saludigestivosaludigestivo

By

Los impulsores de la técnica CRISPR pronostican que en pocos años curará enfermedades

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los biólogos Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y el español Francisco Martínez Mojica, impulsores de la técnica CRISPR de corta y pega genético, creen que en uno o dos años aparecerán las primeras aplicaciones para curar enfermedades en el ojo, en la sangre y posiblemente en fibrosis quística. “Dentro de cinco años, será asombroso el desarrollo de esta tecnología”, según han avanzado estos investigadores, que este jueves recibirán en Madrid el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Biomedicina. Durante la rueda de prensa previa a la ceremonia de entrega, los investigadores han analizado la rápida expansión de CRISPR por los laboratorios biomédicos y, con ello, la celeridad con que se está empezando a aplicar en ensayos clínicos en humanos, así como los dilemas éticos asociados a su uso. La herramienta permite modificar el genoma con una precisión sin precedentes, y de forma mucho más sencilla y barata que cualquier otro método biotecnológico. De hecho, ha explicado Charpentier, “solo siete meses después de la publicación de la técnica ya hubiera numerosos trabajos de otros grupos aplicándola en moscas, levadura, gusanos, muchos organismos”. Actualmente, ha añadido Doudna, las áreas donde cabría esperar más resultados a corto plazo es en Oftalmología y enfermedades de la sangre como la anemia de células falciformes, una alteración genética que provoca la deformación de los glóbulos rojos, lo que entorpece la circulación sanguínea y puede causar microinfartos y anemia. También contra la fibrosis quística, una dolencia genética sin tratamiento curativo hoy que afecta a la capacidad respiratoria. Asimismo, están a la espera de los resultados de los primeros ensayos en Oncología iniciados en China, donde han inyectado a un paciente de cáncer de pulmón células de su propio sistema inmune previamente editadas con CRISPR para potenciar su capacidad de reconocer y atacar a las células tumorales. POSIBLES DILEMAS ETICOS Respecto a los dilemas éticos que pueden surgir, Charpentier ha reconocido que la línea roja que no se debería cruzar es la mejora del ser humano o para modificar embriones, mientras que Mojica no tiene una postura clara y “en algún caso sí que podría estar justificado” modificar embriones “si no hay ninguna alternativa” ya que “quizá lo no ético en esos casos sería no hacerlo”. De igual modo, el investigador español también ha criticado la falta de financiación en España para este tipo de investigación, lamentando que se prioricen los proyectos que dan beneficios a corto plazo. “¿Para qué vamos a financiar algo que dará resultados dentro de 50 años? Lo que pasa es que cuando la investigación tiene un objetivo fijo se persigue solo ese objetivo, y aunque pasen al lado de algo tan genial como CRISPR no lo verán, o si lo ven no se interesarán por ello”, según ha reconocido Mojica.

By

Los pacientes de artritis reumatoide tratados con fármacos biológicos no tienen más riesgo de cáncer

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los pacientes de artritis reumatoide tratados con fármacos biológicos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEb), incluido el tratamiento anti-TNF, no tienen más riesgo de cáncer asociado a la medicación, según los resultados de dos estudios presentados ese miércoles en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) 2017. Aunque las directrices clínicas actuales advierten contra el uso de fármacos anti-TNF en individuos con una historia reciente de cáncer (en los últimos 5-10 años), la única evidencia hasta la fecha de que no hay un mayor riesgo de recidiva de cáncer ha sido limitada a las mujeres con cáncer de mama. Los nuevos datos, sin embargo, han demostrado que los pacientes con AR y con antecedentes de cáncer sólido, no cutáneo, seleccionados para recibir tratamiento anti-TNF, no experimentaron más recidivas de cáncer que los pacientes con AR tratados con otras clases de fármacos antirreumáticos.1 Además, el riesgo no varió en función del momento del inicio del tratamiento anti-TNF en relación con el diagnóstico original de cáncer. Los datos anteriores sobre el tratamiento anti-TNF de la AR y el riesgo de desarrollar un nuevo cáncer, en lugar de una recidiva, han sido, sobre todo, tranquilizadores, explican los expertos. En el segundo nuevo estudio, el riesgo general de cáncer entre los pacientes con AR que comenzaron el tratamiento con otros FAMEb, incluyendo tocilizumab, abatacept y rituximab, así como con un primer o segundo fármaco anti-TNF no difirió sustancialmente de los pacientes con AR tratados con FAME sintéticos convencionales. Aunque se requerirá investigación adicional para excluir un mayor riesgo de tumores en sitios específicos, o con una latencia más larga. Para investigar el riesgo de recidiva de cáncer sólido no cutáneo en pacientes con AR con tratamiento anti-TNF, se compararon 446 pacientes con al menos un diagnóstico de cáncer sólido antes del inicio del tratamiento anti-TNF, con 1.278 controles de características similares con un historial de cáncer igualmente reciente, del mismo tipo y etapa, a los que no se les prescribió tratamiento biológico. Treinta individuos (7%) entre estos 446 pacientes con AR, con tratamiento anti-TNF, desarrollaron una recidiva de cáncer (tasa de incidencia bruta de 14/1000 persona-años), en comparación con 89 (7%) entre los 1.278 controles de características similares sin tratamiento biológico (tasa de incidencia bruta de 17/1000 persona-años). “Debido a que el TNF es una de las citocinas implicadas en la inmunovigilancia de los tumores, en teoría, su inhibición podría aumentar el riesgo de nuevas formaciones tumorales o la recidiva del cáncer. Sin embargo, las directrices actuales no proporcionan una orientación clara sobre el uso del tratamiento anti-TNF en pacientes con neoplasias malignas recientes”, dijo el autor principal y Profesor Johan Askling del Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia. “Los reumatólogos deberían encontrar nuestros datos tranquilizadores. Sin embargo, no es posible extrapolar estos nuevos hallazgos a individuos con un cáncer muy reciente, o con un mal pronóstico”, agregó. El análisis estadístico de las variables correspondientes: sexo, año de nacimiento, año de diagnóstico del cáncer índice y el tipo y etapa del cáncer índice, y ajustado al nivel de educación y comorbilidades; no indicaron un aumento del riesgo asociado con ningún tipo específico de cáncer, con la posible excepción de cáncer uterino donde el cociente de riesgo de recidiva era 14,8, pero esto se basó únicamente en un evento entre los pacientes con tratamiento anti-TNF. Los participantes del estudio tenía que estar en estado de remisión del cáncer durante un período de 6 meses antes del comienzo del seguimiento. El resultado primario fue la primera recidiva, o la segunda primaria del mismo tipo de cáncer, identificado a través del registro de cáncer hasta diciembre de 2014. La duración media desde el diagnóstico del cáncer índice hasta el tratamiento anti-TNF/inicio del seguimiento fue de 9,9 y 9,5 años entre los pacientes con tratamientos anti-TNF y sus controles de características similares sin tratamiento biológico, respectivamente. El seguimiento medio desde el inicio del tratamiento anti-TNF fue de 4,9 y 4,1 años, respectivamente. La distribución de la etapa del cáncer fue similar entre los dos grupos, aparte de la etapa IV (0,6% entre los pacientes tratados con anti-TNF y 1,6% entre los controles sin tratamiento biológico).

By

Una nueva clase de fármaco reduce el riesgo de fractura de columna en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El tratamiento con romosozumab durante 12 meses en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis está asociado a disminuciones rápidas e importantes del riesgo de fractura vertebral en comparación con placebo, según los resultados del estudio presentado en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) 2017, que se celebra en Madrid. En las mujeres que recibieron romosozumab, todas las fracturas vertebrales clínicas ocurrieron en los dos primeros meses de tratamiento. En general, el riesgo de sufrir una fractura vertebral fue cinco veces mayor en el grupo de mujeres que recibió placebo. “Estos resultados respaldan esta nueva clase de fármaco como tratamiento muy eficaz para las mujeres posmenopáusicas con déficit establecido de densidad mineral ósea que están ante un mayor riesgo de fractura”, ha señalado el autor principal, el catedrático Piet Geusens de la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Además, ha añadido que “la rápida e importante disminución del riesgo clínico de fracturas vertebrales es un resultado clínico importante y muy relevante”. Romosozumab es un anticuerpo monoclonal que se une a la esclerostina (una glucoproteína producida por células óseas) y la inhibe. Esta acción tiene el doble efecto de aumentar la formación de hueso y disminuir la resorción ósea, dando lugar a un aumento significativo de la densidad mineral ósea. En estudios anteriores se ha demostrado que romosozumab, administrado por vía subcutánea a intervalos mensuales durante un período de 12 meses, dio lugar a ganancias de densidad en los compartimentos trabecular y cortical de la columna vertebral y las regiones de la cadera. El estudio FRAME (Fracture Study in Postmenopausal Women with Osteoporosis ) sobre fracturas en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis es un ensayo clínico internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos. En FRAME participaron 7.180 mujeres posmenopáusicas, entre 55 y 85 años, con signos de osteoporosis confirmados por puntuaciones anormalmente bajas de densidad ósea en la columna vertebral, la cadera y el cuello del fémur, pero sin fractura vertebral grave. Las pacientes recibieron mensualmente romosozumab (n = 3.589) o placebo (n = 3.591) durante 12 meses. Los resultados iniciales del estudio FRAME demostraron que romosozumab se asocia a un menor riesgo de nuevas fracturas vertebrales en comparación con placebo a los 12 meses. El efecto de romosozumab sobre el riesgo de fracturas vertebrales fue rápido, con solo 2 fracturas vertebrales adicionales (de un total de 16 fracturas de este tipo en el grupo romosozumab) que se produjeron en el segundo semestre del tratamiento. Estos nuevos datos de FRAME se centraron en la incidencia de la fractura vertebral clínica en las mujeres del estudio que presentaron dorsalgia coherente con este diagnóstico. Las visitas mensuales del estudio en FRAME permitieron confirmar puntualmente mediante radiografías la sospecha de fracturas vertebrales clínicas. De las 119 mujeres que notificaron dolor en la espalda durante los 12 meses, 20 fueron diagnosticadas con un empeoramiento de una fractura vertebral o la aparición de una nueva. En el grupo de romosozumab, hubo 3 fracturas vertebrales clínicas (<0,1% de los pacientes y todas en los 2 primeros meses) en comparación con las 17 (0,5%) que hubo en el grupo de placebo. El riesgo de fracturas vertebrales clínicas fue un 83% menor en el grupo de romosozumab que en el grupo de placebo a los 12 meses. Las determinaciones de la densidad mineral ósea de las mujeres con fractura vertebral clínica frente a las mujeres sin ninguna fractura vertebral clínica mostraron la presencia de osteoporosis más grave. Sin embargo, otras características basales fueron comparables entre todas las mujeres que notificaron dorsalgia en ambos grupos de tratamiento. La osteoporosis posmenopáusica se considera un serio problema de salud pública debido a su alta prevalencia en todo el mundo. Aproximadamente el 30% de las mujeres posmenopáusicas padece osteoporosis en Europa y Estados Unidos. Al menos el 40% de estas mujeres sufrirán una o más fracturas por fragilidad ósea durante su vida. as fracturas más comunes asociadas a la osteoporosis posmenopáusica tienen lugar en la cadera, la columna vertebral y la muñeca. Las fracturas vertebrales (columna vertebral) y de cadera son especialmente preocupantes. Las fracturas vertebrales pueden causar un cuadro doloroso de dorsalgia y deformidad.

By

La intervención terapéutica temprana reduce significativamente el riesgo de atritis reumatoide

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los resultados de un meta-análisis presentado este miércoles en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) 2017 demuestran que la intervención terapéutica precoz en pacientes con la llamada ‘artritis pre-reumatoide’ (pre-AR) reduce significativamente el riesgo de aparición de la artritis reumatoide (AR) en estos pacientes a las 52 semanas o más. El progreso reciente en la comprensión de la patogénesis de la AR ha llevado a un creciente interés en el concepto de pre-AR, que se define como artritis indiferenciada o artritis reumatoide muy precoz, una etapa clínica en la que una intervención muy precoz podría ser más eficaz. “Nuestra revisión de los datos clínicos disponibles apoya la justificación del tratamiento precoz en estos pacientes”, ha afirmado el autor principal, el doctor Stephane Hilliquin, del Hospital Universitario Pitié Salpêtrière, París, Francia. De hecho, ha explicado que “en aquellos estudios en los que los pacientes con pre-AR recibieron un tratamiento activo hubo una reducción significativa en el riesgo de aparición de artritis reumatoide a las 52 semanas o más, aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en la ausencia de progresión de la enfermedad como se ve en la radiografía entre los que llevan un tratamiento activo o un placebo, debido a que la enfermedad está en una etapa tan temprana”. “Nuestros datos complementan perfectamente la campaña recién lanzada de EULAR: ‘Don’t Delay, Connect Today!’, que enfatiza la importancia de la intervención precoz en el tratamiento de las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas a través del diagnóstico precoz y una remisión temprana –ha agregado el doctor Hilliquin–. Sin embargo, el balance beneficio/riesgo y la viabilidad del tratamiento agresivo temprano de la pre-AR en la práctica clínica seguirán necesitando una evaluación adicional”.

By

Expertos alertan de que la cronicidad de los pacientes con VIH requiere una nueva organización de la sanidad pública

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Expertos han alertado, en el curso del VII Encuentro de Salud Pública bajo el nombre ‘VIH en España: Políticas para una nueva gestión de la cronicidad más allá del control virológico’, de la necesidad de una nueva organización del Sistema Nacional de Salud ante la cronicidad alcanzada por los pacientes afectados por VIH. Concretamente, el acto, organizado por la Fundación Gaspar Casal y con la colaboración de Gilead, ha abordado el reto de la extensión de la longevidad en el manejo de pacientes VIH, la gestión de la cronicidad en las diferentes comunidades autónomas, así como la hoja de ruta para su inmediata implantación. En esta línea, los expertos han coincidido en sus exposiciones en que las nuevas necesidades médicas de los pacientes con VIH hacen necesaria una nueva organización de los sistemas de salud. Así, consideran que el primer paso es la definición de “persona mayor” en una persona con VIH es de 50 años según la Cohorte de la Red de Investigación en Sida. La proporción de personas mayores de 50 años era del 8% en el año 2000, pasó al 14% en el 2008 y era del 36% en el año 2014. Además, las personas mayores de 50 años con VIH tienen una mayor morbi-mortalidad que la población general global. Al mismo tiempo, el aumento en la supervivencia desde el uso del TARV ha propiciado una mayor exposición a factores de riesgo propios de la población general o de poblaciones con otras patologías crónicas y con ello han ido aflorando otras comorbilidades asociadas al envejecimiento, además de las propias asociadas al VIH o a su tratamiento. Según se ha expuesto, entre los años 2010 y 2014 hubo un aumento significativo de las comorbilidades: 44% antecedentes de eventos cardiovasculares, 24% insuficiencia renal y 42% fracturas. Además, las alteraciones neurológicas y psiquiátricas, así como los casos de cáncer, son más frecuentes en población VIH positiva. En 2014, más del 40% de los pacientes tenían una función renal alterada. En estos pacientes con VIH la mayor prevalencia de factores de riesgo como el abuso de sustancias tóxicas, la toxicidad del TAR y la disfunción inmunológica crónica juegan un importante papel. Por tanto, los expertos recuerdan que reducir el riesgo asociado a las comorbilidades asociadas deber ser un objetivo de salud adicional, que se suma a los objetivos tradicionales que hasta ahora formaban parte de la estrategia para reducir el impacto de la infección por el VIH. La interacción entre la edad y el género se traduce, en el caso de las mujeres, en un incremento del riesgo de padecer eventos cardiovasculares, dislipemia, cáncer, osteoporosis, diabetes y deterioro cognitivo. En este sentido, el doctor Jeffrey V. Lazarus, durante su intervención en la conferencia ‘El reto de la extensión de la longevidad en el manejo de pacientes VIH’, ha destacado que “hay que conseguir que las buenas herramientas biomédicas den buenos resultados para la salud de las personas que viven con VIH. Para ello hay que tener en cuenta indicadores que midan el funcionamiento de los sistemas de salud en relación con la epidemia de VIH de hoy en día. Dichos indicadores se deben abordar las deficiencias de monitorización relacionadas con las comorbilidades y calidad de vida, así como desarrollar y alinear con los indicadores y actividades de monitorización actuales”. Durante la jornada se ha presentado el libro ‘VIH en España: políticas para la gestión de la cronicidad’, por parte del doctor Santiago Moreno y Mª José Fuster, de la Sociedad Española Interdisciplinar del SIDA (SEISIDA). El documento pone de manifiesto que es posible trabajar de forma multidisciplinar ya que para su elaboración se ha contado con representantes de la clase clínica, organizaciones de pacientes, salud pública, etc. El acto fue inaugurado por Pilar Aparicio, directora de la Escuela de Sanidad, Instituto Carlos III; y Jesús Millán, presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal.

By

La consellera de Salud balear cree necesario mejorar los modelos de Atención Primaria y la cronicidad

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de Islas Baleares, Patricia Gómez Picard, ha señalado la necesidad de mejorar los modelos de Atención Primaria y la cronicidad, y ha recordado la necesidad de adoptar un plan estratégico que contemple lo que realmente necesitan y esperan los ciudadanos. Cuestiones como las listas de espera, los problemas de acceso y las urgencias serían algunos de los aspectos que ha destacado en esta línea durante su intervención en un encuentro organizado por Executive Forum, con la colaboración de Ilunion, Intersystems y Becton Dickinson. Asimismo, ha explicado que este año, por primera vez, el presupuesto es mayor que el gasto del año pasado. Además, ha señalado que su Consellería sigue “abogando por un modelo de financiación “más justo”, y ha hecho hincapié en la necesidad de potenciar la prevención. Por otro lado, ha destacado el papel de los profesionales sanitarios, refiriéndose a ellos como “nuestro mayor activo” y recordando que hay que estabilizar su situación laboral. En lo que se refiere a la relación con la industria, ha reivindicado una mayor transparencia y confianza. De este modo, ha dicho que “es más lo que nos une que lo que nos separa”, reconociendo que “no queda más remedio” que establecer una colaboración público-privada que, a día de hoy, se hace a veces difícil por la “rigidez administrativa”. Acompañando a la consellera estaban el director del Sector Hospitalario, Sociosanitario y Farmacéutico de Ilunion, Eusebio Azorín, el vicepresidente de Public Policy & Advocay Europe de Becton Dickinson, José Luis Gómez, y el Project manager de Intersystems Iberia, José Carlos Ruiz.

By

Médicos y pacientes piden a las CCAA garantizar que hay dinero para tratar a más pacientes con hepatitis C

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), que agrupa a siete sociedades científicas y asociaciones de pacientes, pide a las comunidades autónomas que se comprometan a garantizar el uso de los nuevos fármacos de la hepatitis C en todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su enfermedad, y que se comprometan a contemplar esta decisión en sus presupuestos. Esta entidad ha celebrado que en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará la próxima semana, el Ministerio de Sanidad vaya a plantear a los consejeros autonómicos ampliar el uso de estos tratamientos antivirales de última generación, más allá de los que incluía el plan que se aprobó en 2015. No obstante, consideran que esta decisión debe acompañarse de un compromiso económico “de modo que se avance con equidad en la extensión del tratamiento a todos los grados de fibrosis”. Además, ha señalado el coordinador de la Alianza, Javier García-Samaniego, este avance “podría ser mucho mayor y más efectivo si fuese acompañado de otras medidas relacionadas con la prevención y el cribado”. En particular, la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) considera especialmente relevantes el desarrollo de planes específicos de eliminación de la hepatitis C en instituciones penitenciarias y pacientes con adicciones, grupos de riesgo principales en los que resulta necesario la extensión de programas de cribado que permitan avanzar en el diagnóstico de las personas que están infectadas y no lo saben. “España está en condiciones de convertirse en una gran referencia internacional en la eliminación de la hepatitis C, pero junto a la extensión equitativa del tratamiento antiviral a todos los que lo necesitan, necesitamos sacar a la luz la infección por VHC no diagnosticada, que se estima que alcanza al 35-50% de los pacientes”, ha indicado el coordinador de la Alianza. Por ello, las sociedades científicas y agrupaciones de pacientes pertenecientes a la Alianza piden que se considere la posibilidad de incluir el diseño y desarrollo de planes de cribado que cubran a las poblaciones de riesgo, dotando a la Atención Primaria de los medios y recursos necesarios para que pueda participar en estos programas.

By

La Sociedad de Trombosis y Hemostasia recuerda que son necesarias de donaciones regulares de sangre

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), el doctor José Antonio Páramo, ha hecho un llamamiento a la población para que donde sangre regularmente, ya que “solo se puede conservar por un tiempo limitado”. Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra este miércoles, ha explicado que las donaciones por un número suficiente de personas sanas “son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y lugar que se precise”. “Las donaciones pueden salvar vidas con tan solo invertir unos minutos se puede ayudar mucho a otras personas que lo necesitan”, reitera Páramo, quien recuerda que los hombres pueden donar hasta a 4 veces al año y las mujeres 3, siempre y cuando se respete el intervalo mínimo de dos meses entre donaciones. Según el recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recogen en el mundo 112,5 millones de unidades de sangre. Casi la mitad de esas donaciones, un 47%, provienen de países de ingresos altos que representan menos del 19% de la población del planeta, por lo que muchos pacientes que necesitan esas donaciones, bien porque viven en países en vías de desarrollo o en situaciones de conflictos armados, no pueden acceder a tiempo a esas transfusiones seguras. Para conmemorar este día, la OMS ha querido centrar el mensaje en la importancia de la donación de sangre durante emergencias y catástrofes civiles, ya que los componentes de la sangre pueden ser utilizados individualmente para salvar vidas en el ámbito militar y civil. Las guías actuales resaltan la importancia “del tratamiento inmediato de la hemorragia, incluyendo una proporción adecuada de concentrado de hematíes, plasma, plaquetas y un inhibidor de la fibrinólisis (ácido tranexámico) para mejorar la coagulación de la sangre”, aseguran desde la SETH.

By

Mapfre organiza una actividad mundial de donación de sangre durante 24 horas

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Mapfre organiza, por segundo año consecutivo, una actividad mundial para que durante las 24 horas de este miércoles, Día Mundial del Donante de Sangre, los empleados de la empresa donen en los múltiples países en los que la compañía está presente. Esta acción se enmarca en su programa de voluntariado corporativo, que en 2016 aportó reservas de sangre para más de 2.000 personas. Los empleados de Mapfre en Filipinas serán los que inicien esta campaña, poco después se unirán los trabajadores de China, luego los de Europa y así hasta completar 24 horas de donación, pasando por distintos países de América, en Estados Unidos, Uruguay, Perú, Panamá, El Salvador o Chile, entre otros. Además, la sede de MAPFRE en Paraguay centralizará las donaciones recibidas al Programa nacional de Sangre, del Ministerio de salud pública y bienestar social de ese país. En España, la donación de sangre se realizará en la sede corporativa de MAPFRE en Majadahonda (Madrid) y en otros centros de la compañía en la capital, así como en múltiples centros de trabajo en Alicante, A Coruña, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, Oviedo, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife, Valencia, Valladolid o Zaragoza, entre otros. Esta campaña de 24 horas de donación que refuerza el compromiso de los empleados de MAPFRE con la sociedad, también tiene como objetivo contribuir a aumentar las reservas de sangre que son especialmente necesarias en el periodo vacacional.

By

El III Foro Premios Albert Jovell reconoce 17 proyectos centrados en mejorar los resultados de salud de los pacientes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Janssen, en colaboración con Cátedras en Red, ha celebrado este martes la III edición del Foro Premios Albert Jovell y ha premiado 17 proyectos centrados en mejorar los resultados en salud de los pacientes y transmitir los valores de afectividad, efectividad, innovación, compromiso y humanidad. Durante un acto celebrado en el Museo Reina Sofía de Madrid, los organizadores han presentado además el modelo afectivo-efectivo, que es la forma de cuidar y curar al paciente como persona, con base en la evidencia científica, incorporando la dimensión de la dignidad y la humanidad del paciente, estableciendo una atención basada en la confianza y empatía. “Este foro es la primera oportunidad clara en España de colocar al paciente más allá de la teoría sanitaria del paciente en el centro del sistema. Se le posiciona en la mesa de trabajo, al mismo nivel que el resto de agentes sanitarios, lo que nos permite un trabajo conjunto y de creación”, ha destacado el director de la ONG Apoyo Positivo, Jorge Garrido. En la edición de este año se han presentado 320 proyectos, un 21 por ciento más que el año pasado, entre los que el jurado ha valorado los mejores trabajos en cada una de las categorías existentes. Además, el premio honorífico a la mejor trayectoria profesional ligada a la salud ha recaído en la presidenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP), María José Mellado. En la categoría de mejor campaña de sensibilización, prevención o intervención de asociaciones u ONG han premiado a la Asociación Española de ayuda a niños con trasplante multivisceral y afectados de fallo intestinal y nutrición parenteral (NUPA), por su proyecto ‘Cuentos para entender mi mundo’. La mejor formación dirigida a pacientes o familiares ha sido para el proyecto ‘Los videos de Bruno’ sobre la asistencia a personas con enfermedad mental y a sus familiares, de la Asociación Salud y Ayuda Mutua (ASAM). Por su parte, el mejor programa de intervención dirigido a pacientes o familiares desarrollado por sociedades científicas, colegios profesionales y fundaciones del ámbito de la salud ha sido para la Fundación Porque Viven, por su proyecto ‘Telemedicina Kurento’ para mejorar la asistencia de niños que requieren cuidados paliativos. En la categoría de mejor Iniciativa que mejore los resultados en salud de los pacientes, desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo, ha sido para el proyecto ‘SIMPLe’, una aplicación para pacientes con trastorno bipolar desarrollado por Diego Hidalgo-Mazzei, del Hospital Clínic de Barcelona. La mejor acción de formación, transformación, información o sensibilización en torno a la salud desarrollada desde el ámbito universitario ha sido para el proyecto ‘Laboratorio de Ingeniería Médica’, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra; y en la categoría de medios de comunicación se ha distinguido el documental ‘Las edades del SIDA’, de Conchi Inza Romea y Juanma Jiménez, estrenado en TVE.

1 523 524 525 526 527 789