saludigestivosaludigestivo

By

Premian a enfermeros del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín por un estudio sobre cateterismo

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 22 (EUROPA PRESS) Enfermeros de la unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el premio a la mejor comunicación en la XXVIII Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, celebrado en Cádiz, por un estudio sobre la realización del cateterismo. En concreto, el trabajo premiado, que ha sido presentado por los enfermeros de la unidad de Hemodinámica Vicente Rubio, José Manuel Alvarez, José Miguel Latorre y Pablo Benítez, se titula ‘Estudio randomizado sobre la efectividad de la Hemostasia Radial según sea el acceso derecho o izquierdo’. Este estudio demuestra que realizar la hemostasia radial, al igual que el cateterismo cardiaco, por el acceso radial izquierdo o radial derecho es “igual de seguro y efectivo”, según informó el Gobierno canario en nota de prensa. Al respecto, se informa de que se trata de un estudio aleatorio donde se comparó ambos accesos radiales, derecho e izquierdo, tanto para la realización del cateterismo como para, una vez finalizado, realizar la hemostasia de la arteria que pare la hemorragia. En este sentido, los resultados del estudio “no dieron más ventajas si se realizaba por un lado o por otro, al igual que la hemostasia de la arteria radial era igual de efectiva y segura hacerla por ambos lados”. Sin embargo hasta hace unos años el cateterismo cardíaco se realizaba por la arteria femoral pero si se realiza por la arteria radial disminuyen las complicaciones vasculares, indican que “mejora el confort del paciente y facilita el alta hospitalaria”. Además, dijo que este estudio confirma que, además de por motivos ergonómicos, realizar el cateterismo por la arteria radial derecha “es igual de efectivo” que hacerlo por la izquierda, teniendo ésta última a priori más ventajas.

By

La Fundación de Investigación HM Hospitales entrega sus XIII premios sobre medicina traslacional

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) celebró este miércoles la XIII edición de sus premios anuales que reconocen la labor científica e investigadora desarrollada en los distintos ámbitos de la Medicina Traslacional, cuya máxima distinción ha recaído en la investigadora Emilia Servián Molina, de la Universidad de Sevilla. Servián Molina, ha obtenido el Premio ‘Juan Letona’ por un trabajo en el que se aborda una distrofia muscular considerada una nueva enfermedad rara, y está dotado con 6.000 euros. Además, la investigadora Gemma Ferrer Mayorga, del Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Solís’, y Laura Otero Ortega, del Hospital Universitario La Paz de Madrid, recibieron dos accésit dotados de 3.000 euros cada uno. Alejandro García Zaloña y Daniel Herranz Fernández-Tenllado, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y HM Hospitales, recibieron el premio al mejor Trabajo de Investigación, dotado con 1.500 euros, que aborda el impacto de la cirugía precoz en la enfermedad valvular cardiaca. Mientras que los también estudiantes Carmen Dolz Vicente y Rodrigo Casanueva Muruáis, recibieron el accésit por un trabajo sobre la correlación de la enfermedad arterial periférica en diabéticos con enfermedad coronaria subclínica. Y el doctor Ernesto Jesús Barzola Navarro, especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Badajoz, fue premiado con una Beca para una Estancia Clínica en la Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario HM Sanchinarro durante 4 meses, con una dotación económica de 6.000 euros. Gema Ramos Blanco, Beatriz Helena Vahos Maya y Elisabeth Pérez consiguieron becas de estudios para el Grado de Enfermería; Raquel López Dacasa, Manuel Sánchez González y Pilar Monte Merino obtuvieron ayudas de formación en Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico. Mientras que Aroa González recibió la beca para cursar Técnico Superior en Anatomía Patológica, todos ellos para la formación y promoción de trabajadores de HM Hospitales. Asimismo, la concesión del Proyecto Intramural de Investigación para grupos emergentes recayó en Alejandro López Escobar, médico especializado en Pediatría y Neonatología, que desarrolla su labor profesional en las Unidades de Neonatología de HM Hospitales, por el proyecto ‘Identificación y validación de marcadores precoces de sepsis neonatal’, que está dotado con 25.000 euros anuales para su desarrollo durante 2 años. El acto fue clausurado por el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Molina, y también fue presidido por el presidente de la FiHM, Alonso Moreno González, y el presidente del grupo hospitalario, Juan Abarca Cidón.

By

Instituto Quirónsalud Dexeus Murcia hará pruebas gratuitas para detectar problemas de infertilidad

MURCIA, 22 (EUROPA PRESS) El Instituto de Reproducción Asistida Quirónsalud Dexeus Murcia pone en marcha este lunes una campaña de detección gratuita de la infertilidad con motivo del Mes Internacional de la Fertilidad. La iniciativa consiste en la realización de un test de fertilidad masculino (seminograma) y femenino con ecografía y consulta ginecológica, mediante solicitud de cita previa, y está dirigida a parejas de la Región de Murcia que llevan más de un año buscando un embarazo. El periodo de realización de las pruebas será desde lunes hasta el viernes, día 30, y las personas interesadas podrán solicitar información en el teléfono ‘968 271030’, en el correo ‘prevencion.mur@quironsalud.es’ o a través de la web ‘http://www.quironsalud.es/dexeus-murcia’. Diversos estudios muestran una disminución en la concentración espermática en las últimas décadas, con la consecuente reducción de la calidad seminal. De hecho, una investigación entre jóvenes universitarios de la Región de Murcia en la que ha participado la doctora Laura Sarabia, responsable de laboratorio y especialista en reproducción asistida de Dexeus Murcia, ha analizado la calidad seminal. En primer lugar, se ha estudiado la asociación entre la ingesta en la dieta de nutrientes antioxidantes y la calidad seminal. Los resultados han indicado una asociación positiva entre el consumo de distintos nutrientes antioxidantes (criptoxantina, vitamina C, licopeno y b-caroteno) y el recuento total de espermatozoides móviles. El volumen seminal también aumentó con una mayor ingesta de vitamina C, licopeno y b-caroteno. En conclusión, la doctora Sarabia explica que en el estudio algunos parámetros espermáticos “podrían ser sensibles a la ingesta de nutrientes antioxidantes; del mismo modo, la recomendación actual de consumo de vitamina C podría ser insuficiente para alcanzar el máximo beneficio en términos de calidad seminal”. Por otra parte, la endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva. El nombre tiene su origen en la palabra endometrio, que es el tejido que reviste el interior del útero y que se descama cada mes con la menstruación. La endometriosis se produce cuanto el tejido endometrial sale del útero y se asienta en cualquier parte del abdomen. Según el doctor Víctor Villalobos, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida Quirónsalud Dexeus Murcia y Centro Médico Quirónsalud Orihuela, “en la mujer con diagnóstico de endometriosis sus posibilidades de quedar embarazada aumentan notablemente con las técnicas de reproducción”. “En nuestro centro, a las pacientes diagnosticadas con endometriosis, les sugerimos como tratamiento de primera elección la fecundación in vitro (FIV). Si el grado de endometriosis deteriora severamente la reserva ovárica, la donación de ovocitos es la opción terapéutica recomendada”, indica. Sin embargo, no todos los casos de esterilidad se deben exclusivamente a la endometriosis. En toda pareja estéril es necesario un estudio completo que incluya, en síntesis, comprobación de la ovulación, analítica hormonal, anatomía del útero y trompas y calidad del semen. Pueden sumarse varias causas en la pareja. Es necesario recordar la importancia de acudir a las revisiones ginecológicas periódicas. Aún más, aquellas parejas que lleven buscando embarazo más de un año y no hayan conseguido gestación deben consultar cuanto antes con un especialista de medicina reproductiva.

By

La industria farmacéutica innovadora aumenta un 1,1% su número de empleados en España en 2016

Tiene más titulados universitarios, indefinidos y mujeres que la media del sector industrial en España MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica innovadora aumenta un 1,1 por ciento su número de empleados en España en 2016, con un total de 4.285 contrataciones que elevan a 39.392 los empleos directos en este sector, según datos de un estudio realizado por Farmaindustria, que prevé llegar a los 40.000 empleos a lo largo de este año. El trabajo se ha llevado a cabo a partir de los datos de 185 compañías que suman el 87,5 por ciento del mercado farmacéutico español, incluyendo oficinas de farmacia y hospitales, y la patronal celebra que tras los años de la crisis el empleo en el sector haya recuperado la “senda positiva”. El año pasado la industria farmacéutica innovadora aumentó su empleo en particular en Producción, donde ya se agrupa una tercera parte de las plantillas, que experimentó un crecimiento del 3,3 por ciento. Frente a ello, registró un ligero descenso del 1,3 por ciento en el área Comercial. Además, los datos muestran que las compañías farmacéuticas de base innovadora en España tienen entre sus trabajadores más mujeres, titulados universitarios y contratos indefinidos que la media del sector industrial a nivel nacional, según datos de una encuesta elaborada por la patronal Farmaindustria. Y frente a las elevadas tasas de desempleo que afectan en España a los jóvenes, en el caso de la industria farmacéutica es precisamente el colectivo de menores de 29 años el que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años (un 13,9% sólo en 2016), de forma que uno de cada tres nuevos contratos corresponde a esta franja de edad. En concreto, hasta un 93 por ciento de sus trabajadores son indefinidos (frente al 74% de media en España), un 59 por ciento titulados universitarios (frente al 42% de la media nacional) y un 51 por ciento mujeres (el doble de la media de los sectores industriales). Y en el área de I+D el empleo femenino supone ya el 65 por ciento, el dato más alto de todo el tejido productivo en España. Además, únicamente el 2 por ciento de los indefinidos de la industria farmacéutica innovadora trabaja a tiempo parcial, en tanto que esta tasa es del 20 por ciento en la media del resto de sectores. EQUIDAD SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES Farmaindustria destaca igualmente que su sector es “líder” en equidad salarial entre hombres y mujeres, ya que la diferencia salarial media apenas es del 10 por ciento, el dato más bajo de todos los sectores industriales españoles. El farmacéutico es, también, el que tiene un mayor salario femenino, que asciende a 36.344 euros anuales de media según datos del Instituto Nacional de Estadística, sin olvidar que las mujeres representan actualmente el 57 por ciento de las nuevas contrataciones. El estudio también muestra que dos de cada tres nuevos contratos se firman con titulados universitarios, y cerca de la mitad de estas nuevas contrataciones (un 44%) se destina a tareas de producción e investigación. “Todos estos datos muestran la importancia estratégica que el sector farmacéutico innovador representa para el mercado español en términos no sólo de productividad y estímulo de la I+D, sino también de empleo de calidad, un aspecto clave para garantizar el desarrollo de nuevos fármacos y asegurar la competitividad de nuestras compañías”, ha destacado el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo.

By

Una dosis de tafenoquina (GSK/MMV) logra reducir el riesgo de recidiva en pacientes con malaria por ‘P. vivax’

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) GSK y Medicines for Malaria Venture (MMV) han presentado resultados positivos de dos estudios de fase III realizados con su tratamiento en dosis única con tafenoquina, una 8-aminoquinolina en investigación clínica para la prevención de recidiva de la malaria inducida por ‘Plasmodium vivax’ (P. vivax). En concreto, según los datos presentado en la Conferencia Internacional de Investigación sobre ‘P. vivax’ celebrada en Manaos (Brasil), muestran que una dosis única de 300 miligramos administrada junto con un tratamiento de 3 días con cloroquina para tratar el estadio en sangre del parásito, reducía el riesgo de recidiva en los pacientes con malaria ocasionada por este parásito. Tras la picadura de un mosquito infectado, este parásito es capaz de permanecer latente en el hígado y reactivarse periódicamente provocando recurrencias de malaria, que pueden aparecer semanas o incluso años después de la infección inicial. Desde 2008, GSK y MMV trabajan de forma conjunta para desarrollar una dosis única de tafenoquina como alternativa al tratamiento estándar actual, la primaquina, que los pacientes con malaria ocasionada por ‘P. vivax’ deben tomar durante 14 días. Los dos estudios, de fase III aleatorizados y doble ciego, se han llevado a cabo en países de Sudamérica, Asia y Africa donde la malaria es endémica. El primero de ellos, llamado ‘Detective’, incluyó a 522 pacientes con malaria por ‘P. vivax’ y se alcanzó la variable principal de evaluación, la cual mostró que una proporción mayor y estadísticamente significativa de pacientes tratados con tafenoquina (60%) se mantuvo sin recaídas durante el período de seguimiento de 6 meses, en comparación con los pacientes que recibieron el placebo (26%). El otro trabajo, de nombre ‘Gather’, contó con 251 pacientes y se investigaban los efectos de una dosis única sobre los niveles de hemoglobina (una proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno) en comparación con un tratamiento de 14 días con 15 miligramos de primaquina. Así, vieron que la incidencia de la disminución de hemoglobina (la variable principal del estudio) fue muy baja y parecida en ambos grupos de tratamiento (el 2,4% en los pacientes que recibieron tafenoquina y cloroquina, frente al 1,2% en los pacientes que recibieron primaquina y cloroquina), con una diferencia en las proporciones (IC 95%) del 1,23% (-4,16%, 4,98%). Ningún paciente necesitó recibir una transfusión de sangre. La frecuencia de acontecimientos adversos fue del 72 por ciento en el grupo de tafenoquina y del 75 por ciento en el grupo de primaquina, y la frecuencia de acontecimientos adversos graves fue del 4 por ciento en el grupo de tafenoquina y del 1 por ciento en el grupo de primaquina. Actualmente, la tafenoquina no está aprobada para su uso en ninguna parte del mundo. GSK tiene previsto presentar el dossier de registro de este fármaco para prevenir las recrudescencias de malaria ocasionada por ‘P. vivax’ este año. “Pretendemos lograr que la tafenoquina esté disponible y sea asequible como medicamento de dosis única en los países donde la malaria es endémica”, ha destacado Patrick Vallance, presidente de I+D de GSK.

By

Describen una estrategia del sistema inmune que utiliza el bazo como ‘cuartel general’ contra la candidiasis

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) han descrito una estrategia del sistema inmune para combatir un ataque sistémico provocado por el hongo causante de la candidiasis en la que el bazo funciona como un “cuartel general” donde las defensas se ponen a punto para acabar con la infección. El trabajo, publicado en la revista ‘Immunity’, pone también de manifiesto el papel central en esta lucha de la IL-15, una molécula hasta ahora no relacionada con las infecciones fúngicas, activa el sistema inmune innato a través de un mecanismo mediado por Interferon tipo I (IFN-1). “La incorporación de estos dos nuevos actores presenta un escenario prometedor para el desarrollo de nuevas terapias frente a la candidiasis sistémica”, ha explicado Carlos Ardavín, investigador del CNB-CSIC y autor principal del trabajo. La investigación, llevada a cabo en roedores, indica que los monocitos del bazo, al detectar la infección, comienzan a producir IFN-1. Este a su vez induce la liberación de IL-15, la encargada de activar a las células NK. Finalmente son los neutrófilos, activados por las células NK, los encargados de viajar hasta donde está la infección y acabar con el hongo. Las infecciones fúngicas suponen una amenaza de primer orden, sin embargo, su impacto en la salud humana no es tan reconocido como el de otras enfermedades. En ese sentido, calculan que la candidiasis sistémica afecta cada año a medio millón de personas y supone un problema de especial importancia para pacientes inmunodeprimidos, entre los que causa hasta un 40 por ciento de mortalidad. Según los investigadores están apareciendo especies de cándida multiresistentes que causan infecciones cada vez más severas, por lo que es urgente explorar nuevas estrategias terapéuticas antifúngicas. Además, los científicos aseguran que los tratamientos clásicos presentan una baja eficiencia en los pacientes sometidos a fármacos inmunosupresores. “Los resultados de nuestra investigación sugieren que nuevas terapias basadas en IL-15 pueden ser muy prometedoras como estrategia contra estas infecciones”, según Ardavín.

By

Más de 8.000 farmacias se suman a la campaña de la Fundació Josep Carreras contra la leucemia

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS) Más de 8.000 farmacias de toda España se han sumado a la campaña ‘Ponle Fecha’ de la Fundació Josep Carreras contra la leucemia para generar un “debate social sobre su fecha de curación para que mueva conciencias”, según el gerente de la fundación, Antoni García Prat. Farmacias se han sumado a la campaña con la venta de caramelos para recoger fondos a través de la cooperativa Acofarma, cuyo presidente, Eladio González, ha sostenido que esta colaboración permite “asegurar el éxito de la difusión y acercamiento a la población”, ha señalado Fedefarma en un comunicado. También colabora en la iniciativa Fedefarma –la cooperativa de distribución farmacéutica más importante que opera en Catalunya, Comunidad Valenciana, Aragón y Andorra–, y su presidente, Vicenç Calduch, ha celebrado que muchas de sus farmacias asociadas se han sumado a la campaña, y que disponen de material “para que sean muchas más y cubrir así la mayor demanda, que seguro que se producirá”.

By

AMP.-Sanidad responde a las CCAA que tratar la hepatitis C es más barato y rechaza una financiación específica

En febrero había unos 60.000 pacientes diagnosticados pendientes de tratamiento, y tratarlos costará entre 8.000 y 10.000 euros por paciente MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha asegurado que en los dos últimos años el tratamiento de la hepatitis C es diez veces más barato que hace dos años cuando se aprobó el Plan Nacional contra esta enfermedad, por lo que no ve necesario crear una financiación específica para ampliar el plan como han pedido algunas comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). “No podemos crear para cada tratamiento una financiación específica”, ha señalado al término de una reunión de más de 9 horas en la que se ha acordado prorrogar el plan hasta 2020 para tratar también a los pacientes con fibrosis más leves (F0 y F1) con los nuevos fármacos de última generación. Desde 2015, cuando se aprobó dicha estrategia, se han tratado en España a más de 76.000 pacientos con estos fármacos, que logran eliminar el virus en más del 90 por ciento de los casos, y hasta febrero de este año había más de 60.000 pacientes diagnosticados pendientes de tratamiento. Sanidad calcula que este año las comunidades destinarán a estos tratamientos unos 200 millones de euros, dado que el coste de tratar a cada paciente ha bajado hasta una media de 8.000-10.000 euros, lo mismo que costaba hace diez años “aunque la eficacia de estos fármacos es mayor”, ha señalado Montserrat. Entre 2015 y 2016 el coste de tratar la hepatitis C ascendió a 1.600 millones de euros. “Somos el país de Europa que más pacientes ha tratado hasta ahora”, según la ministra, que ha insistido en que tras el abaratamiento de los precios estos fármacos deben considerarse “como un medicamento más” de los que actualmente financia el SNS ya que hay otras enfermedades cuyo tratamiento es incluso más caro “y no tienen la atención que se reclama a los de la hepatitis C”. Por ello, ha insistido en que lo importante es abordar el problema de financiación de la sanidad e incluso se ha comprometido a convocar un Consejo Interterritorial monográfico sobre el tema cuando los consejeros autonómicos de Hacienda concluyan sus trabajos al respecto, iniciados tras los acuerdos iniciados en la Conferencia de Presidentes Autonómicos celebrada en enero. Además, la ampliación del plan tambien incluye la aprobación de dos nuevos medicamentos contra el virus, según ha avanzado la ministra, que en cambio ha reconocido que de momento “no incluye el cribado” ya que todavía se está estudiando cómo se lleva a cabo y hasta final de año no tomarán una decisión al respecto. SANIDAD CELEBRA EL CONSENSO “POR ENCIMA DE IDEOLOGIAS” La ministra ha agradecido a todas las comunidades la “voluntad de escuchar, dialogar y acordar” durante la reunión a pesar del extenso orden del día, y ha celebrado que “por encima de ideologías” todos han trabajado “por mejorar el SNS en beneficio de todos los pacientes”. De hecho, de los 30 puntos del orden del día todos se han aprobado con consenso salvo uno, el relacionado con la aprobación de un nuevo reglamento interno del propio CISNS, que se ha aplazado para llegar a un acuerdo tras las críticas de algunas comunidades que entendían que el Ministerio buscaba “invadir” sus competencias con una especie de “voto de calidad”. De igual modo, ha resaltado las discrepancias entre comunidades autónomas a la hora de resolver el problema generado por la llamada ‘prescripción’ enfermera, ya que unas están a favor de modificar el Real Decreto actual para corregir su artículo 3.2 y otras prefieren derogar la norma y elaborar un texto nuevo. En cualquier caso, según Montserrat, lo importante es que “todas las comunidades han expresado sus voluntades para avanzar en un marco de diálogo y no dejarlo sine die”.

By

Sanidad y comunidades autónomas se conjuran para “dar una solución” a los afectados por la talidomida

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha reconocido en la rueda de prensa posterior al primer Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de la legislatura, que “España está en deuda con los afectados por la talidomida y se merecen una solución”, por lo que trabajará conjuntamente con las comunidades autónomas para encontrarla. En este sentido, ha anunciado que se va a crear una comisión institucional, en la que estén representadas las comunidades autónomas, un comité científico y una oficina de apoyo para diseñar la solución buscada. El primer objetivo, ha explicado, será elaborar un registro nacional de afectados (algunas comunidades, como Andalucía ya lo tienen), que “deja la puerta abierta para que todos los afectados puedan pueda reclamar ante el laboratorio posible indemnizaciones”. “Lo importante es tener un registro con nombres y apellidos con todos los afectados”, ha insistido, si bien ha precisado que las posibles reclamaciones posteriores se tendrán que hacer de forma individual. ESTRATEGIA NACIONAL DE LA ELA Asimismo, la ministra y los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas han abordado la elaboración de una Estrategia Nacional de Esclerosis Lateral Amiotrófica, coincidiendo con el Día Mundial de la ELA. En su intervención, ministra ha querido lanzar un mensaje de esperanza y apoyo a las familias y ha destacado la “apuesta decidida del Gobierno por el abordaje integral y multidisciplinar de esta enfermedad. La personas con ELA y sus familias han de saber que estamos a su lado, que trabajamos para conseguir avanzar en el tratamiento de la enfermedad, que no tiene cura y que afecta a más de 3.000 personas en nuestro país”, ha dicho. Los objetivos fundamentales de la estrategia son: acortar el tiempo de diagnóstico; abordar el tratamiento con un Plan personalizado; establecer los criterios y estándares que han de cumplir las unidades de atención integral; y por último, hacer énfasis en la participación del paciente y de las familias, incluyendo la atención y el apoyo a sus necesidades sociales. PRESCRIPCION ENFERMERA Por otra parte, en la reunión se han designado los vocales (País Vasco, Galicia y Cataluña y Andalucía) para empezar a trabajar en la elaboración de protocolos y guías de práctica clínica necesarios para avanzar hacia la indicación enfermera, que se elaborarán en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia, mientras médicos y enfermeros trabajan coordinadamente en la redacción de las modificaciones a introducir en el Real Decreto. En cuanto a la formación, el Pleno ha aprobado la apuesta por el modelo de formación de la Troncalidad, para lo que se trabajará sobre la base del Real Decreto anulado por el Tribunal Supremo, “aprovechando así 11 años de intenso trabajo”, ha subrayado la ministra. Se ha acordado también la orden por la que se desarrolla el Real Decreto que regula el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, que estará formado por un conjunto de datos (22 ítems) de todos los profesionales sanitarios. También se ha informado a los consejeros de la actividad de los grupos de trabajo sobre temporalidad del personal sanitario y de coordinación de la OPE extraordinaria para la consolidación del empleo temporal. ENFERMEDADES RARAS La ministra y los consejeros han tratado asimismo sobre el abordaje de las enfermedades raras. Se ha distribuido 1 millón de euros a las comunidades autónomas para avanzar en la atención a las personas con enfermedades raras y 800.000 euros, como novedad, para facilitar, en el marco de una prueba piloto, un diagnóstico más rápido y establecer “rutas asistenciales” que aseguren a las familias acceder a un diagnóstico genético. Además, se ha aprobado el Manual de Procedimientos del Registro de Enfermedades Raras que supone la puesta en marcha definitiva de este Registro, con el que será posible mantener un censo de pacientes, conocer la incidencia y prevalencia de las enfermedades raras y orientar la planificación y gestión sanitaria de estas patologías. Se ha creado también un grupo de trabajo para establecer un modelo de abordaje global de todos los medicamentos de alto impacto económico y sanitario, que permita realizar estudios terapéuticos sobre los resultados en salud en enfermedades raras y ultra-raras. Y se han designado 28 nuevos CSURes para atender 13 patologías. Además, se han aprobado 2 propuestas de nuevas patologías para designar CSUR (Coagulopatías congénitas y Patología compleja hipotálamo-hipofisaria). RED PARA ATENCION DE ENFERMEDADES ALTAMENTE INFECCIOSAS Otro de los acuerdos es la Red de Hospitales para la Atención de Enfermedades Infecciosas de alto riesgo en España, formada en la actualidad por 25 hospitales en todas las comunidades autónomas, de los cuales se priorizan 7 para un tratamiento inicial de los casos confirmados. “En España estamos preparamos para responder a cualquier alerta sanitaria mundial”, ha destacado la ministra. Los hospitales están dotados de unidades de aislamiento con infraestructura adecuada, de personal capacitado y de procedimientos de activación que serán evaluados con carácter anual para garantizar el cumplimiento de los requisitos necesarios. En la prevención de infecciones la ministra también ha expresado “la voluntad inequívoca del Ministerio de combatir el grave problema de salud pública que representan las resistencias a los antibióticos” y se han acordado las líneas prioritarias del plan nacional para 2017 y 2018. Asimismo, se ha abordado la actualización de la Estrategia de Salud Mental. “No podemos mirar hacia otro lado, hemos de luchar contra el estigma que sufren estas personas; avanzar hacia la autonomía del paciente; y hemos de abordar estratégicamente la prevención al suicidio, una de las novedades que contiene la actualización”, ya instado la ministra. Finalmente, se ha abordado el proyecto de orden que regula la oferta de productos ortoprotésicos, que amplía el catálogo de productos incluidos en la cartera común del SNS, con 349 tipos de productos, de los cuales 41 son nuevos. Además, establece máximos de financiación homogéneos para todas las comunidades. 30,8 MILLONES PARA LAS COMUNIDADES AUTONOMAS En materia económica, Ministerio y comunidades ha acordado el reparto de un total de 30,8 millones de euros para las comunidades. Además del reparto de los 1,8 millones se destinarán para enfermedades raras, se han acordado los criterios para la distribución de 22,8 millones de euros para avanzar el uso racional de medicamentos y políticas de cohesión, fondos provienen de la industria farmacéutica previstos por la ley; los criterios para distribuir 785.070 euros para la vigilancia de la salud en las CCAA; los criterios de distribución de casi dos millones de euros para la mejora de los Sistemas de Información del SNS; y, por último, los criterios para la distribución de más de 3,5 millones de euros a las Comunidades Autónomas para el desarrollo del plan anual de trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS.

By

Sanidad responde a las CCAA que los fármacos de hepatitis C son más baratos y rechaza una financiación específica

En febrero había unos 60.000 pacientes diagnosticados pendientes de tratamiento, y tratarlos costará entre 8.000 y 10.000 euros por paciente MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha asegurado que en los dos últimos años el tratamiento de la hepatitis C es diez veces más barato que hace dos años cuando se aprobó el Plan Nacional contra esta enfermedad, por lo que no ve necesario crear una financiación específica para ampliar el plan como han pedido algunas comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). “No podemos crear para cada tratamiento una financiación específica”, ha señalado al término de una reunión de más de 9 horas en la que se ha acordado prorrogar el plan hasta 2020 para tratar también a los pacientes con fibrosis más leves (F0 y F1) con los nuevos fármacos de última generación. Desde 2015, cuando se aprobó dicha estrategia, se han tratado en España a más de 76.000 pacientos con estos fármacos, que logran eliminar el virus en más del 90 por ciento de los casos, y hasta febrero de este año había más de 60.000 pacientes diagnosticados pendientes de tratamiento. Sanidad calcula que este año las comunidades destinarán a estos tratamientos unos 200 millones de euros, dado que el coste de tratar a cada paciente ha bajado hasta una media de 8.000-10.000 euros. Entre 2015 y 2016 el coste de tratar la hepatitis C ascendió a 1.600 millones de euros. ((Habrá ampliación))

1 517 518 519 520 521 789