saludigestivosaludigestivo

By

Solo el 2,5% de los españoles se aplica bien el protector solar

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Solo el 2,5 por ciento de los españoles se aplica de manera correcta la crema fotoprotectora, según el IV Estudio CinfaSalud ‘Percepción y hábitos de salud de la población española en torno a la fotoprotección”‘ realizado en 2016 y avalado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Así solamente dos de cada cien personas encuestadas siguen las tres medidas que garantizan la eficacia del fotoprotector: la aplicación del producto treinta minutos antes de tomar el sol, renovar la fotoprotección cada dos horas, y reaplicarla tras bañarse o secarse . La investigación se ha basado en un cuestionario online realizado a una muestra representativa de 3.000 españoles, de entre 18 y 64 años, residentes en todas las comunidades autónomas. La experta del Departamento Científico de Cinfa, Susana Mezquita, ha indicado que “es crucial tener presente en el camino a la playa o a la piscina, e incluso mientras damos un paseo al aire libre en invierno, nuestro rostro, manos y otras partes del cuerpo están expuestas a la radiación”, ya que tres de cada cuatro encuestados opinan que el sol puede ser saludable y el 15,2 por ciento lo considera perjudicial. Sin embargo, siete de cada diez españoles usan la crema fotoprotectora solo al exponerse directamente al sol, frente al 22,2 por ciento que lo hace diariamente durante el verano. El cáncer cutáneo, las quemaduras y el envejecimiento de la piel son algunos de los efectos perjudiciales que el sol provoca y a su vez preocupan más a los encuestados. “Si bien las personas con piel clara presentan mayores probabilidades de sufrir este tipo de problemas nadie debe descuidarse y todos tenemos que tomar medidas para protegernos. Es más, resulta absolutamente necesario para toda la población fotoprotegerse de una manera correcta y completa, ya que la piel tiene memoria y los efectos nocivos del sol se acumulan con el tiempo”, ha declarado Mezquita. Algunos consejos para tomar el sol de forma adecuada se basan en evitar la exposición solar en las horas centrales del día, resguardarse de los rayos de sol usando una sombrilla, consultar la intensidad del sol en la Agencia Estatal de Meteorología u otras fuentes, no usar colores claros ni prendas de ropa que estén hechas de materiales como algodón, usar gafas de sol, escoger de forma adecuada la crema solar, educar a los niños sobre la necesidad de protegerse del sol, prestar atención a los rayos de sol en otras estaciones como en invierno, ya que la nieve se refleja y produce quemaduras, y tener especial cuidado con la salas de bronceado debido a que el bronceado artifical puede provocar cáncer de piel.

By

Demuestran la eficacia de usar un sistema híbrido PET-RM y un radiofármaco para detectar recaídas en cáncer de próstata

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El uso combinado de un sistema híbrido de tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética (PET-RM) y el radiofármaco 18F-colina (fluorocolina) permite mejorar la detección de recaídas en pacientes con cáncer de próstata. Así se desprende de los resultados de un trabajo llevado a cabo en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles (Madrid) en el que se analizó el potencial diagnóstico de un sistema con estas características, el ‘Biograph mMR’ desarrollado por Siemens Healthineers. Actualmente el procedimiento habitual es someter al paciente a una prueba de imagen molecular llamada PET-TAC para valorar la respuesta al tratamiento y evaluar el seguimiento y estadificación de la enfermedad. En muchos tipos de cáncer, esta prueba utiliza un radiofármaco llamado fluorodesoxiglucosa. Sin embargo, en el cáncer de próstata, los estudios demuestran que otro radiofármaco, la 18F-colina, presenta mayor sensibilidad en la detección de recaídas. Por ello, los autores del estudio probaron esta nueva modalidad diagnóstica basada en la técnica PET-RM para obtener en un solo estudio una imagen morfológica, funcional y metabólica y empleando una dosis baja de radiación. “Hasta el momento los estudios habían demostrado que, de forma separada, la RM ofrecía mayor sensibilidad para el diagnóstico de metástasis óseas y la PET-TC mayor sensibilidad. Sin embargo, existían pocas publicaciones que hubiesen evaluado la PET-RM conjunta con 18F-colina, aunque los resultados eran alentadores”, según ha explicado Lina García Cañamaque, jefa de Servicio de Medicina Nuclear del HM Puerta del Sur. A los pacientes participantes en la investigación se les realizó una prueba en el equipo PET-RM con 18F-colina a una treintena de pacientes por sospecha de recurrencia tras diagnosticárseles en un análisis de sangre que tenían una elevación en los niveles de PSA (antígeno prostático específico), que es el principal signo de alerta porque hace sospechar de la presencia tumoral. Los resultados obtenidos demuestran que la técnica PET-RM con 18F-colina puede desempeñar un papel importante en la evaluación de los casos de sospecha de recurrencia del tumor, incluso en pacientes con un nivel de PSA relativamente bajo. “Hemos detectado presencia tumoral en pacientes con niveles de PSA por debajo del actual punto de corte- 1ng/mL. Aunque se precisan estudios que en el futuro confirmen nuestros hallazgos, creemos que el punto de corte actual podría revisarse ya que hoy en día puede incluir a un número significativo de pacientes de recibir un diagnóstico y tratamiento precoz más adecuado”, según ha detallado García Cañamaque.

By

La formación de los pediatras es fundamental para la credibilidad de la información sobre vacunas, según una experta

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Las vacunas, además de contribuir a que los niños estén protegidos individualmente, también protegen colectivamente a la ‘comunidad infantil’ y, por lo tanto, que los padres tengan esta información es vital, y ahí es donde entra el colectivo sanitario pediátrico, quienes necesitan estar bien formados para ofrecer mayor credibilidad de forma directa sobre vacunación, según la presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA), Isabel Rubio. En esta línea, la doctora Rubio ha señalado que los pediatras son un colectivo “especialmente sensibilizado y conocedor del mundo de la vacunación precisamente porque viven en primera línea cómo las vacunas han cambiado el panorama de las enfermedades infecciosas en la infancia”. La pediatra ha expuesto esta y otras cuestiones durante la celebración de la sexta sesión ‘Vac talk’, organizada por GSK en Alicante el pasado 8 de junio, con el objetivo de ayudar a los profesionales a saber cómo transmitir información sobre vacunas a padres y adolescentes, o entender, entre otros muchos temas, algunas patologías que se pueden prevenir mediante la vacunación. Así, la doctora ha considerado que la primera barrera que se debe sortear para que la vacunación llegue a un mayor número de personas es que, “a pesar de que las coberturas actuales son muy altas, aún se pueden mejorar en determinados colectivos y en las vacunas que, actualmente, no están financiadas”. “Cuando se trata de menores se debe seguir ofreciendo información sobre todas las vacunas disponibles y respetar la decisión que hayan tomado los padres, siempre proveyéndolos de información adecuada para que su elección no se base en creencias sin base científica”, ha subrayado. El rotavirus también ha sido otro de los asuntos a tratar en esta sesión bajo el título ‘Rotavirus: un virus democrático’, “un nombre muy acertado dado que no se conocen grupos de riesgo para las formas graves, todos los niños antes o después se infectarán (el 90 por ciento de los niños antes de los 5 años), de ahí lo de democrático”, ha destacado la pediatra. Además, esta ‘Vac Talk’ ha contado también con la participación de expertos como el jefe de Servicio de Pediatría del Hospital General de Alicante y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, Javier González de Dios; el enfermero de Salud Pública y responsable de la promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades y Deficiencias, Alejandro Cremades Bernabéu; y el pediatra en Centro de Salud Mariano Yago en Yecla y del Hospital Quironsalud, ambos en Murcia, José Vigueras.

By

Descubren que el déficit de una proteína modula las alteraciones cognitivas de la enfermedad de Huntington

MADRID, 13 (EUROPA PRESS Científicos del Instituto de Neurociencias y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), de la Universidad de Barcelona, han descubierto que el déficit de la proteína tirosina-quinasa Pyk2 puede modular las alteraciones cognitivas que caracteriza a la enfermedad de Huntington. En concreto, según los resultados de un estudio en modelos murinos que publica la revista ‘Nature Communications’, han visto que la regulación de dicha proteína influye en la plasticidad sináptica implicada en tareas de memoria asociadas al hipocampo, un hallazgo que podría apuntar a su regulación como nueva diana terapéutica de este trastorno. “Hasta ahora sabíamos que la proteína Pyk2 se activaba por calcio con una expresión especialmente destacable en el hipocampo, donde tiene un papel relevante como regulador de la plasticidad sináptica y, por tanto, en los procesos que controlan la formación y consolidación de la memoria*, explica Sílvia Ginés, una de las autoras del estudio. En este caso, los autores se han centrado en describir por primera vez la importancia funcional de Pyk2 en el hipocampo como regulador de la dinámica de las espinas dendríticas, estructuras fundamentales para la plasticidad sináptica y, por tanto, para los procesos de memoria, concretamente a través de la modulación de la actividad del receptor NMDA y la proteína PSD-95. PRESENTE EN TERMINALES NERVIOSOS El estudio, en el que también han participado científicos de la Universidad Pierre y Marie Curie (UPMC) en Francia, también se describe la actividad de Pyk2 a nivel presináptico, y los experimentos de microscopia electrónica muestran la presencia de esta proteína en terminales nerviosos, lo que confirma observaciones bioquímicas previas. Y también se ha observado que en ausencia de Pyk2, la longitud de la espina dendrítica decrece tanto in vivo como ‘in vitro’. Aparte de alteraciones motoras, en este trastorno neurodegenerativo se observan alteraciones cognitivas altamente discapacitantes, como la pérdida de memoria, en etapas muy tempranas de la enfermedad. “Y en este estudio hemos puesto de manifiesto que déficits en la función de Pyk2 contribuyen de forma determinante a esos problemas de memoria”, según ha añadido Jordi Alberch, otro de los autores del estudio. Además, ambos expertos recuerdan que las alteraciones en los procesos de memoria son propias de muchos otros trastornos neurodegenerativos, como el Alzhéimer, el Párkinson u otras demencias, por lo que también podría servir como diana terapéutica para su tratamiento.

By

Médicos y pacientes piden a las CCAA garantizar que hay dinero para tratar a más pacientes con hepatitis C

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), que agrupa a siete sociedades científicas y asociaciones de pacientes, pide a las comunidades autónomas que se comprometan a garantizar el uso de los nuevos fármacos de la hepatitis C en todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su enfermedad, y que se comprometan a contemplar esta decisión en sus presupuestos. Esta entidad ha celebrado que en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará la próxima semana, el Ministerio de Sanidad vaya a plantear a los consejeros autonómicos ampliar el uso de estos tratamientos antivirales de última generación, más allá de los que incluía el plan que se aprobó en 2015. No obstante, consideran que esta decisión debe acompañarse de un compromiso económico “de modo que se avance con equidad en la extensión del tratamiento a todos los grados de fibrosis”. Además, ha señalado el coordinador de la Alianza, Javier García-Samaniego, este avance “podría ser mucho mayor y más efectivo si fuese acompañado de otras medidas relacionadas con la prevención y el cribado”. En particular, la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) considera especialmente relevantes el desarrollo de planes específicos de eliminación de la hepatitis C en instituciones penitenciarias y pacientes con adicciones, grupos de riesgo principales en los que resulta necesario la extensión de programas de cribado que permitan avanzar en el diagnóstico de las personas que están infectadas y no lo saben. “España está en condiciones de convertirse en una gran referencia internacional en la eliminación de la hepatitis C, pero junto a la extensión equitativa del tratamiento antiviral a todos los que lo necesitan, necesitamos sacar a la luz la infección por VHC no diagnosticada, que se estima que alcanza al 35-50% de los pacientes”, ha indicado el coordinador de la Alianza. Por ello, las sociedades científicas y agrupaciones de pacientes pertenecientes a la Alianza piden que se considere la posibilidad de incluir el diseño y desarrollo de planes de cribado que cubran a las poblaciones de riesgo, dotando a la Atención Primaria de los medios y recursos necesarios para que pueda participar en estos programas.

By

La Sociedad de Trombosis y Hemostasia recuerda que son necesarias de donaciones regulares de sangre

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), el doctor José Antonio Páramo, ha hecho un llamamiento a la población para que donde sangre regularmente, ya que “solo se puede conservar por un tiempo limitado”. Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra este miércoles, ha explicado que las donaciones por un número suficiente de personas sanas “son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y lugar que se precise”. “Las donaciones pueden salvar vidas con tan solo invertir unos minutos se puede ayudar mucho a otras personas que lo necesitan”, reitera Páramo, quien recuerda que los hombres pueden donar hasta a 4 veces al año y las mujeres 3, siempre y cuando se respete el intervalo mínimo de dos meses entre donaciones. Según el recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recogen en el mundo 112,5 millones de unidades de sangre. Casi la mitad de esas donaciones, un 47%, provienen de países de ingresos altos que representan menos del 19% de la población del planeta, por lo que muchos pacientes que necesitan esas donaciones, bien porque viven en países en vías de desarrollo o en situaciones de conflictos armados, no pueden acceder a tiempo a esas transfusiones seguras. Para conmemorar este día, la OMS ha querido centrar el mensaje en la importancia de la donación de sangre durante emergencias y catástrofes civiles, ya que los componentes de la sangre pueden ser utilizados individualmente para salvar vidas en el ámbito militar y civil. Las guías actuales resaltan la importancia “del tratamiento inmediato de la hemorragia, incluyendo una proporción adecuada de concentrado de hematíes, plasma, plaquetas y un inhibidor de la fibrinólisis (ácido tranexámico) para mejorar la coagulación de la sangre”, aseguran desde la SETH.

By

Una iniciativa en ‘change.org’ pide a Javier Cárdenas que se retracte sobre las vacunas o que sea cesado

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Una iniciativa impulsada en la plataforma ‘change.org’ reclama al locutor Javier Cárdenas que se retracte de las declaraciones realizadas la pasada semana sobre los efectos secundarios de las vacunas y, en caso de negarse, sea cesado por los medios en los que trabaja por lanzar mensajes a la opinión pública que atentan contra la salud pública de los ciudadanos. La iniciativa ha sido impulsada por el padre de una niña que sufre una rara enfermedad conocida como ‘Epilepsia Rosa’ que tuvo como “detonante” una vacuna pero cuya causa es un mutación del gen PCDH19 y que reclama la vacunación de la población como “mejor defensa” para la salud de su hija. La petición, que en dos días ha superado las 300 firmas de apoyo, hace un llamamiento al locutor para que se retracte de unas declaraciones que “ponen en peligro al resto de la población” con algo “muy serio” que puede provocar “muertes prematuras”. “No es usted digno de poder dirigirse a los españoles y difundir mensajes que pongan en peligro la salud pública con el dinero de todos”, señala en una misiva dirigida a Javier Cárdenas. En caso de que el presentador no acceda a una rectificación, se reclama en la iniciativa que sea cesado en los medios en los que trabaja (TVE y Europa FM) de “manera inmediata” por divulgar información “que pone en peligro la salud pública”. Y, finalmente, si esto tampoco se produce, exige a todos los anunciantes que aparecen en estos espacios que retiren su publicidad de los mismos. CONTRA LOS ‘ En la misiva que escribe a Javier Cárdenas, David Jiménez se declara víctima durante un periodo de tiempo de los conocidos como ‘anti-vacunas’, personas que propagan una “ideología tóxica” en contra de la vacunación y “que no es más que un gran negocio que impide diagnósticos serios y puede provocar muertes”. Y recuerda el caso de un niño en Italia que falleció el pasado mes de mayo porque sus padres no le administraron antibióticos para tratar una otitis. “Mi hija forma parte de una minúscula parte de la población que corre riesgos a la hora de vacunarse y su mejor defensa es que todos estemos vacunados. Las personas como el Señor Cardenas que apoyan a los anti-vacunas y las vinculan al autismo, ponen en peligro al resto de la población en algo muy serio que puede provocar muertes prematuras”, señala. En su opinión, con su “información distorsionada” sobre las vacunas el locutor “alimenta” los bolsillos de estas personas, “que lejos de buscar el bienestar para las familias y la sociedad, hacen gastar a familias desesperadas ingentes cantidades de dinero en tratamientos inútiles cuando no perjudiciales ante la pasividad de Gobierno y Administraciones”. Finalmente, tras solidaririzarse con doctora Lucia Galán Bertrand, pediatra y escritora, que, por hacer una defensa de las evidencias existentes sobre este tema, ha tenido que soportar innumerables criticas, reitera el innegable “efecto protector” de las vacunas y la “cantidad de vidas que salvan”.

By

Lanzan el proyecto ‘Puro Corazón’ para prevenir enfermedades cardiovasculares en niños y jóvenes deportistas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC), con el apoyo de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte del Consejo Superior de Deportes (CSD), han presentado el proyecto ‘Puro Corazón’ para prevenir las enfermedades cardiovasculares y promover la actividad física en niños y jóvenes deportistas. La iniciativa, que está previsto que comience en enero de 2018, se centra en la muerte súbita cardiaca asociada al deporte y se encuentra actualmente en búsqueda activa de patrocinio y del apoyo de federaciones, entidades deportivas o empresas comprometidas con el deporte y los hábitos saludables. La primera parte de este proyecto busca difundir la Guía Clínica de evaluación cardiovascular previa a la práctica deportiva en edades pediátricas, con información relevante y uniforme sobre el reconocimiento cardiovascular pre-deportivo en niños y adolescentes; así como sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la realización de estos reconocimientos en niños y adolescentes que practiquen deporte competitivo a cualquier nivel y sobre la práctica deportiva de niños y adolescentes portadores de cardiopatías. Todo ello a través de una serie de acciones estratégicas como la creación de un espacio web dirigido a entrenadores, profesores de Educación Física, técnicos de las federaciones deportivas, estudiantes de Educación Física y personal sanitario de Federaciones, clubes y asociaciones, entre otras actividades. En una segunda fase, ‘Puro Corazón’ se propone seguir avanzando en la investigación y prevención de las enfermedades cardiovasculares relacionadas con el deporte, para lo que han previsto la creación de una Cátedra de investigación en la Universidad Rey Juan Carlos, el impulso de una escuela de prevención o la celebración de un encuentro nacional sobre patología cardiaca de riesgo para la práctica deportiva en niños y jóvenes.

By

Un nuevo accesorio mejora el diagnóstico de lesiones precancerosas y cáncer de colon mediante las colonoscopias

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un reciente estudio ha demostrado la eficacia de un nuevo accesorio distal para el colonoscopio que permite mejorar el diagnóstico de lesiones precancerosas y cáncer de colon mediante este procedimiento. Así se desprende de los últimos resultados publicados en la revista ‘Gastrointestinal Endoscopy’ que se han presentado durante la Semana de las Enfermedades Digestivas que la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha celebrado en Madrid. El trabajo se realizó a partir de 410 colonoscopias completas y los resultados constataron un aumento notable en la tasa de detección de adenomas, que “pueden convertirse en cáncer por lo que si son extirpados antes de esta conversión, se puede prevenir su aparición”, ha reconocido el jefe de Sección de Endoscopia del Complejo Hospitalario de Navarra, Juan Vila. Un pólipo adenomatoso tarda entre dos y tres años en crecer y medir más de un centímetro y entre siete y diez años en hacerse un cáncer invasivo. Su crecimiento es lento, por lo que en muchos casos los síntomas ya aparecen cuando está muy avanzado y tiene un peor pronóstico”, ha destacado este experto. El nuevo dispositivo ayuda a la localización de adenomas de pequeño tamaño presentes en zonas que pueden estar ocultas para una colonoscopia convencional. “El accesorio mejora el acceso al colon y su mucosa, lo que posibilita tener una mejor tasa de detección de adenomas y lesiones precancerosas, sobre todo los localizados en la zona sigmoide, en la que hay muchos pliegues”, comenta el doctor Vila. Además, este dispositivo tiene unas prolongaciones que permiten apoyarse en la pared del colon y conseguir una posición más estable para poder extirpar hasta los pólipos parcialmente visibles o de difícil acceso. La colonoscopia es un es un procedimiento que explora el interior del colon y recto por medio de un endoscopio flexible que se introduce por el ano. “Hay que tener en cuenta que, además de que no tienen una sensibilidad del 100% y hay lesiones que pueden pasar desapercibidas, el colon debe estar muy limpio para facilitar en la medida de lo posible el diagnóstico”, advierte el doctor Vila. Para ello, será necesario seguir una dieta especial sin fibras y tomar unos preparados específicos para la limpieza.

By

Más de 600 corredores participaron en la VIII Carrera Popular HM Hospitales ‘Corre por la Vida’

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Más de 600 corredores, entre adultos y niños, participaron este domingo en la VIII Carrera Popular HM Hospitales ‘Corre por la Vida’, con el objetivo de recaudar fondos a través de la donación de sus beneficios a Cáritas Madrid. Lo recaudado ascendió a 6.000 euros. Esta actividad deportiva, organizada por HM Hospitales con el patrocinio de la Fundación AMA y el apoyo institucional de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, contó como en las tres ediciones anteiores con el campeón del Mundo y de Europa de Maratón y Premio Príncipe de Asturias del Deporte, Martín Fiz, que ejerció como padrino de la competición y realizó el recorrido junto al resto de corredores. La doctora Elena Abarca Cidón, vicepresidente de HM Hospitales, fue la encargada de dar el pistoletazo de salida en el Hospital Universitario HM Montepríncipe (Boadilla del Monte) a las 9.30 horas de la mañana. Pese al intenso calor los participantes recorrieron los 10 kilómetros diseñados por la organización repartidos entre asfalto y tierra. Cada participante recibió una bolsa del corredor, que se facilitaba con la inscripción, y que consistía en una camiseta, el dorsal y varios productos promocionales. Asimismo, se sortearon diversos regalos tras la llegada a la meta, donde tuvieron servicio gratuito de fisioterapia y avituallamiento. El ganador de la prueba en la categoría masculina fue el marroquí Said Aitaddi, quien finalizó la carrera en un tiempo de 00:31:30, seguido de cerca por el etíope Gizaw Bekele Negressa, que llegó a la meta con una marca de 00:31:35, seguido del marroquí Mohammed Blal, que terminó el recorrido en 00:31:41. La categoría femenina la encabezó la etíope Rehima Serro, con un tiempo de 00:38:26, que se alzó con la victoria tras un apretado esprint con la española Cristina Jordán, quien llegó a meta con una marca similar. Ambas atletas cruzaron la meta de la mano en un bonito gesto deportivo. El tercer puesto en discordia fue para la también española Rocío Fernández, que culminó la prueba en 00:40:48. En ambas categorías, los ganadores obtuvieron 1.000 euros los primeros clasificados, 500 euros los segundos y 250 euros los terceros. Los trofeos fueron entregados por el presidente de HM Hospitales, el doctor Juan Abarca Cidón; la concejala de Sanidad de Boadilla del Monte, Raquel Araguás Moreno, y la directora médica de HM Montepríncipe, la doctora Virginia Soler Vigil. Asimismo, se entregaron galardones a los clubes de corredores más numerosos: ‘Oncología Pediátrica’ -provenientes de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario HM Montepríncipe- logró el primer puesto, seguido del equipo de ‘HM Hospitales’, quienes cedieron su puesto y su premio al equipo ‘Running Mothers’. Cerró la terna el conjunto denominado ‘Drinking Runners’. Los más pequeños también pudieron disfrutar de la jornada participando 150 niños en tres carreras con diferentes distancias divididas por tramos de edades (Chupetines: formado por niños de hasta 5 años, que recorrieron 50 metros; Prebenjamines y Benjamines: para niños nacidos en 2007, 2008, 2009 y 2010 que corrieron una distancia de 200 metros; y Alevines conformado por los nacidos en 2005 y 2006, que se atrevieron con un circuito de 300 metros. Además, especialistas de la Consulta de Prevención Cardiovascular del Joven Deportista instalaron una carpa donde realizaron electrocardiogramas y control de la tensión arterial a los más pequeños. El evento obtuvo la colaboración de compañías como APR 1998 S.L., Caliqua S.A., Carburos Metálicos S.A., Cenven, Desan Linet S.L.U., DMR-DMQ, Educare, Emsor, Ferrovial, Ilunion, KERN PHARMA, Köttermann, MEDTRONIC, Oms y Viñas S.L., Podoactiva, Roche y Roche Farma, SIM, Ricoh Som, Toshiba, TRC/GNET y Navas 3000 S.L.

1 524 525 526 527 528 789