saludigestivosaludigestivo

By

Los reumatólogos impulsan Biobadamérica, un proyecto internacional de seguridad farmacológica

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha impulsado Biobadamérica, un proyecto colaborativo a nivel internacional que promueve la puesta en marcha de registros nacionales de seguridad en el uso de fármacos biológicos en países de Latinoamérica. “La SER aporta su experiencia con BIOBADASER, así como la estructura de una base de datos totalmente consolidada y que ha sido testada ampliamente en España”, ha subrayado el Dr. Federico Díaz, director de la Unidad de Investigación de la SER y reumatólogo en el Hospital Universitario de Canarias, durante la reunión celebrada en Madrid. El objetivo último de Biobadamérica es que diferentes países compartan registros basados en una misma estructura para facilitar la colaboración científica entre ellos. “Este hecho ya ha permitido generar publicaciones conjuntas, y esperamos que se sigan estableciendo cooperaciones entre países participantes en Biobadamérica para mejorar la experiencia en materia de seguridad y efectividad con el uso de los fármacos biológicos y biosimilares para el tratamiento de las enfermedades reumáticas”, ha apuntado el especialista. VENTAJAS DE BIOBADAMERICA Internacionalizar este proyecto basado en práctica clínica permite recoger mayor número de datos sobre pacientes y pone en contacto a colegas de diversos países, lo que favorece la publicación de artículos científicos y que “aprendamos de la experiencia de otros compañeros”, ha apuntado el director de la Unidad de Investigación de la SER, quien ha señalado que “en estos momentos participan investigadores de México, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, y muy pronto se van a sumar Colombia y Chile. Todos estos países suponen una población de más de 400 millones de habitantes del Norte y Suramérica”. El objetivo del encuentro que se celebra en Madrid es mostrar los avances de la Fase III de BIOBADASER, para que cada uno de los centros pueda ir avanzando acorde con sus necesidades, ya que, como ha señalado el Dr. Díaz, “cada registro nacional se encuentra en una etapa diferente: algunos están empezando ahora, y otros llevan ya un año de trabajo, la idea de esta reunión es, precisamente, ofrecer un punto de encuentro para que todos nos situemos en lo que se está haciendo en Biobadamérica”. De ahí el perfil técnico de la reunión, en la que el equipo de la Unidad de Investigación de la SER, que participa en BIOBADASER, ha compartido su experiencia en el manejo eficaz de los datos y va a escuchar los aportes de otros países. QUE SON LAS TERAPIAS BIOLOGICAS Las terapias biológicas son un grupo de fármacos de reciente introducción en el arsenal terapéutico de los reumatólogos para el tratamiento de las enfermedades reumáticas inflamatorias de etiología autoinmune, como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante o el lupus. Estos fármacos actúan sobre la respuesta inmune modificando los mecanismos que la regulan o reduciendo su capacidad para producir daño en los tejidos. Si bien, este mecanismo de acción podría reducir la capacidad del paciente de hacer frente a las infecciones cotidianas o a la detección y eliminación de células malignas, los estudios epidemiológicos han demostrado que estos productos manejado por especialistas tiene un buen perfil de seguridad.

By

Ciclistas trasplantados irán de Madrid a Málaga en bici para participar en los Juegos Mundiales de Trasplantados

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un equipo ciclista integrado por participantes en los próximos Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados que se celebran en Málaga irán desde Madrid hasta la ciudad costera para sensibilizar de la importancia de llevar hábitos de vida saludables tras someterse a un trasplante. Los participantes en esta iniciativa, que forma parte del programa ‘Fit For Life!’, en colaboración con Astellas Pharma, saldrán este sábado y llegarán a Málaga el próximo jueves 22 de junio, y durante el recorrido visitarán las unidades de trasplante de varios hospitales. “Alienta no sólo a los receptores de trasplante, sino a personas de todo el mundo a pensar sobre la importancia de la actividad física y de mantenerse activos”, ha explicado Chris Thomas, presidente de la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados e integrante del equipo. El embajador español de este programa internacional es el triatleta Francisco Sanz, que ha reconocido que es muy común volverse sedentario una vez que se abandona el hospital. “Creemos que estamos curados, que no hay nada más que hacer. Pero por suerte, disponemos de la mejor herramienta para superar todas las fases a las que nos enfrentamos las personas con un órgano trasplantado, reducir los tratamientos médicos y alargar la longevidad del injerto; la actividad física”, ha destacado. La marcha, de seis etapas, transcurrirá entre Madrid y Málaga pasando por las ciudades de Toledo, Ciudad Real, Fuencaliente, Córdoba, Antequera y Málaga, y llegarán tres días antes de que arranquen los XXI Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados, que finalizarán el 2 de julio.

By

Científicos de Santiago demuestran que un nuevo fármaco para la hemorragia intracerebral reduce el daño neuroló

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han demostrado la eficacia de un nuevo compuesto (CM352) para el tratamiento de la hemorragia intracerebral que reduce el daño neurológico. Los resultados, confirmados en modelos animales, se han publicado en el último número de la revista científica ‘Journal of the American Heart Association’, según informa el IDIS. La molécula diseñada en el CIMA reduce el daño neurológico y mejora la recuperación funcional tras una hemorragia intracerebral, según explican los científicos. “CM352 es un potente agente antihemorrágico con un mecanismo de acción seguro y eficaz. El trabajo de investigación conjunto entre ambas instituciones ha demostrado que detiene el sangrado intracerebral y reduce la inflamación, lo que conduce a unas lesiones cerebrales más pequeñas y una mejora de la recuperación funcional”, explican los doctores Josune Orbe y Tomás Sobrino, investigadores del CIMA y del IDIS, respectivamente. Estos dos son los codirectores del trabajo, junto con el doctor José Antonio Rodríguez, investigador del CIMA, y el profesor José Castillo, director científico del IDIS. Han demostrado que este nuevo fármaco reduce el daño neurológico y mejora la recuperación funcional en modelos preclínicos de la enfermedad. Según explica el IDIS, aunque sólo representa del 15 al 20 por ciento de todos los ictus, la hemorragia cerebral (ictus hemorrágico) es una emergencia neurológica. Supone entre un 30 a 40% de mortalidad y, además, es una de las primeras causas de discapacidad grave en el adulto. FACTORES DE RIESGO “El principal factor de riesgo es la hipertensión, pero hay fármacos de uso relativamente común, como los anticoagulantes, que aumentan el riesgo de hemorragia intracerebral”, explican los investigadores. “A partir de ahora la investigación se va a centrar en analizar los factores que regulan la eficacia de esta molécula en muestras de pacientes con hemorragia intracerebral con el fin de diseñar en el futuro ensayos clínicos. El objetivo final es la integración de los estudios preclínicos y clínicos que permitan desarrollar un nuevo tratamiento antihemorrágico en esta patología”, concluyen los investigadores. (EUROPA PRESS GALICIA) SC SAN 20170616175212 AVI

By

Identifican un nuevo biomarcador en el líquido cefalorraquídeo para detectar el Alzheimer antes de que aparezca

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han detectado un nuevo biomarcador en el líquido cefalorraquídeo que podría servir para alertar de la presencia del Alzheimer antes de su aparición. En concreto, según el hallazgo publicado en la revista ‘Scientific Reports’, han observado que un fragmento nuevo distinto del beta-amiloide, denominado C-terminal, cambia su concentración antes de las primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad. En las tres últimas décadas se han ensayado más de 200 fármacos sin resultados positivos y, en opinión de los expertos, una de las razones de la falta de eficacia de los fármacos podría deberse a que se están utilizando demasiado tarde, cuando ya hay una gran muerte neuronal, por lo que actuar en los inicios de la esta patología, es fundamental. Hasta ahora se había prestado especial atención al péptido beta-amiloide, que se supone causante de la enfermedad y es detectable en el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, “su uso como biomarcador se ve comprometido en fases tempranas y se da la paradoja de que mientras sus niveles están aumentados en el cerebro de los enfermos de Alzheimer, el péptido beta-amiloide no enriquece el líquido cefalorraquídeo en la misma proporción porque queda secuestrado en las placas amiloides”, ha explicado el profesor Javier Sáez Valero, que ha codirigido la investigación. Por eso, en esta investigación, este investigador y su equipo se centraron en otros fragmentos de la proteína precursora del amiloide (APP) que se generan en paralelo al más conocido beta-amiloide, pero que no presentaran el problema de la agregación en cerebro. Cuando esta proteína se encuentra en la membrana de las neuronas y es cortada en distintos puntos por tres enzimas, denominadas secretasas alfa, beta y gamma. La alfa produce fragmentos inocuos, mientras que las otras dos dan lugar a proteínas que se acumulan en el exterior de la célula formando las placas, y que, según la hipótesis amiloide, causan los daños cerebrales. QUEDAN FRAGMENTOS EN EL INTERIOR DE LAS NEURONAS En todos los casos quedan fragmentos C-terminal en el interior de las neuronas, y en estos precisamente se ha fijado el equipo de Sáez-Valero, ya que son los que han encontrado “de manera inesperada” en el líquido cefalorraquídeo. En concreto, han demostrado que uno de estos fragmentos terminales de la Proteína Precursora del Amiloide (APP), que se creía que no era estable, sí lo es y además está aumentado en líquido cefalorraquídeo de personas con diagnóstico clínico de Alzheimer, así como en las primeras fases de la enfermedad. También han comprobado que los niveles de este fragmento están aumentados en el líquido cefalorraquídeo de sujetos con una forma de aparición temprana de enfermedad de Alzheimer genéticamente determinada. De igual forma se midieron los niveles de este nuevo biomarcador en personas con síndrome de Down, que expresan niveles anormalmente altos del beta-amiloide por su trisomía genética, ya que el gen de esta proteína se encuentra en el cromosoma 21 triplicado. En esta población el diagnóstico es genético y definitivo, por lo que es muy útil para corroborar la potencialidad de un biomarcador. Este es un paso esperanzador, pero los autores del estudio advierten que todavía queda un largo camino de desarrollo antes de poder trasladar sus resultados a la clínica hospitalaria, ya que se deben caracterizarse mejor los nuevos fragmentos de APP y desarrollar protocolos de medida más fáciles y reproducibles que los aplicados en la investigación.

By

Remitido a las Cortes el acuerdo para que Barcelona sea sede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la remisión a las Cortes del Acuerdo entre España y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, en sus siglas en inglés) relativo al establecimiento de una subsede del Laboratorio en Barcelona. El presente acuerdo tiene por objeto establecer las condiciones para la creación en Barcelona de la citada subsede y definir los privilegios e inmunidades de su director y resto de personal. El Laboratorio Europeo es una infraestructura de excelencia en biología molecular y celular y en tecnologías asociadas, creada en 1973 con la firma de un Acuerdo del que son parte actualmente 22 países europeos, incluido España, que se adhirió en 1987. La pertenencia de España al EMBL ha sido fundamental para el desarrollo de la investigación biomédica, en especial, de las ciencias de la vida, y para contribuir a la consecución del nivel de prestigio alcanzado por la ciencia española en este ámbito. El Laboratorio Europeo de Biología Molecular tiene su sede central en Heidelberg (Alemania) y cuenta con cuatro subsedes en Hinxton (Reino Unido), Grenoble (Francia), Hamburgo (Alemania) y Monterrotondo (Italia), a las que se suma ahora la subsede de Barcelona. El establecimiento de una subsede del EMBL en España no solo reportará beneficios de carácter científico-tecnológico, como la atracción de investigadores españoles y extranjeros de primer nivel en ciencias biomédicas, sino que también mejorará los retornos de la contribución económica española, gracias a la creación de empleo y al impacto sobre las industrias ligadas al desarrollo de tratamientos innovadores, las industrias farmacéuticas, la biotecnología o la ingeniería biomédica, entre otras.

By

El tratamiento percutáneo de la valvulopatía aórtica reemplazará en el futuro a la cirugía

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El tratamiento de la enfermedad valvular aórtica de forma percutánea está ofreciendo ya resultados a corto, medio y largo plazo similares a los de la cirugía en pacientes que no son operables o que tienen un riesgo quirúrgico alto e intermedio. Así lo han destacado los asistentes a la 28 Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), celebrada la semana pasada en Cádiz, donde se presentaron los datos del registro de implantes de prótesis aórticas transcatéter (TAVI), un procedimiento que ha aumentado en los últimos años. En concreto, en dos años se han conseguido casi duplicar el número de pacientes incluidos en el registro, ya que empezaron en año 2015 con 2.900 y en 2016 ya tenían casi 5.500, según ha informado la vocal de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC, Pilar Jiménez. Hasta hace poco, la cirugía era el único tratamiento para la estenosis aórtica degenerativa en personas mayores con muchas comorbilidades con un pronóstico malo cuando la enfermedad se hacía sintomática. “Pero desde hace unos años ha surgido el tratamiento transcatéter de la válvula aórtica, que en un principio se utilizó en pacientes inoperables o de alto riesgo y estudios aleatorizados demostraron que era comparable a la cirugía”, según esta experta. La estenosis aórtica degenerativa es la enfermedad más frecuente en personas mayores de 75 años, que consiste en una lesión que afecta a la válvula aórtica causada por la acumulación de calcio lo que impide que la válvula se cierre de forma hermética. Existen tres estadios de la patología (leve, moderada y grave). El tratamiento de la valvulopatía aórtica está evolucionando debido a que las indicaciones médicas se han ampliado y ya no solo lo reciben los pacientes inoperables sino también aquellos de riesgo intermedio. Como explica Jiménez, en un 80 por ciento de los pacientes tenemos dos alternativas, la cirugía y el tratamiento transcatéter de la válvula aórtica, aunque “la primera es una intervención más agresiva”. “Es muy importante tratar la estenosis aórtica degenerativa, ya que cuando se vuelve sintomática aumenta la mortalidad del paciente. Dependiendo del tipo de síntomas, la supervivencia varía entre uno y tres años, y este riesgo se puede paliar corrigiendo esta anomalía”, comenta la doctora. Durante las jornadas también se han presentado novedades en farmacología en intervencionismo coronario, en imagen y fisiología como “la valoración del flujo coronario a través de un software que permite su análisis a partir una reconstrucción angiográfica, además de tratar ampliamente la iFR (o ratio instantánea wave-free), en la valoración funcional de las lesiones coronarias y su posible superioridad al FFR (reserva fraccional de flujo).

By

Condenan al Sergas a pagar a una médico las guardias que no pudo realizar por estar de baja en su embarazo

La sentencia señala que la negativa a pagar estas guardias es “una discriminación por razón de sexo” OURENSE, 15 (EUROPA PRESS) Por primera vez en Ourense, una sentencia falla que el Sergas abone a una médico las guardias que no pudo realizar durante su embarazo y después de dar a luz por estar de baja por riesgo para su salud y la del bebé. La resolución estima que la negativa a abonar estas guardias supone “una discriminación por razón de sexo”. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ourense ha estimado el recurso de una médico especialista del hospital público de la ciudad a quien el Servicio Galego de Saúde rechazó abonar las guardias correspondientes a dos periodos del año 2012 en los que estuvo de baja por riesgo en su embarazo. La sentencia reconoce a las mujeres que trabajan en la sanidad pública el derecho a cobrar el complemento retributivo de las guardias en las situaciones de baja temporal por embarazo de riesgo y maternidad. Para el magistrado “es evidente” que si a una facultativa “se le priva de un concepto retributivo tan relevante como el de las guardias” que habitualmente realiza y percibe, “por la única razón de su embarazo y parto”, se le está causando una “discriminación por razón de sexo”. UN DILEMA QUE NO AFRONTAN SUS COMPAÑEROS Abunda en su explicación que con la pérdida de esta cuantía económica su “legítima decisión” para ser madre “se encontraría limitada y desincentivada, de manera muy significativa, por la pérdida de una buena parte de sus retribuciones”. Para el magistrado se trata de una discriminación en razón a su sexo, porque pondría a la mujer enfrente a un dilema “en el que nunca se hallarían sus compañeros varones”. El Sergas había rechazado el pago de estas guardias en base a que las Leyes de presupuestos de Galicia de 2013, 2014 y 2015, señalan que no se pueden satisfacer percepciones retributivas o asignaciones económicas, entre ellas las guardias, cuando no exista prestación efectiva de los servicios motivada por situaciones de incapacidad temporal. La sentencia señala que la entrada en vigor de esta normativa se produjo “en fecha posterior a la baja” de la mujer (2012) y que no tiene efecto retroactivo. Pero además, la sentencia resalta que esas situaciones de incapacidad temporal se refieren a casos genéricos como enfermedades o accidentes “comunes a hombres y mujeres”. “NI ENFERMEDAD, NI ACCIDENTE” “El embarazo y el parto que dan causa a la baja temporal no son ni una ‘enfermedad’, ni un accidente o siniestro”, señala el magistrado. En esta línea, incide en que, ambos casos, “son una situación especial que sólo afecta a las mujeres” y que se rige “por normas y principios también especiales cuya finalidad es la de que no padezcan perjuicio laboral alguno por dicha causa”. Por estos motivos condena al Sergas a abonar las guardias por los períodos en los que estuvo de baja temporal. Como la cuantía del litigio es inferior a 30.000 euros no cabe recurso de apelación. Sí cabe, en su caso, recurso de casación, que habrá de prepararse ante este Juzgado en el plazo de 30 días

By

La inversión de la industria farmacéutica en ensayos clínicos con medicamentos en España ha crecido un 52% en 10 años

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los recursos destinados por las compañías farmacéuticas con actividad en España a los ensayos clínicos de nuevos medicamentos han crecido un 52 por ciento en la última década (un 4,3% anual), pasando de los 324 millones destinados en 2005 a los 495 millones de 2015, último año del que se disponen datos definitivos en este ámbito. Además, esta cifra supone casi la mitad de la inversión global en I+D de medicamentos, que asciende a 1.004 millones, según datos difundidos por Farmaindustria durante una jornada sobre ensayos clínicos celebrada en Barcelona. En concreto, según los datos expuestos por la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, la inversión de los laboratorios implantados en España en ensayos clínicos en fase I creció a un ritmo del 8,5 por ciento anual en la última década, mientras que el gasto en estudios de fase II se incrementó en un 7,9 por ciento al año desde 2005. En fase III el aumento anual fue del 3,5 por ciento y en la fase IV (con medicamentos ya comercializados) se mantuvo estable. Además, la entrada en vigor del nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos en enero de 2016 ha contribuido a impulsar la investigación en fases tempranas, que ya suponen el 51,4 por ciento del total, frente al 47,5 por ciento del periodo 2010-2014 y al 41,5 por ciento de 2004-2009, según los últimos datos del Proyecto BEST. “En cuanto a las perspectivas de futuro de la investigación clínica en España, existen elementos que permiten al sector ser optimista, como la nueva forma de trabajo que establece el Real Decreto de Ensayos Clínicos, que permite una mayor seguridad jurídica y una respuesta más rápida ante las novedades que puedan surgir durante el proceso de I+D”, explica Martín Uranga. De hecho, ya existen compañías farmacéuticas que han puesto en marcha en España equipos especializados en desarrollar investigaciones clínicas exclusivamente en fases tempranas, que trabajan de forma coordinada con las unidades especializadas en estas fases ubicadas en los hospitales públicos y privados del sistema sanitario. En concreto, ya hay 37 de estas unidades en hospitales españoles. Además, durante su intervención esta dirigente ha reconocido que la industria se enfrenta a un “cambio de paradigma” de la mano de la irrupción de la genómica en la investigación, sobre todo en la Oncología, a través de nuevos tipos de ensayos clínicos dirigidos a pacientes que comparten una misma mutación genética, aunque no tengan necesariamente el mismo tipo de cáncer o el mismo órgano afectado.

By

La sensación reducida de calor expone a los mayores a más problemas de salud con las altas temperaturas

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatria y Gerontología (SEGG) alerta de que las personas mayores de 65 años son un grupo de alto riesgo cuando suben las temperaturas y se producen olas de calor ya que, entre otras cuestiones, suelen protegerse menos al tener una percepción reducida de calor y una sensación de sed. El riesgo de deshidratación es especialmente mayor en los mayores que sufren una enfermedad neurodegenerativa, sobrepeso, enfermedades crónicas o tienen medicación, así como en los casos en los que la dependencia física dificulta el cambio de vestimenta, y la adaptación del entorno. El golpe de calor se produce cuando la temperatura del cuerpo rebasa los 41 grados ya que se produce una hipertermia, superando los mecanismos de regulación térmica de los que dispone el organismo y originando el golpe de calor, situación en la que “el organismo ya no puede responder a las altas temperaturas con repercusiones tan graves que podría llevar a un fracaso orgánico irreversible”. Por ello, recuerdan los geriatras, es importante saber detectar los síntomas de la hipertermia, tales como dolor de cabeza, sensación de boca seca y pastosa, náuseas, vómitos, mareos, escalofríos, piel seca y enrojecida, calambres musculares en brazos, piernas o vientre, desorientación, pérdida de conciencia o confusión y no sudoración ante las altas temperaturas. El principal mecanismo ante un incremento de la temperatura corporal es una dilatación de los pequeños vasos periféricos para favorecer el paso de la sangre por la piel. Esto, unido a un aumento de la sudoración, hace que se pierda calor por evaporación, lo que puede llevar a una perdida importantísima de líquidos que repercute a nivel de los distintos órganos (riñón, corazón, cerebro, etcétera). Si esta situación no se corrige a tiempo y progresa, se pierde la capacidad de sudoración y la piel presenta un aspecto seco y enrojecido, la temperatura corporal asciende progresivamente hasta cifras que superan los 40 grados, entrando en hipertermia y, si este proceso continúa, se llega a una situación de ‘shock’ en la que sucede un fallo de los distintos órganos, convulsiones y coma. PEOR SI HAY OTRAS COMORBILIDADES Además, estos casos se ven dificultados por la comorbilidad que puede provocar confusión con otros procesos como la fiebre, la alteración del estado mental más frecuente en el anciano o taquicardias. Para prevenirlos, la SEGG ha elaborado una serie de recomendaciones para prevenir la hipetermia, entre lo que recomiendan tomar muchos líquidos (agua, infusiones o zumos de frutas, y aunque no se tenga la sensación de sed) y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, realizar comidas ligeras. También aconsejan evitar la exposición al sol cuando las temperaturas son elevadas, sobre todo en las horas de mayor intensidad (12-16 horas) y con una humedad relativa alta (mayor del 60 por ciento); no realizar ejercicio ni deportes que aumenten el esfuerzo y la sudoración en momentos de calor; mantener la casa fresca y ventilada; no permanecer en vehículos estacionados o cerrados; evitar llevar ropa ajustada y elegir tejidos ligeros, como el algodón y de colores claros, preferentemente; y usar sombreros o gorras que protejan la cabeza del sol.

By

Sólo el 5% de los españoles que trabajan tienen una buena salud periodontal y la mitad tiene gingivitis

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estudio europeo sobre la salud periodontal de la población trabajadora ha demostrado que en España más de la mitad de la población activa tiene gingivitis y casi un 40 por ciento tiene periodontitis, mientras que por contra sólo el 5 por ciento tiene una buena salud periodontal. El trabajo, que ha sido coordinado por el corresponsable de la Unidad de Periodoncia en la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial & Odontología & Periodoncia Hospitalaria del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, Miguel Carasol, incluyó a 5.400 trabajadores y los resultados se han publicado en la revista ‘Journal of Clinical Periodontology’. En todos ellos se midieron varios parámetros clínicos sobre la situación de la boca, incluyendo caries, prótesis, estado de las mucosas y la condición periodontal. Según Carasol, que recientemente ha sido premiado por este trabajo en el congreso de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) celebrado en Málaga, estas cifras son realmente preocupantes, teniendo en cuenta que la periodontitis tiene muchas consecuencias sobre los enfermos, incluyendo problemas o molestias al masticar, digestión menos eficaz, alteraciones de la fonación o estéticas. Además, los pacientes pueden sufrir trastornos de ansiedad, frustración, con problemas sociales, sexuales y laborales, en definitiva, peor calidad de vida. El hecho de que este estudio se realizara durante el reconocimiento médico anual de los trabajadores, permitió cruzar los datos periodontales con muchas variables médicas, tanto clínicas como de laboratorio, con un cuestionario sobre actitud ante hábitos de vida, salud e higiene bucodental, etc. Próximamente se publicará un artículo sobre la relación de la periodontitis con determinados tipos de baja laboral, lo que implicará datos importantes para las empresas, y un estímulo importante para recomendar a sus trabajadores medidas preventivas y tratamiento en fases tempranas de la enfermedad.

1 521 522 523 524 525 789