saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno veta una ley asturiana para recuperar la universalidad de la atención sanitaria por costar 1.250 millones

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Gobierno ha vetado en el Congreso una proposición de ley aprobada por la Junta General del Principado de Asturias para la universalización del derecho a la asistencia sanitaria pública, que busca recuperar la figura del ‘asegurado’ eliminada en la reforma de 2012. El Ejecutivo señala que el nuevo texto supondría un coste de más de 1.250 millones de euros. Según apunta el Ejecutivo en el escrito de disconformidad recogido por Europa Press, el decreto ley puesto de 2012, por el que el Gobierno de mayoría absoluta del PP reguló la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, tenía como objeto lograr “la máxima simplificación administrativa y la continuidad ininterrumpida de la cobertura sanitaria sin intervención del interesado”. Sin embargo, para el Parlamento asturiano esta reforma supuso una “profunda alteración” del derecho a la protección de la salud y aunque las limitaciones se han ido paliando mediante diferentes instrumentos normativos estatales y autonómico, a su juicio, “aún quedan colectivos de población que no ven garantizado este derecho constitucional”. Por ello, Asturias reclama la eliminación del régimen previsto en aquel decreto ley, algo que el Gobierno central no admite tramitar alegando que costaría en torno a 1.250 millones de euros, teniendo en cuenta los diferentes colectivos que volverían a tener cobertura sanitaria en España, cuando, en su opinión, deberían hacerse cargo de los costes de la misma otros estados miembros. EL GOBIERNO NO VE DESPROTECCION Concretamente, se refiere a la inclusión de los ciudadanos europeos o con convenio bilateral, unas 670.000 personas, que supondrían al Estado 920 millones de euros; a los que habría que sumar los 270 millones de los 300.000 ciudadanos extranjeros de países no comunitarios ni con convenio bilateral; y los 60 millones de las 47.000 personas que superan el límite de ingresos de 100.000 euros. “El Real Decreto-Ley ha permitido a lo largo de los más de cuatro años desde su entrada en vigor, identificar la entidad o país que debe de hacerse cargo del coste de la asistencia prestada en España y poder realizar la facturación a terceros correspondiente, sin que se hayan producido situaciones de desatención ni de desprotección, contribuyendo a la solvencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”, defiende el Ejecutivo.

By

El uso de ‘Benlysta’ (GSK) mantiene un control sostenido del lupus después de 10 años

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) GSK ha presentado nuevos datos de un estudio que demuestra que el uso de belimumab, comercializado como ‘Benlysta’, ayuda a prolongar el control de la actividad del lupus eritemasoso sistémico durante al menos 10 años, cuando se combina con el tratamiento estándar. El estudio, presentado en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR, en sus siglas en inglés) que se ha celebrado en Madrid, es el que hasta ahora ha evaluado la eficacia y seguridad de este medicamento biológico más a largo plazo. En concreto, los resultados han revelado que el porcentaje de pacientes que respondieron positivamente al tratamiento aumentó con el tiempo, con una respuesta global del 65,1 por ciento a los 10 años. Además, en su conjunto se pudo disminuir la dosis de corticosteroides en los pacientes durante el seguimiento desde el inicio del estudio hasta los 10 años. Y en aquellos pacientes que recibían inicialmente más de 7,5 miligramos al día de prednisona, fue posible reducir su dosis de corticosteroides a 7,5mg/día o menos en el 32,6 por ciento de pacientes a los 10 años. Solo en el 9,5 por ciento de los pacientes que recibían inicialmente 7,5 miligramos al día o menos de prednisona fue necesario aumentar la dosis a más de 7,5 miligramos al día. El uso de corticosteroides está asociado con efectos secundarios significativos, por lo que la reducción de la dosis es un objetivo importante en el tratamiento del lupus. Las tasas de prevalencia de AAs (Acontecimientos Adversos) y AAGs (Acontecimientos Adversos Graves) también se han mantenido relativamente estables con el paso del tiempo y son consistentes con el perfil de seguridad de belimumab. “Ahora los datos muestran que el control de la enfermedad puede mantenerse a largo plazo, ayudando así a estabilizar los síntomas diarios y a mejorar los resultados a largo plazo en los pacientes”, ha explicado David Roth, Medicines Development Leader, R&D Immuno-Inflammation de GSK.

By

Científicos españoles descubren por qué el ADN se enrolla al estirarlo mientras que el ARN se desenrolla

Se desvela el misterio de por qué el ADN se enrolla al estirarlo y el ARN se desenrolla MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y el Instituto de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid (IFIMAC-UAM) han descubierto los mecanismos moleculares por los que el ADN se enrolla sobre si mismo al estirarlo, mientras que cuando se hace con el ARN se desenrolla. Ambas moléculas son muy similares pero cuando se les aplica una fuerza “se comportan de un modo totalmente diferente”, según han reconocido los autores de este trabajo que publica la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), en el que han simulado ese proceso con ordenadores superpotentes para “poner la lupa” en su estructura atómica y entender su comportamiento. “Ni el ADN ni el ARN son esas estructuras lineales perfectas que nos muestran los libros. Para realizar correctamente su función biológica necesitan estar sometidos a giros, torsiones, estiramientos, y otras fuerzas físicas muy específicas”, ha explicado Alberto Marín, investigador del CNB-CSIC y autor del trabajo. Como resultado de estas fuerzas se producen cambios locales en la estructura de la molécula para facilitar o impedir la unión de determinadas proteínas a puntos concretos del ácido nucleico, y de esta manera se consiguen regular muchos de los procesos esenciales para la vida de la célula. Experimentos biofísicos ya habían demostrado que estas dos moléculas, casi idénticas entre sí, se comportan de manera diferente al aplicar una fuerza sobre ellas. Y como cabría esperar, al estirar una doble hélice de ARN la molécula se desenrolla y se alarga. Sin embargo, el comportamiento de la doble hélice de ADN es contrario a lo que dictaría la intuición, ya que al estirarla se incrementa el grado de enrollamiento sobre sí misma. Este trabajo ha permitido, por primera vez, ver cómo los átomos de los ácidos nucleicos cambian de posición al aplicar sobre ellos una fuerza de estiramiento. “La simulación por ordenador explica el diferente comportamiento de ambas moléculas”, asegura Guilherme Vilhena, investigador del CNB-CSIC, otro de los autores del estudio. VARIA LA DISTANCIA ENTRE LAS CADENAS DE DOBLE HELICE Los resultados indican que cuando el ADN se estira, la distancia entre las dos cadenas de la doble hélice disminuye, haciendo la molécula más estrecha. En el caso de la doble hélice de ARN, la distancia apenas varía. “Si se reduce la distancia entre las hebras, como ocurre en el ADN, se puede entender que al estirar se produzca un superenrollamiento. Mantener una separación fija entre las dos cadenas de una doble hélice (como ocurre en el ARN) requiere necesariamente que la molécula se desenrolle al estirarla”, ha explicado Fernando Moreno, investigador del CNB-CSIC. Para realizar este trabajo, se ha necesitado uno de los ordenadores más potentes, el ‘MinoTauro’ perteneciente a la Red Española de Supercomputación (RES), y el desarrollo de una nueva metodología de simulación para determinar la respuesta mecánica y millones de horas de trabajo de esta máquina han permitido realizar esta simulación. Según los autores, el modelo atómico resultante de su investigación sugiere que, en última instancia este comportamiento del ADN que parece contrario a la intuición (enrollarse al ser estirado) está relacionado con la pequeña pero fundamental diferencia que lo distingue del ARN, la ausencia de un grupo hidroxilo. Además, creen que explicar la respuesta mecánica de ambas moléculas a nivel atómico puede ayudar a entender en gran profundidad su funcionamiento. “Estas simulaciones por ordenador pueden suponer una herramienta muy poderosa para desvelar cambios de funcionalidad biológica asociados a cambios estructurales”, concluyen los autores.

By

Montserrat preside mañana su primer Consejo Interterritorial de Sanidad, 14 meses después de convocarse el último

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El pasado mes de noviembre Dolors Montserrat tomaba posesión como ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 7 meses después de que jurara su cargo se enfrentará a su primer Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se celebrará este miércoles por la mañana, tras 14 meses de inactividad y con más de 30 puntos sobre la mesa que deberá ratificar o debatir junto a los responsables sanitarios de las distintas comunidades autónomas. En la que promete ser un jornada intensa se debatirá el informe de situación y propuesta de actualización del Plan de la Hepatitis C, donde se va a estudiar la posibilidad de una ampliación del presupuesto para hacer llegar los nuevos tratamiento a más pacientes. Desde que se pusiera en marcha en 2015, se ha tratado a 66.777 pacientes con hepatitis C. La inversión durante los años 2015 y 2016 fue de 1.600 millones de euros a los que habrá que sumar los 200 millones previstos para este año. Otro de los puntos del día es la información sobre actuaciones que se están llevando a cabo para dar cumplimiento a la Proposición no de Ley sobre la protección de las personas afectadas por la Talidomida, aprobada por el Congreso de los Diputados en fecha 24 de noviembre de 2016. Desde hace años los afectados esperan un posicionamiento claro de Sanidad y las CCAA que ampare a todos los afectados con el cobro de las indemnizaciones y pensiones de discapacidad. Las enfermedades raras también tendrán un espacio en el CISNS, así se distribuirían los fondos a las comunidades autónomas para Estrategias frente a Enfermedades Raras, Vigilancia en salud, desarrollo de los Sistemas de Información Sanitaria del SNS y Red de Agencias; se aprobará el Manual de procedimientos del Registro de Enfermedades Raras; y se creará un grupo de trabajo para definir un modelo para el abordaje de enfermedades ultrararas y medicamentos de elevado impacto económico y sanitario. PROFESION SANITARIA Una vez más la prescripción enfermera será tratada en el Consejo Interterritorial. Los consejeros y la ministra debatirán el informe de situación sobre la aplicación del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. Se prevé que una modificación de la norma, después del principio de acuerdo que se alcanzó entre Sanidad, la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por SATSE y el Consejo General de Enfermería, y los representantes del colectivo médico, en una reciente reunión del Foro Profesional. Con este objetivo, entre los punto del CISNS, se encuentra la designación de tres vocales, en representación de las CCAA, a propuesta del Consejo Interterritorial del SNS, para la elaboración de los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial para la indicación, uso y autorización de dispensación por parte de los enfermeros de medicamentos sujetos a prescripción médica. Por otro lado, se estudiará el estado de situación tras la anulación del RD Troncalidad; el informe del GT sobre temporalidad del personal estatutario en el SNS; el informe propuesto de coordinación de la OPE extraordinaria para la consolidación del empleo temporal; y como recomendación consultiva el proyecto de Orden por la que se desarrolla el Real Decreto 640/2014, de 25 de julio, por el que se regula el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios. Además, se abordará la convocatoria de la Conferencia Enfermera y la Conferencia Médica, con el objetivo de buscar nuevos retos para el empleo enfermero y para el empleo médico. También, sobre la mesa del consejo se expondrá el anteproyecto de Ley, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, del Tabaco; el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnóstico ‘in vitro’; y el proyecto de Orden, por la que se modifica el anexo VI del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, se regula el procedimiento de Oferta de productos ortoprotésicos y se determinan los coeficientes de corrección.

By Ideas Frescas

La aparición de acúfenos aumenta en los últimos años debido a una exposición indebida a la música, según un experto

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los acúfenos son una alteración del sistema nervioso que hace que una persona perciba sonidos sin que exista un estímulo externo que los provoque y, en los últimos años, los especialistas han visto como los casos de aparición de estos a causa de una exposición indebida a la música ha ido en aumento, según ha destacado el otorrinolaringólogo y director médico del centro auditivo especializado en acúfenos, OTOTECH, el doctor Martínez-Monche, con motivo del Día Internacional de la Música, que tendrá lugar este miércoles 21 de junio. Los colectivos que más riesgo tienen de sufrir acúfenos son aquellos que más se exponen a la música alta, es decir, los usuarios de reproductores de audio personales, los asistentes a conciertos y discotecas, los músicos o los trabajadores de locales de ocio nocturnos, entre otros. Así, para los músicos sufrir este problema puede llegar a obligarles a retirarse de su carrera profesional, suponiendo una grave alteración de su ritmo de vida; o si quieren seguir ejerciendo su profesión, convivir con dicha dolencia el resto de su vida y, por ello, el experto ha recomendado usar tapones aislantes de silicona u otros materiales, así como limitar el tiempo de exposición realizando descansos, por ejemplo, a lo largo de los ensayos. En cuanto a la exposición de altos niveles de sonido en los locales nocturnos, el doctor Martínez-Monche ha alertado sobre la importancia de concienciar, no tan solo a los trabajadores de discotecas o pub, que tienen que aguantar niveles por encima de la limitación (entre 105-110 decibelios (dB) frente a los 85 dB que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS)), sino también a los clientes que frecuentan estos locales, a quienes ha recomendado situarse cerca de la torre de los técnicos de sonido, pues es el “mejor” lugar para disfrutar de un concierto sin necesidad de situarse cerca de los altavoces. Además, no solo quienes están expuestos diariamente a la música pueden padecer acúfenos, pues los usuarios de reproductores de música, si realizan un manejo indebido de los mismos, también pueden llegar a sufrirlos. Medidas como reducir el volumen de los dispositivos para que no superen el 60 por ciento de su volumen total o reducir la frecuencia de uso de dichos aparatos a menos de 1 hora al día pueden ser esenciales para reducir la incidencia de acúfenos en personas jóvenes, principales usuarios de este tipo de dispositivos móviles.

By

Consejero Sanidad de Madrid dice que no dimitirá si es reprobado porque no ha sido nombrado por la Asamblea

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, ha dicho este martes que no dimitirá si finalmente es reprobado con los votos de PSOE, Podemos y Ciudadanos por el Parlamento regional, ya que no ha sido nombrado por Asamblea. “A mí me nombró la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y será ella la que tome la decisión de si yo tengo que seguir o no en el cargo de consejero de sanidad, pero no los grupos políticos porque, que yo sepa, mi nombramiento no se ha hecho desde la Asamblea”, ha manifestado Sánchez Martos en declaraciones a los medios antes de su comparecencia en la comisión de estudio sobre la deuda. Sobre las críticas de la oposición a su gestión, ha dicho que los argumentos se debatirán en el Pleno del jueves. “Yo tengo que respetar la opinión de todos, también me llaman ladrón, me llaman prevaricador, me llaman privatizador, me llaman telepredicador”, ha manifestado el consejero. “Determinadas personas se permiten el lujo de faltar al respeto a los demás, algo que yo jamás he hecho y que no haré”, ha agregado. PSOE y Ciudadanos se sumarán previsiblemente este jueves a la reprobación de la actuación política del consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, planteada por Podemos, por la que se exige su dimisión o cese inmediato.

By

CEADE y Acción Psoriasis crean una encuesta para detectar la globalidad de la psoriasis y espondiloartritis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) y la Asociación Española de Pacientes de Psoriasis, Artritis Psoriásica y Familiares (ACCION PSORIASIS) han puesto en marcha una encuesta con el objetivo de conocer la globalidad de enfermedades como la psoriasis y la espondiloartritis y saber el grado en el que éstas afectan a los pacientes más allá de los síntomas articulares y dermatológicas. Este estudio consta de 24 preguntas y tiene como objetivo fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su enfermedad. Los resultados de la encuesta serán publicados en los próximos meses. “Esta encuesta nos puede ayudar a dimensionar, desde la perspectiva del paciente, el conocimiento y la existencia de estas manifestaciones. Los pacientes de artritis psoriásica, a menudo, no saben que si se presentan por ejemplo complicaciones o dolencias a nivel digestivo, estos síntomas puedan tener relación con la artritis psoriásica y por ello, a veces, podemos pasarlos por alto y no darles la importancia que tienen, ha declarado el director de Acción Psoriasis, Santiago Alfonso. De este modo, el cuestionario ayudará a detectar un diagnóstico prematuro de las enfermedades, lo que posibilita establecer el “tratamiento adecuado en fases tempranas. Además, recibir a pacientes mejor informados sobre sus patologías ayudará a minimizar su impacto en la calidad de vida del paciente”, según ha explicado el reumatólogo del Hospital Universitario de Bellvitge, Xavier Juanola. Tanto la psoriasis como la espondiloartritis son patologías crónicas, que tienen una serie de consecuencias que pueden complicar el curso de la enfermedad si no se controlan a tiempo, ya que suelen pasar de desapercibidas. Sin embargo, muchos pacientes con psoriasis no relacionan dicha enfermedad con la artritis y pasan por alto síntomas como la inflamación o dolor articular por desconocimiento de la relación con su enfermedad, cuando en realidad puede tratarse de una artritis psoriásica (APs). Los síntomas relacionados con las espondiloartritis y la artritis psoriásica van desde dolores oculares e intestinales, en forma de enfermedades como la uveítis y la enfermedad infamatoria intestinal, a problemas hepáticos, renales o cardiovasculares. Por otro lado, el presidente de CEADE, Pedro Plazuelo, ha insistido en que la relación del especialista y el paciente debe ser más estrecha. Pues “es esencial para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos al especialista, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología”. “En este proceso, es importante también que el paciente participe activamente en el tratamiento de su enfermedad y que prepare sus consultas, de tal modo que comparta con su médico cualquier duda, dolencia o preocupación. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo y asesoramiento para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, ha declarado Plazuelo.

By

GSK y CGCOF firman un acuerdo para promover la formación de profesionales en farmacia comunitaria

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La farmacéutica GSK y el Colegio General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han firmado el acuerdo ‘Avanzando juntos por la salud de las personas’ para promover la formación en farmacia comunitaria en ámbitos como la “vacunación, enfermedades respiratorias u otras patologías que son fundamental para el bienestar de las personas” según ha indicado la presidenta y consejera delegada de GSK España, Cristina Henríquez de Luna. El plan seguirá dos metodologías de trabajo que permiten a los farmacéuticos sumarse a la que mejor se adapte a sus necesidades. Por un lado, los profesionales de Farmacia Comunitaria tendrán a su disposición contenidos multimedia, y también podrán encontrarlos en formato ‘PDF’ en la Plataforma de Formación del Consejo General, para su descarga e impresión. Además, se celebrarán reuniones y formación presencial en los diferentes Colegios provinciales. La presidenta de GSK y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, han firmado este acuerdo de formación que contará con la participación de los Colegios Provinciales de Farmacia de toda España y que se llevará a cabo a lo largo de todo el año 2017 y 2018. Este acuerdo con los profesionales de Farmacia “supone una muestra más de la apuesta de GSK por la innovación responsable en materia de formación”, ha añadido Henríquez de Luna. Por otro lado, Aguilar ha recordado que en el marco de este plan se han desarrollado más de medio centenar de cursos, “formándose a más de 76.600 farmacéuticos en diferentes materias de interés para el desarrollo del ejercicio profesional”.

By

ANIS y Fundación Instituto Roche organizan un seminario para profundizar sobre el conocimiento de los ensayos clínicos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los ensayos clínicos suponen una importante herramienta para el avance de los tratamientos en diferentes enfermedades, con lo que trasladar correctamente los resultados de estos a la población es fundamental por parte de los periodistas y comunicadores científicos, motivo por el que se ha celebrado el Seminario de Actualización en Investigación Científica, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Fundación Instituto Roche en Madrid. El principal objetivo de los ensayos clínicos es obtener la máxima información sobre un producto con el mínimo riesgo para los pacientes, pues estos pretenden demostrar la eficacia y seguridad de un fármaco, sustancia, producto o técnica diagnóstica/terapéutica, para que puedan ser autorizados y estar disponible en las farmacias u hospitales para el tratamiento de otras personas con la misma patología. Por ello, el fin de esta jornada ha sido profundizar y dar a conocer todo lo que rodea a estas investigaciones a expertos, profesionales de la salud y periodistas especializados, para que después hagan una labor rigurosa y entendible que no cree falsas expectativas en la sociedad, práctica para la que deben estar capacitados para trasmitir los mensajes de manera correcta. En esta línea, el director general adjunto de Pivotal, empresa dedicada a la investigación clínica en toda Europa, José Javier García, ha recomendado a los periodistas “tener en cuenta que estos estudios suelen estar diseñados para contestar una o, como mucho, dos preguntas y, en ellos, se dan varias afirmaciones basadas en variables secundarias, pero sin llegar a ser conclusiones demostradas, por lo que extraer demasiadas conclusiones puede ser aventurado a la hora de divulgarlo en los medios”. Por su parte, el presidente de ANIS, Emilio de Benito, ha destacado la parte “científica” que tiene la carrera de periodismo, a pesar de que siempre se ha considerado una carrera de letras, sobre todo en la sección de salud. “Las innovaciones llegan, o deben llegar, todas avaladas por una publicación en una revista científica y, en todas ellas, lo primero que se expone es la solidez estadística de los resultados. Entender esto es fundamental para poder evaluar su impacto y evitar que caigamos en uno de nuestros fallos más peligrosos: crear falsas expectativas”, ha añadido. TRANSPARENCIA CON LAS INVESTIGACIONES Los organismos europeos y españoles son cada vez más transparentes con las investigaciones realizadas, poniendo a disposición de los pacientes y usuarios toda la información sobre los ensayos clínicos que se están realizando y los centros participantes, a través del Registro Español de Estudios Clínicos (RECC). “Los pacientes deben tener la tranquilidad de que no se hacen estudios sin que previamente hayan sido aprobados por el Comité de Etica de la Investigación con Medicamentos (CEIM), que vela por la seguridad y derechos de los pacientes; y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, que vigila la calidad de los fármacos”, ha destacado el especialista del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de La Princesa de Madrid, Francisco Abad. Por ello, los expertos han considerado que es importante que la sociedad entienda que la participación en estos ensayos es necesaria para el avance de la ciencia, ya que solo así “podremos tener más y mejores productos que mejoren la salud de las personas y, por eso, al igual que en España somos muy proclives a la donación de órganos para trasplantes, también debemos participar en los ensayos clínicos”, ha concluido el doctor Abad.

By

El sistema sanitario catalán impulsa un programa para racionalizar el uso de medicamentos

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Un nuevo programa de armonización farmacoterapéutica (PHF, en sus siglas en catalán) garantizará el uso racional de los medicamentos en el Servei Català de la Salut (CatSalut) y el sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (Siscat), presentado este lunes en una jornada en el Palau de Pedralbes de Barcelona con el conseller de Salud de la Generalitat, Toni Comín. En un comunicado, la Conselleria de Salud ha explicado que el programa consistirá en acciones como la evaluación de nuevos fármacos, la priorización de las prestaciones según su valor añadido, la emisión de informes, la difusión de información y la adopción de varias iniciativas para gestionar y racionalizar el uso farmacológico. El programa, que integra el trabajo hecho desde 2008 para esta armonización, está regulado por una instrucción del CatSalut, con la finalidad de garantizar la equidad en el acceso a medicamentos hospitalarios y de receta en el ámbito del Siscat, así como la mejora en la eficiencia y la efectividad, así como la utilidad terapéutica.

1 519 520 521 522 523 789