saludigestivosaludigestivo

By

Sanofi presenta nuevos resultados sobre sus fármacos ‘Toujeo’ y ‘Suliqua’ para la diabetes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Sanofi ha presentado nuevos datos sobre el potencial de sus fármacos insulina glargina (‘Toujeo’) y su combinación de insulina basal y del agonista del receptor del GLP-1 lixisenatida (‘Suliqua’) para el tratamiento de la diabetes, durante la Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Diabetes que se ha celebrado en Washington (Estados Unidos). En lo que respecta al primero de estos fármacos, los nuevos datos han demostrado que, con un control de la glucemia similar, existe un riesgo significativamente menor de sufrir episodios hipoglucémicos documentados después de cambiar a ‘Toujeo’, con un 57 por ciento menos de probabilidad. Un hallazgo que va en línea y es coherente con los datos previos en adultos con diabetes tipo 2 y demuestra el beneficio clínico “en la vida real en comparación con otras insulinas basales, y cómo se traduce esto en un ahorro global de costes”. En lo que respecta a ‘Suliqua’, su uso redujo la glucemia media (HbA1c) entre el 1,09 y el 2,41 por ciento después de 30 semanas en adultos con diabetes tipo 2 y que habían sido tratados previamente con una dosis diaria de entre 15 y 40 unidades de insulina basal, que también mostró que todos los subgrupos alcanzaron una HbA1c media inferior al 7 por ciento al final del periodo de estudio. “Reducir los niveles elevados de HbA1c constituye un importante objetivo terapéutico en las personas que padecen diabetes”, afirmó Riccardo Perfetti, responsable médico global de la división de Diabetes de Sanofi.

By

Representantes de ASCO llegan a España para certificar la calidad asistencial de la Oncología

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Una delegación de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) se encuentra estos días en Valencia para realizar una auditoría de calidad de dos hospitales valencianos: el Hospital General de Valencia y el Instituto Valenciano de Oncología. También se auditará el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Se trata de la última fase del proyecto QOPI, que toma el nombre de la iniciativa de calidad asistencial del organismo americano, impulsado por la Fundación ECO, y que busca lograr la excelencia entre los servicios de Oncología Médica españoles a través de la autoevaluación de una serie de criterios e indicadores sobre calidad asistencial que redunden en beneficios para los pacientes con cáncer. Así, una delegación de ASCO, acompañadA por representantes de la Fundación ECO, se reunirán con los equipos de los servicios de Oncología, Farmacia y Enfermería del Hospital General de Valencia y del IVO, para conocer el grado de cumplimiento de estos indicadores y poder certificar así la calidad de estos servicios. La auditoría vela por que se cumplan los estándares internacionales de seguridad, procedimientos y programas de calidad. Tal y como explica Vicente Guillem, jefe de Oncología Médica del IVO y presidente de la Fundación ECO, “se trata de la primera ocasión que hospitales españoles optan a esta certificación reconocida nivel mundial y que dará un impulso a la Oncología española, situándola una vez más entre las mejores del mundo”. Por su parte el doctor Camps, director de Proyectos Científicos de ECO y jefe de Oncología Médica del Hospital General, ha destacado la novedad del proyecto respecto a otros programas de calidad ya que no solo se evalúan indicadores de procesos y medios sino “aspectos como los resultados según el nivel de salud de los pacientes y sus necesidades y expectativas, la evaluación del su bienestar emocional, el seguimiento del dolor y si existe plan de atención al mismo o el seguimiento de la quimioterapia”. El tercer hospital en someterse a esta auditoría será el Ramón y Cajal de Madrid, cuyo jefe de servicio es el doctor Alfredo Carrato. Los tres centros comenzaron esta andadura en otoño de 2016, un trabajo pormenorizado de autoevaluación de la organización, métodos y asistencia a pacientes oncológicos.

By

Los pacientes con cáncer identifican 10 áreas de mejora para el abordaje de tumores de próstata en España

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) han elaborado un informe en el que han identificado los problemas sanitarios más relevantes y 10 posibles áreas de mejora para el abordaje del cáncer de próstata en España, del que se detectan más de 32.000 nuevos casos cada año. El trabajo se centra en destacar las buenas prácticas y la atención integral de calidad orientada al paciente con cáncer de próstata, y “pone en valor fortalezas y debilidades del proceso asistencial del cáncer de próstata y de la práctica clínica”, ha destacado su presidenta, Begoña Barragán, para lo que tienen en cuenta la perspectiva del paciente, sus familiares y los profesionales socio-sanitarios encargados de atenderlos. “Hay que ver las dos caras de la misma moneda para identificar las áreas inmediatas de mejora, y proponer recomendaciones que puedan ser implantadas en la práctica asistencial”, según Barragán durante la presentación. En ese sentido, el informe recuerda que la Atención Primaria juega un papel determinante tanto antes del diagnóstico, como durante y después del tratamiento, de ahí que “se evidencia la necesidad de una formación adecuada, disponibilidad de guías de práctica clínica así como recursos dirigidos a aumentar la capacidad de los profesionales de este nivel asistencial”. También es necesario mejorar el seguimiento de los pacientes ampliando el rango de visión a las variables físicas y psico-sociales que impactan en la calidad de vida del paciente; y promover la información al paciente en todos los niveles asistenciales y por todos los profesionales sanitarios con especial énfasis en los aspectos que impacten en su calidad de vida y tomando en cuenta aspectos clínicos y psicosociales. EVITAR QUE SEAN “VULNERABLES” A MITOS O PSEUDOTERAPIAS “Un paciente informado es un paciente formado sobre su patología y le hace menos vulnerable a abandonar su tratamiento médico o creer en mitos y pseudoterapias”, según la presidenta de GEPAC. En lo que respecta a la relación médico-paciente, el informe constata una “carencia” de formación estructurada específica sobre la comunicación médico-paciente, para lo que propone promover las habilidades de comunicación de los profesionales sanitarios, mejorar los resultados en términos de satisfacción y entendimiento entre médico y paciente. Asimismo, defiende que los pacientes con cáncer de próstata tienen derecho a participar, hasta donde quieran tomar parte, en la elección de tratamiento, incluidos los ensayos clínicos; y la necesidad de promover el abordaje interdisciplinar con unidades funcionales entre los diferentes profesionales sanitarios con experiencia y competencia suficientes. Otro de los problemas, según reflejan los pacientes del estudio, es la “insatisfacción” con el proceso asistencial, principalmente en las fases previas al tratamiento y en los tiempos de espera de las citaciones así como en las derivaciones a especialistas. El informe también critica que los pacientes perciben trabas burocráticas en la gestión de segundas opiniones médicas y para cambiar de hospital, acentuándose cuando se trata de diferentes comunidades autónomas; o cómo la enfermedad también tiene un impacto a nivel sexual y emocional para el paciente.

By

Montserrat se reúne por primera vez con el comité de apoyo a la candidatura de Barcelona a la sede de la EMA

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se ha reunido este lunes por primera vez con el comité de apoyo a la candidatura de Barcelona a ser sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), que está formado por 80 investigadores y expertos del sector sanitario y empresarial a los que han pedido que sean “embajadores” de esta iniciativa. Entre los miembros de este comité de expertos están investigadores de reconocido prestigio a nivel internacional como Pedro Alonso, Josep Baselga, Bonaventura Clotet o Joan Massagué; políticos como Josep Piqué, Josep Antoni Durán i Lleida, Cristina Garmendia o Joan Clos; y representantes de la industria farmacéutica como Jesús Acebillo, Antoni Esteve o Jorge Gallardo. “Estamos poniendo toda la carne en el asador porque nos lo creemos”, ha resaltado la ministra durante un acto en el que también han participado el conseller de Salut de Cataluña, Antoni Comin, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que han destacado la lealtad y sintonía que están manteniendo las tres administraciones para llevar a adelante la candidatura. Durante el encuentro, Monstserrat ha pedido a los miembros del comité que sean los portavoces de las fortalezas de la candidatura y que sirvan de “altavoz” para poder aprovechar lo que considera una “oportunidad histórica”, y defiende que no existe ningún criterio técnico por el que Barcelona no pueda ganar. Por su parte, Comin ha destacado la “gran potencia” que aporta la sociedad civil y ha explicado que la EMA necesita a su lado un buen sistema de salud y de investigación, y en ese aspecto “Barcelona es imbatible desde el punto de vista técnico”. “La apuesta de la ciudad por la EMA para reforzar un ámbito donde somos referentes como son la investigación y el sector sanitario, y porque la agencia para nosotros es clave en el desarrollo de las próximas décadas, y la vinculamos a un modelo de ciudad a largo plazo”, ha apuntado Colau. Las tres administraciones han coincidido en que Barcelona sería muy beneficiosa para el reconocimiento y prestigio de la ciudad potenciando su relevancia en todo el sector sanitario, impulsando a la ciudad en el sector de ciencias de la salud y reforzando las filiales de las compañías farmacéuticas con sede en España.

By

Solo el 22% de los españoles se protege del sol todo el año, según estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El 94 por ciento de los españoles sabe que exponerse al sol puede causar problemas en su salud, sin embargo solamente un 22 por ciento se protege todos los días del año, aunque se trata de un dato mayor a la media mundial que muestra que solo el 18 por ciento de la población mundial usa medidas de protección frente al sol durante los 12 meses del año. Estos datos se desprenden de en un reciente estudio sobre los hábitos de sol, realizado por Ipsos y los Laboratorios La Roche-Posay, en 23 países, y que ha revelado que España se encuentra ligeramente por encima de la media en el uso de protección solar. De cara al futuro y con el objetivo de mejorar estas cifras, la doctora Magdalena de Troya, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol en Málaga, recuerda que “la formación y educación en la edad temprana hace que el comportamiento ante el sol mejore y disminuya el futuro riesgo de padecer un cáncer de piel. Pero hay que hacerlo de forma divertida, para poder captar la atención de los niños”. “Todavía nos queda mucho por hacer, especialmente entre los más jóvenes”, ha apostillado Juan Ordoñez, director de La Roche-Posay España, quien añade que “es fundamental inculcar unos hábitos de protección frente al sol, sobre todo, cuando, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), cada vez se diagnostican más casos en personas jóvenes por hábitos poco saludables de exposición solar intensa en cortos periodos”. En estos términos se han referido durante la presentación en Madrid de la Campaña Skinchecker, de la mano de representantes de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGOF) y los Laboratorios La Roche-Posay, que este año enfocada a la prevención en la infancia. Y donde se ha presentado, además de la campaña, ‘My UV Patch’, un gadget en forma de tatuaje para los niños. Se trata del un dispositivo tecnológico elástico y ultra fino, con un sensor diseñado para medir la exposición UV que recibe la piel, y que se fija como una calcomanía sobre la piel de los niños. El 39 por ciento de los niños se queman cada verano, de ahí la importancia de la educación y de desarrollar soluciones como esta. En este sentido, la doctora De Troya ha señalado que iniciativas como ‘My UV Patch’ son muy “bien aceptadas por los más pequeños”. “El parche mide con precisión la radiación UVA y, a partir de esta, calcula los UVB. ‘My UV Patch’ está conectado con el smartphone y busca educar a los más pequeños y a sus padres sobre la cantidad de exposición solar que recibe su piel así como ofrecer consejos que fomenten un comportamiento seguro bajo el sol, de una manera divertida y gamificada”, destacan. El aplicación se ha desarrollado para que los niños lo encuentren divertido y fácil de usar, la aplicación incluye un avatar de realidad aumentada que interactúa con ellos, les recuerda cuándo tienen que volver a aplicarse protección solar y los premia cuando aciertan una adivinanza. LA CAMPAÑA RECORRERA 32 LOCALIDADES Cada año se diagnostican alrededor de 4.000 nuevos casos de melanoma en España, sin embargo se sabe que el 90% de los cáncer de piel pueden curarse si se detectan a tiempo, y ese es el principal objetivo de esta campaña: concienciar a la población, especialmente a los más pequeños, sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz. Con este objetivo, un autobús con actividades didácticas y charlas formativas recorrerá, durante los meses de mayo y junio, 32 ciudades de la geografía española, formando a 10.000 niños de más de 130 colegios y asociaciones de ayuda a la infancia. El interior del autobús cuenta con material didáctico para aprender – a través de pantallas táctiles tanto para niños, como para adultos – el método ABCDE, un decálogo sobre buenas prácticas en fotoprotección, prueba para identificar lunares sospechosos y un test para valorar el riesgo solar personal en función de cada fototipo. Además el autobús cuenta con un espacio dedicado exclusivamente a My UV Patch, donde, además de informar, se regalará el parche a todo aquel que se acerque. Una zona de texturas está disponible para probar las que mejor se adaptan a la piel y obtener muestras gratuitas. Y además, cuenta con un aparato de diagnóstico de la piel, para que cada persona pueda visualizar sus manchas en las capas más profundas de la misma, imperceptibles a simple vista pero que sin una fotoprotección adecuada terminarán por aparecer. Además, tiene un espacio dedicado exclusivamente a My UV Patch, donde, además de informar, se regalará el parche a todo aquel que se acerque. Por su parte, Leonor Prieto, Directora Científica de La Roche-Posay, añade que “la marca lleva casi 30 años innovando en materia de fotoprotección, consiguiendo una protección anti-UVA, anti-UVB y antioxidante, con protección UVA dos veces más alta que el estándar europeo y texturas agradables que facilitan su uso diario y no dejan trazas blancas. Todo ello nos ha llevado a ser nº1 en prescripción dermatológica.”

By

Una iniciativa en ‘change.org’ pide a Javier Cárdenas que se retracte sobre las vacunas o que sea cesado

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Una iniciativa impulsada en la plataforma ‘change.org’ reclama al locutor Javier Cárdenas que se retracte de las declaraciones realizadas la pasada semana sobre los efectos secundarios de las vacunas y, en caso de negarse, sea cesado por los medios en los que trabaja por lanzar mensajes a la opinión pública que atentan contra la salud pública de los ciudadanos. La iniciativa ha sido impulsada por el padre de una niña que sufre una rara enfermedad conocida como ‘Epilepsia Rosa’ que tuvo como “detonante” una vacuna pero cuya causa es un mutación del gen PCDH19 y que reclama la vacunación de la población como “mejor defensa” para la salud de su hija. La petición, que en dos días ha superado las 300 firmas de apoyo, hace un llamamiento al locutor para que se retracte de unas declaraciones que “ponen en peligro al resto de la población” con algo “muy serio” que puede provocar “muertes prematuras”. “No es usted digno de poder dirigirse a los españoles y difundir mensajes que pongan en peligro la salud pública con el dinero de todos”, señala en una misiva dirigida a Javier Cárdenas. En caso de que el presentador no acceda a una rectificación, se reclama en la iniciativa que sea cesado en los medios en los que trabaja (TVE y Europa FM) de “manera inmediata” por divulgar información “que pone en peligro la salud pública”. Y, finalmente, si esto tampoco se produce, exige a todos los anunciantes que aparecen en estos espacios que retiren su publicidad de los mismos. CONTRA LOS ‘ En la misiva que escribe a Javier Cárdenas, David Jiménez se declara víctima durante un periodo de tiempo de los conocidos como ‘anti-vacunas’, personas que propagan una “ideología tóxica” en contra de la vacunación y “que no es más que un gran negocio que impide diagnósticos serios y puede provocar muertes”. Y recuerda el caso de un niño en Italia que falleció el pasado mes de mayo porque sus padres no le administraron antibióticos para tratar una otitis. “Mi hija forma parte de una minúscula parte de la población que corre riesgos a la hora de vacunarse y su mejor defensa es que todos estemos vacunados. Las personas como el Señor Cardenas que apoyan a los anti-vacunas y las vinculan al autismo, ponen en peligro al resto de la población en algo muy serio que puede provocar muertes prematuras”, señala. En su opinión, con su “información distorsionada” sobre las vacunas el locutor “alimenta” los bolsillos de estas personas, “que lejos de buscar el bienestar para las familias y la sociedad, hacen gastar a familias desesperadas ingentes cantidades de dinero en tratamientos inútiles cuando no perjudiciales ante la pasividad de Gobierno y Administraciones”. Finalmente, tras solidaririzarse con doctora Lucia Galán Bertrand, pediatra y escritora, que, por hacer una defensa de las evidencias existentes sobre este tema, ha tenido que soportar innumerables criticas, reitera el innegable “efecto protector” de las vacunas y la “cantidad de vidas que salvan”.

By

Condena a Salud por un contrato administrativo a una celadora

PAMPLONA, 9 (EUROPA PRESS) El Juzgado de lo Social nº1 de Pamplona ha condenado al departamento de Salud del Gobierno de Navarra a readmitir a una trabajadora o al abono de la indemnización prevista para despidos improcedentes, tras considerar que la comunicación de finalización del contrato es constitutiva de un despido improcedente. La trabajadora desempeñaba desde 2008 labores de celadora con un contrato administrativo. La decisión judicial es fruto de un recurso presentado por el sindicato CCOO. Estima el Juzgado que el contrato administrativo firmado por la trabajadora, “de atención de otras necesidades de personal”, más conocido entre las trabajadoras como contratos estructurales, exige que se acrediten por el servicio las causas que permiten su celebración y que su duración no excede del máximo tiempo establecido en su normativa. “La consecuencia de estos incumplimientos, denunciados en la demanda interpuesta, es que estamos ante una contratación fraudulenta, indefinida y de carácter laboral. Por este motivo la comunicación de cese es constitutiva de un despido improcedente”, ha explicado CCOO en una nota El sindicato ha afirmado que “la contratación administrativa no puede convertirse en una especie de cajón de sastre al cual acude la Administración para cubrir aquellos puestos de trabajo que son necesarios para el funcionamiento normal de los servicios públicos, cuando esas necesidades no son coyunturales sino estructurales”. Además, según CCOO, se aboca a estos trabajadores a una relación que “no es ni funcionarial ni laboral y que conlleva situaciones de desprotección, ya que al finalizar su relación administrativa no se genera derecho a indemnización alguna cuando, como suele ocurrir habitualmente, su relación se ha mantenido durante varios años”.

By

Carmen Vela preside la entrega de los Premios de Investigación Biomédica 2017 de Fundación Lilly

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha presidido el acto de entrega de los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2017, que en esta edición han recaído en los investigadores Francisco Martínez Mojica y Luis Paz-Ares. La entrega tuvo lugar este jueves en una ceremonia celebrada en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los galardones se han convertido en una muestra de que “en España también se hace ciencia competitiva, creativa y de impacto internacional”, ha destacado el director de la Fundación, José Sacristán. Martínez Mojica, del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, ha sido premiado por su trabajo pionero sobre la tecnología CRISPR, conocida como el ‘corta y pega genético’; mientras que Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha sido reconocido por sus trabajos en cáncer de pulmón.

By

Fabricantes de cigarrillos electrónicos creen que el Gobierno “lastra” su crecimiento con un marco “hiper” regulado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico (ANCE) y la Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV) quieren mostrar “cautela” tras la trasposición de la directiva europea del tabaco que ha aprobado este viernes el Gobierno pero creen que introduce “pesadas” cargas administrativas que “lastrarán” el crecimiento de este sector en un marco “hiper” regulado para estos productos. El Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros incorpora a la legislación española las provisiones de la directiva comunitaria que regulan la calidad, seguridad, composición e información al consumidor de los cigarrillos electrónicos. Según el presidente de UPEV, Arturo Ribes, estas normas son “las más estrictas de todo el mundo” en lo que respecta a calidad y seguridad pero también incluye nuevas cargas administrativas “que van más allá de lo acordado en Bruselas”. “Sin duda España regula el cigarrillo electrónico más estrictamente que ningún otro país, podemos hablar de una hiperregulación en toda regla”, recalcan desde ambas asociaciones, que en cambio consideran una buena noticia con la diferenciación que se hace del tabaco convencional.

By

La consejera apuesta por continuar mejorando la sanidad pública andaluza de la mano de los profesionales

SEVILLA, 9 (EUROPA PRESS) Marina Alvarez Benito ha tomado posesión como nueva consejera de Salud de la Junta de Andalucía tras recibir la cartera de su antecesor, Aquilino Alonso. La nueva responsable de la política sanitaria ha querido destacar “el reto y gran responsabilidad que suponen esta nueva etapa”, que aborda con “mucha ilusión”. Además, Alvarez ha destacado la necesidad de continuar mejorando la sanidad pública de la mano de sus profesionales. “Ahora es momento de sentarnos, estudiar, dialogar y reflexionar para poder planificar la gestión sanitaria de forma adecuada y trabajar con muchísima fuerza y entusiasmo”, ha subrayado. Marina Alvarez Benito (Córdoba, 1961) es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba y doctora por la misma institución académica. Desde 2014 desempeña el cargo de directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, donde trabaja desde 1992. Considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, ha sido directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Reina Sofía y del Area Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en la provincia. A partir de 1996 se dedicó en exclusiva a la patología mamaria y en 2002 prosiguió su actividad profesional como asesora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Andalucía. También ha sido presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama y ha desarrollado proyectos de investigación básica en esta materia en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. En el año 2013 Marina Alvarez fue distinguida con la Medalla de Andalucía.

1 525 526 527 528 529 789