saludigestivosaludigestivo

By Ideas Frescas

La aparición de acúfenos aumenta en los últimos años debido a una exposición indebida a la música, según un experto

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los acúfenos son una alteración del sistema nervioso que hace que una persona perciba sonidos sin que exista un estímulo externo que los provoque y, en los últimos años, los especialistas han visto como los casos de aparición de estos a causa de una exposición indebida a la música ha ido en aumento, según ha destacado el otorrinolaringólogo y director médico del centro auditivo especializado en acúfenos, OTOTECH, el doctor Martínez-Monche, con motivo del Día Internacional de la Música, que tendrá lugar este miércoles 21 de junio. Los colectivos que más riesgo tienen de sufrir acúfenos son aquellos que más se exponen a la música alta, es decir, los usuarios de reproductores de audio personales, los asistentes a conciertos y discotecas, los músicos o los trabajadores de locales de ocio nocturnos, entre otros. Así, para los músicos sufrir este problema puede llegar a obligarles a retirarse de su carrera profesional, suponiendo una grave alteración de su ritmo de vida; o si quieren seguir ejerciendo su profesión, convivir con dicha dolencia el resto de su vida y, por ello, el experto ha recomendado usar tapones aislantes de silicona u otros materiales, así como limitar el tiempo de exposición realizando descansos, por ejemplo, a lo largo de los ensayos. En cuanto a la exposición de altos niveles de sonido en los locales nocturnos, el doctor Martínez-Monche ha alertado sobre la importancia de concienciar, no tan solo a los trabajadores de discotecas o pub, que tienen que aguantar niveles por encima de la limitación (entre 105-110 decibelios (dB) frente a los 85 dB que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS)), sino también a los clientes que frecuentan estos locales, a quienes ha recomendado situarse cerca de la torre de los técnicos de sonido, pues es el “mejor” lugar para disfrutar de un concierto sin necesidad de situarse cerca de los altavoces. Además, no solo quienes están expuestos diariamente a la música pueden padecer acúfenos, pues los usuarios de reproductores de música, si realizan un manejo indebido de los mismos, también pueden llegar a sufrirlos. Medidas como reducir el volumen de los dispositivos para que no superen el 60 por ciento de su volumen total o reducir la frecuencia de uso de dichos aparatos a menos de 1 hora al día pueden ser esenciales para reducir la incidencia de acúfenos en personas jóvenes, principales usuarios de este tipo de dispositivos móviles.

By

Consejero Sanidad de Madrid dice que no dimitirá si es reprobado porque no ha sido nombrado por la Asamblea

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, ha dicho este martes que no dimitirá si finalmente es reprobado con los votos de PSOE, Podemos y Ciudadanos por el Parlamento regional, ya que no ha sido nombrado por Asamblea. “A mí me nombró la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y será ella la que tome la decisión de si yo tengo que seguir o no en el cargo de consejero de sanidad, pero no los grupos políticos porque, que yo sepa, mi nombramiento no se ha hecho desde la Asamblea”, ha manifestado Sánchez Martos en declaraciones a los medios antes de su comparecencia en la comisión de estudio sobre la deuda. Sobre las críticas de la oposición a su gestión, ha dicho que los argumentos se debatirán en el Pleno del jueves. “Yo tengo que respetar la opinión de todos, también me llaman ladrón, me llaman prevaricador, me llaman privatizador, me llaman telepredicador”, ha manifestado el consejero. “Determinadas personas se permiten el lujo de faltar al respeto a los demás, algo que yo jamás he hecho y que no haré”, ha agregado. PSOE y Ciudadanos se sumarán previsiblemente este jueves a la reprobación de la actuación política del consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, planteada por Podemos, por la que se exige su dimisión o cese inmediato.

By

Cárcel e inhabilitación para el médico que consultó el historial clínico del amante de su mujer

“El mero hecho de ser médico no autoriza para acceder a los datos de salud de quienes no son sus pacientes”, resume la sentencia SANTANDER, 20 (EUROPA PRESS) La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a un año y tres meses de cárcel y tres años de inhabilitación absoluta a un médico de familia de Reinosa por un delito de descubrimiento de secretos, por consultar sin autorización ni consentimiento el historial clínico del amante de su mujer. Además, el acusado deberá pagar una multa de 4.050 euros -a razón de 15 euros diarios durante nueve meses- e indemnizar con 2.000 euros a la víctima, por el daño moral causado por intromisión ilegítima en su intimidad. Así consta en la sentencia dictada por la Sección Tercera de la AP tras el juicio celebrado el pasado 16 de mayo contra el profesional sanitario, que en la vista oral explicó que había accedido a datos sanitarios del hombre -que no era paciente suyo- pensando que actuaba dentro de la legalidad y por motivos de salud, para proteger la suya y la de su mujer. Y es que según explicó ante la sala, el procesado pretendía “verificar” la existencia de enfermedades de transmisión sexual por parte del amante ante posibles contagios hacia la pareja. Sin embargo, la AP concluye que “el mero hecho de ser médico no autoriza para acceder a los datos de salud de quienes no son sus pacientes”, como en este caso. De acuerdo con el fallo, se considera probado que el médico (que presta sus servicios en la zona de salud Campoo-Los Valles) se valió de sus claves -usuario y contraseña- para acceder a la aplicación informática con la información clínico asistencial de todos los pacientes del SCS y consultar en “al menos” dos ocasiones -31 de enero y 8 de febrero de 2013- los datos del afectado. En concreto, accedió a los resultados de dos analíticas del laboratorio de bioquímica y a informes de atención primaria, con varios diagnósticos y episodios clínicos (como hernias discales, verrugas o congestión) “sin conocimiento ni consentimiento” del implicado y “sin estar autorizado” para ello. Así las cosas, al tratarse de un acceso “no autorizado ni consentido”, cometió un delito de descubrimiento de secretos, por el que la Audiencia cántabra le ha condenado al año y tres meses de prisión -la mitad de la pena que pedía la Fiscalía, al entender que incurrió también en revelación de secretos-. Además, el Ministerio Público interesaba un año de suspensión de empleo para este funcionario, que ha sido condenado a una inhabilitación absoluta durante tres, en un fallo en el que se aplican las atenuantes de reparación del daño -al haber consignado 2.000 euros como indemnización para el demandante- y de dilaciones indebidas, ya que tramitación de la causa se ha demorado más del tiempo necesario (la querella que inició el procedimiento se interpuso en julio de 2013 y pasó casi un año hasta la declaración del investigado). La sentencia subraya que al acceso al historial clínico -que contiene información “confidencial”, datos “sensibles” que afectan al “núcleo duro” del derecho a la intimidad de las personas- fue “inconsentido”, y corrió a cargo de un empleado público prevaliéndose de tal condición. Por ello, se aplica en la condena el artículo 198 del Código Penal, que castiga más gravemente estas condenas cuando son realizadas por funcionarios. Por contra, la Audiencia rechaza que se trate de un delito continuado, sino que entiende que hubo “unidad natural de acción”, es decir, una sola infracción penal, ya que los dos accesos a los datos médicos tuvieron lugar en un “corto lapso de tiempo”, mediando entre ambos “tan solo ocho días. Añade en su resolución que los hechos fueron cometidos de forma “directa, personalmente y con conciencia y voluntad” por este médico de familia, que en el juicio declaró que creía que actuaba “legítimamente”, ya que su “intención” era conocer si el afectado padecía alguna enfermedad de transmisión sexual que pudiera haber transmitido a su esposa y, por ende, a él. En este punto, la sala señala que, según las propias manifestaciones del demandante y demandado, la relación extramatrimonial terminó en verano de 2008 y 2009, y que la enfermedad en cuestión -papiloma venéreo- tiene un periodo de incubación de tres meses, mientras que el acceso al historial clínico se efectuó “entre cuatro y cinco años” después del cese de la relación. Y recuerda además en este sentido que las consultas médicas se extendieron a otras dolencias. La sentencia de la Audiencia no es firme, ya que contra la misma cabe recurso de casación ante el Supremo.

By

Nuevos datos confirman el perfil de seguridad de ‘Forxiga’ (AstraZeneca) en pacientes con diabetes tipo 2

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha presentado nuevos datos de varios estudios que confirman el perfil de seguridad del uso de dapagliflozina, comercializado como ‘Forxiga’, como tratamiento de la diabetes tipo 2, ya que no se han observado desequilibrios en cuanto a las amputaciones de miembros inferiores. Así se desprende de los resultados presentados en un reciente encuentro de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA, en sus siglas en inglés), entre los que también se incluye un estudio sobre práctica clínica real con el uso de los inhibidores de SGLT-2 (iSGLT-2), entre ellos el citado fármaco, que demuestra una reducción de eventos cardiovasculares. En lo que respectan el análisis de seguridad presentado, con datos agrupados de 30 ensayos clínicos Fase IIb/III con dapagliflozina, no se observaron novedades de seguridad y la incidencia de acontecimientos adversos fue similar a la de los grupos de control. De igual forma, tampoco se observaron diferencias en las amputaciones de miembros inferiores con 8 (0,1%) y 7 (0,2%) pacientes en los grupos de dapagliflozina y de control, respectivamente. Asimismo, se han presentado tres nuevos análisis que apuntan a una reducción significativa de las hospitalizaciones por diferentes causas y en la mortalidad en los pacientes tratados con este fármaco. “Cada vez se están recetando inhibidores de SGLT-2 con mayor frecuencia para pacientes con diabetes tipo 2, por lo que es fundamental conocer perfectamente el perfil de seguridad de estos medicamentos y analizar su eficacia en la práctica clínica real”, ha destacado la vicepresidenta y directora de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas del Departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca, Elisabeth Björk.

By

Un estudio evaluará si las enfermeras acumulan sustancias cancerígenas por manipular fármacos peligrosos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería ha puesto en marcha una investigación con profesionales que están en contacto con algunos medicamentos peligrosos, para estudiar la posible acumulación en el organismo de sustancias tóxicas cancerígenas o perjudiciales para la salud. Un reciente caso de una enfermera valenciana expedientada por negarse a manipular, sin las medidas de seguridad pertinentes, un fármaco que hubiera puesto en riesgo su embarazo ha sacado a la luz que muchos enfermeros de toda España “pueden estar ejerciendo su labor sin las necesarias garantías y podrían estar acumulando en su organismo residuos peligrosos”. Por ello, el estudio analizará muestras de orina de varias profesionales para ver si se demuestra que la seguridad de los trabajadores no está garantizada mediante los medios de protección necesarios y los protocolos adecuados, y se exigirá a todas las Administraciones Públicas que tomen medidas para que ningún profesional sanitario ponga en riesgo su salud en el puesto de trabajo. De hecho, informan los impulsores de este trabajo, si el estudio prueba una relación entre las enfermedades y la exposición a determinadas sustancias sin las medidas de seguridad precisas, “los profesionales estarán en todo su derecho de reclamar en los Tribunales ante el empleador -público o privado- y la Organización Colegial de Enfermería le brindará todo su apoyo”. Por el momento el Instituto de Investigación está contactando con los enfermeros que trabajen o hayan trabajado con estos fármacos y han abierto una vía de contacto para que les trasladen su caso y circunstancias. Unos de los fármacos peligrosos más utilizados son los citotóxicos, diseñados para destruir las células que crecen de forma rápida y descontrolada, evitando su replicación o crecimiento, pero al no ser selectivos pueden dañar las células del tejido normal, lo que provoca efectos adversos para la salud, según recuerdan. La Unión Europea advierte que al presentarse en forma de polvo o como solución concentrada, para garantizar la estabilidad, los fármacos citotóxicos requieren manipulación individual para cada paciente antes de su administración, lo que puede provocar errores, derramamientos, lesiones por el pinchazo de agujas y contaminación, circunstancias todas ellas que suponen un riesgo para la salud del profesional sanitario. EFECTOS TAMBIEN MUTAGENOS Y distintos estudios científicos han demostrado que el riesgo de exposición a ellos en el entorno laboral es habitual pese a las mejoras en políticas de seguridad. Sobre todo, según añaden, porque la exposición a pequeñas dosis no sólo puede tener efectos cancerígenos sino mutágenos o tóxicos para la reproducción. El Consejo General trabaja a nivel europeo para la modificación de la directiva comunitaria que aborda los medicamentos peligrosos para que se elabore un listado de fármacos que implican una manipulación y administración especial junto con una serie de medidas mínimas y protocolos de actuación que amparen a toda la enfermería europea. Además de los llamados citotóxicos, otro ejemplo es el micofenolato de mofetilo, medicamento inmunosupresor que dio lugar al expediente de la enfermera embarazada hace unos meses, un medicamento peligroso, clasificado en la lista del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH) como posible o probable carcinógeno, mutágeno, genotóxico y/o reprotóxico.

By

Satse reclama una ley que garantice un máximo de pacientes por enfermera y un sistema especial de jubilación

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El presidente del sindicato de Enfermería Satse, Víctor Aznar, ha reclamado la necesidad de garantizar por ley un número máximo de pacientes por cada enfermera y que estos profesionales recuperen todos los derechos perdidos durante los años de crisis económica. Durante el acto inaugural del XIV Congreso Estatal de esta organización sindical que se celebra en Castellón, este dirigente ha desgranado los principales objetivos de la formación para los próximos años, que pasan también por impulsar un sistema especial de jubilación, el itinerario laboral, la modificación del Real Decreto de prescripción enfermera, la reactivación de la carrera profesional en todas las comunidades y el reconocimiento del solape de jornada, entre otros. Asimismo, Aznar ha aprovechado su intervención para hacer balance de lo conseguido por la profesión y el sindicato a lo largo de los últimos 30 años, dado que deja la presidencia de Satse, y ha celebrado que actualmente cuenta ya con más de 110.000 afiliados. “Nuestro sindicato es una organización fuerte, madura y moderna, y estoy convencido de que lo mejor aún está por llegar”, según Aznar, que ha animado a su sucesor a buscar una mayor participación del colectivo respetando sus señas de identidad. El presidente del Sindicato de Enfermería, SATSE, Víctor Aznar, ha anunciado que la organización sindical buscará implicar a toda la sociedad para que se reoriente la actual cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y se extienda y garantice el derecho al cuidado de todos los españoles. Por otro lado, ha reclamado un cambio en el sistema sanitario para que se centre en la atención y cuidado de la persona a lo largo de toda su vida, en el que el papel de la Enfermería debe ser “protagonista”. Aznar seguirá al frente de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) para abrir nuevos espacios de trabajo y desarrollo profesional, facilitar el acceso al conocimiento a los profesionales y transformar las áreas de influencia del colectivo desde lo social y lo profesional.

By

El sistema sanitario catalán impulsa un programa para racionalizar el uso de medicamentos

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Un nuevo programa de armonización farmacoterapéutica (PHF, en sus siglas en catalán) garantizará el uso racional de los medicamentos en el Servei Català de la Salut (CatSalut) y el sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (Siscat), presentado este lunes en una jornada en el Palau de Pedralbes de Barcelona con el conseller de Salud de la Generalitat, Toni Comín. En un comunicado, la Conselleria de Salud ha explicado que el programa consistirá en acciones como la evaluación de nuevos fármacos, la priorización de las prestaciones según su valor añadido, la emisión de informes, la difusión de información y la adopción de varias iniciativas para gestionar y racionalizar el uso farmacológico. El programa, que integra el trabajo hecho desde 2008 para esta armonización, está regulado por una instrucción del CatSalut, con la finalidad de garantizar la equidad en el acceso a medicamentos hospitalarios y de receta en el ámbito del Siscat, así como la mejora en la eficiencia y la efectividad, así como la utilidad terapéutica.

By

La actividad física durante y después del embarazo reduce el riesgo de depresión posparto

MADRID, 19 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca han constatado que la actividad física durante y después del embarazo mejora el bienestar psicológico y puede reducir el riesgo de depresión posparto, según los resultados de una revisión de estudios publicada en la revista ‘Birth’. De hecho, han visto que incluso el ejercicio de baja intensidad, como caminar con un carrito de bebé, se asocia a menos probabilidades de presentar síntomas depresivos en las madres primerizas. “Las consecuencias negativas de la depresión posparto no sólo afectan a la madre, sino también al niño, ya que puede sufrir un desarrollo emocional y cognitivo deficiente”, según ha explicado a Reuters Celia Alvarez-Bueno, coautora del estudio. La depresión posparto es la complicación más común tras la maternidad, ya que afecta de alguna forma u otra a una de cada nueve mujeres, según datos de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos, y los síntomas más comunes son ansiedad, inseguridad, irritabilidad, cansancio, sentimiento de culpa, miedo a hacer daño al bebé o rechazo al darle el pecho. Los síntomas son más frecuentes durante las primeras cuatro semanas después del parto y se considera grave si dura durante más de 15 días, de ahí la importancia de “probar las estrategias más eficaces para prevenir o mitigar este trastorno”, según Alvarez-Bueno. En su estudio analizaron datos de 12 ensayos controlados realizados entre 1990 y 2016 en los que se evaluó la eficacia del ejercicio durante o después del embarazo, que en total incluyeron a 932 mujeres. En todas ellas se obtuvo información sobre el tipo de ejercicio realizado, su intensidad, duración y frecuencia. La actividad realizada incluía estiramientos y ejercicios respiración, caminar, actividad aeróbica, pilates o yoga. Y en comparación con las mujeres que no hicieron ejercicio, las que eran más activa obtuvieron puntuaciones más bajas en las pruebas que medían síntomas de depresión posparto. Además, el aparente beneficio se observó incluso en quienes no presentaban depresión posparto. “Esperábamos que la actividad física pudiera reducir los síntomas de la depresión posparto”, dijo Alvarez-Bueno, sorprendida de que “el ejercicio después del embarazo también redujo la depresión en mujeres sin síntomas diagnosticables. La mayoría de los programas de intervención duró más de tres meses e incluían entre tres y cinco sesiones de ejercicio por semana, aunque los autores no han sacado conclusiones sobre el ejercicio y la frecuencia más beneficiosos. Por ello, consideran que futuros estudios deberían aportar más información sobre los programas de actividad física que más pueden reducir el riesgo de depresión en mujeres para poder recomendarlos a estas mujeres.

By

Oncólogos e intensivistas firman un acuerdo para mejorar la atención de pacientes con cáncer con complicaciones críticas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) han firmado un acuerdo de colaboración para mejorar la calidad asistencial de pacientes con cáncer con complicaciones críticas. En virtud del primer convenio Marco de Colaboración entre ambas sociedades médicas, un grupo de profesionales trabajarán en la elaboración de recomendaciones y protocolos que faciliten la toma de decisiones en estos casos. “Hace pocos años hablar del ingreso en UCI de un paciente con cáncer era considerado casi como un tabú y en ocasiones entendido como un ‘encarnizamiento terapéutico’ por lo que el nihilismo era una actitud afianzada en la mente de una buena parte de los profesionales”, ha destacado Miguel Martín, presidente de SEOM. Entre los principales puntos de mejora está el contribuir a mejorar la asistencia de los enfermos oncológicos con complicaciones críticas, que tienen indicación para la intensificación del tratamiento de soporte. Asimismo, proponen también ayudar en la toma de decisiones compartidas entre los Servicios de Oncología y Medicina Intensiva, mediante la elaboración conjunta de Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia, estableciendo las principales indicaciones de ingreso y tratamiento en UCI de pacientes oncológicos, atendiendo a sus diferencias y características especiales con respecto al resto de pacientes. El acuerdo también persigue contribuir a estandarizar y homogeneizar la asistencia de estos pacientes, reduciendo la variabilidad no justificada, la subjetividad y el sesgo en la toma de decisiones; y generar cauces de comunicación para fomentar el intercambio de información y el diálogo entre ambas especialidades, con el objetivo de profundizar en los aspectos científicos y éticos de la toma de decisiones. Ambas sociedades científicas se comprometen a crear grupos de trabajo sobre aspectos terapéuticos concretos (infecciones en inmunodeprimidos, ventilación mecánica no invasiva del paciente oncológico, etc.). Y estudiar las posibilidades de establecer un registro nacional de pacientes oncológicos tratados en Unidades de Cuidados Intensivos, que permita disponer de datos del mundo real, sobre cuál es la incidencia real de esta problemática, y cuáles son los resultados que estamos obteniendo, orientado a proponer vías de mejora de la asistencia. El presidente de SEMICYUC, Enrique Fernández Mondéjar, asegura que el objetivo es “contribuir a romper el estigma de que el paciente oncológico que sufre un evento crítico” y confía en que su desarrollo beneficie “tanto a pacientes como a profesionales médicos”.

By

Hidalgo seguirá en el Hospital de Fuenlabrada el ensayo europeo para el tratamiento personalizado de cáncer pancreático

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha aprobado que se realice en el Hospital Universitario de Fuenlabrada el Proyecto ERC Avatar – ‘Integración de Genómica y Modelos Murinos Avatares para Tratamiento Personalizado de Cáncer de Páncreas’-, financiado con fondos del programa Europeo Horizonte 2020 y dirigido por el investigador Manuel Hidalgo. Asimismo se ha obtenido, para su desarrollo en pacientes, el Dictamen Favorable del Comité Etico Regional de la Comunidad de Madrid y la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El equipo de Hidalgo abordó el inicio de esta investigación dentro del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), tenía como objetivo la creación de nuevos tratamientos personalizados para el cáncer de páncreas, un tipo de tumor que se vaticina sea el segundo más mortal en 2020, por detrás del cáncer de pulmón, y para el que no existen terapias específicas para combatirlo. El pronóstico de los pacientes con cáncer pancreático metastásico es muy limitado. Estudios recientes han empezado a valorar el entorno genético de esta enfermedad para concluir que este carcinoma es genéticamente complejo, inestable y heterogéneo. Sin embargo, un análisis a fondo de los genomas individuales de los pacientes, junto con modelos murinos Avatar personalizados, está proporcionando oportunidades terapéuticas altamente efectivas para pacientes individualizados. El carcinoma de páncreas se destaca, por lo tanto, como la patología candidata a implementar un abordaje terapéutico personalizado, de base genómica. ENSAYO CLINICO EN FASE III En este proyecto, se va a desarrollar un ensayo clínico en fase III, randomizado, multicéntrico, abierto, en pacientes con cáncer pancreático metastásico resistente al tratamiento estándar, dirigido a comprobar la hipótesis de que un tratamiento personalizado integrado consigue mejoras de supervivencia en comparación con un tratamiento convencional. A los pacientes randomizados al brazo de tratamiento personalizado se les practicará una biopsia de la lesión metastásica para realizar un análisis genómico dirigido, utilizando secuenciación de última generación. Adicionalmente, se generará un modelo murino Avatar personalizado del propio paciente. Se van a emplear análisis bioinformáticos sofisticados así como minería de bases de datos de respuesta genética a fármacos para seleccionar, en cada paciente individual, las dianas terapéuticas candidatas que se testarán en los modelos Avatar de los pacientes hasta seleccionar el régimen más efectivo que será el que finalmente se aplique al paciente. Adicionalmente, basándose en datos genómicos, se diseñara un plan de monitorización individualizado para cada paciente, utilizando tecnología de biopsia líquida para monitorizar niveles circulantes de genes mutados. Además, como objetivo de investigación, se realizaran análisis genómicos detallados de las lesiones metastásicas del carcinoma en esta cohorte de pacientes bien filiados con modelos Avatar murinos para validación terapéutica.

1 519 520 521 522 523 789