de las toxicidades frente a los ‘backbones’ más antiguos, a nivel renal, óseo y sin asociación a un aumento del riesgo cardiovascular, consiguiendo al mismo tiempo elevadas tasas de eficacia. En la reunión, que ha sido coordinada por el doctor Santiago Moreno y ha contado con la participación del doctor Ignacio Bernardino, la doctor Ana Moreno y el doctor Vicente Estrada, se puso de manifiesto el reto que tienen los especialistas, manejar las comorbilidades y, concretamente, las tonicidades que aparecen en esta población que va envejeciendo. Así, señalaron que “hay que tratar que éstos pacientes envejezcan de la mejor forma posible, detectando precozmente las comorbilidades y tratándolas adecuadamente, así como siendo proactivo en el cambio a tratamientos con menores toxicidades, seguir la norma de “lo primero es no hacer daño” y cambiar proactivamente antirretrovirales que acumulan toxicidades y asegurar un manejo compartido con otros profesionales sanitarios”. La triple terapia es el estándar de tratamiento actual y existe un enorme soporte científico que avala este concepto. La infección VIH es una enfermedad de base inflamatoria, e incluso en pacientes con carga viral suprimida existe un estado de inflamación crónica y de activación inmune. La triple terapia ha demostrado que posee eficacia antiinflamatoria. Los expertos han recordado que las necesidades médicas no cubiertas que se presentan a los profesionales en la actualidad son todas aquellas derivadas de las comorbilidades, como el manejo de la osteoporosis o de la enfermedad cardiovascular. Por este motivo, “los pacientes con VIH deben cumplir adecuadamente el tratamiento y estar en contacto permanente con el sistema sanitario, lo que significa otro reto para los médicos que atendemos pacientes con VIH. Todas estas nuevas necesidades exigen soluciones innovadoras e investigación clínica.

By

Los farmacéuticos colaboran con el Día Mundial de la Esclerodermia para concienciar sobre la enfermedad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El colectivo farmacéutico presta su colaboración para concienciar sobre la esclerosis sistemática con motivo del Día Mundial de la Esclerodermia, el cual se celebra este jueves bajo el lema ‘La esclerodermia no me hará perder la sonrisa’. Esta iniciativa, organizada por la Asociación Española de Esclerodermia, tiene como objetivo dar a conocer la enfermedad, así como facilitar la integración y la atención especializada de los pacientes y colaborar con la detección precoz. Además, en las redes se difundirán mensajes con el ‘hagtag’ #ScleroSmile. Por su parte, la Asociación considera que es necesario sensibilizar sobre la necesidad de seguir investigando las causas de la patología y buscar tratamientos más eficaces y seguros. Para colaborar con las actividades del Día Mundial de la Esclerodermia el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha elaborado el informe nº 117 sobre la esclerosis sistemática o esclerodermia con el objetivo de actualizar los conocimientos en esta enfermedad y así poder desarrollar mejor su función asistencial, informativa y de detección precoz. Este informe incluye información sobre epidemiología de la esclerosis sistémica, su etiología y fisiopatología, aspectos clínicos y tratamiento. Además señala la importancia de la labor de los farmacéuticos, sus responsabilidades asistenciales y de control de los medicamentos en su ámbito de actuación, a través de la dispensación y seguimiento farmacoterapéutico, destacando la importancia de estimular la adherencia al tratamiento de estos pacientes. En el caso del farmacéutico comunitario su responsabilidad se complementa con la posibilidad de suministrar información a la población, ayuda a la detección de casos ocultos en cuyo caso se redirigirá a los posibles pacientes no diagnosticados y sus cuidadores al médico. Además, el farmacéutico divulga la necesidad de los cuidados personales del paciente y su estilo de vida.

By

Los pacientes y familiares del Hospital Universitario Rey Juan Carlos serán representados por un Consejo Asesor

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El hHspital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles ha creado un Consejo Asesor de Pacientes y Cuidadanos para permitir “incorporar la ‘voz del paciente’ a las decisiones y objetivos institucionales”, según ha indicado el gerente del Hospital Rey Juan Carlos, doctor Ricardo Trujillo. El objetivo de este consejo es crear un espacio de representación de los pacientes, familiares, vecinos y ciudadanos a través de las asociaciones pertinentes, con el fin de mejorar la calidad de los servicios prestados. Asimismo, esta creación intentará mejorar la relación de los pacientes y familiares con el hospital, actuando como una herramienta que sirva para incrementar la calidad de los servicios sanitarios, fomentando los niveles de participación y cocreación de circuitos y procesos, facilitando a los pacientes y familiares información de su interés. Por su parte, el doctor Trujillo ha recordado que se debe contemplar “órgano en el que la dirección del centro esté representada con el fin de dar viabilidad a aquellas propuestas que mejoren la calidad de los cuidados que reciben los pacientes, la información que desde el centro sanitario facilitamos y difundimos, los canales de comunicación bidireccionales entre el centro y los ciudadanos, o cualquier otro aspecto que mejore la relación con el hospital y los profesionales o la calidad de vida de los pacientes y de los servicios sanitarios prestados”. Las funciones del Consejo Asesor de Pacientes y Cuidadanos son promover la participación de pacientes y ciudadanos de una manera activa en el funcionamiento del hospital; planificar y realizar campañas y actuaciones; asesorar en cuestiones de documentación, información y nuevos canales de comunicación; difundir los acuerdos y recomendaciones del hospital; elaborar un Plan de Actuación Anual; informar sobre las necesidades de los pacientes y de los programas; establecer espacios de participación en el hospital; participar en programas, foros y grupos de discusión; fomentar la propuesta de ideas, y elaborar una memoria anual de actividades.

By

Extremadura- Unidad de Cirugía Experimental del Infanta Cristina de Badajoz, acreditada para formación en Neuroanatomía

BADAJOZ, 28 (EUROPA PRESS) La Unidad de Cirugía Experimental del Hospital Infanta Cristina de Badajoz ha sido acreditada recientemente por la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) para la formación de residentes y especialistas de Neurocirugía en Neuroanatomía y técnicas quirúrgicas experimentales en base de cráneo. La acreditación, concedida también a otros seis laboratorios de distintas regiones españolas, lleva aparejada además la concesión de una beca financiada por la SENEC, con dotación económica para el alumno y el laboratorio, para realizar una estancia de formación en Neuroanatomía en la citada unidad. Cabe destacar que la Unidad de Cirugía Experimental, que depende del Servicio de Neurocirugía del Hospital Infanta Cristina, se creó en estrecha colaboración entre el citado Servicio y la cátedra de Anatomía de la Universidad de Extremadura (UEx), y posteriormente se integró en la Comisión de Docencia del Area de Salud de Badajoz, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa. Parte de su actividad consiste en “impartir diversos cursos en técnicas quirúrgicas de base de cráneo y procedimientos endoscópicos endonasales”, unas técnicas que, según señala el Ejecutivo regional, son en muchas ocasiones de carácter multidisciplinar, por lo que participan otros servicios como Otorrinolaringología o Cirugía Oral y Maxilofacial. El coordinador de la unidad y adjunto del Servicio de Neurocirugía, Luis Fernando Porras Estrada, ha sido aceptado también por la SENEC como miembro del grupo de trabajo de Neuroanatomía Quirúrgica. Porras Estrada destaca la importancia de las unidades experimentales como la suya para la formación de los neurocirujanos, “porque aquí se realizan procedimientos y abordajes muy especiales que difícilmente se pueden practicar en una estancia de formación en un hospital”. La existencia de esta unidad experimental permite que técnicas quirúrgicas que se realizan con poca frecuencia puedan ser simuladas sobre piezas anatómicas reales, “algo fundamental en la preparación del neurocirujano antes de acometer este tipo de intervenciones con pacientes”.

By

Logran visualizar las metástasis del melanoma antes de que ocurran e identifican posibles dianas para su tratamiento

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han logrado visualizar por primera vez en ratones las fases más tempranas del melanoma para identificar las metástasis antes de que ocurran e incluso han identificado una posible diana farmacológica para combatirlas. Aunque el pronóstico de este tipo de cáncer de piel ha mejorado mucho gracias a la inmunoterapia, su mortalidad sigue siendo muy elevada y una de las grandes preguntas por responder es cómo se produce su diseminación tan rápida. Una de las novedades de este trabajo, que publica la revista ‘Nature’, es el desarrollo de modelos de ratón con melanoma llamados ‘MetAlert’, en los que se puede ver sin operación quirúrgica ni intervenciones adicionales cómo el tumor actúa en todo el organismo, desde antes incluso de que ocurran las metástasis. La estrategia de imagen ha partido de un trabajo del grupo de la investigadora Sagrario Ortega en el CNIO, que logró mediante modificaciones genéticas ratones que emiten luz (bioluminiscencia) cuando hay una activacion patogenica de los vasos linfaticos. “Estos ratones bioluminiscentes son idóneos para la investigación del melanoma”, ha explicado Ortega, dado que la generación de vasos linfáticos, o linfangiogénesis, es “uno de los pasos iniciales en la diseminación de este cáncer”. El valor del ‘MetAlert’ reside en que orienta a los investigadores a la hora de buscar genes y moléculas que intervienen en la progresión tumoral, desde las etapas mas tempranas. Y también permite estudiar las recaídas tras cirugía o la respuesta a fármacos anticancerígenos. Hasta ahora, las técnicas disponibles para animales vivos requieren sondas o marcadores que han de inyectarse en el entorno tumoral, o se basan en la detección de células tumorales cuando están ya asentadas en otros órganos, es decir, una vez ya iniciada la formación de la metástasis. COMO CREAN SUS PROPIAS AUTOVIAS DE DISEMINACION En ese sentido, gracias a este modelo los investigadores han detectado los mecanismos que los melanomas activan muy tempranamente para crear sus propias autovías de diseminación, en parte a través de los vasos linfáticos, ya que se sospechaba hace ya tiempo que los melanomas, antes de diseminarse, preparan el terreno en los órganos que van a colonizar. Con los modelos ‘MetAlert’ ha demostrado que estos tumores, cuando son agresivos, actúan a distancia mucho antes de lo que se creía, y lo hacen sin necesidad de recurrir a las proteínas que se consideraban esenciales para activar la linfangiogénesis en el tumor. “Estos resultados indican un cambio de paradigma en el estudio de la metástasis en melanoma”, según la investigadora Marisol Soengas, directora del Grupo de Melanoma en el CNIO. Y a raíz de lo observado, el grupo decidió realizar un mapa completo de todas las proteínas que secretan tanto los melanomas agresivos como los que no lo son, lo que les permitió encontrar “muchas proteínas que se secretan específicamente por melanomas que actúan a distancia”. LA LLAVE DE LA METASTASIS EN MELANOMA En este trabajo se centraron en una concreta, llamada MIDKINE, que tiene un papel esencial en la metástasis hasta el punto de que su activación determina la capacidad del tumor para diseminarse por el organismo. Además, ha descrito toda una cadena de señales que median este proceso. Para ello, los investigadores crearon ratones ‘MetAlert’ avatar en los que se integran muestras de tumores humanos en la piel de los animales, al tiempo que generaron otras variantes que reproducen mutaciones características de los melanomas en humanos. Una vez desarrollados los estudios en modelos de ratón, los investigadores se preguntaron como de importante era MIDKINE en pacientes con melanoma. Y en colaboración con especialistas en Dermatología y Patología del Hospital 12 de Octubre (Madrid) y el Hospital Clinic (Barcelona), analizaron la expresion de MIDKINE en lesiones benignas (lunares) y en melanomas en distintos estadios de desarrollo. Este experimento demostró que los pacientes con altos niveles de MIDKINE en los ganglios linfaticos tienen un peor pronostico, un dato que abre la vía a utilizarlo como posible biomarcador de agresividad. El trabajo abre más oportunidades futuras, porque cuando MIDKINE se inhibe, la metástasis también se bloquea, según han podido comprobar en modelos animales. “MIDKINE no es la única diana, por supuesto, pero como el melanoma es el cáncer con el mayor número de mutaciones descritas, encontrar una proteína que pueda servir para bloquear la metástasis es un paso importante”, ha destacado Soengas.

By

SCC reclama una tarjeta sanitaria única en España para evitar “trabas administrativas”

BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) Societat Civil Catalana (SCC) ha reclamado este martes una tarjeta sanitaria única estatal “para que no haya trabas de atención sanitaria cuando un paciente viaja por España” y que se establezca una conexión de los sistemas sanitarios autonómicos. En el acto ‘¿La salud nos une?’, el vicepresidente de la entidad, Alex Ramos, ha asegurado que España cuenta con un sistema sanitario muy reconocido y líder en trasplantes, y que la solidaridad se encuentra en la solidaridad entre las comunidades autónomas, ha informado el SCC en un comunicado. Sobre el referéndum, Ramos ha afirmado que la votación no es la solución sino el problema, que la solución pasa por negociar y pactar y que “no se puede celebrar porque es ilegal, independientemente del problema que hay en este momento con las urnas”.

By

El Sergas propone indemnizar con 267.000 euros a las dos hijas de una mujer que se suicidó en el Meixoeiro

El Consello Consultivo considera que la cantidad debe rebajarse a la mitad al entender que se trató de “un acto voluntario” VIGO, 27 (EUROPA PRESS) El Sergas ha propuesto indemnizar con casi 267.000 euros a las dos hijas de una mujer de 34 años, que en 2012 se suicidó cuando se encontraba ingresada en el servicio de Psiquiatría del Hospital Meixoeiro, en Vigo; si bien el Consello Consultivo de Galicia ha considerado que la indemnización debe rebajarse a la mitad al entender que se trató de “un acto voluntario”. En la resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, el instructor del expediente del Sergas propone una indemnización de casi 267.000 euros para las niñas, por el reconocimiento expreso del daño causado, la antijuridicidad del mismo y nexo causal entre la actuación de la administración sanitaria y resultado dañoso producido. Así, se reconoce que en junio de 2012, mientras la mujer estaba internada en el hospital por riesgo de autolisis –pues en el pasado registró varios intentos autolíticos–, “una falta de supervisión de unos 30 minutos” permitió que la paciente se ahorcase colgándose de la barra de las cortinas del baño, que a su vez “falló en el sistema de prevención previsto” en este tipo de instalaciones. Por su parte, el Consello Consultivo admite que hubo “quebrantos en los protocolos aplicables”, si bien entiende que la indemnización que corresponde es de 267.000 euros pero aplicando un factor de corrección del 50 por ciento, es decir, 133.500 euros, “en tanto existe un acto voluntario imprescindible para el fatal desenlace realizado por la propia víctima”. Asimismo, este organismo, cuya resolución no es vinculante, censura al Sergas “la excesiva dilación en la tramitación del procedimiento, ya que no se respetó el plazo legalmente establecido” y aunque la propuesta de resolución data de septiembre de 2016, no se remitió al organismo hasta “casi siete meses después”. FALLOS EN LOS PROTOCOLOS El abogado de la asociación El Defensor del Paciente en Galicia Cipriano Castreje, que interpuso la reclamación, ha lamentado que “lo que –la mujer– no pudo conseguir en la calle, quitarse la vida, lo consiga dentro del propio hospital”; si bien ha valorado que el Sergas reconociese que “fallaron la supervisión de la paciente y los medios para reducir el riesgo de ahorcamiento” en el centro. No obstante, respecto a la rebaja en la indemnización propuesta por el Consello Consultivo, ha recriminado que asuma “una doctrina jurisprudencial obsoleta” del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) y “acoja la tesis de que fue un acto voluntario, y que por lo tanto hay que reducir la indemnización un 50%”. “Por mucha voluntad que tuviese la paciente de quitarse la vida, no era dueña de sus actos, y si los sistemas de prevención no fallasen, esa persona podría estar viva”, ha apuntado el letrado, que ha criticado que esta resolución “en cierta medida está premiando a la Administración por no cumplir, y quitándoselo a las dos huérfanas que nada tienen que ver con los fallos del sistema”. Así las cosas, ha considerado que la propuesta de indemnización del Sergas “se acerca más a la realidad sobre lo sucedido” y ha trasladado que espera que en vía judicial o administrativa “no sólo se incremente” la cuantía, “sino que se reconozca que la asistencia no fue en absoluto correcta, ni planificada ni conforme a protocolos”.

By

Sanidad avanza que se ha tratado ya a 79.000 pacientes con hepatitis C

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha actualizado este martes en el Pleno del Senado la cifra de pacientes de hepatitis C tratados en España, que se eleva a 79.000 personas, y ha recordado el acuerdo que el Gobierno ha alcanzado con las comunidades autónomas para extender el tratamiento a todos los pacientes afectados. “Somos el primer país de Europa en aprobar la garantía de tratamiento con estos fármacos innovadores y vamos camino de ser el primero que trate a todos”, ha apostillado. A preguntas de la senadora popular María del Carmen Aragón, la ministra ha insistido en que el Gobierno acordó con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de la semana pasada, extender el tratamiento con los nuevos antivirales de última generación a todos lo pacientes que lo necesiten, bajo prescripción médica. “De esta manera, cumple así su compromiso de ampliar el uso de estos fármacos también a los pacientes de menor gravedad, los F0y F1 (hasta ahora se ha tratado a los más graves, los F2 y F3)”. Asimismo, ha recordado que se acordó la ampliación del Plan Estratégico Nacional de la Hepatitis C, que estará “vigente hasta 2020” y que ha permitido que de 2015 hasta el pasado 31 de mayo más de 79.000 pacientes hayan sido tratados, con lo que España se ha convertido en “el país de Europa con más personas tratadas”. Montserrat, que ha querido agradecer estos avances a las comunidades autónomas, a los profesionales sanitarios y a los pacientes, ha señalado que este año se han invertirá en este concepto 200 millones de euros, frente a los 1.000 de 2015 y los 600 de 2016. “Esto es así porque se han mejorado las condiciones del precio de los medicamentos, que se ha negociado a la baja; se han financiado los nuevos tratamientos aprobados por la EMA y porque el número de pacientes ya tratados es muy elevado”, ha explicado. “El tratamiento está normalizado porque se ha incorporado a la práctica clínica habitual, como fármacos de precio similar como los de la esclerosis múltiple o el VIH. “Pero este tratamiento tiene la ventaja frente a estos de que hace que el virus desaparezca en el 95% de los pacientes tratados”. MUERTE DIGNA E IMPULSO A LOS CUIDADOS PALIATIVOS PEDIATRICOS Por su parte, a preguntas de la senadora socialista Ana María Pérez Castilleja sobre cómo garantizará el Gobierno el derecho de muerte digna a los pacientes que lo demanden, ante las inequidades que le ha recriminado que aun existen en toda España, la ministra ha anunciado que se va a incorporar la enseñanza de los paliativos en la universidad y la extensión de la atención paliativa pediátrica. “Debemos avanzar en los cuidados paliativos y en iniciativas que garanticen los derechos sociosanitarios y para ello vamos a impulsar la enseñanza en cuidados paliativos en ámbitos universitarios de ciencias de la salud; promoveremos la evaluación de la prestación en el seno estrategia de 2007, propondremos que todos servicios de salud desarrollen los cuidados paliativos pediátricos y vamos ordenar e impulsar la formación en paliativos en profesiones sanitarias”.

1 513 514 515 516 517 789