saludigestivosaludigestivo

By

Identifican un nuevo biomarcador en el líquido cefalorraquídeo para detectar el Alzheimer antes de que aparezca

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han detectado un nuevo biomarcador en el líquido cefalorraquídeo que podría servir para alertar de la presencia del Alzheimer antes de su aparición. En concreto, según el hallazgo publicado en la revista ‘Scientific Reports’, han observado que un fragmento nuevo distinto del beta-amiloide, denominado C-terminal, cambia su concentración antes de las primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad. En las tres últimas décadas se han ensayado más de 200 fármacos sin resultados positivos y, en opinión de los expertos, una de las razones de la falta de eficacia de los fármacos podría deberse a que se están utilizando demasiado tarde, cuando ya hay una gran muerte neuronal, por lo que actuar en los inicios de la esta patología, es fundamental. Hasta ahora se había prestado especial atención al péptido beta-amiloide, que se supone causante de la enfermedad y es detectable en el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, “su uso como biomarcador se ve comprometido en fases tempranas y se da la paradoja de que mientras sus niveles están aumentados en el cerebro de los enfermos de Alzheimer, el péptido beta-amiloide no enriquece el líquido cefalorraquídeo en la misma proporción porque queda secuestrado en las placas amiloides”, ha explicado el profesor Javier Sáez Valero, que ha codirigido la investigación. Por eso, en esta investigación, este investigador y su equipo se centraron en otros fragmentos de la proteína precursora del amiloide (APP) que se generan en paralelo al más conocido beta-amiloide, pero que no presentaran el problema de la agregación en cerebro. Cuando esta proteína se encuentra en la membrana de las neuronas y es cortada en distintos puntos por tres enzimas, denominadas secretasas alfa, beta y gamma. La alfa produce fragmentos inocuos, mientras que las otras dos dan lugar a proteínas que se acumulan en el exterior de la célula formando las placas, y que, según la hipótesis amiloide, causan los daños cerebrales. QUEDAN FRAGMENTOS EN EL INTERIOR DE LAS NEURONAS En todos los casos quedan fragmentos C-terminal en el interior de las neuronas, y en estos precisamente se ha fijado el equipo de Sáez-Valero, ya que son los que han encontrado “de manera inesperada” en el líquido cefalorraquídeo. En concreto, han demostrado que uno de estos fragmentos terminales de la Proteína Precursora del Amiloide (APP), que se creía que no era estable, sí lo es y además está aumentado en líquido cefalorraquídeo de personas con diagnóstico clínico de Alzheimer, así como en las primeras fases de la enfermedad. También han comprobado que los niveles de este fragmento están aumentados en el líquido cefalorraquídeo de sujetos con una forma de aparición temprana de enfermedad de Alzheimer genéticamente determinada. De igual forma se midieron los niveles de este nuevo biomarcador en personas con síndrome de Down, que expresan niveles anormalmente altos del beta-amiloide por su trisomía genética, ya que el gen de esta proteína se encuentra en el cromosoma 21 triplicado. En esta población el diagnóstico es genético y definitivo, por lo que es muy útil para corroborar la potencialidad de un biomarcador. Este es un paso esperanzador, pero los autores del estudio advierten que todavía queda un largo camino de desarrollo antes de poder trasladar sus resultados a la clínica hospitalaria, ya que se deben caracterizarse mejor los nuevos fragmentos de APP y desarrollar protocolos de medida más fáciles y reproducibles que los aplicados en la investigación.

By

Remitido a las Cortes el acuerdo para que Barcelona sea sede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la remisión a las Cortes del Acuerdo entre España y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, en sus siglas en inglés) relativo al establecimiento de una subsede del Laboratorio en Barcelona. El presente acuerdo tiene por objeto establecer las condiciones para la creación en Barcelona de la citada subsede y definir los privilegios e inmunidades de su director y resto de personal. El Laboratorio Europeo es una infraestructura de excelencia en biología molecular y celular y en tecnologías asociadas, creada en 1973 con la firma de un Acuerdo del que son parte actualmente 22 países europeos, incluido España, que se adhirió en 1987. La pertenencia de España al EMBL ha sido fundamental para el desarrollo de la investigación biomédica, en especial, de las ciencias de la vida, y para contribuir a la consecución del nivel de prestigio alcanzado por la ciencia española en este ámbito. El Laboratorio Europeo de Biología Molecular tiene su sede central en Heidelberg (Alemania) y cuenta con cuatro subsedes en Hinxton (Reino Unido), Grenoble (Francia), Hamburgo (Alemania) y Monterrotondo (Italia), a las que se suma ahora la subsede de Barcelona. El establecimiento de una subsede del EMBL en España no solo reportará beneficios de carácter científico-tecnológico, como la atracción de investigadores españoles y extranjeros de primer nivel en ciencias biomédicas, sino que también mejorará los retornos de la contribución económica española, gracias a la creación de empleo y al impacto sobre las industrias ligadas al desarrollo de tratamientos innovadores, las industrias farmacéuticas, la biotecnología o la ingeniería biomédica, entre otras.

By

El tratamiento percutáneo de la valvulopatía aórtica reemplazará en el futuro a la cirugía

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El tratamiento de la enfermedad valvular aórtica de forma percutánea está ofreciendo ya resultados a corto, medio y largo plazo similares a los de la cirugía en pacientes que no son operables o que tienen un riesgo quirúrgico alto e intermedio. Así lo han destacado los asistentes a la 28 Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), celebrada la semana pasada en Cádiz, donde se presentaron los datos del registro de implantes de prótesis aórticas transcatéter (TAVI), un procedimiento que ha aumentado en los últimos años. En concreto, en dos años se han conseguido casi duplicar el número de pacientes incluidos en el registro, ya que empezaron en año 2015 con 2.900 y en 2016 ya tenían casi 5.500, según ha informado la vocal de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC, Pilar Jiménez. Hasta hace poco, la cirugía era el único tratamiento para la estenosis aórtica degenerativa en personas mayores con muchas comorbilidades con un pronóstico malo cuando la enfermedad se hacía sintomática. “Pero desde hace unos años ha surgido el tratamiento transcatéter de la válvula aórtica, que en un principio se utilizó en pacientes inoperables o de alto riesgo y estudios aleatorizados demostraron que era comparable a la cirugía”, según esta experta. La estenosis aórtica degenerativa es la enfermedad más frecuente en personas mayores de 75 años, que consiste en una lesión que afecta a la válvula aórtica causada por la acumulación de calcio lo que impide que la válvula se cierre de forma hermética. Existen tres estadios de la patología (leve, moderada y grave). El tratamiento de la valvulopatía aórtica está evolucionando debido a que las indicaciones médicas se han ampliado y ya no solo lo reciben los pacientes inoperables sino también aquellos de riesgo intermedio. Como explica Jiménez, en un 80 por ciento de los pacientes tenemos dos alternativas, la cirugía y el tratamiento transcatéter de la válvula aórtica, aunque “la primera es una intervención más agresiva”. “Es muy importante tratar la estenosis aórtica degenerativa, ya que cuando se vuelve sintomática aumenta la mortalidad del paciente. Dependiendo del tipo de síntomas, la supervivencia varía entre uno y tres años, y este riesgo se puede paliar corrigiendo esta anomalía”, comenta la doctora. Durante las jornadas también se han presentado novedades en farmacología en intervencionismo coronario, en imagen y fisiología como “la valoración del flujo coronario a través de un software que permite su análisis a partir una reconstrucción angiográfica, además de tratar ampliamente la iFR (o ratio instantánea wave-free), en la valoración funcional de las lesiones coronarias y su posible superioridad al FFR (reserva fraccional de flujo).

By

Dos hombres son atendidos en Extremadura por posibles golpes de calor

BADAJOZ, 16 (EUROPA PRESS) Dos hombres de 63 y de 68 años han sido atendidos en los últimos días en Don Benito (Badajoz) y Navalmoral de la Mata (Cáceres), respectivamente, por posibles golpes de calor. En concreto, y en el caso de Don Benito, el hombre ingresó el pasado domingo y se le dio de alta a las tres horas, mientras que el varón de Navalmoral de la Mata ingresó esta misma mañana en Urgencias del Hospital Campo Arañuelo a las 9,30 horas como posible golpe de calor. En este caso, el varón presentaba mareo y fiebre y en estos momentos evoluciona favorablemente y le darán de alta a lo largo de esta jornada, con un diagnóstico final de “fiebre sin foco”, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad. El consejero del ramo, José María Vergeles, ha afirmado que Extremadura se encuentra en estos días en el nivel 3 por altas temperaturas, el máximo nivel de riesgo. Por ello, el responsable autonómico ha recomendado “sentido común” a la población y que se reserven en casa, se protejan del sol, no hagan ejercicio en las horas de mayor calor y que intenten estar bien hidratados. Además, Vergeles también ha incidido en que se debe informar de estos consejos a los turistas, ya que algunos aprovechan las horas de más calor para visitar los monumentos de la región por ser cuando menos afluencia hay. El consejero extremeño ha realizado estas declaraciones en Badajoz con motivo de su asistencia a la inauguración de la Reunión Anual del Grupo Español de Neuroradiología Intervencionista (GENI). (EUROPA PRESS EXTREMADURA) EX SOC 20170616144630 MBM

By

Expertos europeos analizan las lecciones aprendidas en las últimas alertas sanitarias por enfermedades infecciosas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Instituto de Salud Carlos III ha organizado una jornada internacional en Madrid para analizar las lecciones aprendidas de las últimas alertas sanitarias derivadas de enfermedades infecciosas como la gripe A, el ébola o el Zika, y cómo Europa ha reforzado su colaboración a raíz de estas crisis de salud pública. El encuentro, organizado en colaboración con la Comisión Europea, ha aprovechado sin ninguna alerta para reflexionar y revisar las lecciones aprendidas en el continente sobre las últimas crisis y mejorar su gestión. “Es bueno sentarse en momentos que no son de crisis para reflexionar, ordenar los pensamientos y saber cómo debemos prepararnos”, ha destacado el director del Carlos III, Jesús Fernández Crespo. En la reunión han participado expertos de diferentes países y responsables de los distintos programas puestos en marcha por la Comisión Europea, a través de la Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud y Alimentación (CHAFEA), para abordar juntos los desafíos comunes de este tipo de infecciones. El programa ‘EMERGE’, por ejemplo, tiene como objetivo dar una respuesta eficaz a agentes patógenos emergentes, altamente peligrosos. La acción apoya una red europea de laboratorios de seguridad que trabajan para identificar patógenos humanos peligrosos, tanto bacterianos como víricos, en la que España está representada a través del Centro Nacional de Microbiología. Por su parte, el proyecto ‘EPISOUTH Plus’ tiene como fin incrementar la seguridad sanitaria en la región del Mediterráneo, mejorando la preparación frente a las posibles amenazas para la salud pública y su detección tanto regional como nacional, mejorando los sistemas de detección temprana y fomentando el intercambio de alertas e información sobre epidemias. Asimismo, con la acción conjunta ‘SHIPSAN ACT’, que reúne a 33 socios de 26 países, logran velar por la salud de los pasajeros y las tripulaciones y para evitar la propagación transfronteriza de enfermedades.

By

Médicos de familia apoyan la prescripción “saludable” de ejercicio físico

BARCELONA, 16 (EUROPA PRESS) Médicos de familia, reunidos en el II Congreso Nacional de Cataluña organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) en Barcelona este viernes y sábado, han apoyado la prescripción “saludable” de ejercicio físico, ha informado la entidad este viernes en un comunicado. Con el lema ‘Muévete con nosotros’, el congreso responde a una doble intención por parte de los comités, ya que, según indica la presidenta del Comité Científico, Cèlia Cols, quieren que la gente siga confiando en Semergen y, a la vez, “dar a conocer la importancia del ejercicio físico y su prescripción saludable”. Así lo ha dicho al referirse al elevado porcentaje de pacientes que están empezando a realizar ejercicio de intensidad y también a la escasa formación de los médicos de familia en este aspecto. El congreso, que cuenta con 200 inscripciones y más de 70 comunicaciones orales, también abordará temas como la exploración básica, la traumatología, la sexualidad, el uso de aplicaciones móviles en atención primaria y la alimentación en situaciones especiales. Según Semergen, los médicos de los ambulatorios deben aconsejar la práctica de actividad física y del ejercicio físico en pacientes enfermos y sanos, tanto para mejorar el estado de salud como para prevenir enfermedades, además de que tienen la capacidad de decidir cuándo un paciente puede hacer o no deporte y qué tipo de actividad.

By

Cuando el cáncer de orofaringe se asocia al virus del papiloma pueden utilizarse terapias menos agresivas

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El virus del papiloma humano (VPH) hace que el cáncer de orofaringe se comporte de manera diferente que cuando no está asociado al virus, lo que hace que en esos casos puedan utilizarse tratamientos menos agresivos. Durante un encuentro organizado por la Fundación IMOncology, en colaboración con la Universidad de Murcia, el oncólogo radioterápico Joaquín Gómez, del GenesisCare Córdoba, ha reconocido que ya están en marcha diversos estudios que valoran la posibilidad de utilizar terapias menos agresivas y una opción válida en estos casos podría ser disminuir la dosis total de radioterapia. Además, el perfil de los pacientes afectados por el carcinoma de orofaringe asociado al virus de papiloma humano refleja también algunas diferencias respecto a los tumores tradicionales de cáncer de cabeza y cuello. En concreto, suelen ser pacientes más jóvenes, sin relación con el tabaco, el alcohol y cuya aparición se asocia a la conducta sexual que puede ser la causa de la infección por el virus. “Quizás en el futuro la vacuna contra el virus del papiloma humano también podría tener un papel en la prevención del cáncer de orofaringe, como lo es ahora el abstenerse de fumar y no abusar del alcohol”, según Gómez. Por su parte, el doctor Jorge Contreras, oncólogo radioterápico del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, ha reconocido que cada vez son menos frecuentes los tumores producidos por el tabaco y el alcohol y más habituales los asociados al VPH. Respecto al diagnóstico, este especialista ha defendido que el PET-TAC se está convirtiendo cada vez en una herramienta imprescindible para el diagnóstico “más exacto de estos tumores” y ha señalado su labor en la elaboración de planificaciones más precisas para los tratamientos radioterápicos.

By

Geriatros-SARquavitae celebra la próxima semana la final de su concurso de cocina ‘Recuperando Sabores’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Geriatros-SARquavitae celebra el próximo jueves 22 de junio la final de la II Edición de su Concurso de Cocina ‘Recuperando Sabores’ en el que participarán cocineros de sus residencias para personas mayores. El acto, que se celebrará en el teatro Amaya de Madrid, reunirá a los ocho profesionales de la cocina seleccionados previamente de entre todos los cocineros de la compañía, y será conducido por el ganador de la tercera edición del televisivo MasterChef, Carlos Maldonado. Además, la iniciativa se enmarca en la jornada ‘Recuperando sabores. La importancia de la alimentación en las personas mayores’, que en una primera parte, que contará con destacados nutricionistas que debatirán sobre la nueva pirámide nutricional y cómo mantener el placer de comer en edades avanzadas. La jornada comenzará a las 9.45 horas con ponencias a cargo de expertos del campo de la nutrición, como el dietista y biólogo Juan Revenga, el director general de la Fundación Española de la Nutrición, José Manuel Avila, y la responsable de nutrición de Geriatros-SARquavitae, Nekane Cárdenas. A las 11.30 horas arrancará la segunda parte de la jornada, en la que el ganador de Masterchef Carlos Maldonado iniciará un taller de cocina tradicional. Tras este taller, dará paso al ‘showcooking’ en el que se elegirá a los tres ganadores de esta edición de un concurso que premia el equilibrio nutricional y la recuperación de sabores para las personas mayores.

By

El mercado farmacéutico en España crece un 4,8% en mayo, según datos del hmR

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las farmacias españolas vendieron en mayo unos 1.700 millones de unidades de productos y facturaron un total de 19,3 millones de euros, lo que supone un 4,8 por ciento más en el último año, según el último informe ‘La farmacia española en cifras’ de la consultora hmR. El crecimiento se ha producido tanto en el mercado de prescripción, cuya facturación sube un 5,1 por ciento, como en el de autocuidado para la salud, que se incrementa un 3,9 por ciento. Y dentro del mercado de prescripción, la evolución es positiva en todos los segmentos aunque destaca el de medicamentos antiinfecciosos, que ha crecido durante el último año un 28,7 por ciento, con una facturación de 666.500 euros sólo en mayo. Asimismo, los medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan durante el mes de mayo, con 3.206.900 euros, cifra que representa el 23,4 por ciento de todo el mercado de prescripción, seguidos de los del sistema cardiovascular (17,1%), aparato digestivo y metabolismo (16,7%) y sistema respiratorio (9,4%). En este segmento, los medicamentos de marca han crecido mucho más (6,1%) que los genéricos (1,6%), sobre todo gracias a los antiinfecciosos generales para uso sistémico (50,5% más en el último año). Entre los genéricos el crecimiento más potente se da en los agentes antineoplásicos (8,1%). En el área de autocuidado, las categorías que más crecen son dermocosmética unisex, dermocosmética femenina, alimentación adulto, sistema respiratorio, sistema digestivo, productos dermatológicos, higiene bucal, alimentación infantil, vitaminas y ayudas técnicas).

By

Citan como querellados a ocho médicos del Clínico de Valladolid por homicidio imprudente de una paciente

Cuatro declaran el día 19 y el resto el día 26 de junio VALLADOLID, 15 (EUROPA PRESS) Ocho facultativos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid deberán testificar como querellados la próxima semana acusados de un delito de homicidio por imprudencia como consecuencia de la muerte por una parada cardiorespiratoria de una paciente de 61 años ocurrida el día 5 de noviembre de 2016 en dicho centro sanitario, a cuyo Servicio de Urgencias había acudido en tres ocasiones con fuertes dolores de tórax que fueron considerados como una crisis de ansiedad. La querella presentada por la familia el pasado mes de mayo se ha traducido ahora en un auto del Juzgado de Instrucción número 4 de la capital que entiende que los hechos denunciados presentan características que hacen presumir la posible existencia de un delito de homicidio por imprudencia y, por tal motivo, acuerda abrir diligencias previas y citar a ocho médicos en calidad de querellados. Así, cuatro de ellos, C.L.R.F, J.J.C.A, S.J.L. y A.M.G.R. testificarán el próximo día 19 de junio, mientras que para el día 26 está prevista la comparecencia, en idéntica condición, de los facultativos S.P.G, H.G.H, P.E.G.G. y W.H, según informaron a Europa Press fuentes jurídicas. Los hechos se remontan al 5 de julio de 2016, cuando la paciente, María Isabel M.M, acudió al Centro de Salud Canterac de Valladolid aquejada de fuertes dolores en el tórax, si bien entonces le fue diagnosticada una crisis de ansiedad y no se le prescribió medicación alguna. El empeoramiento de su estado la llevó el día 9 de septiembre a acudir, acompañada de sus hijos, al Servicio de Urgencias del Clínico, donde, supuestamente, le aconsejaron que acudiera a su médico de cabecera, le efectuaron unas pruebas y aseguraron que se trataba de un ataque de ansiedad, sin prescribirle medicación alguna. Los episodios de dolor se repitieron con más frecuencia, hasta el punto de que el día 4 de noviembre fue trasladada desde su domicilio nuevamente al Clínico Universitario, donde fue dada de alta a las 00.00 horas del día siguiente. Sin embargo, unas horas después, la mujer, ya en su domicilio, volvió a sufrir los mismos síntomas y tuvo que ser evacuada en ambulancia poco antes de las 05.00 horas al mismo centro sanitario, donde, sin embargo, fallecería a las 05.33, minutos después de su ingreso, por una parada cardiorrespiratoria en asistolia de origen no filiado, tal y como reza el juicio clínico. La familia, en la querella de homicidio por imprudencia profesional grave, sostiene que la troponina de la paciente–un enzima cardiaco liberado a la circulación sanguínea en el infarto de miocardio–triplicaba el máximo del valor de referencia, así como el Dímero–sugiere la formación de trombo sanguíneo–y el PH en sangre, además de las 97 pulsaciones por minuto que presentaba, “síntomas que deberían hacer pensar en un posible infarto, por lo que resulta incomprensible que al menos no se le hubiera dejado en observación esa misma noche en la que se le dio el alta médica”.

1 521 522 523 524 525 789