saludigestivosaludigestivo

By

OMS alerta de que las enfermedades no transmisibles matan ya a 40 millones de personas, el 70% de todas las muertes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que las enfermedades no transmisibles causan 40 millones de muertes cada año, lo que equivale ya al 70 por ciento de todas las muertes a que se producen a nivel mundial. Las principales patologías de este grupo son las cardiovasculares, con 17,7 millones de muertes anuales, más del doble de las provocadas por cáncer (8,8 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), que representan más del 80 por ciento de estos fallecimientos. El problema, según este organismo de Naciones Unidas, es que el impacto “desproporcionado” de estas patologías en países con menos recursos, ya que hasta el 75 por ciento de estas muertes (unos 31 millones) se registran en países de ingresos bajos y medios. Estas patologías suelen ser enfermedades crónicas o de larga duración y derivan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen estas patologías, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol. Así, el tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los próximos años, mientras que unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio y más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se deben a estas patologías, entre ellas el cáncer. Además, estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados “factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal enfermedad no transmisible por lo que respecta a las muertes prematuras. BAJAR SU IMPACTO EN UN TERCIO La OMS asegura que estas patologías ponen en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de las muertes prematuras por estas enfermedades en un 33 por ciento para 2030. Para controlarlas, insisten en centrarse en la reducción de los factores de riesgo y por ello los gobiernos y otras partes interesadas tienen a su disposición soluciones de bajo coste para reducir los factores de riesgo modificables comunes. “Hay que aplicar un enfoque integral que haga que todos los sectores, incluidos entre otros los de la salud, las finanzas, el transporte, la educación, la agricultura y la planificación, colaboren para reducir los riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles y promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas”, han destacado. Además, ven “poco probable” que los países con cobertura insuficiente del seguro de enfermedad puedan proporcionar un acceso universal a las intervenciones esenciales contra estas patologías y poder cumplir con los objetivos de este organismo para 2030. En 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará una tercera reunión de alto nivel sobre estas patologías para examinar los progresos realizados y establecer un consenso sobre lo que queda por hacer entre 2018 y 2030.

By

El 76% de las personas que beben de más creen que consumen una cantidad normal de alcohol

Salud propone una reflexión sobre la normalización del consumo de riesgo de alcohol con una campaña de sensibilización PAMPLONA, 26 (EUROPA PRESS) El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha puesto en marcha una nueva campaña bajo el lema ‘Beber lo normal puede ser demasiado ¿Conoces tus límites?’ con la que se propone a la ciudadanía, tanto a población adulta como joven, reflexionar sobre la normalización social del consumo de riesgo de alcohol y su reducción. El consejero de Salud del Ejecutivo foral, Fernando Domínguez, ha presentado esta iniciativa este lunes, Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilegal de drogas. Ha estado acompañado por la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, María José Pérez, y por la jefa de la sección de Promoción de la Salud y Salud en todas las políticas del ISPLN, Margarita Echauri. Domínguez ha remarcado que “el 76% de las personas que beben de más creen que toman una cantidad normal de alcohol”. Según ha expuesto, la campaña puesta en marcha “propone reflexionar sobre la normalización social del consumo de riesgo de alcohol y su reducción”. Esta acción, ha comentado Domínguez, “tiene un doble objetivo, tanto social como personal”. Por un lado, sensibilizar sobre las consecuencias del consumo de alcohol de riesgo, reducir la tolerancia social existente frente a este consumo y animar a un debate social sobre el papel que la familia, las personas adultas y la sociedad en general puede tener en la prevención y promoción de la salud en adultos y menores. Por otra parte, conocer los consumos de riesgo para la salud, animar a plantearse límites y tomar iniciativas para controlarlos y mejorar la salud, así como para desarrollar entornos familiares y laborales saludables y responsables. La campaña, que se desarrolla en el marco de las acciones que realiza el Plan Foral de Drogas, durará seis meses en distintos puntos de Navarra e incluye diferentes actuaciones: la edición y distribución de 45.000 folletos (35.000 en castellano y 10.000 en euskera) y 1.100 carteles bilingües en diferentes espacios; cuñas radiofónicas; anuncios en medios de comunicación; cartelería en autobuses y marquesinas; y la creación del espacio web www.beberlonormal.navarra.es / www.ohidenaedatea.nafarroa.eus para consultas. LA SITUACION DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN NAVARRA En Navarra se ha normalizado la presencia y el consumo de alcohol, con un 97,6% que lo han probado alguna vez, según el indicador Consumo de alcohol Alguna vez en la Vida (Encuesta EDADES 2015, en población general de 15 a 64 años). Sin embargo, el porcentaje de personas que han bebido en los últimos 30 días es del 75,5%, es decir, una de cada cuatro no ha consumido nada de alcohol en el último mes. Por consiguiente, no toda la población convierte el consumo de alcohol en una rutina, en un comportamiento habitual, ha indicado el Ejecutivo. Respecto a la situación de los consumos continuados, diario o semanales, distintos estudios plantean una tendencia decreciente en el porcentaje de población cuyo consumo medio diario es excesivo. Por otra, ha dicho el consejero, aumenta el porcentaje de quienes hacen consumos intensivos (una ingesta considerable de alcohol en un tiempo reducido). En Navarra en el último mes, un 25,2% de la población entre 15 y 64 años ha hecho ‘binge drinking’ o consumo en atracón y un 14,2% se ha emborrachado. Según la Encuesta Europea 2014, en el consumo intensivo episódico se observa un amplio rango entre las comunidades autónomas: destacan Navarra y Extremadura, con una elevada frecuencia declarada, más del 17%, frente al 9,1% del total nacional. En el extremo contrario se encuentra Cantabria por debajo del 5%. Este aumento de consumos intensivos se da especialmente entre la gente joven con una razón de prevalencia hombres /mujeres descendente a costa del consumo de las mujeres en los grupos más jóvenes. ‘PONTE LIMITES’ El alcohol es la sustancia psicoactiva más extendida entre la población de 15 a 64 años, ha continuado el consejero, siendo la que se percibe como de menor riesgo. María José Pérez ha señalado que en una sociedad en la que se bebe mucho (para celebrar, socializar, por placer, para olvidar, para reducir la tristeza o el estrés…), las personas tienden a creer que el consumo no hace daño. Sin embargo, los consumos de riesgo, aunque no en todas las personas, pueden tener importantes consecuencias para la salud y la vida. En un consumo intensivo las personas, y más las más jóvenes, no son conscientes de que “te la juegas”. Cuando se consume en exceso en un tiempo corto (una salida, una cena…), ha indicado, suelen aparecer conductas imprudentes que pueden derivar en accidentes de tráfico, caídas, peleas, problemas en las relaciones personales, embarazos no deseados etc. Además, si el consumo de riesgo es continuado, se van añadiendo los llamados efectos crónicos ya que “el alcohol se relaciona con más de 60 enfermedades físicas y mentales, como algunos cánceres, cirrosis hepática y accidentes cerebrovasculares; también es una importante causa de mortalidad y de costes directos e indirectos”. Por su parte, Echauri ha señalado que lo mejor para la salud es consumir cuanto menos mejor, ya que a mayor dosis de alcohol, mayor riesgo. Reducir su consumo o evitarlo aporta beneficios para la salud. Pero además, se recomienda consumo cero en varias situaciones: menores de edad, conducción de coche, moto o bicicleta, embarazo y lactancia, en el trabajo y cuando se consumen medicamentos o se padecen enfermedades. Si se decide tomar alcohol, se plantea el llamado consumo de bajo riesgo: si se bebe algo todos o casi todos los días, no más de 4 UBE (Unidades de Bebida Estandar) en hombres o de 2 UBE en mujeres; y si se bebe puntualmente, en una salida, cena, celebración, no más de 6 UBE en hombres y de 4 UBE en mujeres. Cabe recordar que existen importantes diferencias entre las bebidas de alta y baja graduación y en la cantidad de bebida (no es lo mismo un zurito que una caña o una pinta o un cañon) : 1 UBE equivale a 10 grs. de alcohol puro, es decir, aproximadamente 1 vaso de vino de 100 ml., una caña de 200 ml. o 1 copa de cava de 50 ml.; 1,5 UBE a una cerveza de 330 ml. y 2UBE equivale a 20 grs., es decir, a un combinado o una bebida de alta graduación (vodka, licor, ron, whisky, copa de vermut…) TAMBIEN EN LAS FIESTAS Margarita Echauri ha señalado que las fiestas ayudan a romper la rutina diaria, favoreciendo el encuentro entre viejas y nuevas amistades y las reuniones familiares. También permiten asistir y participar en actividades de calle, deportes, conciertos, cantos y bailes, gigantes, y posibilitan a la gente más joven nuevas experiencias de autonomía. “En este sentido son muy saludables”, ha comentado, pero ha añadido que con respecto al consumo de alcohol, son épocas en las que aumenta el porcentaje de población que consume alcohol y se incrementa también el consumo de riesgo y excesivo de alcohol y otras drogas. Ha señalado así algunas recomendaciones para reducir el consumo y/o los daños asociados: elegir bebidas alternativas sin alcohol; no beber alcohol por beber algo o quitarse la sed; saltarse alguna ronda; beber despacio, y optar mejor por bebidas fermentadas (cerveza o vino) que las destiladas (peché, ginebra, licores, vodka, whisky, ron…). Echauri ha señalado que “los menores de 18 años y los mayores de 65 son más sensibles al consumo de alcohol; los efectos del alcohol en la conducción son mayores si se tiene poca experiencia como conductor; la eliminación del alcohol es más lenta si se duerme; con la misma cantidad de alcohol, las personas más delgadas alcanzan una tasa mayor de alcoholemia que las más gruesas; en general, una mujer, bebiendo lo mismo, alcanza niveles más elevadas de alcohol en sangre, que un hombre y la fatiga, somnolencia, ansiedad o estrés afectan al grado de alcoholemia”.

By

Fundación Sandra Ibarra lanza un proyecto que impulsa planes institucionales de asistencia sanitaria a ‘supervivientes’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Fundación Sandra Ibarra ha creado la ‘Escuela de Supervivientes’, una idea dirigida a impulsar planes institucionales de asistencia sanitaria para que aquellas personas que hayan superado un cáncer puedan ofrecer una visión de la enfermedad a la sociedad. Bajo el lema ‘llenos de vida’ el proyecto tiene como objetivo ayudar a conocer las necesidades físicas, emocionales, y sociales de los ‘supervivientes’, además de permitir identificar otras enfermedades asociadas, como problemas óseos o digestivos, e impulsar políticas de salud que incorporen la atención y tratamiento necesario. “Vamos a demostrar que somos más fuerte de lo que creemos, que hay vida durante el cáncer y que se podemos elegir la actitud con la que vivir la enfermedad: como victimas de la adversidad o como protagonistas de nuestra vida”, ha declarado la presidenta de la fundación, Sandra Ibarra. Además, este proyecto tiene gran importancia para la fundación debido que cada año habrá 100.000 nuevos ‘largos supervivientes’, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica. DIARIO DE VIDA La escuela llevará a cabo diferentes acciones, entre las que destaca el ‘diario de vida’, en el que varias personas que han superado algún tipo de cáncer cuenta su vivencia y experiencia de forma optimista y esperanzadora con el objetivo de servir de ejemplo a otras personas que estén pasando por una situación similar. El libro saldrá a la luz el próximo otoño con 25 casos reales de ‘supervivientes’, y se pretende trasmitir un mensaje de vida a todas aquellas personas que estén padeciendo dicha enfermedad para fomentar el entusiasmo y naturalidad en la vida cotidiana. Además, esta actividad tendrá un formato ‘on line’ en el que se podrá poner cara a los protagonistas de las historias. Por otro lado, uno de los proyectos de la escuela es la creación de un ‘Registro de Supervivientes de Cáncer en España’, el primero en nuestro país. Esta iniciativa no solo permite conocer los datos personales de las personas que hayan superado un cáncer, sino los detalles de cada caso, además de comprender las necesidades físicas, emocionales y sociales. A raíz de la información que aporte este registro los profesionales sanitarios podrán acceder y tomar decisiones en diferentes niveles en lo que respecta el impacto de la enfermedad y la gestión del paciente. También, se podrán desarrollar programas que aborden las necesidades de las personas.

By

El 40% de los mayores de 60 años utilizan implantes dentales, según un estudio de Sanitas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El estudio realizado por Sanitas de Salud Bucodental 2016 dicta que 4 de cada 10 personas mayores usa algún tipo de implante dental, según ha declarado el responsable de la Dirección Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto, la pérdida de piezas dentales se debe a las ” serias consecuencias físicas, como problemas de nutrición debidos a la dificultad para alimentarse o alteraciones en la voz; así como consecuencias psicológicas derivadas de la falta de autoestima que puede producir”. Los resultados del análisis también decretan que nueve de cada diez personas mayores de 65 años que llevan implantes considera que estos han mejorado su calidad de vida bastante o mucho, 5,4 puntos porcentuales más que en el estudio del año anterior. Por otro lado, el 98 por ciento de los tratamiento de los tratamientos implantológicos tiene éxito, según datos de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Concretamente, más de la mitad de los encuestados afirma no haber tenido problemas con sus implantes, incluso en el caso de haber sufrido algún tipo de altercado el motivo principal ha sido la falta de masa ósea (26,2 por ciento), seguido por el rechazo del implanto (7,8 por ciento), y por último la infección del mismo (7,8 por ciento). “Afecciones muy comunes entre las personas mayores como son el Parkinson, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes Mellitus o la osteoporosis pueden suponer un problema a la hora de plantear la colocación de un implante, por lo que en estos casos es fundamental la valoración profesional de forma individualizada”, ha recomendado el doctor Curto. La odontóloga responsable de la Dirección Médico-Asistencial de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia, ha señalado que el alcohol, tabaco y estrés ayudan a aumentar las contradicciones, las cuales de dividen entre “locales y sistémicas. Según el tipo de riesgo que conlleve la situación del paciente, se desaconsejará la colocación de implantes dentales y se ofrecerá al paciente las alternativas posibles para rehabilitar su diente o sus dientes perdidos con el tratamiento más indicado para su situación”, ha explicado la doctora. Para concluir, una vez confirmado la posibilidad de acceder al tratamiento, este de divide en cuatro fases: Fase inicial de estudio y planificación, donde se asesora sobre el tipo de prótesis; segunda fase, la cual corresponde a la colocación de los implantes en una o varias intervenciones quirúrgicas; fase restauradora o de realización de la prótesis sobre implante, en la que se colocan los dientes mediante adaptación de coronas, puentes u otros tipos de prótesis, y fase de mantenimiento, en la que se vigila el cuidado periódico para evitar infecciones.

By

La plasticidad de los macrófagos favorece la reparación de los tejidos del hígado o el pulmón tras una infección

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y las universidades de Manchester y Edimburgo, en Reino Unido, han descubierto que la plasticidad de los macrófagos, células del sistema inmune localizadas en los tejidos, es determinante para la reparación del pulmón o el hígado tras una infección por parásitos o bacterias patógenas. Así se desprende de los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Science’, que ha constatado el papel central que juega dicha plasticidad en la amortiguación de la inflamación y reparación de tejidos. En concreto, han visto que los amplificadores locales de la activación de macrófagos, mediada por el receptor IL-4Ra, promueven la reparación de tejidos del pulmón, de la cavidad peritoneal y del hígado tras la infección por parásitos o bacterias patógenas. “Estos resultados amplían nuestra comprensión sobre la plasticidad de los macrófagos, demostrando que estas células integran señales específicas de tejido necesarias para activar el programa de reparación”, ha explicado Cristina Casals, investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM y miembro del CIBER de Enfermedades Respiratorias. En el pulmón, la señal local es una molécula llamada proteína del surfactante A (SP-A), componente importante de una sustancia lipoproteica, presente en los alvéolos, que evita que el pulmón colapse cuando exhalamos. Y en otros lugares como la cavidad peritoneal y el hígado, el amplificador local es una proteína llamada C1q, que es estructuralmente similar a la SP-A y forma parte del sistema inmunitario innato. Las citoquinas implicadas en el proceso de reparación (IL-4/IL-13), a través de su receptor IL-4Ra, incrementan la producción de estos amplificadores locales (SP-A y C1q) por las células del tejido correspondiente y la expresión del receptor de SP-A y C1q (myosin 18A) en macrófagos. Este sistema de amplificación permite la activación efectiva de los macrófagos para frenar la lesión y favorecer la reparación del tejido después de la infección con parásitos o bacterias patógenas. CUANDO EL PROGRAMA DE REPARACION NO ESTA REGULADO El estudio también indica que la desregulación del programa de reparación puede contribuir al desarrollo de enfermedades, como la fibrosis, que consiste en una acumulación aberrante de tejido fibroso que deforma la arquitectura normal del tejido y, por tanto, su función. “Para trasladar estos conocimientos a aplicaciones terapéuticas, es necesario investigar cómo se podría controlar localmente las funciones reparativas de los macrófagos para evitar el desarrollo de fibrosis”, ha añadido Casals. Estos hallazgos también abren vías de conocimiento que podrían utilizarse para regular la plasticidad de los macrófagos y la regeneración de algunos tejidos que, a diferencia del hígado, intestino, epitelio, o la médula ósea, tienen poca capacidad regenerativa.

By

IU, optimista ante el debate sobre la despenalización de la eutanasia en el Congreso tras el cambio de postura del PSOE

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Izquierda Unida se ha mostrado optimista ante el debate sobre la legalización de la eutanasia que se llevará a cabo el próximo jueves en el Pleno del Congreso, después de que el nuevo PSOE haya aprobado en su congreso que apoyaría esta práctica. Además, según ha asegurado la diputada de esta formación, Eva García Sempere, están dialogando con PDeCAT para llegar a un acuerdo. El partido ha usado su ley para la despenalización de la eutanasia, que fue rechazada por la Cámara Baja el pasado mes de marzo, como texto alternativo a la ley de muerte digna de Ciudadanos que se tramita actualmente en el Congreso. Para lograr ahora el apoyo de más grupos, se han modificado algunos puntos que habían sido un “escollo” para su aceptación en el primer debate, según ha indicado García-Sempere. Así, se ha eliminado el “sufrimiento psíquico intolerable” como causa de solicitud de eutanasia, se ha pedido recuperar la sedación paliativa, eliminada por el PP en 2015 dentro de la reforma de la ley de autonomía del paciente y se devuelve la competencia a las autonomías en esta materia. García Sempere, quien ha explicado que esta norma es resultado de seis meses de trabajo entre diputados de todo el grupo confederal Unidos Podemos-En comú podem-En Marea, ha defendido los cambios realizados con respecto a la propuesta inicial asegurando que la intención de la formación es “buscar que este nuevo texto sea una ley de todos”. DIFERENCIAS “DILUIDAS” EN EL NUEVO PSOE El principal motivo por el que IU se muestra ahora confiado de que su texto saldrá adelante es el cambio de postura en las filas del PSOE. “Cuando se debatió la proposición de ley en marzo sí había división, pero ahora parece que se ha diluido”, ha señalado la diputada. Quien se ha ocupado de dialogar con los partidos sobre esta materia es el coordinador general de IU, Alberto Garzón, quien ha apuntado que la portavoz del PSOE en la Cámara Baja le aseguró que los socialistas votarán en consonancia con lo aprobado en el congreso de su partido. Se refiere a las decisiones tomadas en el congreso del PSOE celebrado el 17 y 18 de junio. Entre los temas que se aprobaron está la legalización de la eutanasia. Por ello, Garzón cree que el voto de la bancada socialista irá en este sentido. El debate de este texto alternativo tendrá lugar en la sesión del Pleno del Congreso del jueves y defenderá la ley la portavoz de Sanidad del partido, Isabel Salud.

By

Tres de cada cuatro pacientes con cáncer de próstata ocultan su enfermedad

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres pero gracias a los avances científicos es también uno de los que presentan mejores tasas de supervivencia pero, pese a ello, se estima que hasta un 73 por ciento de los afectados oculta su enfermedad. Así se desprende de los datoa de la Fundación para la Educación Pública y la Formación del Cáncer (FEFOC), que ha organizado una jornada sobre este tema donde ha recordado que esta enfermedad se asocia a efectos secundarios que afectan a la calidad de vida del paciente y familiares. De hecho, avergonzarse de situaciones como la impotencia o la incontinencia urinaria suelen estar detrás de este silencio, según esta entidad, que exige “no perder de vista un enfoque más humano” de la enfermedad durante su tratamiento. Para ello, el profesor Jordi Estapé ha hecho hincapié en la necesidad de crear grupos de trabajo de información y apoyo para los pacientes pero también para las personas que están a su lado. Se estima que un 39 por ciento de los afectados considera que lleva una vida limitada en la que se presentan capítulos de ansiedad y estrés, pero los grupos de apoyo pueden dar un giro a esta situación. Desde el año 2000 y junto con el Grupo de Apoyo en Cáncer de Próstata, reúne a oncólogos, psicooncólogos y otros expertos para recoger el testimonio de personas con cáncer de próstata. La cita se produce una vez al mes y también asisten los familiares. Hasta ahora, la iniciativa se ha puesto en marcha en Barcelona, Girona, Lleida y Reus, pero debido a la buena acogida, está previsto que estos grupos se lleven a cabo en Manresa o Andorra, por ejemplo. En los grupos de apoyo se trabaja para conseguir que la enfermedad no afecte a su relación. También se demuestra que todavía son muchos los mitos que persiguen el cáncer de próstata, dificultando así que salga a la luz la buena noticia.

By

Sanidad y tres entidades financian con 100.000 euros 15 proyectos para fomentar la investigación en enfermedades raras

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha otorgado, junto con la Fundación Isabel Gremio, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Federación ASEM, 100.000 euros a 15 proyectos de investigación, gracias a lo recaudado en el proyecto ‘Todos somos raros, todos somos únicos’, fruto de la firma de un convenio en octubre de 2013, con el objetivo de fomentar la investigación en enfermedades poco frecuentes. La recaudación total ascendió a más de dos millones de euros que, a través de convocatorias nacionales, con el apoyo internacional en la selección de los proyectos, se ha otorgado a las 15 investigaciones. En esta línea, los resultados de estas han sido presentados en la sede del Ministerio este miércoles, así como un resumen de las subvenciones otorgadas a asociaciones de afectados por estas enfermedades, a cargo de la secretaría técnica llevada a cabo por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid. Estos proyectos persiguen fomentar la investigación traslacional de excelencia, y a aportar los máximos beneficios posibles a la comunidad de pacientes con enfermedades poco frecuentes y al conjunto de la sociedad. Estos cubren un amplio espectro de enfermedades minoritarias, que incluyen tanto las condiciones de base genética, neuromuscular, oncológica, cardiaca, pulmonar, así como de origen infeccioso. Además, la mayoría están orientados a la caracterización de los mecanismos etiológicos, patogénicos y genéticos, así como a la identificación de nuevas dianas terapéuticas para poder mejorar tanto el diagnóstico, como el tratamiento de más de veinte enfermedades poco frecuentes, entre ellas enfermedades mitocondriales, síndrome de sobrecrecimiento, distrofia de Duchenne, distrofia mitónica, melanoma unveal, rinitis pigmentosa y síndrome de User, fibrosis quística, entre otras. En cuanto a la convocatoria destinada a las asociaciones, estas han conllevado un “alto grado de satisfacción”, valorando “muy positivamente” el alcance de las ayudas a todo el territorio nacional, la posibilidad de concurrencia de entidades más pequeñas y de nueva creación, el crecimiento y el fortalecimiento que les han brindado en su día a día y, en especial, el beneficio de la profesionalización de las entidades en su gestión y en el desarrollo de sus actividades.

By

Unidos Podemos forzará la próxima semana un debate en el Congreso para abrir la ley de muerte digna a la eutanasia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Unidos Podemos lleva de nuevo a debate en el Pleno del Congreso la eutanasia tras registrar su ley sobre la legalización de esta práctica, rechazada por la Cámara Baja el pasado mes de marzo, como texto alternativo a la ley de muerte digna presentada por Ciudadanos y que se tramita actualmente. En su enmienda de totalidad, que se debatirá en la sesión del próximo jueves, el grupo confederal busca que la Cámara trabaje con un documento “completo y actualizado” que cumpla con una sociedad que, a su juicio, “reclama algo más que una ley en la que sólo se reconozcan derechos que ya recogen legislaciones de hace más de una década”. Además, considera necesario seguir “ampliando la base de derechos y libertades de la población”, algo que, a su juicio, pasa por retomar la iniciativa de la regulación de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido”. Así, esta nueva propuesta plantea unas “bases generales de derechos en el ámbito de los cuidados paliativos, introduciendo la sedación paliativa en estos derechos con las indicaciones clínicas pertinentes” y establece los “requisitos necesarios para que se garantice una cobertura universal de los cuidados paliativos, atendiendo demandas de la sociedad civil en este ámbito como la de garantizar la asistencia en el domicilio los 365 días y las 24 horas”. ELIMINA EL “SUFRIMIENTO PSIQUICO INTOLERABLE” En cuanto a la solicitud de eutanasia, la formación mantiene los requisitos de que el solicitante sea mayor de 18 años o menor emancipado y que haya realizado una petición de forma voluntaria que se deberá ratificar en, al menos, dos ocasiones, con un espacio de 15 días. Sin embargo, en los cambios realizados en el texto original, impulsado por IU y Podemos, se elimina el “sufrimiento psíquico intolerable” como causa de solicitud de esta práctica. “Además, se ha introducido una enmienda adicional derogatoria para revertir la reforma de la ley de autonomía del paciente que aplicó el PP en 2015”, señala el comunicado. En este sentido, explica que se busca acabar con la “vulneración y el retroceso en la autonomía de las personas para tomar decisiones que fueran contrarias al mantenimiento a toda costa de la vida, especialmente en el ámbito del rechazo al tratamiento”. Tras lo que, según señalan, es un “esfuerzo de concreción y actualización de propuestas”, el grupo confederal ha invitado al resto de formaciones en el Congreso a “que entiendan la demanda real de la sociedad para que se regule la eutanasia” y le llama a unirse para “comenzar una regulación conjunta y sosegada que incluya al Estado español entre aquellos en los que se reconoce este derecho en supuestos concretos”. CIUDADANOS “NO APORTA CASI NADA” Para Unidos Podemos, la propuesta de Ciudadanos en trámite “no aporta casi nada”, como tampoco lo hacía la que registró el PSOE semanas antes sobre la misma materia. Así, detalla que el marco legislativo actual, que estableció la ley y los desarrollos legales y normativos posteriores a nivel autonómico, hacen que a día de hoy el acceso a los cuidados paliativos “no sea un asunto de leyes, sino de políticas y de recursos”. “Lo importante para lograr una cobertura universal en cuidados paliativos es la inversión pública y la formación integral del personal sanitario”, añade, para señalar que en este punto también inciden las propuestas de esta enmienda a la totalidad, que respeta escrupulosamente las competencias autonómicas y tiene mucho cuidado de no invadirlas, algo que, a su juicio, “no tiene en cuenta la proposición de ley de Ciudadanos”.

By

Uno de cada tres pacientes psiquiátricos puede abandonar su tratamiento antipsicótico por la disfunción sexual

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las personas con psicosis consideran importante su vida sexual, de ahí que se estime que hasta un 36 por ciento de los hombres y el 20 por ciento de las mujeres se hallan en riesgo de abandonar el tratamiento antipsicótico en caso de sufrir un problema de disfunción sexual provocada por la hiperprolactinemia Así se desprende de los datos presentados durante la presentación del Consenso Español sobre Riesgos y Detección de Hiperprolactinemia inducida por antipsicóticos, un documento avalado por la Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental con el patrocinio científico de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y el apoyo de la Alianza Otsuka-Lundbeck. Diversos estudios apuntan que entre el 30 y 70 por ciento de los pacientes que reciben tratamientos antipsicóticos durante un largo periodo de tiempo padecen hiperprolactinemia, un trastorno que consiste en un aumento anormal de los niveles en sangre de prolactina (la hormona encargada de la producción de leche durante la lactancia) y que puede suponer repercusiones clínicas importantes como amenorrea (ausencia de menstruación), infertilidad, disfunción eréctil o galactorrea (secreción espontánea de leche a través de los pezones en hombres y mujeres). El problema de dicho abandono, según los expertos, es que las recaídas se asocian con una mala adherencia a la medicación. Este hecho es especialmente peligroso en los pacientes de primeros episodios psicóticos donde uno de los principales objetivos del tratamiento es que se produzca una segunda recaída. Con el fin de evitar esta falta de adherencia, la endocrinóloga del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Salamanca, María Teresa Mories, sostiene que es recomendable “que los psiquiatras realicen una historia clínica del paciente que incluya siempre su vida sexual y satisfacción emocional”. MEDIR LOS NIVELES DE PROLACTINA Por todos estos motivos, los expertos en Psiquiatría, Endocrinología, Medicina Interna, Reumatología y Oncología participantes en el Consenso abogan porque se incluya la prolactina como parte de las analíticas rutinarias que se realizan a las personas con esquizofrenia/psicosis que reciben tratamiento con fármacos antipsicóticos. El documento especifica que en caso de que existan niveles de prolactina elevados (superiores a 50 ng/ml) o con repercusión clínica, es recomendable una intervención personalizada en el tratamiento para cada paciente, que puede consistir en una disminución de la dosis, un cambio de la terapia, o la adición de fármacos con demostrada capacidad para disminuir los niveles de esta hormona. En este sentido, un metaanálisis publicado en ‘The Lancet’ concluye que algunos fármacos se relacionan menos con la elevación de prolactina, mientras otros están claramente asociados a este trastorno, como paliperidona, risperidona o haloperidol.

1 515 516 517 518 519 789