saludigestivosaludigestivo

By

El presidente de la OAFI alerta de que la artrosis ha crecido más de un 70% en veinte años

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI), el doctor Josep Vergés, que ha advertido de que la artrosis afecta a más de 242 millones de personas en todo el mundo, según el Estudio de Impacto Global de Enfermedades, con un crecimiento de más del 70% en dos décadas”. “Una cifra que irá en aumento a la par que la esperanza de vida y el envejecimiento de la población”, ha señalado durante la jornada ‘La artrosis en el siglo XXI’ organizada por la OAFI en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En el acto, que abre una semana en la que Madrid se convertirá en la capital de las enfermedades reumáticas por la celebración del Congreso Europeo de Enfermedades Reumáticas (EULAR) que empieza el próximo miércoles, ha recordado que, aunque es una patología que afecta a las articulaciones como consecuencia del desgaste, no es una enfermedad que afecte únicamente a las personas mayores. “Existen otros grupos de riesgo como las mujeres en edad postmenopáusica, los deportistas o los jóvenes” ha explicado, y, por eso, ha insistido en “la puesta en marcha de programas prevención desde la infancia a través del fomento de hábitos saludables, practicar deporte de forma adecuada… son una opción para mejorar la proyección de la artrosis a nivel mundial”. El dolor y la incapacidad que provocan la artrosis influyen de manera directa en la calidad de vida de las personas que la sufren y han sido los ejes de la mesa redonda “Vivir con artrosis” moderada por el periodista Ricardo Aparicio y que ha contado con la presencia de Carmen Sánchez, tesorera de la Asociación Española de la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR), el presidente de la Liga Española de Reumatología (LIRE), Benito Marto, y María José Sans, paciente de artrosis y voluntaria de OAFI. En este sentido, Sánchez ha afirmado que “la clave para mejorar la situación de los pacientes, es ponerlos en el centro de la enfermedad, informarlos, formarlos y, en definitiva, empoderar al paciente para que más allá de los tratamientos farmacológicos, sea capaz de gestionar su artrosis y mejorar su calidad de vida. De esta manera el propio paciente contribuirá a la sostenibilidad del sistema sanitario español”. Por otro lado, el presidente de la Sociedad Española de Reumatología, José Luis Andreu ha reflejado la necesidad de “avanzar en la investigación en artrosis y considerarla una enfermedad grave ya que estamos hablando de la primera causa de incapacidad permanente y la tercera de incapacidad transitoria en España”. Mientras que el doctor José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), ha destacado “la importancia de formar a los médicos de primaria en detectar precozmente posibles patologías asociadas a la artrosis como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares de manera que los facultativos siempre puedan recomendar el tratamiento más seguro para cada paciente”.

By

Sanofi presenta nuevos resultados sobre sus fármacos ‘Toujeo’ y ‘Suliqua’ para la diabetes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Sanofi ha presentado nuevos datos sobre el potencial de sus fármacos insulina glargina (‘Toujeo’) y su combinación de insulina basal y del agonista del receptor del GLP-1 lixisenatida (‘Suliqua’) para el tratamiento de la diabetes, durante la Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Diabetes que se ha celebrado en Washington (Estados Unidos). En lo que respecta al primero de estos fármacos, los nuevos datos han demostrado que, con un control de la glucemia similar, existe un riesgo significativamente menor de sufrir episodios hipoglucémicos documentados después de cambiar a ‘Toujeo’, con un 57 por ciento menos de probabilidad. Un hallazgo que va en línea y es coherente con los datos previos en adultos con diabetes tipo 2 y demuestra el beneficio clínico “en la vida real en comparación con otras insulinas basales, y cómo se traduce esto en un ahorro global de costes”. En lo que respecta a ‘Suliqua’, su uso redujo la glucemia media (HbA1c) entre el 1,09 y el 2,41 por ciento después de 30 semanas en adultos con diabetes tipo 2 y que habían sido tratados previamente con una dosis diaria de entre 15 y 40 unidades de insulina basal, que también mostró que todos los subgrupos alcanzaron una HbA1c media inferior al 7 por ciento al final del periodo de estudio. “Reducir los niveles elevados de HbA1c constituye un importante objetivo terapéutico en las personas que padecen diabetes”, afirmó Riccardo Perfetti, responsable médico global de la división de Diabetes de Sanofi.

By

Representantes de ASCO llegan a España para certificar la calidad asistencial de la Oncología

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Una delegación de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) se encuentra estos días en Valencia para realizar una auditoría de calidad de dos hospitales valencianos: el Hospital General de Valencia y el Instituto Valenciano de Oncología. También se auditará el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Se trata de la última fase del proyecto QOPI, que toma el nombre de la iniciativa de calidad asistencial del organismo americano, impulsado por la Fundación ECO, y que busca lograr la excelencia entre los servicios de Oncología Médica españoles a través de la autoevaluación de una serie de criterios e indicadores sobre calidad asistencial que redunden en beneficios para los pacientes con cáncer. Así, una delegación de ASCO, acompañadA por representantes de la Fundación ECO, se reunirán con los equipos de los servicios de Oncología, Farmacia y Enfermería del Hospital General de Valencia y del IVO, para conocer el grado de cumplimiento de estos indicadores y poder certificar así la calidad de estos servicios. La auditoría vela por que se cumplan los estándares internacionales de seguridad, procedimientos y programas de calidad. Tal y como explica Vicente Guillem, jefe de Oncología Médica del IVO y presidente de la Fundación ECO, “se trata de la primera ocasión que hospitales españoles optan a esta certificación reconocida nivel mundial y que dará un impulso a la Oncología española, situándola una vez más entre las mejores del mundo”. Por su parte el doctor Camps, director de Proyectos Científicos de ECO y jefe de Oncología Médica del Hospital General, ha destacado la novedad del proyecto respecto a otros programas de calidad ya que no solo se evalúan indicadores de procesos y medios sino “aspectos como los resultados según el nivel de salud de los pacientes y sus necesidades y expectativas, la evaluación del su bienestar emocional, el seguimiento del dolor y si existe plan de atención al mismo o el seguimiento de la quimioterapia”. El tercer hospital en someterse a esta auditoría será el Ramón y Cajal de Madrid, cuyo jefe de servicio es el doctor Alfredo Carrato. Los tres centros comenzaron esta andadura en otoño de 2016, un trabajo pormenorizado de autoevaluación de la organización, métodos y asistencia a pacientes oncológicos.

By

Los pacientes con cáncer identifican 10 áreas de mejora para el abordaje de tumores de próstata en España

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) han elaborado un informe en el que han identificado los problemas sanitarios más relevantes y 10 posibles áreas de mejora para el abordaje del cáncer de próstata en España, del que se detectan más de 32.000 nuevos casos cada año. El trabajo se centra en destacar las buenas prácticas y la atención integral de calidad orientada al paciente con cáncer de próstata, y “pone en valor fortalezas y debilidades del proceso asistencial del cáncer de próstata y de la práctica clínica”, ha destacado su presidenta, Begoña Barragán, para lo que tienen en cuenta la perspectiva del paciente, sus familiares y los profesionales socio-sanitarios encargados de atenderlos. “Hay que ver las dos caras de la misma moneda para identificar las áreas inmediatas de mejora, y proponer recomendaciones que puedan ser implantadas en la práctica asistencial”, según Barragán durante la presentación. En ese sentido, el informe recuerda que la Atención Primaria juega un papel determinante tanto antes del diagnóstico, como durante y después del tratamiento, de ahí que “se evidencia la necesidad de una formación adecuada, disponibilidad de guías de práctica clínica así como recursos dirigidos a aumentar la capacidad de los profesionales de este nivel asistencial”. También es necesario mejorar el seguimiento de los pacientes ampliando el rango de visión a las variables físicas y psico-sociales que impactan en la calidad de vida del paciente; y promover la información al paciente en todos los niveles asistenciales y por todos los profesionales sanitarios con especial énfasis en los aspectos que impacten en su calidad de vida y tomando en cuenta aspectos clínicos y psicosociales. EVITAR QUE SEAN “VULNERABLES” A MITOS O PSEUDOTERAPIAS “Un paciente informado es un paciente formado sobre su patología y le hace menos vulnerable a abandonar su tratamiento médico o creer en mitos y pseudoterapias”, según la presidenta de GEPAC. En lo que respecta a la relación médico-paciente, el informe constata una “carencia” de formación estructurada específica sobre la comunicación médico-paciente, para lo que propone promover las habilidades de comunicación de los profesionales sanitarios, mejorar los resultados en términos de satisfacción y entendimiento entre médico y paciente. Asimismo, defiende que los pacientes con cáncer de próstata tienen derecho a participar, hasta donde quieran tomar parte, en la elección de tratamiento, incluidos los ensayos clínicos; y la necesidad de promover el abordaje interdisciplinar con unidades funcionales entre los diferentes profesionales sanitarios con experiencia y competencia suficientes. Otro de los problemas, según reflejan los pacientes del estudio, es la “insatisfacción” con el proceso asistencial, principalmente en las fases previas al tratamiento y en los tiempos de espera de las citaciones así como en las derivaciones a especialistas. El informe también critica que los pacientes perciben trabas burocráticas en la gestión de segundas opiniones médicas y para cambiar de hospital, acentuándose cuando se trata de diferentes comunidades autónomas; o cómo la enfermedad también tiene un impacto a nivel sexual y emocional para el paciente.

By

Montserrat se reúne por primera vez con el comité de apoyo a la candidatura de Barcelona a la sede de la EMA

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se ha reunido este lunes por primera vez con el comité de apoyo a la candidatura de Barcelona a ser sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), que está formado por 80 investigadores y expertos del sector sanitario y empresarial a los que han pedido que sean “embajadores” de esta iniciativa. Entre los miembros de este comité de expertos están investigadores de reconocido prestigio a nivel internacional como Pedro Alonso, Josep Baselga, Bonaventura Clotet o Joan Massagué; políticos como Josep Piqué, Josep Antoni Durán i Lleida, Cristina Garmendia o Joan Clos; y representantes de la industria farmacéutica como Jesús Acebillo, Antoni Esteve o Jorge Gallardo. “Estamos poniendo toda la carne en el asador porque nos lo creemos”, ha resaltado la ministra durante un acto en el que también han participado el conseller de Salut de Cataluña, Antoni Comin, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que han destacado la lealtad y sintonía que están manteniendo las tres administraciones para llevar a adelante la candidatura. Durante el encuentro, Monstserrat ha pedido a los miembros del comité que sean los portavoces de las fortalezas de la candidatura y que sirvan de “altavoz” para poder aprovechar lo que considera una “oportunidad histórica”, y defiende que no existe ningún criterio técnico por el que Barcelona no pueda ganar. Por su parte, Comin ha destacado la “gran potencia” que aporta la sociedad civil y ha explicado que la EMA necesita a su lado un buen sistema de salud y de investigación, y en ese aspecto “Barcelona es imbatible desde el punto de vista técnico”. “La apuesta de la ciudad por la EMA para reforzar un ámbito donde somos referentes como son la investigación y el sector sanitario, y porque la agencia para nosotros es clave en el desarrollo de las próximas décadas, y la vinculamos a un modelo de ciudad a largo plazo”, ha apuntado Colau. Las tres administraciones han coincidido en que Barcelona sería muy beneficiosa para el reconocimiento y prestigio de la ciudad potenciando su relevancia en todo el sector sanitario, impulsando a la ciudad en el sector de ciencias de la salud y reforzando las filiales de las compañías farmacéuticas con sede en España.

By

Solo el 22% de los españoles se protege del sol todo el año, según estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El 94 por ciento de los españoles sabe que exponerse al sol puede causar problemas en su salud, sin embargo solamente un 22 por ciento se protege todos los días del año, aunque se trata de un dato mayor a la media mundial que muestra que solo el 18 por ciento de la población mundial usa medidas de protección frente al sol durante los 12 meses del año. Estos datos se desprenden de en un reciente estudio sobre los hábitos de sol, realizado por Ipsos y los Laboratorios La Roche-Posay, en 23 países, y que ha revelado que España se encuentra ligeramente por encima de la media en el uso de protección solar. De cara al futuro y con el objetivo de mejorar estas cifras, la doctora Magdalena de Troya, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol en Málaga, recuerda que “la formación y educación en la edad temprana hace que el comportamiento ante el sol mejore y disminuya el futuro riesgo de padecer un cáncer de piel. Pero hay que hacerlo de forma divertida, para poder captar la atención de los niños”. “Todavía nos queda mucho por hacer, especialmente entre los más jóvenes”, ha apostillado Juan Ordoñez, director de La Roche-Posay España, quien añade que “es fundamental inculcar unos hábitos de protección frente al sol, sobre todo, cuando, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), cada vez se diagnostican más casos en personas jóvenes por hábitos poco saludables de exposición solar intensa en cortos periodos”. En estos términos se han referido durante la presentación en Madrid de la Campaña Skinchecker, de la mano de representantes de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGOF) y los Laboratorios La Roche-Posay, que este año enfocada a la prevención en la infancia. Y donde se ha presentado, además de la campaña, ‘My UV Patch’, un gadget en forma de tatuaje para los niños. Se trata del un dispositivo tecnológico elástico y ultra fino, con un sensor diseñado para medir la exposición UV que recibe la piel, y que se fija como una calcomanía sobre la piel de los niños. El 39 por ciento de los niños se queman cada verano, de ahí la importancia de la educación y de desarrollar soluciones como esta. En este sentido, la doctora De Troya ha señalado que iniciativas como ‘My UV Patch’ son muy “bien aceptadas por los más pequeños”. “El parche mide con precisión la radiación UVA y, a partir de esta, calcula los UVB. ‘My UV Patch’ está conectado con el smartphone y busca educar a los más pequeños y a sus padres sobre la cantidad de exposición solar que recibe su piel así como ofrecer consejos que fomenten un comportamiento seguro bajo el sol, de una manera divertida y gamificada”, destacan. El aplicación se ha desarrollado para que los niños lo encuentren divertido y fácil de usar, la aplicación incluye un avatar de realidad aumentada que interactúa con ellos, les recuerda cuándo tienen que volver a aplicarse protección solar y los premia cuando aciertan una adivinanza. LA CAMPAÑA RECORRERA 32 LOCALIDADES Cada año se diagnostican alrededor de 4.000 nuevos casos de melanoma en España, sin embargo se sabe que el 90% de los cáncer de piel pueden curarse si se detectan a tiempo, y ese es el principal objetivo de esta campaña: concienciar a la población, especialmente a los más pequeños, sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz. Con este objetivo, un autobús con actividades didácticas y charlas formativas recorrerá, durante los meses de mayo y junio, 32 ciudades de la geografía española, formando a 10.000 niños de más de 130 colegios y asociaciones de ayuda a la infancia. El interior del autobús cuenta con material didáctico para aprender – a través de pantallas táctiles tanto para niños, como para adultos – el método ABCDE, un decálogo sobre buenas prácticas en fotoprotección, prueba para identificar lunares sospechosos y un test para valorar el riesgo solar personal en función de cada fototipo. Además el autobús cuenta con un espacio dedicado exclusivamente a My UV Patch, donde, además de informar, se regalará el parche a todo aquel que se acerque. Una zona de texturas está disponible para probar las que mejor se adaptan a la piel y obtener muestras gratuitas. Y además, cuenta con un aparato de diagnóstico de la piel, para que cada persona pueda visualizar sus manchas en las capas más profundas de la misma, imperceptibles a simple vista pero que sin una fotoprotección adecuada terminarán por aparecer. Además, tiene un espacio dedicado exclusivamente a My UV Patch, donde, además de informar, se regalará el parche a todo aquel que se acerque. Por su parte, Leonor Prieto, Directora Científica de La Roche-Posay, añade que “la marca lleva casi 30 años innovando en materia de fotoprotección, consiguiendo una protección anti-UVA, anti-UVB y antioxidante, con protección UVA dos veces más alta que el estándar europeo y texturas agradables que facilitan su uso diario y no dejan trazas blancas. Todo ello nos ha llevado a ser nº1 en prescripción dermatológica.”

By

Enfermos de sarcoidosis celebran su encuentro nacional para dar visibilidad a la patología

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis (ANES) celebra este sábado 10 de junio en Madrid el I Encuentro Nacional de Socios en el que se debatirá sobre el estado de esta patología y su investigación en España. En el encuentro participarán además de enfermos de sarcoidosis provenientes de toda España, profesionales especialistas tanto de la enfermedad en sí como de su impacto en la vida del paciente. La sarcoidosis es una enfermedad de carácter autoinmune sistémica calificada como enfermedad rara según la normativa sanitaria europea. Sus síntomas son muy heterogéneos dependiendo del órgano afectado, si bien aproximadamente en un 90% de los casos afecta a los pulmones. Otras afectaciones habituales son la ganglionar y la cutánea. La enfermedad puede presentarse en cualquier órgano del cuerpo, incluso en varios simultáneamente. Aunque la sarcoidosis no tiene cura, no siempre requiere tratamiento y cuando lo hace suele ser sintomatológico, siendo los corticoides el tratamiento más habitual. Es una patología de evolución incierta que puede cursar de formas muy diferentes: desde permanecer completamente asintomática hasta generar situaciones de incapacidad severa que impiden realizar una vida normal. Uno de los síntomas más difícil de combatir es la fatiga persistente que genera en la mayoría de los pacientes y que constituye uno de los factores que afectan a su calidad de vida y relaciones sociales. Se desconoce cuál es la causa y origen de la sarcoidosis. Afecta sobre todo a adultos entre los 20-50 años, si bien últimamente se ha observado un repunte en mujeres de edad avanzada. El último informe de Orphanet estima una prevalencia de 12,5 casos por cada 100.000 habitantes en Europa. En España no hay datos exactos sobre su incidencia pero en base a un número reducido de estudios realizados en 2008 se estima una incidencia entre 1 y 4,5 casos por cada 100.000 habitantes, con un repunte en la incidencia probablemente provocado no tanto por un incremento real del número de enfermos como por la mejoras experimentadas en el proceso de diagnóstico (mayor conocimiento de la patología y su sintomatología, avances tecnológicos, etc.) que ha permitido identificar mejor la sarcoidosis y diferenciarla de otras enfermedades que en ocasiones cursan con sintomatología similar. Como el proceso de diagnóstico ha continuado mejorando en los últimos años, pudiera ser que en la actualidad la incidencia fuese aún mayor. La Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis ha publicado recientemente en colaboración con el Ministerio de Sanidad una guía informativa sobre esta patología disponible en el siguiente enlace http://www.sarcoidosis.es/uploads/documentos/guia-informativa-para-pacientes-y-familiares-.pdf

By

La valoración personalizada del cáncer de próstata es clave para decidir si operar o pasar a una vigilancia activa

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) En la actualidad, el cáncer de próstata es el tumor más diagnosticado en hombres en España, con unos 28.000 nuevos casos cada año, y el segundo que más muertes provoca, pero la valoración personalizada resulta determinante para no tratar a todos los pacientes igual, de modo que se puede optar por una vigilancia activa en los tumores de menor agresividad o por cirugía en casos localmente avanzados. Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este domingo, 11 de junio, especialistas de la Clínica CEMTRO de Madrid recuerdan que la agresividad de estos tumores varía mucho dependiendo de la edad del paciente y del tipo de cáncer, pudiendo en algunos casos ser muy poco agresivo y no precisar tratamiento. “Es importante que la población sepa que el cáncer de próstata no es siempre una enfermedad agresiva. En los últimos años se está recomendando en algunos casos de muy buen pronóstico la vigilancia expectante, observar la evolución del tumor sin tratarlo: los resultados clínicos son iguales, pero es algo que asusta mucho cuando la gente tiene la idea preconcebida de que su enfermedad es muy grave”, ha explicado el jefe de Urología de este centro, Fernando Gómez Sancha. Según este especialista, los pacientes deben implicarse a la hora de tomar decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento de su enfermedad, y necesitan una información correcta para poder hacerlo. De hecho, un alto porcentaje de los pacientes creen que el cáncer de próstata es siempre una enfermedad grave y una gran parte de la población desconoce que solo da síntomas en fases ya avanzadas y que se puede detectar antes de dar síntomas con un sencillo análisis de sangre. El tratamiento puede hacerse mediante diversos métodos (cirugía abierta, cirugía laparoscópica, cirugía laparoscópica asistida por robot, radioterapia externa, braquiterapia, tratamiento hormonal, vigilancia expectante). Entre los tratamientos más modernos se encuentra la cirugía robótica, en la que el cirujano se ve asistido por un robot que aumenta su precisión quirúrgica, al tiempo que permite preservar la función urinaria y sexual del paciente. MORTALIDAD SIMILAR EN AMBOS CASOS Además, se siguen sumando pruebas de que la vigilancia activa es una modalidad válida para abordar los tumores de menor agresividad (seguimiento cercano del tumor sin realizar un tratamiento radical) y un reciente estudio ha demostrado que la mortalidad es muy similar en cualquiera de las tres modalidades, aunque la incidencia de metástasis podía ser mayor en el grupo de vigilancia activa. El uso de la biopsia mediante mapeo prostático permitiría gradar mejor los tumores y ayudaría a decidir qué pacientes tienen menor grado de agresividad y son, por tanto, candidatos a una terapia menos agresiva. Además, los expertos han recordado que las técnicas de ‘screening’ también son importantes para disminuir el número de tumores que llegan a presentar metástasis, no solo la mortalidad (se previenen 3 casos de metástasis de cáncer de próstata por cada 1000 hombres sometidos a cribado). Los avances en los tests diagnósticos han disminuido la tasa de errores diagnósticos y la morbilidad asociada a la realización de pruebas diagnósticas. Y cada vez está habiendo más evidencia de que el uso de la resonancia magnética, que permite visualizar anomalías morfológicas de la próstata con gran fiabilidad, permite decidir la realización o no de una biopsia y disminuye el número de biopsias innecesarias que se realizan.

By

El Parlamento Europeo concede a la Plataforma de Afectados por Hepatitis C el Premio del Ciudadano Europeo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Parlamento Europeo ha concedido la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) el Premio del Ciudadano Europeo el Premio del Ciudadano Europeo 2017, un galardón que se otorga a ciudadanos, grupos, asociaciones u organizaciones que, entre otros motivos, hayan obtenido logros excepcionales o hayan mostrado un compromiso excepcional con los valores consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Desde la PLAFHC afirman que es “una satisfacción y un enorme honor” recibir este premio, y agradecen profundamente el hecho de que la lucha que la asociación realiza sea reconocida incluso a nivel europeo, “lucha que no hubiera podido tener la repercusión tan enorme a la que ha llegado sin el empuje y la ayuda de los medios de comunicación que, en todo momento se han hecho eco de nuestro movimiento y reivindicaciones, así como la enorme ayuda de los grupos y organizaciones políticas y sindicales”. Por supuesto, añaden, “todo ello con la presión ejercida por la sociedad en pleno que comprendió desde el principio nuestro problema, lo hizo suyo, y se volcó junto a nosotros en defensa de los derechos fundamentales de las personas y, concretamente en este caso, en uno de los pilares fundamentales que consiste en el derecho a la salud y la vida”. “No está todo hecho, el problema de la hepatitis C aún colea, aún queda mucho por hacer, pese a que se haya creído erróneamente lo contrario, y, por eso, la PLAFHC sigue al pie del cañón”, advierten, al tiempo que, señalan, “queda rematar que los F0-F1 se integren de pleno derecho en el Plan de Abordaje, nos queda conseguir que los acuerdos en materia de Financiación se cumplan, nos queda la prevención, la eliminación total del virus del VHC y, nos queda expandirnos más aún fuera del territorio nacional para acabar con la enfermedad de forma digna”.

By

Expertos abogan por un cambio en el modelo hospitalario con “colaboración y una gestión innovadora”

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El actual modelo hospitalario debe cambiar “colaboración y una gestión innovadora”, ya que enfrenta a retos significativos que implican una mejor atención, tanto por el aumento de la esperanza de vida, que implica un incremento de la demanda asistencial, como por la escasez de recursos disponibles para atenderla, y todo ello del modo más eficiente y sostenible posible, según han señalado expertos reunidos en el Foro de Innovación ‘Hospital y Emprendimiento: La colaboración como futuro de la innovación en salud’. En el encuentro, organizado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Pfizer, la presidenta de la Fundación Pfizer, Beatriz Faro, ha señalado que es precisamente la colaboración, ya sea entre el entorno público y privado, o entre las pequeñas y grandes empresas la clave para seguir evolucionando, “aprovechando el momento de cambio en el que nos encontramos inmersos para apoyar a numerosos emprendedores, que pueden aportar mejoras y grandes cambios a nuestro sistema sanitario para, en definitiva, convertir al paciente en el centro de nuestra actividad”. Para Lluís Blanch, director de l’Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT), “el hospital del futuro es aquel que aplica la revolución ‘4.0’, es decir, integra robótica, Internet de las cosas, ciberseguridad, computación en la nube, realidad aumentada, big data, simulación e integración de sistemas , todo ello interconectado y enfocado a mejorar la atención del paciente y aportar valor”. Por otro lado, según ha destacado Joan Bigorra, director de Innovación del Instituto de Salud Global del Hospital Clinic de Barcelona, “el Sistema Nacional de Salud es uno de los pilares fundamentales de nuestro estado del bienestar y tenemos la obligación de mejorarlo constantemente para asegurar su evolución positiva y sostenible en un marco de cambio demográfico y de restricciones económicas”. Por su parte, la subdirectora de Innovación y Calidad del Hospital Universitario Cruces (Osakidetza), y referente de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, Inés Gallego Camiña, señala que “necesitamos buscar respuestas a medida para problemas cambiantes, innovar y transformarnos; y cuando hablamos de innovación y transformación, hablamos de gestionar y para ello es fundamental el papel de la dirección en el liderazgo de la innovación”.

1 525 526 527 528 529 789