saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo se reunirá este lunes en el Ministerio con los consejeros autonómicos para abordar el brote de listeriosis

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, se reunirá este lunes a las 16.00 horas en la sede del Ministerio con los consejeros de Sanidad autonómicos para intercambiar información sobre el brote de listeriosis originado en varios puntos de España por el consumo de carne mechada contaminada de la marca ‘La Mechá’. Así lo anunció Sanidad en una nota de prensa y confirmó la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, durante la rueda de prensa del Consejo de Ministros del pasado viernes, en la que defendió las actuaciones de las autoridades sanitarias del Gobierno en la gestión del brote. “El Gobierno activó la alerta tan pronto como las autoridades andaluzas notificaron el brote. Se ha actuado y se continúa trabajando de acuerdo con los protocolos. Se ha inmovilizado toda la carne de esa marca fabricada desde el día 2 de mayo, no solo en Andalucía sino en cualquier comunidad que haya llegado”, aseguró. Por otra parte, señaló que se “está comunicado” a las CCAA “toda la información pertinente” para que “cada kilo de carne se encuentre paralizado”. En este contexto, el Ministerio de Sanidad convocó a todos los consejeros de las CCAA para “compartir la información con todos ellos”, pues la “gestión” corresponde a las CCAA, pero el “liderazgo y control lo está llevando el Ministerio”, tal y como recordó Celaá.

By

La Junta de Andalucía denuncia ante Fiscalía a la marca blanca de carne mechada que ha dado positivo en listeria

SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias ha denunciado ante la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla a la empresa comercial Martínez León, para que investigue si comercializó carne mecha de Magrudis –responsable de la carne que ha originado el brote de listeriosis– “reenvasando el producto”. Así lo ha indicado a Europa Press la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, que ha explicado que el día 21 de agosto, cuando tuvieron conocimiento de que la empresa Martínez León había comercializado carne de Magrudis, pusieron en conocimiento del Ayuntamiento, “quien tiene la facultad de las inspecciones”, tales hechos para que “sus inspectores se personaran en la fábrica y realizaran la oportuna inspección”. “Al mismo tiempo se denunció ante la Fiscalía, puesto que uno de los clientes de Martinez León comunicó a la Consejería que esta empresa podría estar reenvasando el producto”, ha añadido. Con este relato de los hechos, García ha querido demostrar que la Consejería lo que ha intentado siempre es “adelantarse, aún sin tener la evidencia constatada por análisis, ante lo que podría ser un problema para la salud pública”. Además, García ha reiterado que la empresa Martínez León “con fecha 16 de agosto comunicó a todos sus clientes, principalmente restauradores y cafetería, la no utilización de esta carne y que ella retiraría”, al tiempo que ha añadido que entre viernes y sábado los inspectores de guardia de Salud “han contactado con clientes de comercial Martínez León y han confirmado que el empresario con fecha de 16 de agosto se puso en contacto con ellos”. Asimismo, ha añadido que “tres de ellos han confirmado que la empresa se pasó a recogerles la carne”.

By

Investigadores descubren el mecanismo por el que la radiación ultravioleta daña la piel

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Binghamton (Estados Unidos) han descubierto el mecanismo a través del cual la radiación ultravioleta (UVA), emitida por el sol, daña la piel. La radiación ultravioleta, que el ojo humano no puede percibir, se divide en cuatro categorías dependiendo de la longitud de onda y la energía del fotón. Estudios anteriores han documentado cómo cada tipo de radiación UV penetra a diferentes profundidades en la piel y que la exposición prolongada puede llevar al cáncer de piel, pero exactamente cómo daña la piel humana de otras maneras ha recibido menos atención. Investigadores de la industria cosmética han debatido durante años si los rayos UVA son peores que los UVB para causar fotodaños, lo que lleva a la aparición temprana de arrugas y a una mayor fragilidad de los tejidos. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials’, utilizó muestras de piel de mama femenina (escogida porque normalmente está expuesta sólo a bajos niveles de luz solar) que fueron sometidas a varias longitudes de onda de radiación UV. Según sus hallazgos, ningún rango UV es más dañino que otro, sino que más bien, el daño se escala con la cantidad de energía UV que la piel absorbe. Un descubrimiento más significativo, sin embargo, es el mecanismo para saber exactamente cómo los rayos UV dañan la piel. El estudio muestra que los rayos UV debilitan los enlaces entre las células del estrato córneo, la capa superior de la piel, al afectar a las proteínas de los córneosmosomas que ayudan a que las células se adhieran entre sí. Es por eso que las quemaduras solares conducen a la descamación de la piel. “Lo que notamos cuando aplicamos más y más radiación UV es que la dispersión de estos córneosmosomas estaba aumentando. Se supone que son estos pequeños y bonitos puntos distintivos que rodean a las células, pero con más irradiación, esencialmente parecen haber explotado, alejándose de su posición. Concluimos que debido a la interrupción de estos córneosmosomas, se daña la integridad estructural de la piel”, explica el autor principal del trabajo, Zachary W. Lipsky. Basándose en los resultados de este estudio, los científicos ahora están investigando más sobre cómo la radiación UV afecta las capas más profundas de la piel. A medida que esos experimentos continúan, Lipsky recuerda que la protección de la piel es importante sin importar la estación del año que sea. “Estamos tratando de transmitir el mensaje de que se debe usar protector solar no sólo para prevenir el cáncer de piel, sino también para mantener la integridad de la piel para que no se contraigan infecciones u otros problemas”, concluye.

By

Un estudio relaciona la contaminación y el invierno con un aumento de ataques cardiacos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las áreas muy contaminadas tienen una tasa más alta de procedimientos de angioplastia para tratar las arterias bloqueadas que las áreas con aire limpio, y estas cirugías son aún más comunes en invierno, la época con mayor contaminación del año, de acuerdo con una investigación que se presentará en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2019), que se celebrará en París desde el 31 de agosto junto con el Congreso Mundial de Cardiología. Distintos estudios epidemiológicos han evidenciado impactos negativos de la contaminación en el sistema cardiovascular, pero los efectos sobre enfermedades específicas no estaban claros hasta ahora. Ahora, estos investigadores han demostrado por primera vez que los pacientes de las zonas con aire más limpio son más sensibles a los cambios en la contaminación, mientras que los de las ciudades más contaminadas pueden adaptarse a las fluctuaciones. Utilizando partículas PM10, de diez micrómetros o menos de diámetro, publicados por la Inspección General de Protección del Medio Ambiente de Polonia, se seleccionaron para el estudio seis ciudades no contaminadas y cinco ciudades contaminadas. Las fuentes incluyen procesos industriales como la fabricación de hierro y la extracción de canteras, el corte de césped, las estufas de leña y carbón, los incendios forestales, las tormentas de polvo y las emisiones de gases de escape de los vehículos. En el estudio participaron 5.648 pacientes de ciudades no contaminadas y 10.239 pacientes de ciudades contaminadas. Todos los pacientes se sometieron a la inserción de un stent (ICP) para abrir las arterias bloqueadas debido a síndromes coronarios agudos (ataque cardíaco o angina inestable). Los datos del PCI se obtuvieron del Registro Nacional de PCI de Polonia ORPKI. Las fechas de los procedimientos de ICP se compararon con la calidad del aire en el mismo día durante un período de 52 semanas. También se realizaron análisis para comparar las semanas de invierno con las no invernales, ya que los niveles de contaminación aumentan durante el invierno. La concentración media anual de PM10 fue significativamente mayor en las ciudades contaminadas (50,95 ug/m3) en comparación con las ciudades no contaminadas (26,62 ug/m3). Tanto en las zonas contaminadas como en las no contaminadas, el aumento de la concentración de PM10 se asoció significativamente con una mayor frecuencia de ICP. Los pacientes de las ciudades con aire limpio eran más sensibles a los aumentos de la contaminación, con un aumento de la concentración de PM10 por cada 1 ug/m3 vinculado a 0,22 IPC adicionales por semana. Mientras que en las ciudades contaminadas, el mismo aumento de las PM10 se relacionó con sólo 0,18 IPC adicionales por semana. En cuanto al efecto estacional, la tasa de IPC fue significativamente inferior en las semanas no invernales, en comparación con las invernales, tanto en las ciudades contaminadas como en las limpias. “La mayor incidencia de ICP en invierno está relacionada con una mayor contaminación atmosférica durante este período. Esto se debe a varios factores, como el calentamiento artificial”, explica uno de los autores del trabajo, Rafal Januszek, del Hospital Universitario de Cracovia (Polonia). El estudio muestra que la incidencia de síndromes coronarios agudos tratados con ICP fue mayor en invierno y aumentó junto con el aumento de la contaminación, y este aumento fue mayor en regiones con aire inicialmente más limpio, si se tiene en cuenta el mismo aumento de la contaminación. “Esto es otra prueba de que hay que hacer más para reducir los niveles de contaminación y proteger la salud pública”, concluyen los investigadores.

By

Investigadores diseñan nuevos materiales inteligentes programables gracias a la tecnología CRISPR

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación del Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering de Harvard (Estados Unidos) y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han desarrollado un nuevo tipo de materiales ‘inteligentes’ que responden a estímulos gracias al uso de CRIPSR/Cas. Tras la activación mediante estímulos específicos de ADN naturales o definidos por el usuario, una enzima CRISPR/Cas permite que una variedad de materiales inteligentes liberen carga ligada, como tintes fluorescentes y enzimas activas, cambien sus estructuras para desplegar nanopartículas encapsuladas y células vivas, o regulen los circuitos eléctricos, convirtiendo así las señales biológicas en señales eléctricas. El sistema CRISPR-Cas se ha convertido en la herramienta de referencia para los investigadores que estudian genes en una lista cada vez mayor de organismos, y se está utilizando para desarrollar nuevas terapias génicas que potencialmente pueden corregir un defecto en una posición de un solo nucleótido de los vastos alcances del genoma. También se está aprovechando en los enfoques diagnósticos en curso para la detección de patógenos y mutaciones que causan enfermedades en los pacientes. “Nuestro estudio muestra que el poder de la CRISPR puede ser aprovechado fuera del laboratorio para controlar el comportamiento de los materiales que responden al ADN. Desarrollamos una gama de materiales con capacidades muy diferentes que resaltan la amplitud de aplicaciones que permiten los materiales inteligentes programables que responden a CRISPR”, explica James Collins, el líder del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Science’. CRISPR/Cas ha ganado fama por su capacidad de cortar y reparar la doble cadena de ADN con precisión quirúrgica. En este estudio, el equipo aprovechó una variante de la enzima Cas conocida como Cas12a de una bacteria ‘Lachnospiraceae’ que tiene la misma capacidad de reconocer y cortar secuencias específicas de ADN, pero que, activada por este evento continúa con el ADN no específico de una sola cadena en su vecindad a una velocidad de aproximadamente 1.250 renovaciones por segundo. “Incorporamos secuencias de ADN objetivo de una sola cadena en materiales poliméricos, ya sea como anclajes para cargas colgantes o como elementos estructurales que mantienen la integridad básica de los materiales y pueden controlar diferentes comportamientos de los materiales simplemente proporcionando a Cas12a junto con un ARNg específico como estímulo”, asegura otro de los autores, Max English. El equipo investigó su enfoque para provocar cambios estructurales en los hidrogeles de poliacrilamida (PA) que encapsulaban nanopartículas y células vivas. “En este caso, utilizamos secuencias de objetivos Cas12a para entrecruzar los filamentos de PA entre sí y así funcionar como elementos estructurales. La eliminación de los reticulantes mediante la activación de la actividad de Cas12a estimula los cambios mecánicos en toda la matriz de gel, lo que permitió la liberación de nanopartículas de oro y células primarias humanas”, señala Raphael Gayet, otro de los autores. Por otra parte, diseñaron materiales inteligentes sensibles a CRISPR que pueden actuar como fusibles eléctricos y válvulas controlables que regulan el paso de fluidos. “El material por sí mismo permitió que una corriente eléctrica corriera entre los electrodos. Sin embargo, cuando desencadenamos la degradación del ADN incrustado dependiente de Cas12a, el material se interrumpió y la corriente se interrumpió”, apunta el coautor Nicolaas Angenent-Mari.

By

Investigadores crean el primer mapa del comportamiento de la malaria, que abre la puerta a nuevos fármacos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Wellcome Sanger (Estados Unidos) han creado el primer mapa detallado del comportamiento individual de los parásitos de la malaria en cada etapa de su complicado ciclo de vida. En su trabajo, utilizaron tecnología avanzada de una sola célula para aislar parásitos individuales y medir su actividad genética. El resultado es el ‘Atlas de las Células de la Malaria’, que ofrece la visión de mayor resolución de la expresión génica de los parásitos de la malaria hasta la fecha, y monitorea cómo cambian los parásitos individuales a medida que se desarrollan tanto en el mosquito como en el huésped humano. Publicado este jueves en la revista ‘Science’, el estudio también evidencia etapas particulares del ciclo de vida en las que es probable que cada gen del parásito de la malaria desempeñe un papel clave en el desarrollo del parásito. “Saber cuándo y dónde está activo un gen presenta posibles objetivos en el ciclo de vida de la malaria que son importantes para el desarrollo de los medicamentos antipalúdicos, las vacunas y las estrategias de bloqueo de la transmisión que tanto se necesitan”, explican los científicos. “Hemos creado un atlas de actividad genética que abarca todo el ciclo de vida del parásito de la malaria. Este es el primer atlas de su tipo para un organismo unicelular. El ciclo de vida del parásito de la malaria es clave para la investigación de esta enfermedad y el ‘Atlas de las Células de la Malaria’ nos ayudará a entender verdaderamente el parásito para poder controlar la malaria de manera efectiva”, detalla Virginia Howick, una de las autoras del trabajo. Para crear el mapa, el equipo aisló y midió la actividad genética de 1.787 parásitos individuales de la malaria en 10 etapas a lo largo de todo el ciclo de vida, abarcando tanto al humano como al mosquito. Por ejemplo, los investigadores dieron a los mosquitos infectados con malaria una comida de sangre falsa para capturar los parásitos que liberaron en su saliva y compararlos con los parásitos que permanecieron en las glándulas salivales. El equipo luego midió qué genes estaban activos en los parásitos individuales a lo largo de todo el ciclo de vida. Saber qué genes son críticos en cada etapa del ciclo de vida del parásito presenta puntos débiles y futuras dianas de medicamentos. Al observar la actividad de genes previamente estudiados que mostraron patrones de actividad similares al 40 por ciento de los genes que actualmente no tienen función conocida, el equipo podría inferir funciones potenciales para estos genes desconocidos. El equipo amplió el ‘Atlas de las Células de la Malaria’ utilizando otra tecnología unicelular para examinar otros 16.000 parásitos individuales de las etapas sanguíneas de la malaria que infectan a ratones, monos y seres humanos. Esto mostró un comportamiento de actividad génica similar en las tres especies de parásitos de la malaria, a pesar de que infectan a huéspedes tan diferentes. Los investigadores recolectaron los parásitos presentes en la sangre de tres personas kenianas infectadas con malaria, justo cuando estaban siendo tratadas por la enfermedad. Utilizando el ‘Atlas de las Células de la Malaria’ como referencia, el equipo pudo examinar por primera vez parásitos individuales ‘salvajes’ de dos especies diferentes de parásitos de la malaria humana. Esto abre la puerta a la comprensión de qué genes son activos en las infecciones naturales en el mundo real y en qué se diferencian de los parásitos de la malaria cultivados en el laboratorio.

By

Sanidad confirma 193 afectados por el brote de listeriosis y se estudian otros 44

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha confirmado un total de 193 contagios por el brote de listeriosis originado por el consumo de la carne mechada contaminada de la marca ‘La Mechá’, y se están investigando otras 44 posibles infecciones. Con los datos actualizados, en Andalucía se han confirmado 186 casos relacionados con el brote. La mayor parte se han registado en Sevilla (153), pero se han encontrado en casi todas las provincias de la comunidad andaluza: Cádiz (8), Granada (4), Huelva (16) y Málaga (5). Por otra parte, en Aragón hay 3 casos confirmados y 4 “probablemente asociados”; 6 casos “probables” de una misma familia que consumieron carne mechada con origen en Sevilla y una embarazada “en investigación” en Asturias; 9 en investigación que han comido la carne contaminada en Castilla-La Mancha; 1 confirmado asociado al brote en Castilla y León; 5 casos sospechos en Cataluña, “todos pendientes de confirmación”; en Madrid, hay seis casos notificados, aunque “todos en investigación”; y en Extremadura, hay 13 en estudio y otros tres que ingerieron la carne, aunque sin confirmación por el momento. Sanidad puntualiza que estos casos “pueden variar” entre los diferentes informes que han publicado “a medida que se depuran posibles casos duplicados que se notifican en más de una comunidad”, debido a que, por ejemplo, puede existir una comunidad de diagnóstico del caso pero también un registro en la región de residencia.

By

Sanidad recomienda no consumir manteca colorá, pringá estilo casero y zurrapa de hígado y lomo de marca ‘La Mechá’

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ampliado la alerta alimentaria sobre el brote de listeriosis a nuevos productos de la marca ‘La Mechá’. En concreto, recomiendan no consumir crema de carne mechada, manteca colorá, pringá estilo casero, zurrapa de hígado, zurrapa de lomo blanca y zurrapa de lomo roja ni en 250 ni en 465 gramos ante su posible riesgo de contagio. Así lo ha publicado la AESAN en una nota informativa tras una nueva notificación de la Junta de Andalucía sobre los productos posiblemente contaminados en la fábrica de la empresa Magrudis, responsable de la fabricación de la carne mechada ‘La Mechá’ que ha producido casi una decena de contagios de listeria en varios puntos de la geografía española, principalmente Andalucía. Según la AESAN, la distribución de estos nuevos productos no recomendados se ha realizado “mayoritariamente” en Andalucía, y en “menor proporción” en Madrid y Cataluña. En cuanto a otros alimentos de Magrudis que ya aconsejó no usar el pasado miércoles(chicharrón andaluz, lomo al jerez, lomo al pimentón y lomo casero al pimentón), AESAN ha informado a las comunidades autónomas sobre su distribución de en Andalucía y en “pequeñas cantidades” en Madrid. De acuerdo con Sanidad, las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid han constatado que “todo el producto vendido a la empresa de Madrid no había llegado finalmente a esta comunidad autónoma, sino que se comercializó en Andalucía”. Toda esta información ha sido transmitida al resto de Estados miembros de la Unión Europea, pero la AESAN asegura que “no hay constancia de distribución de producto fuera de España”. Como medida de precaución, aconseja a las personas que tengan en su domicilio algún envase de estos productos de ‘La Mechá’ que “se abstengan de consumirlo, y que en el caso de haberlo consumido y de presentar alguna sintomatología, acudan a un centro de salud”.

By

El fútbol tiene grandes efectos sobre la salud cardiovascular en mujeres de 55 a 70 años con prediabetes

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca (Dinamarca) muestra que el fútbol es un tipo de entrenamiento físico sorprendentemente eficiente para pacientes con prediabetes, con efectos impresionantes sobre la salud cardiovascular después de 16 semanas de entrenamiento para mujeres de 55-70 años sin experiencia previa en fútbol. Durante el estudio, publicados en el ‘European Journal of Applied Physiology’, los investigadores examinaron los efectos a corto plazo en la salud cardiovascular del fútbol para mujeres de 55 a 70 años con prediabetes y compararon los efectos con hombres de la misma edad. Los pacientes recibieron asesoramiento dietético y realizaron entrenamiento de fútbol de 1 hora dos veces por semana durante 16 semanas. “El fútbol es el mejor entrenamiento para la salud cardiovascular, y de hecho también para las mujeres con prediabetes. Los resultados actuales muestran impresionantes mejoras simultáneas del entrenamiento de fútbol y consejos dietéticos en la presión arterial, porcentaje de grasa, colesterol y aptitud aeróbica para las mujeres, proporcionando una mejora clínicamente relevante de el perfil de salud cardiovascular “, ha explicado el profesor Peter Krustrup, director del Departamento de Ciencias del Deporte y Biomecánica Clínica de la Universidad del Sur de Dinamarca. EFECTO FISICO AUN MAYOR PARA MUJERES QUE PARA HOMBRES Los investigadores han explicado que en general, los efectos sobre el estado físico y la salud son algo menores para las mujeres que participan en programas de ejercicio, especialmente cuando se trata de la presión arterial y la pérdida de grasa. Sin embargo, este no fue el caso en el presente estudio, han afirmado. “Curiosamente, la intensidad del ejercicio, así como los efectos del entrenamiento fueron similares en mujeres y hombres, y para la aptitud aeróbica, las mejoras fueron aún mayores en las mujeres. Esto enfatiza claramente que las mujeres de mediana edad y ancianas pueden beneficiarse en la misma medida que los hombres, aun así mujeres sin experiencia previa con el fútbol “, ha asegurado el profesor Magni Mohr, coautor del estudio. EJERCICIO RELEVANTE PARA PERSONAS QUE SUFREN DE DIABETES El presente estudio es especialmente relevante para pacientes con diabetes tipo 2 y para las personas con prediabetes que normalmente sufren múltiples afecciones fisiopatológicas, han afirmado los investigadores. “Los resultados de nuestro estudio confirman las investigaciones de otros grupos de pacientes y enfatizan que el entrenamiento de fútbol es un tipo de entrenamiento intenso, efectivo y versátil. El fútbol marca un verdadero hat-trick de salud como tipo de entrenamiento para participantes de ambos sexos y a lo largo de la vida”, ha concluido Magni Mohr.

By

Un nuevo estudio descubre que los vuelos espaciales tienen un efecto constante en el microbioma intestinal

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Northwestern University (EEUU) descubrió que los vuelos espaciales, tanto a bordo de un transbordador espacial como de la Estación Espacial Internacional (EEI), tienen un efecto constante en el microbioma intestinal. Los investigadores de Northwestern desarrollaron una herramienta analítica novedosa para comparar datos de microbiomas de ratones desde 2011, llamada STARMAPS (Prueba de similitud para patrones de abundancia de microbiomas acordes y reproducibles). La herramienta indica que los vuelos espaciales causan un cambio específico y constante en las proporciones de abundancia y diversidad de bacterias en el intestino. El estudio ha sido publicado en la revista ‘Microbiome’. En primer lugar, el equipo usó STARMAPS para comparar los datos de vuelos espaciales con los datos recopilados de estudios sobre los efectos de la radiación en el intestino, y descartaron la radiación espacial como la causa de los cambios en el microbioma durante los vuelos espaciales. “La radiación definitivamente tiene un efecto en el microbioma intestinal, pero esos efectos no se parecen a lo que vimos en los vuelos espaciales”, ha desmentido Martha Vitaterna de Northwestern, quien dirigió el estudio. A continuación los investigadores compararon los cambios fisiológicos en el astronauta Scott Kelly con su gemelo Mark. Aunque descubrieron que un año en el espacio afectó el microbioma intestinal del astronauta Scott Kelly, no había suficientes datos para sacar conclusiones generales sobre los efectos de los vuelos espaciales en el cuerpo humano. “Si vamos a enviar humanos a Marte o en largas misiones a la luna, es esencial comprender los efectos de la exposición a largo plazo del ambiente espacial en nosotros, y en los billones de bacterias que viajan con nosotros”, ha afirmado Turek, profesor de neurobiología de Charles y Emma Morrison en Weinberg y coautor del artículo. MAPEANDO EL MICROBIOMA Para llevar a cabo el estudio, utilizaron muestras de un grupo de vuelos espaciales más un grupo de control de tierra, un grupo de referencia y un grupo de laboratorio que se alojó en una instalación de ratón convencional durante la misma duración del viaje. También observaron muestras de ratones de la misión final del transbordador espacial estadounidense STS 135 que se lanzó en 2011. STARMAPS permite ver más fácilmente los patrones en los que diferentes tipos de bacterias se vuelven más o menos abundantes en diferentes condiciones. Usando esta herramienta, los investigadores del Noroeste notaron de inmediato que los microbiomas en los ratones de vuelo espacial y de control terrestre se veían muy diferentes a los otros dos grupos. “Descubrimos que el hábitat tiene un gran impacto”, ha indicado Vitaterna. Aunque los investigadores no utilizaron STARMAPS para analizar muestras recolectadas del astronauta Scott Kelly durante su año en el espacio, sí notaron que sus datos se ajustan al mismo patrón consistente causado por los vuelos espaciales. “Algunos de los cambios de alto nivel son similares”, ha asegurado Peng Jiang, profesor asistente de investigación en neurobiología en Weinberg. “Vimos que las proporciones de los mismos tipos principales de bacterias cambian en la misma dirección y un ligero aumento en la diversidad general. Eso es consistente”, ha añadido. El estudio ha sido respaldado por la NASA. “Entender qué factores genéticos contribuyen a las diferencias en las cepas bacterianas será útil para desarrollar contramedidas que puedan proteger su microbioma durante los períodos estresantes”, ha indicado Vitaterna.

1 50 51 52 53 54 789