saludigestivosaludigestivo

By

Los médicos de familia piden a Sanidad un Consejo Interterritorial monográfico de Atención Primaria

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha solicitado al Ministerio de Sanidad la convocatoria de un Consejo Interterritorial monográfico de Atención Primaria en el que “abordar los grandes problemas que tiene la profesión y el primer nivel asistencial”. Dicha petición se ha realizado en una reunión celebrada este martes con el secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza Sanz, en la que estuvieron presentes el presidente de la SEMG, el doctor Antonio Fernández-Pro Ledesma, así como los vicepresidentes de esta sociedad médica Diego Vargas Ortega y Pilar Rodríguez Ledo. Entre otros problemas que han pedido sean tratados en un posible CISNS, la SEMG ha señalado la falta de relevo de profesionales con las futuras jubilaciones, así como la escasa coordinación que hay entre las distintas comunidades autónomas en los procesos formativos de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, que frecuentemente son considerados como “mano de obra barata” en los hospitales de referencia. Además de la solicitud de un Consejo Interterritorial de AP que persiga, entre las diferentes comunidades autónomas, “la coordinación, homogeneidad y equidad de todo el sistema”, y en el que se desarrollen aspectos concretos de la mejora del primer nivel asistencial basados en sus “necesidades actuales y reales”, los responsables de la SEMG trasladaron durante el encuentro la posición de la sociedad médica sobre la futura troncalidad. En este sentido, la doctora Rodríguez Ledo puso sobre la mesa algunos de los requisitos básicos que serían necesarios para que la troncalidad mejore el sistema formativo actual. A su juicio, la troncalidad, “para que sea sostenible, tiene que mejorar el procedimiento actual y, desde luego, nunca ponerlo en peligro”. Desde la SEMG se propone recuperar el modelo que se había explorado con el desarrollo previo de la troncalidad, que daba responsabilidad al conjunto de la unidad docente, jefe de estudios, gerencia respectiva y comunidad autónoma, para acreditar de forma provisional, y que posteriormente sea valorado a través de una auditoría que de paso a la acreditación definitiva. Por último, otro de los temas que se solicitaron nuevamente desde la sociedad médica al secretario general de Sanidad y Consumo fue la inclusión de la ecografía en la cartera básica de servicios de Atención Primaria, propuesta que se trasladó hace una semana a la directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Encarnación Cruz Martos. Según señalan en un comunicado, Castrodeza fue muy receptivo con esta medida, cuya implantación, según el presidente de la SEMG, debe ir tras una “estrategia previa” como, por ejemplo, un proceso de formación para poder trasladar así la ecografía desde el punto de vista clínico que apoya la sociedad médica, es decir, como apoyo a la exploración por parte del médico de familia y como aumento de la capacidad resolutiva de la Atención Primaria.

By

Sanidad destina 1,8 millones a las CCAA para mejorar el diagnóstico y la atención de las enfermedades raras

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha destinado 1,8 millones de euros a las comunidades autónomas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras, según han acordado este miércoles en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). En concreto, se distribuirán un millón de euros para avanzar en la atención de los afectados por estas patologías de baja prevalencia y 800.000 euros para, en el marco de una prueba piloto, hacer un diagnóstico más rápido y establecer “rutas asistenciales” que aseguren a las familias acceder a un diagnóstico genético. “Es prioritario seguir sumando esfuerzos para avanzar en la investigación, mejorar la detección precoz y ahorrar el calvario que supone a los enfermos y sus familias el tiempo de espera hasta que se diagnostica la enfermedad”, según informa el Ministerio. Además, durante la reunión también han aprobado el manual de procedimientos del Registro de Enfermedades Raras, un documento que supone la puesta en marcha definitiva de dicho registro con el que será posible mantener un censo de pacientes, conocer la incidencia y prevalencia de estas enfermedades y orientar la planificación y gestión sanitaria de estas patologías. Asimismo, se han abordado las enfermedades ultra-raras y los medicamentos de alto impacto económico y sanitario, para lo que se ha creado un grupo de trabajo que buscará establecer un modelo de abordaje global de estos fármacos, de cara a realizar estudios terapéuticos sobre sus resultados en salud. Sanidad y las comunidades también han acordado la designación de 28 nuevos centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del SNS para atender 13 patologías, y la aprobación de dos propuestas de nuevas patologías para contar con CSUR (coagulopatías congénitas y patología compleja hipotálamo-hopofisaria).

By

Unidos Podemos fuerza un debate en el Congreso para abrir la puerta a la eutanasia en la ley de muerte digna

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Unidos Podemos va a forzar un nuevo debate en el Pleno del Congreso sobre los límites de la ley de muerte digna presentada por Ciudadanos, tras registrar su ley de eutanasia, que fue rechazada por la Cámara Baja el pasado mes de marzo, como texto alternativo a la iniciativa de la formación naranja que se tramita actualmente. En su enmienda de totalidad, el grupo confederal busca que la Cámara trabaje con un documento “completo y actualizado” que cumpla con una sociedad que, a su juicio, “reclama algo más que una ley en la que sólo se reconozcan derechos que ya recogen legislaciones de hace más de una década”. Además, considera necesario seguir “ampliando la base de derechos y libertades de la población”, algo que, a su juicio, pasa por retomar la iniciativa de la regulación de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido”. Así, esta nueva propuesta plantea unas “bases generales de derechos en el ámbito de los cuidados paliativos, introduciendo la sedación paliativa en estos derechos con las indicaciones clínicas pertinentes” y establece los “requisitos necesarios para que se garantice una cobertura universal de los cuidados paliativos, atendiendo demandas de la sociedad civil en este ámbito como la de garantizar la asistencia en el domicilio los 365 días y las 24 horas”. ELIMINA EL “SUFRIMIENTO PSIQUICO INTOLERABLE” En cuanto a la solicitud de eutanasia, la formación mantiene los requisitos de que el solicitante sea mayor de 18 años o menor emancipado y que haya realizado una petición de forma voluntaria que se deberá ratificar en, al menos, dos ocasiones, con un espacio de 15 días. Sin embargo, en los cambios realizados en el texto original, impulsado por IU y Podemos, se elimina el “sufrimiento psíquico intolerable” como causa de solicitud de esta práctica. “Además, se ha introducido una enmienda adicional derogatoria para revertir la reforma de la ley de autonomía del paciente que aplicó el PP en 2015”, señala el comunicado. En este sentido, explica que se busca acabar con la “vulneración y el retroceso en la autonomía de las personas para tomar decisiones que fueran contrarias al mantenimiento a toda costa de la vida, especialmente en el ámbito del rechazo al tratamiento”. Tras lo que, según señalan, es un “esfuerzo de concreción y actualización de propuestas”, el grupo confederal ha invitado al resto de formaciones en el Congreso a “que entiendan la demanda real de la sociedad para que se regule la eutanasia” y le llama a unirse para “comenzar una regulación conjunta y sosegada que incluya al Estado español entre aquellos en los que se reconoce este derecho en supuestos concretos”. CIUDADANOS “NO APORTA CASI NADA” Para Unidos Podemos, la propuesta de Ciudadanos en trámite “no aporta casi nada”, como tampoco lo hacía la que registró el PSOE semanas antes sobre la misma materia. Así, detalla que el marco legislativo actual, que estableció la ley y los desarrollos legales y normativos posteriores a nivel autonómico, hacen que a día de hoy el acceso a los cuidados paliativos “no sea un asunto de leyes, sino de políticas y de recursos”. “Lo importante para lograr una cobertura universal en cuidados paliativos es la inversión pública y la formación integral del personal sanitario”, añade, para señalar que en este punto también inciden las propuestas de esta enmienda a la totalidad, que respeta escrupulosamente las competencias autonómicas y tiene mucho cuidado de no invadirlas, algo que, a su juicio, “no tiene en cuenta la proposición de ley de Ciudadanos”.

By

CCAA socialistas celebran la ampliación del plan de hepatitis C pero insisten en una financiación específica

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los comunidades autónomas gobernadas por el PSOE han celebrado la ampliación del Plan Nacional de Hepatitis C hasta el año 2020 para poder tratar a todos los pacientes con el virus, incluyendo a los que presentan fibrosis más leves, pero reclaman un fondo específico para poder financiar los nuevos fármacos de última generación. “Compartimos que el tratamiento pueda llegar a todos los pacientes, pero por eso es importante que se acompañe de fondo de financiación adecuado para que exista equidad en el acceso a medicamentos”, ha reclamado la consejera de Salud de Andalucía, Marina Alvarez, en declaraciones a los medios en el transcurso del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha insistido en que necesitan “fondos específicos” para poder pagar estos fármacos, que han demostrado que pueden acabar con el virus en más del 90 por ciento de los casos, pero asume que si el Ministerio no les ayuda lo tendrán que llevar a cabo “buscando financiación donde no la hay”. La consejera andaluza ha avanzado que en su comunidad habría unos 30.000 pacientes todavía sin diagnóstico ni tratamiento, cuyo coste ascendería a unos 500 millones de aquí a 2020, según ha calculado Alvarez a partir de un estudio epidemiológico que se ha llevado a cabo en Navarra. Y en el caso de Baleares, sólo para tratar a los 2.000 pacientes F0 y F1 serían necesarios unos 20 millones de euros, ha añadido la consejera de Salud de Baleares, Patricia Gómez, que por ello ha insistido en la necesidad de contar con “financiación adicional”. Asimismo, las comunidades del PSOE han insistido al Ministerio de Sanidad la importancia de negociar con la industria farmacéutica otros precios para estos medicamentos ya que “los actuales son abusivos”, ha apostillado la consejera andaluza. Los tres consejeros han insistido en que la ampliación del plan también debe incluir mejores estrategias de cribado poblacional para detectar a los pacientes aun no diagnosticados, así como una mejor coordinación entre médicos especialistas y de Atención Primaria. Por otro lado, las tres comunidades han lamentado que en la reunión no se haya hablado de una posible derogación de la reforma sanitaria que el Gobierno aprobó en 2012 ni de un cambio en el sistema de copago farmacéutico, “en especial en el que afecta a los pensionistas”, ha apuntado la consejera balear. Gómez ha confíado en que se avance en resolver el conflicto de la ‘prescripción’ enfermera y ha recordado que su comunidad y Andalucía han sido las únicas que regularon este tema por sendos decretos que, en el caso de Baleares, se encuentra suspendido.

By

El doctor Pedro Jaén y su equipo, premio Excellens de Rotary Club por su proyecto ‘Albinos de Tanzania’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El doctor Pedro Jaén Olasolo, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, y su equipo recogerán el próximo lunes el Premio Excellens del Rotary Club Madrid Serrano por su proyecto ‘Albinos en Tanzania’, país donde los 150.000 personas afectadas son discriminados y excluidos de la sociedad y incluso perseguidos y asesinados por supersticiones locales. Precisamente en 2008 se produjeron 40 asesinatos de albinos por estas circunstancias. Ese mismo año, los dermatólogos del Hospital Ramón y Cajal de Madrid Lorea Bagazgoitia, Luis Ríos y Pedro Jaén viajaron por primera vez a Tanzania, uno de los países con mayor prevalencia de albinismo, con la intención de iniciar algún proyecto de cooperación internacional en el que sus conocimientos de dermatología pudieran ser útiles para personas desfavorecidas. Escogieron el Regional Dermatology Training Centre (RDTC) de Tanzania por azar y amistad, aunque el tiempo, según las propias palabras de los doctores, les ha demostrado que no podían haber hecho mejor elección. El RDTC es un centro de formación de dermatólogos de todo el Este de Africa, apoyado por la Internacional Foundation of Dermatology (IFD) desde los años noventa y dirigido desde hace 20 años por Henning Grossman, alemán de origen y tanzano de corazón y por Daudi Mavura, ambos dermatólogos, que les recibieron con los brazos abiertos. Valoraron muy especialmente el especial conocimiento y experiencia en cirugía dermatológica del equipo español, que podía resultar de gran ayuda para el tratamiento del cáncer de piel en las personas albinas que, al pasar largas horas al sol sin ningún tipo de protección, tienen una alta incidencia de cáncer de piel, que se inicia, ya en la infancia, con un precáncer y que afecta al 100% a los 18 años. La esperanza de vida no llega a los 30 años en estos pacientes. Además, la lista de espera es demasiado larga y, con frecuencia, los pacientes son operados tarde, cuando el pronóstico ya es fatal. Esto podría evitarse si fuesen tratados a tiempo y, sobre todo, si usasen cremas coadyuvantes con reparadores del ADN. Desde hace ya nueve años, los dermatólogos españoles han viajado dos veces al año para tratar mediante cirugía a muchos pacientes con cáncer de piel. En este tiempo han podido centrarse en la formación en Cirugía Dermatológica de personal sanitario local. Para ello realizan talleres al menos una vez al año en el que decenas de pacientes con albinismo son intervenidos. Los médicos locales, participan de forma activa en dichas cirugías y van adquiriendo así las aptitudes necesarias para llevar a cabo las intervenciones por sí mismos. A estos cursos de cirugía dermatológica, acuden también dermatólogos de países limítrofes como Kenia, Malawi, Ruanda, Burundi, Zambia o Uganda que desean aprender o mejorar sus técnicas quirúrgicas. A lo largo de testos años otros profesionales de diferentes especialidades, como Anestesia o Cirugía Plástica, se han venido sumando a esta actividad docente y gracias a ellos han sido posibles los logros obtenidos. DOS QUIROFANOS PARA CIRUGIAS CON ANESTESIA GENERAL Además, hace tres años y gracias a la aportación de varias entidades colaboradoras, se inauguraron dos quirófanos preparados para realizar cirugías con anestesia general en la nueva sede del Regional Dermatology Training Centre. Actualmente, los quirófanos se utilizan diariamente para el tratamiento de tumores cutáneos. En estos 9 años se han realizado ya más de mil cirugías, con la implicación, del doctor Cuevas y Gerardo Patiño, especialista y técnico de anatomía patológica, respectivamente, han hecho posible que el Regional Dermatology Training Centre disponga de un laboratorio donde poder analizar los tumores extirpados, algo que no era posible antes de su llegada. Asimismo, desde hace dos años cuenta con un equipo de telepatología, que permite consultar en directo las biopsias y piezas extirpadas por el doctor Cuevas desde Guadalajara. APOYO ROTARIO AL PROGRAMA ‘ALBINOS DE TANZANIA’ El Rotary Club Madrid Puerta de Hierro, bajo las presidencias sucesivas de Gabriel Pérez Castillo y Mª Eugenia Lapeira y por iniciativa del rotario Enrique Sánchez de León, con la colaboración del doctor Jaén y el rotario Bernardo Rabassa, hicieron una aportación de 20.000 euros para el proyecto de Prevención y Tratamiento del Albinismo en el Kilimanjaro (Moshi). Esta acción solidaria, en la que participaron la Fundación Rotaria y el Rotary Club Local en el Kilimanjaro (Tanzania), el Gobierno de Tanzania, el Organismo Internacional de la Fundación para la Dermatología, la KCMC y la Fundación Buen Samaritano, permitió la instalación de un Quirófano completo en El centro Moshi (Tanzania). Además de las actividades de atención de salud, el Centro Moshi tutela el ‘Proyecto de Extensión Albino’ para el control y seguimiento de todos los albinos en el área del Kilimanjaro y apoya su educación, les explica la importancia de la protección solar y les da ropa especial (sombreros, camisas de manga larga), protectores solares y gafas de sol.

By

Más de 8.000 farmacias se suman a la campaña de la Fundació Josep Carreras contra la leucemia

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS) Más de 8.000 farmacias de toda España se han sumado a la campaña ‘Ponle Fecha’ de la Fundació Josep Carreras contra la leucemia para generar un “debate social sobre su fecha de curación para que mueva conciencias”, según el gerente de la fundación, Antoni García Prat. Farmacias se han sumado a la campaña con la venta de caramelos para recoger fondos a través de la cooperativa Acofarma, cuyo presidente, Eladio González, ha sostenido que esta colaboración permite “asegurar el éxito de la difusión y acercamiento a la población”, ha señalado Fedefarma en un comunicado. También colabora en la iniciativa Fedefarma –la cooperativa de distribución farmacéutica más importante que opera en Catalunya, Comunidad Valenciana, Aragón y Andorra–, y su presidente, Vicenç Calduch, ha celebrado que muchas de sus farmacias asociadas se han sumado a la campaña, y que disponen de material “para que sean muchas más y cubrir así la mayor demanda, que seguro que se producirá”.

By

Cárcel e inhabilitación para el médico que consultó el historial clínico del amante de su mujer

“El mero hecho de ser médico no autoriza para acceder a los datos de salud de quienes no son sus pacientes”, resume la sentencia SANTANDER, 20 (EUROPA PRESS) La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a un año y tres meses de cárcel y tres años de inhabilitación absoluta a un médico de familia de Reinosa por un delito de descubrimiento de secretos, por consultar sin autorización ni consentimiento el historial clínico del amante de su mujer. Además, el acusado deberá pagar una multa de 4.050 euros -a razón de 15 euros diarios durante nueve meses- e indemnizar con 2.000 euros a la víctima, por el daño moral causado por intromisión ilegítima en su intimidad. Así consta en la sentencia dictada por la Sección Tercera de la AP tras el juicio celebrado el pasado 16 de mayo contra el profesional sanitario, que en la vista oral explicó que había accedido a datos sanitarios del hombre -que no era paciente suyo- pensando que actuaba dentro de la legalidad y por motivos de salud, para proteger la suya y la de su mujer. Y es que según explicó ante la sala, el procesado pretendía “verificar” la existencia de enfermedades de transmisión sexual por parte del amante ante posibles contagios hacia la pareja. Sin embargo, la AP concluye que “el mero hecho de ser médico no autoriza para acceder a los datos de salud de quienes no son sus pacientes”, como en este caso. De acuerdo con el fallo, se considera probado que el médico (que presta sus servicios en la zona de salud Campoo-Los Valles) se valió de sus claves -usuario y contraseña- para acceder a la aplicación informática con la información clínico asistencial de todos los pacientes del SCS y consultar en “al menos” dos ocasiones -31 de enero y 8 de febrero de 2013- los datos del afectado. En concreto, accedió a los resultados de dos analíticas del laboratorio de bioquímica y a informes de atención primaria, con varios diagnósticos y episodios clínicos (como hernias discales, verrugas o congestión) “sin conocimiento ni consentimiento” del implicado y “sin estar autorizado” para ello. Así las cosas, al tratarse de un acceso “no autorizado ni consentido”, cometió un delito de descubrimiento de secretos, por el que la Audiencia cántabra le ha condenado al año y tres meses de prisión -la mitad de la pena que pedía la Fiscalía, al entender que incurrió también en revelación de secretos-. Además, el Ministerio Público interesaba un año de suspensión de empleo para este funcionario, que ha sido condenado a una inhabilitación absoluta durante tres, en un fallo en el que se aplican las atenuantes de reparación del daño -al haber consignado 2.000 euros como indemnización para el demandante- y de dilaciones indebidas, ya que tramitación de la causa se ha demorado más del tiempo necesario (la querella que inició el procedimiento se interpuso en julio de 2013 y pasó casi un año hasta la declaración del investigado). La sentencia subraya que al acceso al historial clínico -que contiene información “confidencial”, datos “sensibles” que afectan al “núcleo duro” del derecho a la intimidad de las personas- fue “inconsentido”, y corrió a cargo de un empleado público prevaliéndose de tal condición. Por ello, se aplica en la condena el artículo 198 del Código Penal, que castiga más gravemente estas condenas cuando son realizadas por funcionarios. Por contra, la Audiencia rechaza que se trate de un delito continuado, sino que entiende que hubo “unidad natural de acción”, es decir, una sola infracción penal, ya que los dos accesos a los datos médicos tuvieron lugar en un “corto lapso de tiempo”, mediando entre ambos “tan solo ocho días. Añade en su resolución que los hechos fueron cometidos de forma “directa, personalmente y con conciencia y voluntad” por este médico de familia, que en el juicio declaró que creía que actuaba “legítimamente”, ya que su “intención” era conocer si el afectado padecía alguna enfermedad de transmisión sexual que pudiera haber transmitido a su esposa y, por ende, a él. En este punto, la sala señala que, según las propias manifestaciones del demandante y demandado, la relación extramatrimonial terminó en verano de 2008 y 2009, y que la enfermedad en cuestión -papiloma venéreo- tiene un periodo de incubación de tres meses, mientras que el acceso al historial clínico se efectuó “entre cuatro y cinco años” después del cese de la relación. Y recuerda además en este sentido que las consultas médicas se extendieron a otras dolencias. La sentencia de la Audiencia no es firme, ya que contra la misma cabe recurso de casación ante el Supremo.

By

Nuevos datos confirman el perfil de seguridad de ‘Forxiga’ (AstraZeneca) en pacientes con diabetes tipo 2

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha presentado nuevos datos de varios estudios que confirman el perfil de seguridad del uso de dapagliflozina, comercializado como ‘Forxiga’, como tratamiento de la diabetes tipo 2, ya que no se han observado desequilibrios en cuanto a las amputaciones de miembros inferiores. Así se desprende de los resultados presentados en un reciente encuentro de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA, en sus siglas en inglés), entre los que también se incluye un estudio sobre práctica clínica real con el uso de los inhibidores de SGLT-2 (iSGLT-2), entre ellos el citado fármaco, que demuestra una reducción de eventos cardiovasculares. En lo que respectan el análisis de seguridad presentado, con datos agrupados de 30 ensayos clínicos Fase IIb/III con dapagliflozina, no se observaron novedades de seguridad y la incidencia de acontecimientos adversos fue similar a la de los grupos de control. De igual forma, tampoco se observaron diferencias en las amputaciones de miembros inferiores con 8 (0,1%) y 7 (0,2%) pacientes en los grupos de dapagliflozina y de control, respectivamente. Asimismo, se han presentado tres nuevos análisis que apuntan a una reducción significativa de las hospitalizaciones por diferentes causas y en la mortalidad en los pacientes tratados con este fármaco. “Cada vez se están recetando inhibidores de SGLT-2 con mayor frecuencia para pacientes con diabetes tipo 2, por lo que es fundamental conocer perfectamente el perfil de seguridad de estos medicamentos y analizar su eficacia en la práctica clínica real”, ha destacado la vicepresidenta y directora de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas del Departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca, Elisabeth Björk.

By

Un estudio evaluará si las enfermeras acumulan sustancias cancerígenas por manipular fármacos peligrosos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería ha puesto en marcha una investigación con profesionales que están en contacto con algunos medicamentos peligrosos, para estudiar la posible acumulación en el organismo de sustancias tóxicas cancerígenas o perjudiciales para la salud. Un reciente caso de una enfermera valenciana expedientada por negarse a manipular, sin las medidas de seguridad pertinentes, un fármaco que hubiera puesto en riesgo su embarazo ha sacado a la luz que muchos enfermeros de toda España “pueden estar ejerciendo su labor sin las necesarias garantías y podrían estar acumulando en su organismo residuos peligrosos”. Por ello, el estudio analizará muestras de orina de varias profesionales para ver si se demuestra que la seguridad de los trabajadores no está garantizada mediante los medios de protección necesarios y los protocolos adecuados, y se exigirá a todas las Administraciones Públicas que tomen medidas para que ningún profesional sanitario ponga en riesgo su salud en el puesto de trabajo. De hecho, informan los impulsores de este trabajo, si el estudio prueba una relación entre las enfermedades y la exposición a determinadas sustancias sin las medidas de seguridad precisas, “los profesionales estarán en todo su derecho de reclamar en los Tribunales ante el empleador -público o privado- y la Organización Colegial de Enfermería le brindará todo su apoyo”. Por el momento el Instituto de Investigación está contactando con los enfermeros que trabajen o hayan trabajado con estos fármacos y han abierto una vía de contacto para que les trasladen su caso y circunstancias. Unos de los fármacos peligrosos más utilizados son los citotóxicos, diseñados para destruir las células que crecen de forma rápida y descontrolada, evitando su replicación o crecimiento, pero al no ser selectivos pueden dañar las células del tejido normal, lo que provoca efectos adversos para la salud, según recuerdan. La Unión Europea advierte que al presentarse en forma de polvo o como solución concentrada, para garantizar la estabilidad, los fármacos citotóxicos requieren manipulación individual para cada paciente antes de su administración, lo que puede provocar errores, derramamientos, lesiones por el pinchazo de agujas y contaminación, circunstancias todas ellas que suponen un riesgo para la salud del profesional sanitario. EFECTOS TAMBIEN MUTAGENOS Y distintos estudios científicos han demostrado que el riesgo de exposición a ellos en el entorno laboral es habitual pese a las mejoras en políticas de seguridad. Sobre todo, según añaden, porque la exposición a pequeñas dosis no sólo puede tener efectos cancerígenos sino mutágenos o tóxicos para la reproducción. El Consejo General trabaja a nivel europeo para la modificación de la directiva comunitaria que aborda los medicamentos peligrosos para que se elabore un listado de fármacos que implican una manipulación y administración especial junto con una serie de medidas mínimas y protocolos de actuación que amparen a toda la enfermería europea. Además de los llamados citotóxicos, otro ejemplo es el micofenolato de mofetilo, medicamento inmunosupresor que dio lugar al expediente de la enfermera embarazada hace unos meses, un medicamento peligroso, clasificado en la lista del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH) como posible o probable carcinógeno, mutágeno, genotóxico y/o reprotóxico.

By

Satse reclama una ley que garantice un máximo de pacientes por enfermera y un sistema especial de jubilación

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El presidente del sindicato de Enfermería Satse, Víctor Aznar, ha reclamado la necesidad de garantizar por ley un número máximo de pacientes por cada enfermera y que estos profesionales recuperen todos los derechos perdidos durante los años de crisis económica. Durante el acto inaugural del XIV Congreso Estatal de esta organización sindical que se celebra en Castellón, este dirigente ha desgranado los principales objetivos de la formación para los próximos años, que pasan también por impulsar un sistema especial de jubilación, el itinerario laboral, la modificación del Real Decreto de prescripción enfermera, la reactivación de la carrera profesional en todas las comunidades y el reconocimiento del solape de jornada, entre otros. Asimismo, Aznar ha aprovechado su intervención para hacer balance de lo conseguido por la profesión y el sindicato a lo largo de los últimos 30 años, dado que deja la presidencia de Satse, y ha celebrado que actualmente cuenta ya con más de 110.000 afiliados. “Nuestro sindicato es una organización fuerte, madura y moderna, y estoy convencido de que lo mejor aún está por llegar”, según Aznar, que ha animado a su sucesor a buscar una mayor participación del colectivo respetando sus señas de identidad. El presidente del Sindicato de Enfermería, SATSE, Víctor Aznar, ha anunciado que la organización sindical buscará implicar a toda la sociedad para que se reoriente la actual cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y se extienda y garantice el derecho al cuidado de todos los españoles. Por otro lado, ha reclamado un cambio en el sistema sanitario para que se centre en la atención y cuidado de la persona a lo largo de toda su vida, en el que el papel de la Enfermería debe ser “protagonista”. Aznar seguirá al frente de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) para abrir nuevos espacios de trabajo y desarrollo profesional, facilitar el acceso al conocimiento a los profesionales y transformar las áreas de influencia del colectivo desde lo social y lo profesional.

1 518 519 520 521 522 789