saludigestivosaludigestivo

By

Unidos Podemos forzará la próxima semana un debate en el Congreso para abrir la ley de muerte digna a la eutanasia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Unidos Podemos lleva de nuevo a debate en el Pleno del Congreso la eutanasia tras registrar su ley sobre la legalización de esta práctica, rechazada por la Cámara Baja el pasado mes de marzo, como texto alternativo a la ley de muerte digna presentada por Ciudadanos y que se tramita actualmente. En su enmienda de totalidad, que se debatirá en la sesión del próximo jueves, el grupo confederal busca que la Cámara trabaje con un documento “completo y actualizado” que cumpla con una sociedad que, a su juicio, “reclama algo más que una ley en la que sólo se reconozcan derechos que ya recogen legislaciones de hace más de una década”. Además, considera necesario seguir “ampliando la base de derechos y libertades de la población”, algo que, a su juicio, pasa por retomar la iniciativa de la regulación de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido”. Así, esta nueva propuesta plantea unas “bases generales de derechos en el ámbito de los cuidados paliativos, introduciendo la sedación paliativa en estos derechos con las indicaciones clínicas pertinentes” y establece los “requisitos necesarios para que se garantice una cobertura universal de los cuidados paliativos, atendiendo demandas de la sociedad civil en este ámbito como la de garantizar la asistencia en el domicilio los 365 días y las 24 horas”. ELIMINA EL “SUFRIMIENTO PSIQUICO INTOLERABLE” En cuanto a la solicitud de eutanasia, la formación mantiene los requisitos de que el solicitante sea mayor de 18 años o menor emancipado y que haya realizado una petición de forma voluntaria que se deberá ratificar en, al menos, dos ocasiones, con un espacio de 15 días. Sin embargo, en los cambios realizados en el texto original, impulsado por IU y Podemos, se elimina el “sufrimiento psíquico intolerable” como causa de solicitud de esta práctica. “Además, se ha introducido una enmienda adicional derogatoria para revertir la reforma de la ley de autonomía del paciente que aplicó el PP en 2015”, señala el comunicado. En este sentido, explica que se busca acabar con la “vulneración y el retroceso en la autonomía de las personas para tomar decisiones que fueran contrarias al mantenimiento a toda costa de la vida, especialmente en el ámbito del rechazo al tratamiento”. Tras lo que, según señalan, es un “esfuerzo de concreción y actualización de propuestas”, el grupo confederal ha invitado al resto de formaciones en el Congreso a “que entiendan la demanda real de la sociedad para que se regule la eutanasia” y le llama a unirse para “comenzar una regulación conjunta y sosegada que incluya al Estado español entre aquellos en los que se reconoce este derecho en supuestos concretos”. CIUDADANOS “NO APORTA CASI NADA” Para Unidos Podemos, la propuesta de Ciudadanos en trámite “no aporta casi nada”, como tampoco lo hacía la que registró el PSOE semanas antes sobre la misma materia. Así, detalla que el marco legislativo actual, que estableció la ley y los desarrollos legales y normativos posteriores a nivel autonómico, hacen que a día de hoy el acceso a los cuidados paliativos “no sea un asunto de leyes, sino de políticas y de recursos”. “Lo importante para lograr una cobertura universal en cuidados paliativos es la inversión pública y la formación integral del personal sanitario”, añade, para señalar que en este punto también inciden las propuestas de esta enmienda a la totalidad, que respeta escrupulosamente las competencias autonómicas y tiene mucho cuidado de no invadirlas, algo que, a su juicio, “no tiene en cuenta la proposición de ley de Ciudadanos”.

By

Uno de cada tres pacientes psiquiátricos puede abandonar su tratamiento antipsicótico por la disfunción sexual

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las personas con psicosis consideran importante su vida sexual, de ahí que se estime que hasta un 36 por ciento de los hombres y el 20 por ciento de las mujeres se hallan en riesgo de abandonar el tratamiento antipsicótico en caso de sufrir un problema de disfunción sexual provocada por la hiperprolactinemia Así se desprende de los datos presentados durante la presentación del Consenso Español sobre Riesgos y Detección de Hiperprolactinemia inducida por antipsicóticos, un documento avalado por la Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental con el patrocinio científico de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y el apoyo de la Alianza Otsuka-Lundbeck. Diversos estudios apuntan que entre el 30 y 70 por ciento de los pacientes que reciben tratamientos antipsicóticos durante un largo periodo de tiempo padecen hiperprolactinemia, un trastorno que consiste en un aumento anormal de los niveles en sangre de prolactina (la hormona encargada de la producción de leche durante la lactancia) y que puede suponer repercusiones clínicas importantes como amenorrea (ausencia de menstruación), infertilidad, disfunción eréctil o galactorrea (secreción espontánea de leche a través de los pezones en hombres y mujeres). El problema de dicho abandono, según los expertos, es que las recaídas se asocian con una mala adherencia a la medicación. Este hecho es especialmente peligroso en los pacientes de primeros episodios psicóticos donde uno de los principales objetivos del tratamiento es que se produzca una segunda recaída. Con el fin de evitar esta falta de adherencia, la endocrinóloga del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Salamanca, María Teresa Mories, sostiene que es recomendable “que los psiquiatras realicen una historia clínica del paciente que incluya siempre su vida sexual y satisfacción emocional”. MEDIR LOS NIVELES DE PROLACTINA Por todos estos motivos, los expertos en Psiquiatría, Endocrinología, Medicina Interna, Reumatología y Oncología participantes en el Consenso abogan porque se incluya la prolactina como parte de las analíticas rutinarias que se realizan a las personas con esquizofrenia/psicosis que reciben tratamiento con fármacos antipsicóticos. El documento especifica que en caso de que existan niveles de prolactina elevados (superiores a 50 ng/ml) o con repercusión clínica, es recomendable una intervención personalizada en el tratamiento para cada paciente, que puede consistir en una disminución de la dosis, un cambio de la terapia, o la adición de fármacos con demostrada capacidad para disminuir los niveles de esta hormona. En este sentido, un metaanálisis publicado en ‘The Lancet’ concluye que algunos fármacos se relacionan menos con la elevación de prolactina, mientras otros están claramente asociados a este trastorno, como paliperidona, risperidona o haloperidol.

By

Casi 30 millones de personas padecen algún trastorno mental por el consumo de drogas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) En el año 2015 alrededor de 250 millones de personas consumieron drogas, de ellas, al menos, 29,5 millones padecen algún trastorno mental por el consumo abusivo de drogas, concretamente el 0,6 por ciento de la población mundial adulta, según se desprende del último Informe Mundial sobre las Drogas, publicado este jueves por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Los opioides fueron la droga más dañina, ya que supone el 70 por ciento de los efectos negativos para la salud asociados con trastornos por consumo de drogas en todo el mundo; de cerca le sigue el uso de anfetaminas que, señala el informe, “también representan una parte considerable de la carga mundial de la enfermedad”. En ambos casos el consumo mundial es muy elevado, al contrario, que el de nuevas sustancias psicoactivas (NPS), “que es todavía relativamente pequeño”, y aún los usuarios no son conscientes del riesgo que puede suponer el abuso de estas sustancias. En este caso, lo que más ha aumentado es el consumo de análogos de fentanilo, se esta dando un número creciente de sobredosis entre los usuarios de opiáceos. Por otro lado, el informe revela que la hepatitis C es la primera enfermedad derivada del abuso y la que causa mayor daño. El informe estima que aproximadamente 12 millones de las personas que se inyectan drogas en todo el mundo, de ellas una de cada ocho (1,6 millones) tiene VIH y más de la mitad (6,1 millones) tiene hepatitis C, mientras que alrededor de 1,3 millones están sufriendo de la hepatitis C y VIH. Como dato, el informe muestra que hasta tres veces más los drogodependientes se mueren a causa de la hepatitis C (222.000) que de VIH (60.000). Sin embargo, el informe destaca que a pesar de los recientes avances en el tratamiento de la hepatitis C, el acceso a los nuevos fármacos sigue siendo pobre, ya que el tratamiento sigue siendo muy caro en la mayoría de los países. Este año se cumplen 20 años del Informe Mundial sobre las Drogas, que se produce en un momento en que la comunidad internacional ha decidido seguir adelante con la acción conjunta. “Hay mucho trabajo por hacer para enfrentar los muchos daños infringidos por las drogas para la salud, el desarrollo, la paz y la seguridad, en todas las regiones del mundo”, ha señalado el director ejecutivo de ONUDD, Yury Fedotov. En 2014 se estimó que los grupos transnacionales del crimen organizado en todo el mundo han generado entre un quinto y un tercio de sus ingresos de la venta de drogas. Según el informe las comunicaciones móviles ofrecen nuevas oportunidades para los traficantes, mientras que la red oscura permite a los usuarios comprar anónimamente fármacos. En este sentido, destaca que, aunque no todos los grupos terroristas dependen de ganancias de la droga, algunos lo hacen. “Sin los ingresos de la producción y tráfico de drogas, que constituyen casi la mitad de los ingresos anuales de los talibanes, el alcance y el impacto de los talibanes probablemente no sería lo que es hoy en día”, advierten, al tiempo que recuerdan que hasta el 85 por ciento del cultivo de opio en Afganistán se produce en el territorio bajo alguna influencia de los terroristas. Por otro lado, se ha ampliado considerablemente las sustancias disponibles en el mercado de la droga, según el informe. El mercado de opiáceos, en particular, es cada vez más diversificado, con una combinación de sustancias sometidas a fiscalización internacional, como la heroína, y medicamentos recetados que se desvía bien del mercado legal o produce como medicamentos falsificados. Las sustancias denunciadas aumentaron en 2015, hasta duplicarse, pasando de 260 a 483. Asimismo, la producción de opio se mantiene en alza y el mercado de la cocaína está prosperando. En 2016, la producción mundial de opio aumentó en un tercio en comparación con el año anterior y esto se debió principalmente a los rendimientos de adormidera en Afganistán. El informe también apunta a la expansión del mercado de la cocaína, de tal modo que desde 2013-2015 el cultivo de la coca se incrementó en un 30 por ciento, principalmente como resultado del aumento del cultivo en Colombia. Tras años de declive, el informe alerta de que “hay indicios de que el consumo de cocaína está aumentando en los dos mercados más grandes, América del Norte y Europa”.

By

El PSOE quiere que el Gobierno detalle en el Senado los precios de los medicamentos de la hepatitis C

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Socialista ha remitido un escrito al presidente del Senado, Pío García-Escudero, para que solicite al Gobierno los documentos de los acuerdos firmados con las compañías farmacéuticas que comercializan los nuevos fármacos de la hepatitis C, de cara a conocer los precios y las condiciones de reembolso que han acordado. El portavoz de Sanidad del PSOE en la Cámara Alta, José Martínez Olmos, será el encargado de registrar dicha solicitud ante la opacidad del Gobierno sobre este tema, justo después de que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas hayan acordado prorrogar el Plan Nacional de la Hepatitis C hasta 2020 para tratar a pacientes con fibrosis más leves (F0 y F1). Por ello, ha señalado Martínez Olmos, pide al Gobierno que sea “transparente” y le haga entrega de los citados documentos ya que ha defendido que tiene derecho como senador según el Reglamento de la Cámara Alta. “Se necesita transparencia absoluta para favorecer que las comunidades puedan incluso rebajar aún más el precio de los medicamentos, conociendo en toda su integridad tanto los precios máximos como los requisitos concretos acordados y autorizados, aspectos que en el caso de la hepatitis C no se han dado a conocer”, ha detallado. Asimismo, ha criticado la “inoperante” gestión del Ministerio de Sanidad sobre este tema ya que el tratamiento de la hepatitis C ha “disparado” el mercado hospitalario y ha provocado que las comunidades hayan tenido que desembolsar en torno a 1.500 millones de euros en la compra de fármacos de última generación “con precios excesivos a todas luces”. Esta misma semana, José Martínez Olmos reclamó al Gobierno la obligación de “asegurar” la financiación del plan de hepatitis C y garantizar el acceso de todos los pacientes a las nuevas terapias y criticó que la ministra del ramo, Dolors Montserrat, se pusiera “una medalla” por anunciar una inversión de 200 millones de euros que, en realidad, la harán las comunidades autónomas.

By

Identifican un nuevo mecanismo de actuación de una proteína en la progresión tumoral

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han identificado la implicación de la vía de señalización IRE1-XBP1 en la progresión tumoral producida por la acumulación de la proteína Lisil Oxidasa Like-2 (LOXL2) en las células tumorales. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en el desarrollo de terapias frente a la metástasis, responsable de la mayoría de muertes por cáncer. El equipo de investigadores está formado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto UAM-CSIC) y la Fundación MD Anderson de Madrid, e integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria IdiPAZ, y en el Centro de Investigación Biomédica en Red, área de Cáncer (CIBERONC). El estudio ha sido publicado en ‘Scientific Reports’. Para que las células tumorales puedan propagarse y desarrollar metástasis deben adquirir una serie de características que les proporcionen la capacidad de diseminarse por el organismo e invadir órganos diferentes al de origen. El conjunto de modificaciones celulares y moleculares implicadas en la adquisición de esas características forman un proceso complejo que se conoce como ‘Transición Epitelio-Mesénquima’ (TEM), que es un reflejo de la capacidad de cambio de las células tumorales, denominado plasticidad celular. Mediante experimentos llevados a cabo ‘in vitro’ con diferentes modelos celulares, el nuevo estudio demuestra que LOXL2 se acumula en el retículo endoplásmico de células tumorales agresivas y metastásicas, donde interacciona con HSPA5, “secuestrándola” y, en consecuencia, activando a los efectores de UPR. En particular LOXL2 acumulada en RE activa la vía IRE1-XBP1, lo que a su vez promueve la expresión de una batería de genes (factores de TEM) necesarios para la inducción del proceso de TEM, responsable en definitiva de la adquisición de las características invasivas y metastásicas. De acuerdo con los autores, la relevancia de estos hallazgos viene avalada por el hecho de que al bloquear la acción de LOXL2 en la inducción del proceso de TEM con un inhibidor específico de la vía IRE1-XBP1, se evita la adquisición de las características asociadas a las células tumorales más agresivas. El estudio abre así nuevas perspectivas de tratamientos anti-metastásicos mediante el uso de inhibidores de vías de señalización activadas de manera anómala en las células tumorales por proteínas como LOXL2. “Indudablemente, son necesarios estudios adicionales para confirmar a corto-medio plazo la aplicación de estos resultados a pacientes neoplásicos”, concluyen los autores.

By

La glucosa y la presión arterial alta son predictores del síndrome metabólico, según investigadores españoles

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los componentes relacionados con el metabolismo de la glucosa y la presión arterial alta, cuando aparecen tempranamente, actúan como biomarcadores para predecir el síndrome metabólico, según se ha demostrado en un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) en la Universidad de Girona, con el objetivo de estudiar la dinámica del síndrome metabólico y de sus componentes, y publicado recientemente en la revista ‘PlosOne’. Otra de las conclusiones es que, a pesar de que se ha producido un aumento significativo de la prevalencia de la obesidad que ha coincidido con un considerable aumento de la prevalencia del síndrome metabólico, en el estudio se ha evidenciado que los componentes relacionados con la obesidad y la dislipidemia, aunque esenciales para el desarrollo del síndrome metabólico, aparecen después. El estudio de la dinámica del síndrome metabólico y de sus componentes, como el orden de aparición, o el tiempo de exposición a los mismos era desconocida hasta el momento, por lo que este estudio “podía ser clínicamente relevante”. Para él se ha utilizado una cohorte retrospectiva con un seguimiento de 7 años (entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2012) compuesta por más de 13.000 sujetos de la población general, residentes en una comarca, predominantemente rural o semiurbana, de la provincia de Girona. Así, el síndrome metabólico se define como la co-ocurrencia de varios factores de riesgo cardiovascular en un sujeto, y se considera que una persona padece esta enfermedad si, al menos, presenta tres de los siguientes factores: obesidad abdominal; alteración de la glucosa o diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2; presión arterial alta o diagnóstico de hipertensión; bajos niveles de colesterol HDL y; hipertigliceridemia (estos dos últimos definen la dislipemia). Sin embargo, ni el síndrome metabólico ni sus componentes son estáticos, ya que pueden ocurrir y dejar de hacerlo como consecuencia de su control durante el período de seguimiento de un paciente, incluso en más de una ocasión. Por ello, los investigadores recomiendan al personal sanitario “hacer todos los esfuerzos” para identificar a los individuos que presenten la combinación hiperglucemia y presión arterial alta, en riesgo muy alto de desarrollar un episodio de síndrome metabólico, a los que se ha de proporcionar un tratamiento adecuado en las primeras etapas de la enfermedad.

By

Ayuntamiento Murcia y la UMU desarrollan el proyecto ‘Murcia Diabetes Prevent’ para adultos y niños

MURCIA, 23 (EUROPA PRESS) La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este viernes el convenio de colaboración con la Universidad de Murcia (UMU) para el desarrollo del proyecto ‘Murcia Diabetes Prevent’, que tendrá una duración de dos años. En este proyecto se realizará una intervención piloto de investigación y de acción en la población del municipio aplicando un test genético de DM2 y una aplicación móvil con podómetro digital, para el abordaje preventivo de esta enfermedad. El objetivo del convenio es establecer un marco de colaboración y cooperación entre el Ayuntamiento de Murcia, a través de los Servicios Municipales de Salud, y la Universidad de Murcia, Grupo de Investigación de Nutrición y Bromatología para el desarrollo del proyecto ‘Murcia diabetes prevent’, que consistirá en el diseño, ejecución y evaluación de este proyecto piloto de investigación/acción para la prevención de la diabetes tipo 2 y la obesidad en adultos y niños, usando un test genético de riesgo y una aplicación móvil para apoyar el cambio de hábitos de alimentación y actividad física. De esta forma, se aplicarán novedosos métodos de medicina genómica que son capaces de identificar ciertos elementos que predisponen a padecer DM2, lo que puede ser clave para establecer programas preventivos comunitarios basados en la promoción de estilos de vida saludables, puesto que una alimentación saludable, una vida activa y evitar la obesidad son pilares clave para conseguir una desaceleración de esta enfermedad. La participación en este proyecto está en consonancia con la labor desarrollada por los Servicios Municipales de Salud, que contemplan entre sus líneas estratégicas intervenciones de prevención de enfermedades crónicas mediante la promoción de la salud alimentaria y actividad física. Dicha labor se enmarca en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud a la que está adherida el Ayuntamiento desde el año 2016, y ha sido reconocida con el premio de la Estrategia Nacional NAOS en 2012. La diabetes se trata de una enfermedad con graves implicaciones para la salud y la calidad de vida, con comorbilidades como enfermedad cardiovascular, retinopatía, neuropatía, constituyendo actualmente la causa más común de ceguera en adultos, amputaciones e insuficiencia renal. El concejal de Deportes y Salud, Felipe Coello, ha recordado que en España, el 7% de la población mayor de 15 años presenta diabetes tipo 2, llegando en Murcia al 8,5%. La prevalencia a partir de los 65 años se incrementa hasta un 19% y, la tendencia es creciente cada año. Además, se estima que el 43% de los afectados desconoce su situación. La epidemia de obesidad y de diabetes cursan en estrecha relación. En Murcia, el exceso de peso en la población infantil afecta al 32% de los niños de 2-14 años (21% de sobrepeso y 11% de obesidad) y al 60% de los adultos, mientras un 66% no alcanza la recomendación mínima de actividad física. “Datos más que evidentes, por sí solos, para confirmar la conveniencia de desarrollar este convenio con la Universidad de Murcia para la investigación y acción sobre esta enfermedad”, ha comentado Coello. (EUROPA PRESS DE MURCIA) MU LOC 20170623131247 DMV

By

El sindicato de Enfermería SATSE elige a Manuel Cascos como nuevo presidente, en sustitución de Víctor Aznar

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería SATSE ha elegido a Manuel Cascos como nuevo presidente de la organización sindical en sustitución de Víctor Aznar, que deja el cargo después de 30 años, según la votación realizada en su XIV Congreso Estatal celebrado en Peníscola (Castellón). Tras su elección, Cascos ha asegurado en su discurso que trabajará “para mejorar las condiciones laborales y profesionales de los enfermeros y fisioterapeutas, así como la atención y cuidados que se prestan a los ciudadanos”. El nuevo presidente de SATSE ha avanzado que buscará en todo momento “la unidad, estabilidad y participación de todos los miembros de la organización sindical, como mejor garantía para continuar siendo el primer sindicato de la sanidad”. Contar con más plantillas de profesionales de enfermería y fisioterapia en todas las comunidades autónomas, empleo estable y de calidad, la implantación de la Carrera Profesional y, de manera diferenciada el Desarrollo Profesional, la mejora de la salud laboral y la implantación de un sistema especial de jubilación son otros de los principales objetivos de SATSE en los próximos años, según ha remarcado el nuevo presidente de la organización, Manuel Cascos. Asimismo, ha indicado que buscará el avance de la profesión y una atención sanitaria segura y de calidad a través del diálogo y la negociación con todas las administraciones públicas e instituciones privadas. No obstante, ha advertido que no rehuirá el conflicto cuando resulte necesario. De otro lado, Cascos ha subrayado, igualmente, que se impulsarán nuevas campañas de información y sensibilización para lograr un mayor reconocimiento social de la labor que realizan los colectivos de enfermería y fisioterapia. Y también ha recordado que 2018 es un año de elecciones sindicales en distintas autonomías, por lo que SATSE reforzará su trabajo y presencia en los centros para mejorar los resultados obtenidos en anteriores citas electorales. “Queda mucho por hacer pero, entre todos, seguiremos avanzando y alcanzaremos cotas más altas de desarrollo profesional y laboral”, concluyó Cascos.

By

Una dosis de tafenoquina (GSK/MMV) logra reducir el riesgo de recidiva en pacientes con malaria por ‘P. vivax’

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) GSK y Medicines for Malaria Venture (MMV) han presentado resultados positivos de dos estudios de fase III realizados con su tratamiento en dosis única con tafenoquina, una 8-aminoquinolina en investigación clínica para la prevención de recidiva de la malaria inducida por ‘Plasmodium vivax’ (P. vivax). En concreto, según los datos presentado en la Conferencia Internacional de Investigación sobre ‘P. vivax’ celebrada en Manaos (Brasil), muestran que una dosis única de 300 miligramos administrada junto con un tratamiento de 3 días con cloroquina para tratar el estadio en sangre del parásito, reducía el riesgo de recidiva en los pacientes con malaria ocasionada por este parásito. Tras la picadura de un mosquito infectado, este parásito es capaz de permanecer latente en el hígado y reactivarse periódicamente provocando recurrencias de malaria, que pueden aparecer semanas o incluso años después de la infección inicial. Desde 2008, GSK y MMV trabajan de forma conjunta para desarrollar una dosis única de tafenoquina como alternativa al tratamiento estándar actual, la primaquina, que los pacientes con malaria ocasionada por ‘P. vivax’ deben tomar durante 14 días. Los dos estudios, de fase III aleatorizados y doble ciego, se han llevado a cabo en países de Sudamérica, Asia y Africa donde la malaria es endémica. El primero de ellos, llamado ‘Detective’, incluyó a 522 pacientes con malaria por ‘P. vivax’ y se alcanzó la variable principal de evaluación, la cual mostró que una proporción mayor y estadísticamente significativa de pacientes tratados con tafenoquina (60%) se mantuvo sin recaídas durante el período de seguimiento de 6 meses, en comparación con los pacientes que recibieron el placebo (26%). El otro trabajo, de nombre ‘Gather’, contó con 251 pacientes y se investigaban los efectos de una dosis única sobre los niveles de hemoglobina (una proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno) en comparación con un tratamiento de 14 días con 15 miligramos de primaquina. Así, vieron que la incidencia de la disminución de hemoglobina (la variable principal del estudio) fue muy baja y parecida en ambos grupos de tratamiento (el 2,4% en los pacientes que recibieron tafenoquina y cloroquina, frente al 1,2% en los pacientes que recibieron primaquina y cloroquina), con una diferencia en las proporciones (IC 95%) del 1,23% (-4,16%, 4,98%). Ningún paciente necesitó recibir una transfusión de sangre. La frecuencia de acontecimientos adversos fue del 72 por ciento en el grupo de tafenoquina y del 75 por ciento en el grupo de primaquina, y la frecuencia de acontecimientos adversos graves fue del 4 por ciento en el grupo de tafenoquina y del 1 por ciento en el grupo de primaquina. Actualmente, la tafenoquina no está aprobada para su uso en ninguna parte del mundo. GSK tiene previsto presentar el dossier de registro de este fármaco para prevenir las recrudescencias de malaria ocasionada por ‘P. vivax’ este año. “Pretendemos lograr que la tafenoquina esté disponible y sea asequible como medicamento de dosis única en los países donde la malaria es endémica”, ha destacado Patrick Vallance, presidente de I+D de GSK.

By

Describen una estrategia del sistema inmune que utiliza el bazo como ‘cuartel general’ contra la candidiasis

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) han descrito una estrategia del sistema inmune para combatir un ataque sistémico provocado por el hongo causante de la candidiasis en la que el bazo funciona como un “cuartel general” donde las defensas se ponen a punto para acabar con la infección. El trabajo, publicado en la revista ‘Immunity’, pone también de manifiesto el papel central en esta lucha de la IL-15, una molécula hasta ahora no relacionada con las infecciones fúngicas, activa el sistema inmune innato a través de un mecanismo mediado por Interferon tipo I (IFN-1). “La incorporación de estos dos nuevos actores presenta un escenario prometedor para el desarrollo de nuevas terapias frente a la candidiasis sistémica”, ha explicado Carlos Ardavín, investigador del CNB-CSIC y autor principal del trabajo. La investigación, llevada a cabo en roedores, indica que los monocitos del bazo, al detectar la infección, comienzan a producir IFN-1. Este a su vez induce la liberación de IL-15, la encargada de activar a las células NK. Finalmente son los neutrófilos, activados por las células NK, los encargados de viajar hasta donde está la infección y acabar con el hongo. Las infecciones fúngicas suponen una amenaza de primer orden, sin embargo, su impacto en la salud humana no es tan reconocido como el de otras enfermedades. En ese sentido, calculan que la candidiasis sistémica afecta cada año a medio millón de personas y supone un problema de especial importancia para pacientes inmunodeprimidos, entre los que causa hasta un 40 por ciento de mortalidad. Según los investigadores están apareciendo especies de cándida multiresistentes que causan infecciones cada vez más severas, por lo que es urgente explorar nuevas estrategias terapéuticas antifúngicas. Además, los científicos aseguran que los tratamientos clásicos presentan una baja eficiencia en los pacientes sometidos a fármacos inmunosupresores. “Los resultados de nuestra investigación sugieren que nuevas terapias basadas en IL-15 pueden ser muy prometedoras como estrategia contra estas infecciones”, según Ardavín.

1 516 517 518 519 520 789