saludigestivosaludigestivo

By

Geriatros-SARquavitae celebra la próxima semana la final de su concurso de cocina ‘Recuperando Sabores’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Geriatros-SARquavitae celebra el próximo jueves 22 de junio la final de la II Edición de su Concurso de Cocina ‘Recuperando Sabores’ en el que participarán cocineros de sus residencias para personas mayores. El acto, que se celebrará en el teatro Amaya de Madrid, reunirá a los ocho profesionales de la cocina seleccionados previamente de entre todos los cocineros de la compañía, y será conducido por el ganador de la tercera edición del televisivo MasterChef, Carlos Maldonado. Además, la iniciativa se enmarca en la jornada ‘Recuperando sabores. La importancia de la alimentación en las personas mayores’, que en una primera parte, que contará con destacados nutricionistas que debatirán sobre la nueva pirámide nutricional y cómo mantener el placer de comer en edades avanzadas. La jornada comenzará a las 9.45 horas con ponencias a cargo de expertos del campo de la nutrición, como el dietista y biólogo Juan Revenga, el director general de la Fundación Española de la Nutrición, José Manuel Avila, y la responsable de nutrición de Geriatros-SARquavitae, Nekane Cárdenas. A las 11.30 horas arrancará la segunda parte de la jornada, en la que el ganador de Masterchef Carlos Maldonado iniciará un taller de cocina tradicional. Tras este taller, dará paso al ‘showcooking’ en el que se elegirá a los tres ganadores de esta edición de un concurso que premia el equilibrio nutricional y la recuperación de sabores para las personas mayores.

By

El mercado farmacéutico en España crece un 4,8% en mayo, según datos del hmR

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las farmacias españolas vendieron en mayo unos 1.700 millones de unidades de productos y facturaron un total de 19,3 millones de euros, lo que supone un 4,8 por ciento más en el último año, según el último informe ‘La farmacia española en cifras’ de la consultora hmR. El crecimiento se ha producido tanto en el mercado de prescripción, cuya facturación sube un 5,1 por ciento, como en el de autocuidado para la salud, que se incrementa un 3,9 por ciento. Y dentro del mercado de prescripción, la evolución es positiva en todos los segmentos aunque destaca el de medicamentos antiinfecciosos, que ha crecido durante el último año un 28,7 por ciento, con una facturación de 666.500 euros sólo en mayo. Asimismo, los medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan durante el mes de mayo, con 3.206.900 euros, cifra que representa el 23,4 por ciento de todo el mercado de prescripción, seguidos de los del sistema cardiovascular (17,1%), aparato digestivo y metabolismo (16,7%) y sistema respiratorio (9,4%). En este segmento, los medicamentos de marca han crecido mucho más (6,1%) que los genéricos (1,6%), sobre todo gracias a los antiinfecciosos generales para uso sistémico (50,5% más en el último año). Entre los genéricos el crecimiento más potente se da en los agentes antineoplásicos (8,1%). En el área de autocuidado, las categorías que más crecen son dermocosmética unisex, dermocosmética femenina, alimentación adulto, sistema respiratorio, sistema digestivo, productos dermatológicos, higiene bucal, alimentación infantil, vitaminas y ayudas técnicas).

By

Citan como querellados a ocho médicos del Clínico de Valladolid por homicidio imprudente de una paciente

Cuatro declaran el día 19 y el resto el día 26 de junio VALLADOLID, 15 (EUROPA PRESS) Ocho facultativos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid deberán testificar como querellados la próxima semana acusados de un delito de homicidio por imprudencia como consecuencia de la muerte por una parada cardiorespiratoria de una paciente de 61 años ocurrida el día 5 de noviembre de 2016 en dicho centro sanitario, a cuyo Servicio de Urgencias había acudido en tres ocasiones con fuertes dolores de tórax que fueron considerados como una crisis de ansiedad. La querella presentada por la familia el pasado mes de mayo se ha traducido ahora en un auto del Juzgado de Instrucción número 4 de la capital que entiende que los hechos denunciados presentan características que hacen presumir la posible existencia de un delito de homicidio por imprudencia y, por tal motivo, acuerda abrir diligencias previas y citar a ocho médicos en calidad de querellados. Así, cuatro de ellos, C.L.R.F, J.J.C.A, S.J.L. y A.M.G.R. testificarán el próximo día 19 de junio, mientras que para el día 26 está prevista la comparecencia, en idéntica condición, de los facultativos S.P.G, H.G.H, P.E.G.G. y W.H, según informaron a Europa Press fuentes jurídicas. Los hechos se remontan al 5 de julio de 2016, cuando la paciente, María Isabel M.M, acudió al Centro de Salud Canterac de Valladolid aquejada de fuertes dolores en el tórax, si bien entonces le fue diagnosticada una crisis de ansiedad y no se le prescribió medicación alguna. El empeoramiento de su estado la llevó el día 9 de septiembre a acudir, acompañada de sus hijos, al Servicio de Urgencias del Clínico, donde, supuestamente, le aconsejaron que acudiera a su médico de cabecera, le efectuaron unas pruebas y aseguraron que se trataba de un ataque de ansiedad, sin prescribirle medicación alguna. Los episodios de dolor se repitieron con más frecuencia, hasta el punto de que el día 4 de noviembre fue trasladada desde su domicilio nuevamente al Clínico Universitario, donde fue dada de alta a las 00.00 horas del día siguiente. Sin embargo, unas horas después, la mujer, ya en su domicilio, volvió a sufrir los mismos síntomas y tuvo que ser evacuada en ambulancia poco antes de las 05.00 horas al mismo centro sanitario, donde, sin embargo, fallecería a las 05.33, minutos después de su ingreso, por una parada cardiorrespiratoria en asistolia de origen no filiado, tal y como reza el juicio clínico. La familia, en la querella de homicidio por imprudencia profesional grave, sostiene que la troponina de la paciente–un enzima cardiaco liberado a la circulación sanguínea en el infarto de miocardio–triplicaba el máximo del valor de referencia, así como el Dímero–sugiere la formación de trombo sanguíneo–y el PH en sangre, además de las 97 pulsaciones por minuto que presentaba, “síntomas que deberían hacer pensar en un posible infarto, por lo que resulta incomprensible que al menos no se le hubiera dejado en observación esa misma noche en la que se le dio el alta médica”.

By

Condenan al Sergas a pagar a una médico las guardias que no pudo realizar por estar de baja en su embarazo

La sentencia señala que la negativa a pagar estas guardias es “una discriminación por razón de sexo” OURENSE, 15 (EUROPA PRESS) Por primera vez en Ourense, una sentencia falla que el Sergas abone a una médico las guardias que no pudo realizar durante su embarazo y después de dar a luz por estar de baja por riesgo para su salud y la del bebé. La resolución estima que la negativa a abonar estas guardias supone “una discriminación por razón de sexo”. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ourense ha estimado el recurso de una médico especialista del hospital público de la ciudad a quien el Servicio Galego de Saúde rechazó abonar las guardias correspondientes a dos periodos del año 2012 en los que estuvo de baja por riesgo en su embarazo. La sentencia reconoce a las mujeres que trabajan en la sanidad pública el derecho a cobrar el complemento retributivo de las guardias en las situaciones de baja temporal por embarazo de riesgo y maternidad. Para el magistrado “es evidente” que si a una facultativa “se le priva de un concepto retributivo tan relevante como el de las guardias” que habitualmente realiza y percibe, “por la única razón de su embarazo y parto”, se le está causando una “discriminación por razón de sexo”. UN DILEMA QUE NO AFRONTAN SUS COMPAÑEROS Abunda en su explicación que con la pérdida de esta cuantía económica su “legítima decisión” para ser madre “se encontraría limitada y desincentivada, de manera muy significativa, por la pérdida de una buena parte de sus retribuciones”. Para el magistrado se trata de una discriminación en razón a su sexo, porque pondría a la mujer enfrente a un dilema “en el que nunca se hallarían sus compañeros varones”. El Sergas había rechazado el pago de estas guardias en base a que las Leyes de presupuestos de Galicia de 2013, 2014 y 2015, señalan que no se pueden satisfacer percepciones retributivas o asignaciones económicas, entre ellas las guardias, cuando no exista prestación efectiva de los servicios motivada por situaciones de incapacidad temporal. La sentencia señala que la entrada en vigor de esta normativa se produjo “en fecha posterior a la baja” de la mujer (2012) y que no tiene efecto retroactivo. Pero además, la sentencia resalta que esas situaciones de incapacidad temporal se refieren a casos genéricos como enfermedades o accidentes “comunes a hombres y mujeres”. “NI ENFERMEDAD, NI ACCIDENTE” “El embarazo y el parto que dan causa a la baja temporal no son ni una ‘enfermedad’, ni un accidente o siniestro”, señala el magistrado. En esta línea, incide en que, ambos casos, “son una situación especial que sólo afecta a las mujeres” y que se rige “por normas y principios también especiales cuya finalidad es la de que no padezcan perjuicio laboral alguno por dicha causa”. Por estos motivos condena al Sergas a abonar las guardias por los períodos en los que estuvo de baja temporal. Como la cuantía del litigio es inferior a 30.000 euros no cabe recurso de apelación. Sí cabe, en su caso, recurso de casación, que habrá de prepararse ante este Juzgado en el plazo de 30 días

By

La inversión de la industria farmacéutica en ensayos clínicos con medicamentos en España ha crecido un 52% en 10 años

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los recursos destinados por las compañías farmacéuticas con actividad en España a los ensayos clínicos de nuevos medicamentos han crecido un 52 por ciento en la última década (un 4,3% anual), pasando de los 324 millones destinados en 2005 a los 495 millones de 2015, último año del que se disponen datos definitivos en este ámbito. Además, esta cifra supone casi la mitad de la inversión global en I+D de medicamentos, que asciende a 1.004 millones, según datos difundidos por Farmaindustria durante una jornada sobre ensayos clínicos celebrada en Barcelona. En concreto, según los datos expuestos por la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, la inversión de los laboratorios implantados en España en ensayos clínicos en fase I creció a un ritmo del 8,5 por ciento anual en la última década, mientras que el gasto en estudios de fase II se incrementó en un 7,9 por ciento al año desde 2005. En fase III el aumento anual fue del 3,5 por ciento y en la fase IV (con medicamentos ya comercializados) se mantuvo estable. Además, la entrada en vigor del nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos en enero de 2016 ha contribuido a impulsar la investigación en fases tempranas, que ya suponen el 51,4 por ciento del total, frente al 47,5 por ciento del periodo 2010-2014 y al 41,5 por ciento de 2004-2009, según los últimos datos del Proyecto BEST. “En cuanto a las perspectivas de futuro de la investigación clínica en España, existen elementos que permiten al sector ser optimista, como la nueva forma de trabajo que establece el Real Decreto de Ensayos Clínicos, que permite una mayor seguridad jurídica y una respuesta más rápida ante las novedades que puedan surgir durante el proceso de I+D”, explica Martín Uranga. De hecho, ya existen compañías farmacéuticas que han puesto en marcha en España equipos especializados en desarrollar investigaciones clínicas exclusivamente en fases tempranas, que trabajan de forma coordinada con las unidades especializadas en estas fases ubicadas en los hospitales públicos y privados del sistema sanitario. En concreto, ya hay 37 de estas unidades en hospitales españoles. Además, durante su intervención esta dirigente ha reconocido que la industria se enfrenta a un “cambio de paradigma” de la mano de la irrupción de la genómica en la investigación, sobre todo en la Oncología, a través de nuevos tipos de ensayos clínicos dirigidos a pacientes que comparten una misma mutación genética, aunque no tengan necesariamente el mismo tipo de cáncer o el mismo órgano afectado.

By

La sensación reducida de calor expone a los mayores a más problemas de salud con las altas temperaturas

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatria y Gerontología (SEGG) alerta de que las personas mayores de 65 años son un grupo de alto riesgo cuando suben las temperaturas y se producen olas de calor ya que, entre otras cuestiones, suelen protegerse menos al tener una percepción reducida de calor y una sensación de sed. El riesgo de deshidratación es especialmente mayor en los mayores que sufren una enfermedad neurodegenerativa, sobrepeso, enfermedades crónicas o tienen medicación, así como en los casos en los que la dependencia física dificulta el cambio de vestimenta, y la adaptación del entorno. El golpe de calor se produce cuando la temperatura del cuerpo rebasa los 41 grados ya que se produce una hipertermia, superando los mecanismos de regulación térmica de los que dispone el organismo y originando el golpe de calor, situación en la que “el organismo ya no puede responder a las altas temperaturas con repercusiones tan graves que podría llevar a un fracaso orgánico irreversible”. Por ello, recuerdan los geriatras, es importante saber detectar los síntomas de la hipertermia, tales como dolor de cabeza, sensación de boca seca y pastosa, náuseas, vómitos, mareos, escalofríos, piel seca y enrojecida, calambres musculares en brazos, piernas o vientre, desorientación, pérdida de conciencia o confusión y no sudoración ante las altas temperaturas. El principal mecanismo ante un incremento de la temperatura corporal es una dilatación de los pequeños vasos periféricos para favorecer el paso de la sangre por la piel. Esto, unido a un aumento de la sudoración, hace que se pierda calor por evaporación, lo que puede llevar a una perdida importantísima de líquidos que repercute a nivel de los distintos órganos (riñón, corazón, cerebro, etcétera). Si esta situación no se corrige a tiempo y progresa, se pierde la capacidad de sudoración y la piel presenta un aspecto seco y enrojecido, la temperatura corporal asciende progresivamente hasta cifras que superan los 40 grados, entrando en hipertermia y, si este proceso continúa, se llega a una situación de ‘shock’ en la que sucede un fallo de los distintos órganos, convulsiones y coma. PEOR SI HAY OTRAS COMORBILIDADES Además, estos casos se ven dificultados por la comorbilidad que puede provocar confusión con otros procesos como la fiebre, la alteración del estado mental más frecuente en el anciano o taquicardias. Para prevenirlos, la SEGG ha elaborado una serie de recomendaciones para prevenir la hipetermia, entre lo que recomiendan tomar muchos líquidos (agua, infusiones o zumos de frutas, y aunque no se tenga la sensación de sed) y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, realizar comidas ligeras. También aconsejan evitar la exposición al sol cuando las temperaturas son elevadas, sobre todo en las horas de mayor intensidad (12-16 horas) y con una humedad relativa alta (mayor del 60 por ciento); no realizar ejercicio ni deportes que aumenten el esfuerzo y la sudoración en momentos de calor; mantener la casa fresca y ventilada; no permanecer en vehículos estacionados o cerrados; evitar llevar ropa ajustada y elegir tejidos ligeros, como el algodón y de colores claros, preferentemente; y usar sombreros o gorras que protejan la cabeza del sol.

By

Muface vuelve a tener un saldo positivo y aumenta el número de funcionarios tras 5 años en números rojos, según CSIF

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) recupera un saldo positivo en su presupuesto de 42,91 millones de euros y aumenta el número de usuarios, superando por primera vez la situación de números rojos que había tenido en los últimos 5 años, según la liquidación del presupuesto correspondiente a 2016 facilitada a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). En concreto, en 2016 se ha revertido la situación y hay 4.626 titulares más respecto al año anterior, con un total de 961.027 titulares y 522.530 beneficiarios. Pese a estos datos, el sindicato recuerda que desde el comienzo de la crisis se han perdido casi 15.000 mutualistas. En virtud de la oferta de empleo público acordada con CSIF y el resto de sindicatos representativos, se prevé el ingreso de 100.000 nuevos titulares a lo largo de los próximos años. Y desde 2010, la proporción de mutualistas en activo frente a jubilados ha pasado de 3,6 (2010) a 2,1, es decir, dos funcionarios en activo por cada jubilado. Ante estos datos, la organización sindical ve insuficiente la dotación presupuestaria de 2017 (1.703 millones de euros, un 1,84 por ciento más) y trabajará para que el Gobierno devuelva los recortes sociales practicados durante la crisis económica, además de mejorar la atención sanitaria. Por otra parte, Muface está trabajando en la renovación de un nuevo concierto sanitario con las aseguradoras que, según dice, aumentaría su duración de dos a tres años. Sin embargo, CSIF avisa de que el hecho de que la Ley de Contratos del Estado impide indexar el IPC podría impedir una financiación adecuada de la asistencia. Asimismo, ha pedido que en el nuevo Concierto se resuelva la atención sanitaria de la zona rural, que se busque una solución para resolver los problemas generados por la utilización de la urgencia vital con medios no concertados de forma que sea la Mutualidad la que resuelva el problema y no se cargue al mutualista y que se ponga una fecha concreta para la implantación de la receta electrónica.

By

Desarrollan un compuesto que activa la pigmentación de la piel sin radiación ultravioleta

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital General de Massachusetts y el Instituto del Cáncer Dana-Farber (Estados Unidos) han desarrollado un tipo de moléculas capaces de activar e incrementar la pigmentación de la piel sin necesidad de enfrentarse a la radiación ultravioleta (UV). En concreto, según detallan en la revista ‘Cell Reports’, estos compuestos estimulan la producción de pigmentos absorbentes de rayos UV en las células, un hallazgo que supondría una protección complementaria a las cremas solares. La investigación se basaba en un trabajo previo que presentaba un componente denominado forskolina que, por vía tópica, lograba inducir un tono protector contra el cáncer en la piel de ratones sin necesidad de exponerlos a radiación ultravioleta. Sin embargo, no resultó efectivo sobre las muestras de piel humana. “La piel humana es una gran barrera y todo un desafío cuando se trata de traspasarla, es por ello que otros intentos con componentes por vía tópica no han funcionado”, ha explicado David Fisher, jefe del departamento de Dermatología del hospital estadounidense. En los nuevos estudios el equipo ha encontrado la solución para desarrollar un fármaco que penetre la piel con éxito en una clase diferente de compuestos, que “funcionan dirigiéndose a una enzima diferente que converge en la misma vía que conduce a la pigmentación”, según describen los investigadores. La diferencia es que esta nueva clase de moléculas diseñadas por los científicos poseen propiedades que les facilitan penetrar la piel humana. De este modo, un menor peso molecular y una mayor capacidad para atravesar los lípidos han permitido oscurecer la piel humana al inhibir las enzimas SIK (sal-cinasa inducida) y estimular los genes que inducen la pigmentación. Finalmente, el proceso oscureció la piel en función de la dosis y la hora a la que se aplicaban las moléculas. Así, se observó que el bronceado artificial de la piel podía durar días y se podía recobrar su tono natural en una semana o dos al tiempo que se desprenden las células de la superficie, como ocurre con el bronceado natural. UNA PROTECCION COMPLEMENTARIA Según Fisher, el potencial de este trabajo para crear una estrategia contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo es enorme. La melanina oscura producida mediante esta técnica -beneficiosa ya que no se produce por lesiones de rayos UV-, podría ser usada para modificar otro tipo de pigmentos con una mayor tendencia cancerígena. Por el momento, los investigadores se centran en continuar con ensayos clínicos en animales, unas pruebas esenciales para asegurar la efectividad del fármaco antes de pasar a realizar las pruebas de toxicidad en humanos. “Es posible que esto pueda conducir a nuevas formas de proteger nuestra piel de los dañinos rayos ultravioletas y de la formación de cáncer”, según Fisher, que confía que el objetivo principal de la investigación es llegar a crear una protección complementaria al uso tradicional de cremas solares.

By

Roche y Esclerosis Múltiple España ponen en marcha la campaña ‘RecogEMos tu voz para avanzar en Esclerosis Múltiple’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Roche, Esclerosis Múltiple España (EME) y de la Sociedad Española de Educación en Salud, Formación Continua y Desarrollo Profesional (SEFYP) han puesto en marcha la campaña ‘RecogEMos tu voz para avanzar en Esclerosis Múltiple’, una iniciativa que pretenden identificar las prioridades de los afectados y, de este modo, favorecer la adopción de medidas que permitan mejorar su calidad de vida. “Recoger la experiencia, las necesidades y el sentir de las personas con Esclerosis Múltiple es importante para seguir avanzando basándonos en un conocimiento lo más completo posible de ella”, señala Conxita Taruella, presidenta de Esclerosis Múltiple España (EME). En esta línea, el director científico el proyecto y jefe del Departamento de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Hospital Ruber Juan Bravo, el doctor Rafael Arroyo, explica que “la Esclerosis Múltiple es una enfermedad que afecta a aspectos físicos, cognitivos, psicológicos, sociales y laborales de la vida del paciente”. Por ello, continúa, “es fundamental conocer cuáles son sus necesidades en estos ámbitos. Este es el principal objetivo de este proyecto: escuchar la voz de los pacientes para poder avanzar en el conocimiento de la patología y adoptar medidas que redunden en una mejor calidad de vida para los afectados”. La iniciativa que lleva la etiqueta #RecogEMostuvoz, para las redes sociales, cuenta con una serie de testimonios que pretende invitar a otros pacientes a sumarse al proyecto y a difundirlo a través de sus redes sociales para lograr la mayor participación posible. Asimismo, se realizará una encuesta recogerá la percepción de estas personas sobre aspectos relacionados con su día a día, como son la necesidad de recibir cuidados informales y, también, su opinión sobre cuestiones relacionadas con el diagnóstico, información sobre la enfermedad, relación con los profesionales sanitarios, así como con los recursos asignados a su abordaje. “El objetivo es lograr una visión lo más completa posible de cómo los pacientes perciben la enfermedad, así como el impacto que ésta tiene en su vida diaria y también sobre las necesidades clínicas, sociales y familiares que van surgiendo desde el momento del diagnóstico y a medida que la patología va evolucionando”, explican.

By

Estudio confirma el riesgo mínimo o nulo de transferencia de ‘Cimzia’ (‘UCB) entre la madre y el bebé

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La biofarmacéutica UCB ha presentado los resultados de dos estudios que confirma que ‘Cimzia’ (certolizumab pegol), indicado para tratar enfermedades reumáticas inflamatorias, ha demostrado un riesgo mínimo o nulo de transferencia entre la madre y el bebé en el último trimestre de embarazo ni a la leche materna. Los datos del estudio CRIB han evidenciado que no se observaron niveles medibles de ‘Cimzia’ -fueron inferiores al nivel mínimo de cuantificación (NMC)- en todas las muestras de sangre evaluadas de madres durante el tercer trimestre de embarazo. Los resultados fueron iguales en 13 de las 14 muestras analizadas en los bebés al nacer y en todas las muestras a las cuatro y ocho semanas después de nacimiento1. Mientras, los resultados del estudio CRADLE han demostrado que la transferencia de este medicamento a la leche de la madre fue mínima o ninguna. Estos resultados, que ha sido presentados en el marco del Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2017) que se está celebrando en Madrid, “son muy reveladores si tenemos e cuenta que la mayoría de los medicamentos anti-TNF utilizados para el tratamiento de las enfermedades reumáticas inflamatorias traspasan la placenta”. Según el doctor Xavier Mariette, jefe de Reumatología del Bicetre Hospital, profesor de la Universidad Paris-Sud, y investigador principal del estudio, “los inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF) representan uno de los avances más significativos en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial / espondilitis anquilosante, pero las investigaciones sugieren que la mayoría atraviesan la placenta, por lo que normalmente se suspende su administración durante el embarazo”. “El estudio CRIB es el único ensayo clínico que demuestra que un anti-TNF eficaz, ‘Cimzia’, presenta mínima o nula transferencia placentaria de la madre al bebé. Una noticia muy esperanzadora para las mujeres que padecen una enfermedad inflamatoria activa”, ha añadido.

1 522 523 524 525 526 789