saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un compuesto que activa la pigmentación de la piel sin radiación ultravioleta

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital General de Massachusetts y el Instituto del Cáncer Dana-Farber (Estados Unidos) han desarrollado un tipo de moléculas capaces de activar e incrementar la pigmentación de la piel sin necesidad de enfrentarse a la radiación ultravioleta (UV). En concreto, según detallan en la revista ‘Cell Reports’, estos compuestos estimulan la producción de pigmentos absorbentes de rayos UV en las células, un hallazgo que supondría una protección complementaria a las cremas solares. La investigación se basaba en un trabajo previo que presentaba un componente denominado forskolina que, por vía tópica, lograba inducir un tono protector contra el cáncer en la piel de ratones sin necesidad de exponerlos a radiación ultravioleta. Sin embargo, no resultó efectivo sobre las muestras de piel humana. “La piel humana es una gran barrera y todo un desafío cuando se trata de traspasarla, es por ello que otros intentos con componentes por vía tópica no han funcionado”, ha explicado David Fisher, jefe del departamento de Dermatología del hospital estadounidense. En los nuevos estudios el equipo ha encontrado la solución para desarrollar un fármaco que penetre la piel con éxito en una clase diferente de compuestos, que “funcionan dirigiéndose a una enzima diferente que converge en la misma vía que conduce a la pigmentación”, según describen los investigadores. La diferencia es que esta nueva clase de moléculas diseñadas por los científicos poseen propiedades que les facilitan penetrar la piel humana. De este modo, un menor peso molecular y una mayor capacidad para atravesar los lípidos han permitido oscurecer la piel humana al inhibir las enzimas SIK (sal-cinasa inducida) y estimular los genes que inducen la pigmentación. Finalmente, el proceso oscureció la piel en función de la dosis y la hora a la que se aplicaban las moléculas. Así, se observó que el bronceado artificial de la piel podía durar días y se podía recobrar su tono natural en una semana o dos al tiempo que se desprenden las células de la superficie, como ocurre con el bronceado natural. UNA PROTECCION COMPLEMENTARIA Según Fisher, el potencial de este trabajo para crear una estrategia contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo es enorme. La melanina oscura producida mediante esta técnica -beneficiosa ya que no se produce por lesiones de rayos UV-, podría ser usada para modificar otro tipo de pigmentos con una mayor tendencia cancerígena. Por el momento, los investigadores se centran en continuar con ensayos clínicos en animales, unas pruebas esenciales para asegurar la efectividad del fármaco antes de pasar a realizar las pruebas de toxicidad en humanos. “Es posible que esto pueda conducir a nuevas formas de proteger nuestra piel de los dañinos rayos ultravioletas y de la formación de cáncer”, según Fisher, que confía que el objetivo principal de la investigación es llegar a crear una protección complementaria al uso tradicional de cremas solares.

By

Roche y Esclerosis Múltiple España ponen en marcha la campaña ‘RecogEMos tu voz para avanzar en Esclerosis Múltiple’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Roche, Esclerosis Múltiple España (EME) y de la Sociedad Española de Educación en Salud, Formación Continua y Desarrollo Profesional (SEFYP) han puesto en marcha la campaña ‘RecogEMos tu voz para avanzar en Esclerosis Múltiple’, una iniciativa que pretenden identificar las prioridades de los afectados y, de este modo, favorecer la adopción de medidas que permitan mejorar su calidad de vida. “Recoger la experiencia, las necesidades y el sentir de las personas con Esclerosis Múltiple es importante para seguir avanzando basándonos en un conocimiento lo más completo posible de ella”, señala Conxita Taruella, presidenta de Esclerosis Múltiple España (EME). En esta línea, el director científico el proyecto y jefe del Departamento de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Hospital Ruber Juan Bravo, el doctor Rafael Arroyo, explica que “la Esclerosis Múltiple es una enfermedad que afecta a aspectos físicos, cognitivos, psicológicos, sociales y laborales de la vida del paciente”. Por ello, continúa, “es fundamental conocer cuáles son sus necesidades en estos ámbitos. Este es el principal objetivo de este proyecto: escuchar la voz de los pacientes para poder avanzar en el conocimiento de la patología y adoptar medidas que redunden en una mejor calidad de vida para los afectados”. La iniciativa que lleva la etiqueta #RecogEMostuvoz, para las redes sociales, cuenta con una serie de testimonios que pretende invitar a otros pacientes a sumarse al proyecto y a difundirlo a través de sus redes sociales para lograr la mayor participación posible. Asimismo, se realizará una encuesta recogerá la percepción de estas personas sobre aspectos relacionados con su día a día, como son la necesidad de recibir cuidados informales y, también, su opinión sobre cuestiones relacionadas con el diagnóstico, información sobre la enfermedad, relación con los profesionales sanitarios, así como con los recursos asignados a su abordaje. “El objetivo es lograr una visión lo más completa posible de cómo los pacientes perciben la enfermedad, así como el impacto que ésta tiene en su vida diaria y también sobre las necesidades clínicas, sociales y familiares que van surgiendo desde el momento del diagnóstico y a medida que la patología va evolucionando”, explican.

By

Estudio confirma el riesgo mínimo o nulo de transferencia de ‘Cimzia’ (‘UCB) entre la madre y el bebé

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La biofarmacéutica UCB ha presentado los resultados de dos estudios que confirma que ‘Cimzia’ (certolizumab pegol), indicado para tratar enfermedades reumáticas inflamatorias, ha demostrado un riesgo mínimo o nulo de transferencia entre la madre y el bebé en el último trimestre de embarazo ni a la leche materna. Los datos del estudio CRIB han evidenciado que no se observaron niveles medibles de ‘Cimzia’ -fueron inferiores al nivel mínimo de cuantificación (NMC)- en todas las muestras de sangre evaluadas de madres durante el tercer trimestre de embarazo. Los resultados fueron iguales en 13 de las 14 muestras analizadas en los bebés al nacer y en todas las muestras a las cuatro y ocho semanas después de nacimiento1. Mientras, los resultados del estudio CRADLE han demostrado que la transferencia de este medicamento a la leche de la madre fue mínima o ninguna. Estos resultados, que ha sido presentados en el marco del Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2017) que se está celebrando en Madrid, “son muy reveladores si tenemos e cuenta que la mayoría de los medicamentos anti-TNF utilizados para el tratamiento de las enfermedades reumáticas inflamatorias traspasan la placenta”. Según el doctor Xavier Mariette, jefe de Reumatología del Bicetre Hospital, profesor de la Universidad Paris-Sud, y investigador principal del estudio, “los inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF) representan uno de los avances más significativos en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial / espondilitis anquilosante, pero las investigaciones sugieren que la mayoría atraviesan la placenta, por lo que normalmente se suspende su administración durante el embarazo”. “El estudio CRIB es el único ensayo clínico que demuestra que un anti-TNF eficaz, ‘Cimzia’, presenta mínima o nula transferencia placentaria de la madre al bebé. Una noticia muy esperanzadora para las mujeres que padecen una enfermedad inflamatoria activa”, ha añadido.

By

Los impulsores de la técnica CRISPR pronostican que en pocos años curará enfermedades

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los biólogos Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y el español Francisco Martínez Mojica, impulsores de la técnica CRISPR de corta y pega genético, creen que en uno o dos años aparecerán las primeras aplicaciones para curar enfermedades en el ojo, en la sangre y posiblemente en fibrosis quística. “Dentro de cinco años, será asombroso el desarrollo de esta tecnología”, según han avanzado estos investigadores, que este jueves recibirán en Madrid el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Biomedicina. Durante la rueda de prensa previa a la ceremonia de entrega, los investigadores han analizado la rápida expansión de CRISPR por los laboratorios biomédicos y, con ello, la celeridad con que se está empezando a aplicar en ensayos clínicos en humanos, así como los dilemas éticos asociados a su uso. La herramienta permite modificar el genoma con una precisión sin precedentes, y de forma mucho más sencilla y barata que cualquier otro método biotecnológico. De hecho, ha explicado Charpentier, “solo siete meses después de la publicación de la técnica ya hubiera numerosos trabajos de otros grupos aplicándola en moscas, levadura, gusanos, muchos organismos”. Actualmente, ha añadido Doudna, las áreas donde cabría esperar más resultados a corto plazo es en Oftalmología y enfermedades de la sangre como la anemia de células falciformes, una alteración genética que provoca la deformación de los glóbulos rojos, lo que entorpece la circulación sanguínea y puede causar microinfartos y anemia. También contra la fibrosis quística, una dolencia genética sin tratamiento curativo hoy que afecta a la capacidad respiratoria. Asimismo, están a la espera de los resultados de los primeros ensayos en Oncología iniciados en China, donde han inyectado a un paciente de cáncer de pulmón células de su propio sistema inmune previamente editadas con CRISPR para potenciar su capacidad de reconocer y atacar a las células tumorales. POSIBLES DILEMAS ETICOS Respecto a los dilemas éticos que pueden surgir, Charpentier ha reconocido que la línea roja que no se debería cruzar es la mejora del ser humano o para modificar embriones, mientras que Mojica no tiene una postura clara y “en algún caso sí que podría estar justificado” modificar embriones “si no hay ninguna alternativa” ya que “quizá lo no ético en esos casos sería no hacerlo”. De igual modo, el investigador español también ha criticado la falta de financiación en España para este tipo de investigación, lamentando que se prioricen los proyectos que dan beneficios a corto plazo. “¿Para qué vamos a financiar algo que dará resultados dentro de 50 años? Lo que pasa es que cuando la investigación tiene un objetivo fijo se persigue solo ese objetivo, y aunque pasen al lado de algo tan genial como CRISPR no lo verán, o si lo ven no se interesarán por ello”, según ha reconocido Mojica.

By

Los pacientes de artritis reumatoide tratados con fármacos biológicos no tienen más riesgo de cáncer

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los pacientes de artritis reumatoide tratados con fármacos biológicos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEb), incluido el tratamiento anti-TNF, no tienen más riesgo de cáncer asociado a la medicación, según los resultados de dos estudios presentados ese miércoles en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) 2017. Aunque las directrices clínicas actuales advierten contra el uso de fármacos anti-TNF en individuos con una historia reciente de cáncer (en los últimos 5-10 años), la única evidencia hasta la fecha de que no hay un mayor riesgo de recidiva de cáncer ha sido limitada a las mujeres con cáncer de mama. Los nuevos datos, sin embargo, han demostrado que los pacientes con AR y con antecedentes de cáncer sólido, no cutáneo, seleccionados para recibir tratamiento anti-TNF, no experimentaron más recidivas de cáncer que los pacientes con AR tratados con otras clases de fármacos antirreumáticos.1 Además, el riesgo no varió en función del momento del inicio del tratamiento anti-TNF en relación con el diagnóstico original de cáncer. Los datos anteriores sobre el tratamiento anti-TNF de la AR y el riesgo de desarrollar un nuevo cáncer, en lugar de una recidiva, han sido, sobre todo, tranquilizadores, explican los expertos. En el segundo nuevo estudio, el riesgo general de cáncer entre los pacientes con AR que comenzaron el tratamiento con otros FAMEb, incluyendo tocilizumab, abatacept y rituximab, así como con un primer o segundo fármaco anti-TNF no difirió sustancialmente de los pacientes con AR tratados con FAME sintéticos convencionales. Aunque se requerirá investigación adicional para excluir un mayor riesgo de tumores en sitios específicos, o con una latencia más larga. Para investigar el riesgo de recidiva de cáncer sólido no cutáneo en pacientes con AR con tratamiento anti-TNF, se compararon 446 pacientes con al menos un diagnóstico de cáncer sólido antes del inicio del tratamiento anti-TNF, con 1.278 controles de características similares con un historial de cáncer igualmente reciente, del mismo tipo y etapa, a los que no se les prescribió tratamiento biológico. Treinta individuos (7%) entre estos 446 pacientes con AR, con tratamiento anti-TNF, desarrollaron una recidiva de cáncer (tasa de incidencia bruta de 14/1000 persona-años), en comparación con 89 (7%) entre los 1.278 controles de características similares sin tratamiento biológico (tasa de incidencia bruta de 17/1000 persona-años). “Debido a que el TNF es una de las citocinas implicadas en la inmunovigilancia de los tumores, en teoría, su inhibición podría aumentar el riesgo de nuevas formaciones tumorales o la recidiva del cáncer. Sin embargo, las directrices actuales no proporcionan una orientación clara sobre el uso del tratamiento anti-TNF en pacientes con neoplasias malignas recientes”, dijo el autor principal y Profesor Johan Askling del Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia. “Los reumatólogos deberían encontrar nuestros datos tranquilizadores. Sin embargo, no es posible extrapolar estos nuevos hallazgos a individuos con un cáncer muy reciente, o con un mal pronóstico”, agregó. El análisis estadístico de las variables correspondientes: sexo, año de nacimiento, año de diagnóstico del cáncer índice y el tipo y etapa del cáncer índice, y ajustado al nivel de educación y comorbilidades; no indicaron un aumento del riesgo asociado con ningún tipo específico de cáncer, con la posible excepción de cáncer uterino donde el cociente de riesgo de recidiva era 14,8, pero esto se basó únicamente en un evento entre los pacientes con tratamiento anti-TNF. Los participantes del estudio tenía que estar en estado de remisión del cáncer durante un período de 6 meses antes del comienzo del seguimiento. El resultado primario fue la primera recidiva, o la segunda primaria del mismo tipo de cáncer, identificado a través del registro de cáncer hasta diciembre de 2014. La duración media desde el diagnóstico del cáncer índice hasta el tratamiento anti-TNF/inicio del seguimiento fue de 9,9 y 9,5 años entre los pacientes con tratamientos anti-TNF y sus controles de características similares sin tratamiento biológico, respectivamente. El seguimiento medio desde el inicio del tratamiento anti-TNF fue de 4,9 y 4,1 años, respectivamente. La distribución de la etapa del cáncer fue similar entre los dos grupos, aparte de la etapa IV (0,6% entre los pacientes tratados con anti-TNF y 1,6% entre los controles sin tratamiento biológico).

By

Una nueva clase de fármaco reduce el riesgo de fractura de columna en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El tratamiento con romosozumab durante 12 meses en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis está asociado a disminuciones rápidas e importantes del riesgo de fractura vertebral en comparación con placebo, según los resultados del estudio presentado en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) 2017, que se celebra en Madrid. En las mujeres que recibieron romosozumab, todas las fracturas vertebrales clínicas ocurrieron en los dos primeros meses de tratamiento. En general, el riesgo de sufrir una fractura vertebral fue cinco veces mayor en el grupo de mujeres que recibió placebo. “Estos resultados respaldan esta nueva clase de fármaco como tratamiento muy eficaz para las mujeres posmenopáusicas con déficit establecido de densidad mineral ósea que están ante un mayor riesgo de fractura”, ha señalado el autor principal, el catedrático Piet Geusens de la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Además, ha añadido que “la rápida e importante disminución del riesgo clínico de fracturas vertebrales es un resultado clínico importante y muy relevante”. Romosozumab es un anticuerpo monoclonal que se une a la esclerostina (una glucoproteína producida por células óseas) y la inhibe. Esta acción tiene el doble efecto de aumentar la formación de hueso y disminuir la resorción ósea, dando lugar a un aumento significativo de la densidad mineral ósea. En estudios anteriores se ha demostrado que romosozumab, administrado por vía subcutánea a intervalos mensuales durante un período de 12 meses, dio lugar a ganancias de densidad en los compartimentos trabecular y cortical de la columna vertebral y las regiones de la cadera. El estudio FRAME (Fracture Study in Postmenopausal Women with Osteoporosis ) sobre fracturas en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis es un ensayo clínico internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos. En FRAME participaron 7.180 mujeres posmenopáusicas, entre 55 y 85 años, con signos de osteoporosis confirmados por puntuaciones anormalmente bajas de densidad ósea en la columna vertebral, la cadera y el cuello del fémur, pero sin fractura vertebral grave. Las pacientes recibieron mensualmente romosozumab (n = 3.589) o placebo (n = 3.591) durante 12 meses. Los resultados iniciales del estudio FRAME demostraron que romosozumab se asocia a un menor riesgo de nuevas fracturas vertebrales en comparación con placebo a los 12 meses. El efecto de romosozumab sobre el riesgo de fracturas vertebrales fue rápido, con solo 2 fracturas vertebrales adicionales (de un total de 16 fracturas de este tipo en el grupo romosozumab) que se produjeron en el segundo semestre del tratamiento. Estos nuevos datos de FRAME se centraron en la incidencia de la fractura vertebral clínica en las mujeres del estudio que presentaron dorsalgia coherente con este diagnóstico. Las visitas mensuales del estudio en FRAME permitieron confirmar puntualmente mediante radiografías la sospecha de fracturas vertebrales clínicas. De las 119 mujeres que notificaron dolor en la espalda durante los 12 meses, 20 fueron diagnosticadas con un empeoramiento de una fractura vertebral o la aparición de una nueva. En el grupo de romosozumab, hubo 3 fracturas vertebrales clínicas (<0,1% de los pacientes y todas en los 2 primeros meses) en comparación con las 17 (0,5%) que hubo en el grupo de placebo. El riesgo de fracturas vertebrales clínicas fue un 83% menor en el grupo de romosozumab que en el grupo de placebo a los 12 meses. Las determinaciones de la densidad mineral ósea de las mujeres con fractura vertebral clínica frente a las mujeres sin ninguna fractura vertebral clínica mostraron la presencia de osteoporosis más grave. Sin embargo, otras características basales fueron comparables entre todas las mujeres que notificaron dorsalgia en ambos grupos de tratamiento. La osteoporosis posmenopáusica se considera un serio problema de salud pública debido a su alta prevalencia en todo el mundo. Aproximadamente el 30% de las mujeres posmenopáusicas padece osteoporosis en Europa y Estados Unidos. Al menos el 40% de estas mujeres sufrirán una o más fracturas por fragilidad ósea durante su vida. as fracturas más comunes asociadas a la osteoporosis posmenopáusica tienen lugar en la cadera, la columna vertebral y la muñeca. Las fracturas vertebrales (columna vertebral) y de cadera son especialmente preocupantes. Las fracturas vertebrales pueden causar un cuadro doloroso de dorsalgia y deformidad.

By

La Sociedad de Trombosis y Hemostasia recuerda que son necesarias de donaciones regulares de sangre

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), el doctor José Antonio Páramo, ha hecho un llamamiento a la población para que donde sangre regularmente, ya que “solo se puede conservar por un tiempo limitado”. Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra este miércoles, ha explicado que las donaciones por un número suficiente de personas sanas “son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y lugar que se precise”. “Las donaciones pueden salvar vidas con tan solo invertir unos minutos se puede ayudar mucho a otras personas que lo necesitan”, reitera Páramo, quien recuerda que los hombres pueden donar hasta a 4 veces al año y las mujeres 3, siempre y cuando se respete el intervalo mínimo de dos meses entre donaciones. Según el recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recogen en el mundo 112,5 millones de unidades de sangre. Casi la mitad de esas donaciones, un 47%, provienen de países de ingresos altos que representan menos del 19% de la población del planeta, por lo que muchos pacientes que necesitan esas donaciones, bien porque viven en países en vías de desarrollo o en situaciones de conflictos armados, no pueden acceder a tiempo a esas transfusiones seguras. Para conmemorar este día, la OMS ha querido centrar el mensaje en la importancia de la donación de sangre durante emergencias y catástrofes civiles, ya que los componentes de la sangre pueden ser utilizados individualmente para salvar vidas en el ámbito militar y civil. Las guías actuales resaltan la importancia “del tratamiento inmediato de la hemorragia, incluyendo una proporción adecuada de concentrado de hematíes, plasma, plaquetas y un inhibidor de la fibrinólisis (ácido tranexámico) para mejorar la coagulación de la sangre”, aseguran desde la SETH.

By

Mapfre organiza una actividad mundial de donación de sangre durante 24 horas

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Mapfre organiza, por segundo año consecutivo, una actividad mundial para que durante las 24 horas de este miércoles, Día Mundial del Donante de Sangre, los empleados de la empresa donen en los múltiples países en los que la compañía está presente. Esta acción se enmarca en su programa de voluntariado corporativo, que en 2016 aportó reservas de sangre para más de 2.000 personas. Los empleados de Mapfre en Filipinas serán los que inicien esta campaña, poco después se unirán los trabajadores de China, luego los de Europa y así hasta completar 24 horas de donación, pasando por distintos países de América, en Estados Unidos, Uruguay, Perú, Panamá, El Salvador o Chile, entre otros. Además, la sede de MAPFRE en Paraguay centralizará las donaciones recibidas al Programa nacional de Sangre, del Ministerio de salud pública y bienestar social de ese país. En España, la donación de sangre se realizará en la sede corporativa de MAPFRE en Majadahonda (Madrid) y en otros centros de la compañía en la capital, así como en múltiples centros de trabajo en Alicante, A Coruña, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, Oviedo, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife, Valencia, Valladolid o Zaragoza, entre otros. Esta campaña de 24 horas de donación que refuerza el compromiso de los empleados de MAPFRE con la sociedad, también tiene como objetivo contribuir a aumentar las reservas de sangre que son especialmente necesarias en el periodo vacacional.

By

El III Foro Premios Albert Jovell reconoce 17 proyectos centrados en mejorar los resultados de salud de los pacientes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Janssen, en colaboración con Cátedras en Red, ha celebrado este martes la III edición del Foro Premios Albert Jovell y ha premiado 17 proyectos centrados en mejorar los resultados en salud de los pacientes y transmitir los valores de afectividad, efectividad, innovación, compromiso y humanidad. Durante un acto celebrado en el Museo Reina Sofía de Madrid, los organizadores han presentado además el modelo afectivo-efectivo, que es la forma de cuidar y curar al paciente como persona, con base en la evidencia científica, incorporando la dimensión de la dignidad y la humanidad del paciente, estableciendo una atención basada en la confianza y empatía. “Este foro es la primera oportunidad clara en España de colocar al paciente más allá de la teoría sanitaria del paciente en el centro del sistema. Se le posiciona en la mesa de trabajo, al mismo nivel que el resto de agentes sanitarios, lo que nos permite un trabajo conjunto y de creación”, ha destacado el director de la ONG Apoyo Positivo, Jorge Garrido. En la edición de este año se han presentado 320 proyectos, un 21 por ciento más que el año pasado, entre los que el jurado ha valorado los mejores trabajos en cada una de las categorías existentes. Además, el premio honorífico a la mejor trayectoria profesional ligada a la salud ha recaído en la presidenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP), María José Mellado. En la categoría de mejor campaña de sensibilización, prevención o intervención de asociaciones u ONG han premiado a la Asociación Española de ayuda a niños con trasplante multivisceral y afectados de fallo intestinal y nutrición parenteral (NUPA), por su proyecto ‘Cuentos para entender mi mundo’. La mejor formación dirigida a pacientes o familiares ha sido para el proyecto ‘Los videos de Bruno’ sobre la asistencia a personas con enfermedad mental y a sus familiares, de la Asociación Salud y Ayuda Mutua (ASAM). Por su parte, el mejor programa de intervención dirigido a pacientes o familiares desarrollado por sociedades científicas, colegios profesionales y fundaciones del ámbito de la salud ha sido para la Fundación Porque Viven, por su proyecto ‘Telemedicina Kurento’ para mejorar la asistencia de niños que requieren cuidados paliativos. En la categoría de mejor Iniciativa que mejore los resultados en salud de los pacientes, desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo, ha sido para el proyecto ‘SIMPLe’, una aplicación para pacientes con trastorno bipolar desarrollado por Diego Hidalgo-Mazzei, del Hospital Clínic de Barcelona. La mejor acción de formación, transformación, información o sensibilización en torno a la salud desarrollada desde el ámbito universitario ha sido para el proyecto ‘Laboratorio de Ingeniería Médica’, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra; y en la categoría de medios de comunicación se ha distinguido el documental ‘Las edades del SIDA’, de Conchi Inza Romea y Juanma Jiménez, estrenado en TVE.

By

FEFE denuncia que la situación de pago en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana a las farmacias no se normaliza

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) pone de manifiesto, en el Observatorio del Medicamento de este mes, que la situación de pagos a las farmacias dista mucho de haberse normalizado, sobre todo en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El plazo medio de pago de un medicamento dispensado oscila, en la actualidad, entre 45 y 55 días. Sin embargo, pese a la firma de los Conciertos con corporaciones farmacéuticas, diversas regiones siguen padeciendo problemas para satisfacer los pagos al final de cada ejercicio, incluso aplazando los pagos por encima de la ley de Morosidad. En la búsqueda de soluciones, el Observatorio indica que la inclusión en el mercado de capitales implicaría acortar los plazos de cobro, eliminar riesgos y mejorar los costes financieros respecto a las soluciones ofrecidas por el sistema bancario. Y todo ello sin afectar a los Conciertos y a la facturación de los Colegios. “El nivel de calidad de los pagadores y la práctica ausencia de errores de facturación, así como la sistemática del tratamiento de la devolución de recetas, hacen de las recetas facturadas un activo de mucha calidad para abordar su financiación en el mercado de capitales”, concluye el Observatorio. GASTOS ABRIL FARMACIA Según señala el observatorio, los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, que se dieron a conocer el día 27 de mayo de 2017, indican que en el mes de abril se ha producido un descenso del número de recetas y gasto que se debe fundamentalmente a la pérdida de dos días de facturación porque la Semana Santa ha caído este año en abril. El gasto interanual pasa de 9.649,5 millones de euros en el año 2016 a 9.976,5 millones en el mes de Abril del año 2017. El aumento actual de 327 millones, respecto al año anterior, “se verá ligeramente afectado por el pequeño impacto de 88 millones de euros de la próxima Orden de Precios de Referencia y los cambios en la aportación de los beneficiarios implantados en algunas comunidades autónomas”, explican. Sin embargo, como vienen insistiendo, el consumo no crece, simplemente se recupera, ya que en 2009 fue de 12.505,6 millones de euros. Es decir al consumo en abril 2017 le faltan todavía 2.528,3 millones para alcanzar el que había en 2009 – un (20,2%) más – y si el aumento anual de los próximos años es el mismo que en 2017, el mercado de 2009 se recuperara en el año 2023, dentro de siete años. LAS FARMACIAS GALLEGAS Si la propuesta de la Xunta de Galicia de abrir 41 nuevas oficinas de farmacia en la región prospera, el número de boticas subvencionadas se duplicará en la región. Además, la Xunta verá reducidos sus ingresos en cerca de cuatro millones de euros, al reducirse las ventas individuales de las farmacias. Estas son las primeras conclusiones de un estudio económico que está realizando la Federación de Farmacias de Galicia (FEFGA). Para FEFE, los criterios de aperturas de farmacias en Galicia deberían modificarse hacia parámetros de viabilidad y confrontarse con la realidad económica actual, condicionada por una pérdida del 20% del mercado desde 2009.

1 523 524 525 526 527 789