saludigestivosaludigestivo

By

IU lamenta que el PSOE no apoye su ley de eutanasia por “cuestión de tiempo” cuando hay gente que “no puede esperar”

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El coordinador general de IU, Alberto Garzón, ha lamentado que el PSOE haya decidido no apoyar su ley para despenalizar la eutanasia en España, que se va a debatir este jueves en la Cámara Baja, a pesar de que en el congreso del partido, celebrado el 17 y 18 de junio, se manifestaron a favor de legalizar esta práctica. La tramitación de esta ley de IU fue rechazada en el Pleno del Congreso el pasado mes de marzo y, ahora, y tras modificar algunos puntos, el partido ha decidido presentarla como texto alternativo a la ley de muerte digna de Ciudadanos que sí fue admitida a trámite. Garzón ha reconocido que tenía “la esperanza” de que la decisión del PSOE en su congreso “se tradujera en un apoyo” al texto. Sin embargo, los socialistas han confirmado este martes que no votarán a favor y alegan, según ha explicado el líder de IU, que es una cuestión de “plazos y tiempos”. NO TIRA LA TOALLA “Nos parecería terrible que fuera una cuestión de protagonismo, pero esto es pura especulación”, ha señalado Garzón, quien ha indicado que, si el PSOE hubiera cambiado su voto, con respecto al mes de marzo, habría propiciado también que otros partidos lo hicieran. “Y este jueves podríamos tener una ley de la eutanasia, pero seguiremos igual”, ha lamentado. “Creemos que es una lástima, una oportunidad desaprovechada”, ha insistido Garzón, para añadir que “hay personas en el país que no pueden esperar a los tiempos políticos del PSOE, ni de otros partidos”. A su juicio, esta era “una oportunidad” para despenalizar esta práctica pero ha asegurado que IU no tira la toalla y seguirán trabajando en este tema.

By

Recogida de firmas para entregar la Gran Cruz de la Guardia Civil de la Solidaridad Social a Amancio Ortega

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación A.M.A, Diego Murillo, ha propuesto al Patronato de la misma fundación comenzar una recogida de firmas para otorgar la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social, la máxima distinción que entrega el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a Amancio Ortega, por el apoyo económico que ha proporcionado a la sanidad pública española. Las personas que quieran participar en esta iniciativa lo pueden hacer a través de la web de A.M.A, que articulará un mecanismo de participación adecuado a este proyecto. El patronato está compuesto por los presidentes de los presidentes de los Consejos Generales de los Colegio Sanitarios, Serafín Romero, Jesús María Aguilar, Juan José Badiola y Oscar Castro, por la presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica, Carmen Peña; presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Ricardo de Lorenzo; presidente de la Real Academia de Nacional de Medicina, Joaquín Poch; expresidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín; el alto ejecutivo en diversos órganos de la Sanidad española, Juan Abarca Cidón; el presidente del Consejo de Enfermería de Castilla y León, Alfredo Escaja; el profesor emérito de Ginecología, Guillermo López; el presidente de A.M.A, Luis Campos y el secretario General de A.M.A, Francisco Herrera.

By

SCC reclama una tarjeta sanitaria única en España para evitar “trabas administrativas”

BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) Societat Civil Catalana (SCC) ha reclamado este martes una tarjeta sanitaria única estatal “para que no haya trabas de atención sanitaria cuando un paciente viaja por España” y que se establezca una conexión de los sistemas sanitarios autonómicos. En el acto ‘¿La salud nos une?’, el vicepresidente de la entidad, Alex Ramos, ha asegurado que España cuenta con un sistema sanitario muy reconocido y líder en trasplantes, y que la solidaridad se encuentra en la solidaridad entre las comunidades autónomas, ha informado el SCC en un comunicado. Sobre el referéndum, Ramos ha afirmado que la votación no es la solución sino el problema, que la solución pasa por negociar y pactar y que “no se puede celebrar porque es ilegal, independientemente del problema que hay en este momento con las urnas”.

By

El Sergas propone indemnizar con 267.000 euros a las dos hijas de una mujer que se suicidó en el Meixoeiro

El Consello Consultivo considera que la cantidad debe rebajarse a la mitad al entender que se trató de “un acto voluntario” VIGO, 27 (EUROPA PRESS) El Sergas ha propuesto indemnizar con casi 267.000 euros a las dos hijas de una mujer de 34 años, que en 2012 se suicidó cuando se encontraba ingresada en el servicio de Psiquiatría del Hospital Meixoeiro, en Vigo; si bien el Consello Consultivo de Galicia ha considerado que la indemnización debe rebajarse a la mitad al entender que se trató de “un acto voluntario”. En la resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, el instructor del expediente del Sergas propone una indemnización de casi 267.000 euros para las niñas, por el reconocimiento expreso del daño causado, la antijuridicidad del mismo y nexo causal entre la actuación de la administración sanitaria y resultado dañoso producido. Así, se reconoce que en junio de 2012, mientras la mujer estaba internada en el hospital por riesgo de autolisis –pues en el pasado registró varios intentos autolíticos–, “una falta de supervisión de unos 30 minutos” permitió que la paciente se ahorcase colgándose de la barra de las cortinas del baño, que a su vez “falló en el sistema de prevención previsto” en este tipo de instalaciones. Por su parte, el Consello Consultivo admite que hubo “quebrantos en los protocolos aplicables”, si bien entiende que la indemnización que corresponde es de 267.000 euros pero aplicando un factor de corrección del 50 por ciento, es decir, 133.500 euros, “en tanto existe un acto voluntario imprescindible para el fatal desenlace realizado por la propia víctima”. Asimismo, este organismo, cuya resolución no es vinculante, censura al Sergas “la excesiva dilación en la tramitación del procedimiento, ya que no se respetó el plazo legalmente establecido” y aunque la propuesta de resolución data de septiembre de 2016, no se remitió al organismo hasta “casi siete meses después”. FALLOS EN LOS PROTOCOLOS El abogado de la asociación El Defensor del Paciente en Galicia Cipriano Castreje, que interpuso la reclamación, ha lamentado que “lo que –la mujer– no pudo conseguir en la calle, quitarse la vida, lo consiga dentro del propio hospital”; si bien ha valorado que el Sergas reconociese que “fallaron la supervisión de la paciente y los medios para reducir el riesgo de ahorcamiento” en el centro. No obstante, respecto a la rebaja en la indemnización propuesta por el Consello Consultivo, ha recriminado que asuma “una doctrina jurisprudencial obsoleta” del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) y “acoja la tesis de que fue un acto voluntario, y que por lo tanto hay que reducir la indemnización un 50%”. “Por mucha voluntad que tuviese la paciente de quitarse la vida, no era dueña de sus actos, y si los sistemas de prevención no fallasen, esa persona podría estar viva”, ha apuntado el letrado, que ha criticado que esta resolución “en cierta medida está premiando a la Administración por no cumplir, y quitándoselo a las dos huérfanas que nada tienen que ver con los fallos del sistema”. Así las cosas, ha considerado que la propuesta de indemnización del Sergas “se acerca más a la realidad sobre lo sucedido” y ha trasladado que espera que en vía judicial o administrativa “no sólo se incremente” la cuantía, “sino que se reconozca que la asistencia no fue en absoluto correcta, ni planificada ni conforme a protocolos”.

By

Sanidad avanza que se ha tratado ya a 79.000 pacientes con hepatitis C

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha actualizado este martes en el Pleno del Senado la cifra de pacientes de hepatitis C tratados en España, que se eleva a 79.000 personas, y ha recordado el acuerdo que el Gobierno ha alcanzado con las comunidades autónomas para extender el tratamiento a todos los pacientes afectados. “Somos el primer país de Europa en aprobar la garantía de tratamiento con estos fármacos innovadores y vamos camino de ser el primero que trate a todos”, ha apostillado. A preguntas de la senadora popular María del Carmen Aragón, la ministra ha insistido en que el Gobierno acordó con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de la semana pasada, extender el tratamiento con los nuevos antivirales de última generación a todos lo pacientes que lo necesiten, bajo prescripción médica. “De esta manera, cumple así su compromiso de ampliar el uso de estos fármacos también a los pacientes de menor gravedad, los F0y F1 (hasta ahora se ha tratado a los más graves, los F2 y F3)”. Asimismo, ha recordado que se acordó la ampliación del Plan Estratégico Nacional de la Hepatitis C, que estará “vigente hasta 2020” y que ha permitido que de 2015 hasta el pasado 31 de mayo más de 79.000 pacientes hayan sido tratados, con lo que España se ha convertido en “el país de Europa con más personas tratadas”. Montserrat, que ha querido agradecer estos avances a las comunidades autónomas, a los profesionales sanitarios y a los pacientes, ha señalado que este año se han invertirá en este concepto 200 millones de euros, frente a los 1.000 de 2015 y los 600 de 2016. “Esto es así porque se han mejorado las condiciones del precio de los medicamentos, que se ha negociado a la baja; se han financiado los nuevos tratamientos aprobados por la EMA y porque el número de pacientes ya tratados es muy elevado”, ha explicado. “El tratamiento está normalizado porque se ha incorporado a la práctica clínica habitual, como fármacos de precio similar como los de la esclerosis múltiple o el VIH. “Pero este tratamiento tiene la ventaja frente a estos de que hace que el virus desaparezca en el 95% de los pacientes tratados”. MUERTE DIGNA E IMPULSO A LOS CUIDADOS PALIATIVOS PEDIATRICOS Por su parte, a preguntas de la senadora socialista Ana María Pérez Castilleja sobre cómo garantizará el Gobierno el derecho de muerte digna a los pacientes que lo demanden, ante las inequidades que le ha recriminado que aun existen en toda España, la ministra ha anunciado que se va a incorporar la enseñanza de los paliativos en la universidad y la extensión de la atención paliativa pediátrica. “Debemos avanzar en los cuidados paliativos y en iniciativas que garanticen los derechos sociosanitarios y para ello vamos a impulsar la enseñanza en cuidados paliativos en ámbitos universitarios de ciencias de la salud; promoveremos la evaluación de la prestación en el seno estrategia de 2007, propondremos que todos servicios de salud desarrollen los cuidados paliativos pediátricos y vamos ordenar e impulsar la formación en paliativos en profesiones sanitarias”.

By

Dolors Montserrat pide a Podemos que “dejen de hacer demagogia” con sus críticas a la donación de Amancio Ortega

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha pedido a Podemos que “dejen de hacer demagogia” a la hora de rechazar la donación que ha hecho Amancio Ortega a la sanidad pública, asimismo ha afirmado que los españoles están indignados con esta postura y, por este motivo, les ha pedido que “escuchen a los ciudadanos y ejerzan sus funciones”. En estos términos se ha referido en el Senado a una pregunta de la senadora María Concepción Palencia del grupo parlamentario Podemos-En Comú-Compromís-En Marea (GPPOD), en la que la interrogaba sobre el criterio para decidir el destino donde invertir la cantidad donada a la sanidad pública por el dueño de Inditex. Asimismo, la ministra ha señalado que se siente “muy orgullosa de ser española, de España y los españoles”, ya que “España es uno de los países más solidarios del mundo gracias a la aportación de miles de españoles de forma anónima”. Montserrat ha agradecido “cada euro” de los españoles anónimos del mismo modo que agradece la aportación de Ortega, quien donaba el pasado mes de marzo 320 millones de euros a todas las comunidades autónomas para que pudieran adquirir o renovar los equipos de diagnóstico y tratamiento del cáncer de sus hospitales públicos. “Este país es un país solidario, que lo hemos construido juntos desde la solidaridad anónima y voluntaria; nosotros seguiremos construyendo este país juntos; ustedes creo que no quieren construir España con todos los españoles”, ha lamentado. Por otro lado, recordaba a la senadora Concepción Palencia que el reparto de los fondos es una decisión de cada comunidad autónoma, algunas de ellas, reiteraba, también gobernadas por Podemos-En Comú-Compromís-En Marea. Al tiempo, se ha preguntado si el rechazo a esta donación y no a otras a la sanidad pública son parte del “sectarismo” o “populismo” de este grupo de la oposición. INFRAFINANCIACION DE ESPAÑA En su respuesta, Concepción Palencia ha recordado a la ministra de Sanidad que el Gobierno “no puede obviar la responsabilidad que tiene sobre la falta de financiación en las CCAA”. Asimismo, ha lamentado que se aplaudan estas donaciones porque “cuando la filantropía empresarial entra en un sistema público de salud infradiagnosticado hasta los límites de la sostenibilidad extrema, el mango de la sartén ya no la tiene el Gobierno ni las CCAA”. “Nos preocupa y mucho que quienes más aplauden estos gestos son quienes se oponen a reformar un sistema fiscal para que se garantice una financiación sostenible, duradera y adecuada del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, ha añadido, al tiempo que lamentaba que este gesto oculte la posibilidad de que España esté en una “regresión”. Además, “no debería estar orgullosa de pagar con la caridad de alguien que se lleva fabricas fuera de España para no pagar salarios dignos e impuestos para tratar a los ciudadanos como corresponde con su compromiso adquirido como ministra de Sanidad”, se ha lamentado. La senadora, que también ha afirmado que su grupo se “siente orgulloso de ser español y muy patriota”, ha finalizado su discurso señalando que España se merece una “sanidad de primera” financiada con los impuestos de todos y “no un sistema patrocinado de salud”.

By

150.000 empleados de 40 empresas participarán en el proyecto Healthy Cities de Sanitas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Más de 150.000 empleados de 40 compañías tendrán la oportunidad de participar en las actividades físicas programadas dentro del proyecto Healthy Cities de Sanitas, cuya tercera edición ha presentado este martes junto al Comité Olímpico Español y la Fundación Española del Corazón, con el objetivo de promover la actividad física y estilos de vida saludable en el entorno laboral y contribuir así a la construcción de una ciudad más saludable y sostenible. Durante esta tercera edición, Healthy Cities pone al servicio de los empleados de las empresas participantes un plan deportivo para adquirir un estilo de vida saludable. Durante los próximos seis meses dispondrán de actividades al aire libre, así como de una plataforma digital para registrar su actividad y en la que encontrarán consejos para la práctica deportiva además de un ranking de participación tanto por empresas como individual. En esta misma plataforma se pondrá a disposición de los participantes una calculadora del corazón que les permitirá conocer su edad cardiaca, y la opción de participar en el sorteo de dorsales, chequeos médicos deportivos y revisiones dentales. La directora ejecutiva de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas, Yolanda Erburu, ha destacado “la importancia de promover hábitos de vida saludables desde los entornos laborales y, por extensión, de construir ciudades sostenibles que permitan incorporar la actividad física en nuestro día a día”. Por su parte, Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español (COE), ha puesto en valor durante la presentación la importancia de que las compañías fomenten el deporte en el lugar de trabajo. “Esto era lo que yo quería cuando llegué al Comité Olímpico Español, que el deporte forme parte de la sociedad, que se integre en ella. La sociedad civil y las empresas tenemos que movilizar a la gente para que practique deporte, porque así es cómo se consigue un entorno saludable. Es por esto por lo que Healthy Cities es un proyecto de valores, un proyecto de país. Esto es deporte con letras mayúsculas”, ha comentado. La doctora Araceli Boraita, jefa del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte de la Agencia Española de Protección de Salud en el Deporte y representante de la Fundación Española del Corazón, ha destacado que “desde las empresas se llega a la población. Esta iniciativa es una excelente manera de que las familias reciban la información necesaria sobre la importancia de adquirir hábitos de vida cardiosaludables. Los hijos de familias comprometidas con este tipo de hábitos serán adultos concienciados. Se trata de cumplir con las recomendaciones de la OMS de practicar 30 minutos de actividad física al día, que puede ser correr, andar…”. Durante la presentación del proyecto Healthy Cities, seis de las compañías participantes desde la primera edición –Altran, GSK, Liberty, Orange, Thales y Accenture– han puesto de manifiesto la importancia de que las empresas se comprometan con la promoción de hábitos de salud saludables entre sus empleados.

By

Identifican los factores que influyen en el traspaso de enfermedades entre animales y humanos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Nature’ ha identificado los factores que pueden influir en el traspaso de infecciones víricas entre animales y humanos como el ébola, el VIH o el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, en sus siglas en inglés), así como los mapas de localizaciones donde podrían detectarse futuras amenazas para la salud humana. La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes que afectan a los humanos son zoonosis, con virus que se originan en animales salvajes como roedores, primates o murciélagos y se transmiten de forma natural a las personas. Sin embargo, hasta ahora había pocos métodos que permitieran identificar qué especies huéspedes albergarán con más probabilidad los futuros virus humanos o qué virus son capaces de atravesar las fronteras entre especies. En este trabajo liderado por la ONG EcoHealth Alliance han logrado identificar el número total de virus que infectan una especie determinada y la probabilidad de que se convierta en zoonosis, gracias a la filogenia relacionada con los seres humanos, la taxonomía del huésped y la población humana dentro de un rango de especies, lo que puede reflejar el contacto humano y la vida silvestre, señalan los autores. Los científicos crearon y analizaron una base de datos de más de 2.800 asociaciones entre mamíferos y virus. De las 586 especies virales analizadas, 263 (44,8%) se han detectado en seres humanos, y 188 (el 71,5% de los virus humanos) se definen como zoonóticos, es decir, que se han detectado al menos una vez en humanos y al menos una vez en otra especie de mamíferos. El hecho de que algunas especies sean mejores huéspedes que otras depende de número total de virus de una especie concreta o de la diversidad de los virus, que “es influenciada por el rango geográfico de la especie, por el solapamiento con otros mamíferos, el tamaño del cuerpo y la orden a la que pertenece”, ha explicado a la agencia ‘Sinc’ Kevin Olival, autor principal del trabajo. Asimismo, el estudio muestra otros factores que influyen en la transmisión de los virus de mamíferos a humanos, como la cercanía entre unas y otras, y la cantidad de coincidencias con las poblaciones humanas y las áreas urbanas. “Los murciélagos son también significativos en cuanto al número de zoonosis que transportan, independiente de estos otros rasgos”, recalca el investigador. Les siguen primates y roedores. PREDECIR FUTURAS AMENAZAS El trabajo también ha permitido proporcionar mapas de las localizaciones geográficas en las que los diferentes tipos de mamíferos son más propensos de albergar nuevas amenazas para la salud humana. Los científicos han identificado los taxones y las regiones geográficas con el mayor número estimado de virus que aún quedan por aparecer y que serán de gran importancia para futuras vigilancias. “Hemos mapeado el número previsto de virus que están ahí fuera. Por lo tanto, estos mapas muestran en qué lugares del planeta podremos encontrar el siguiente virus antes de que emerja”, según Olival. Los patrones varían según las especies huesped. Por ejemplo, los virus zoonóticos de los murciélagos son más frecuentes en América del Sur y Centroamérica y partes de Asia. Por el contrario, los de primates tienden a agruparse en Centroamérica, Africa y el sudeste de Asia, y los de roedores se encuentran principalmente en partes de América del Norte y del Sur y Africa central. Para los científicos, predecir qué virus son más probables de propagarse de animales a seres humanos podría ayudar a controlar las enfermedades emergentes y prevenir futuros brotes. El estudio permitiría así aportar información a los programas mundiales sobre la identificación de nuevos virus zoonóticos y evaluar su posible amenaza para la salud humana.

By

CEOMA pide tolerancia cero al uso de sujeciones a mayores en residencias pero sin criminalizar su uso

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) pide “tolerancia cero” al uso de sujeciones en personas mayores en el ámbito de residencias u otros servicios sanitarios pero rechaza igualmente que se criminalice esta práctica o que puedan impulsarse leyes que vayan “más allá de poner límites al abuso” o promuevan un mayor control. “Los profesionales consideren que toda sujeción es un fracaso, y que eso les empuje a crear escenarios totalmente libres de sujeciones”, según ha detallado esta entidad, que desde hace siete años cuenta con el programa ‘Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer’. En los últimos meses han surgido diferentes iniciativas, plataformas y otras propuestas sobre el uso de sujeciones en personas mayores, y por ello CEOMA ha abogado por establecer sistemas de incentivos para promover que los centros acentúen sus esfuerzos para prevenir/eliminar sujeciones, basados en campañas de información, ayudas, encuentros técnicos o un sistema de reconocimiento de resultados medibles por parte de las administraciones públicas. En ese sentido, recuerdan que sus acreditaciones a los centros libres de sujeciones no se ofrecen hasta que cumplen el requisito de no practicar ninguna sujeción, algo que sólo han acreditado “pocas decenas de centros” desde que pusieron en marcha este programa. “Somos conscientes de que nuestro nivel de exigencia es muy alto, y por ello no podemos proponer que se exija que a corto plazo todos los centros de España sean libres de sujeciones. Nuestro afán es que el reto de “desatar” se acepte de forma voluntaria por parte de los centros que busquen lograr una transformación de su realidad, utilizando el desatar como motor de mejora”, han detallado. De hecho, no ven “positivo” aumentar la presión para que en los centros se eliminen sujeciones y, de hecho, temen que haya iniciativas de estímulo a eliminar sujeciones que puedan dar pie a que solo se reconozcan los centros que estén afiliados a algún programa, lo cual “sería injusto cuando en realidad todos los centros están trabajando en ello”. “Obligar a los centros, o forzar las cosas para, que se adscriban a un programa, es forzarles a realizar su trabajo con una metodología impuesta, no existiendo hoy día ninguna que garantice un resultado mejor que otras”, ha sentenciado CEOMA.

By

El colectivo de enfermos metabólicos hereditarios reclama ayudas para alimentación con la campaña #ComerMeSalePorUnPico

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH) ha puesto en marcha la campaña ‘#ComerMeSalePorUnPico’, una iniciativa que pretende concienciar del alto precio que tienen que pagar por sus productos alimentarios -llegan a pagar hasta un 600% más de media frente a productos normales-, y con la que reclaman a la Administración ayudas para bajar el precio. La federación anima a los pacientes metabólicos, a sus familiares y a las personas que se sientan comprometidas con la lucha en la igualdad de oportunidades y en el mismo sistema sanitario para todos, a participar en redes sociales con testimonios y mensajes de apoyo compartiendo la campaña en las en redes sociales con su hastag. Los alimentos bajos en proteínas, necesarios para que las personas con enfermedades metabólicas hereditarias tengan una correcta nutrición, tienen un precio considerablemente mayor a los que encontramos disponibles de manera habitual, siendo de media un 600% más caros que sus equivalentes normales. Así, mientras 1 litro de leche normal puede costar 0,68 euros, 200 ml de leche para personas con metabolopatías puede costar 1,57 euros; mientras 800 gramos de unas galletas normales cuestan 1,96 euros, solo 200 gramos de galletas especiales cuestan 3,25 gramos; mientras un kilogramo de harina normal cuesta 0,85 gramos, la mitad de esa cantidad cuesta para los enfermos metabólicos 3,75 gramos. La iniciativa coincide con el Día Mundial de la PKU o Fenilcetonuria, que se celebra el este miércoles, 28 de junio, el tipo de enfermedad metabólica hereditaria más común. “Hemos elegido el 28 de junio como día para seguir sumando fuerzas por la importancia de la fecha. Más allá de una cita mundial es el aniversario del nacimiento de dos investigadores relacionados con la enfermedad: los doctores Robert Guthrie y Horst Nickel, el creador e impulsor de la prueba del talón para la detección precoz, y el creador de la dieta baja en proteínas dirigida a estas personas, respectivamente”, ha señalado Aitor Calero, presidente de la FEEMH. Hay más de 400 enfermedades metabólicas que se estima que afectan a más de 2.000 personas en España. Y, según señalan, en la actualidad el colectivo de afectados que “se ven gravemente discriminado en lo que respecta al acceso a alimentos bajos en proteínas, que son imprescindibles como parte de su tratamiento, además de para poder mantener una buena salud y calidad de vida”.

1 514 515 516 517 518 789