saludigestivosaludigestivo

By

El Tribunal de Cuentas detalla mañana al Congreso los errores en las cuentas del CNIC en equipamiento y contratos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Alvarez de Miranda, presenta este lunes, 12 de junio, en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con el Tribunal de Cuentas, la fiscalización del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en lo correspondiente al ejercicio de 2014, en donde ha observado una sobrevaloración del equipo de laboratorio, así como deficiencias en la contratación de personal. Según apunta el informe, al que ha tenido acceso Europa press, la cuenta ‘Equipos de laboratorio’, que recoge el equipamiento de un laboratorio de imagen cardiovascular (adquirido mediante arrendamiento con opción de compra), se encuentra sobrevalorada en 8.941.891 euros y la amortización acumulada y los gastos de amortización están infravalorados en 1.120.587 euros. Esto se debe a que el citado equipamiento se está amortizando en diez años, en lugar de los cinco años que se aplican a los bienes de laboratorio. Del mismo modo, el organismo señala que, en materia de contratación se observa que, en los supuestos de modificación de los contratos, los pliegos carecen de la precisión adecuada, ya que no se especifican, con el detalle necesario, las condiciones en que procede tal modificación, el alcance y el límite de la misma. Por otro lado, en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares no se concretan los requisitos específicos de solvencia económico-financiera y técnica o profesional que debe reunir el empresario, existiendo, según apunta el Tribunal de Cuentas, una demora en el levantamiento de las actas de recepción del suministro o del servicio realizado. Estas son dos de las “incidencias” que se destacan en el informe, junto a otras relacionadas con la valoración de los terrenos donde se ubica la sede o la contabilización de bienes cedidos. En el primer caso, los errores provocan un inmovilizado intangible sobrevalorado en 407.500 euros y de 518.706 euros en el segundo. FALTA DE CONTROL Del mismo modo, el Tribunal de Cuentas señala que, en la encomienda de gestión celebrada con la empresa pública TRAGSA para la construcción del conocido como ‘edificio de energía’, destaca que no ha habido un mecanismo adecuado de seguimiento y control, por parte de la fundación, ni referencia alguna a la posible subcontratación de las actividades que fueron objeto del encargo. Finalmente, en el área de tesorería e inversiones financieras, el documento pone de manifiesto que el CNIC carece de un sistema de selección y gestión de servicios bancarios e inversiones financieras. En este sentido, la fiscalización observa que la última vez que se realizó una evaluación de ofertas fue en el año 2006. Por ello, desde el organismo llama a corregir determinados aspectos en la gestión del inmovilizado, así como que se realice un estudio sistemático sobre el deterioro del valor de existencias en almacén; definir de forma adecuada en los pliegos de contratación; aprobar un sistema de gestión y selección de inversiones financieras; así como elaborar un procedimiento escrito respecto a la gestión del cobro de deudores.

By

Enfermos de sarcoidosis celebran su encuentro nacional para dar visibilidad a la patología

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis (ANES) celebra este sábado 10 de junio en Madrid el I Encuentro Nacional de Socios en el que se debatirá sobre el estado de esta patología y su investigación en España. En el encuentro participarán además de enfermos de sarcoidosis provenientes de toda España, profesionales especialistas tanto de la enfermedad en sí como de su impacto en la vida del paciente. La sarcoidosis es una enfermedad de carácter autoinmune sistémica calificada como enfermedad rara según la normativa sanitaria europea. Sus síntomas son muy heterogéneos dependiendo del órgano afectado, si bien aproximadamente en un 90% de los casos afecta a los pulmones. Otras afectaciones habituales son la ganglionar y la cutánea. La enfermedad puede presentarse en cualquier órgano del cuerpo, incluso en varios simultáneamente. Aunque la sarcoidosis no tiene cura, no siempre requiere tratamiento y cuando lo hace suele ser sintomatológico, siendo los corticoides el tratamiento más habitual. Es una patología de evolución incierta que puede cursar de formas muy diferentes: desde permanecer completamente asintomática hasta generar situaciones de incapacidad severa que impiden realizar una vida normal. Uno de los síntomas más difícil de combatir es la fatiga persistente que genera en la mayoría de los pacientes y que constituye uno de los factores que afectan a su calidad de vida y relaciones sociales. Se desconoce cuál es la causa y origen de la sarcoidosis. Afecta sobre todo a adultos entre los 20-50 años, si bien últimamente se ha observado un repunte en mujeres de edad avanzada. El último informe de Orphanet estima una prevalencia de 12,5 casos por cada 100.000 habitantes en Europa. En España no hay datos exactos sobre su incidencia pero en base a un número reducido de estudios realizados en 2008 se estima una incidencia entre 1 y 4,5 casos por cada 100.000 habitantes, con un repunte en la incidencia probablemente provocado no tanto por un incremento real del número de enfermos como por la mejoras experimentadas en el proceso de diagnóstico (mayor conocimiento de la patología y su sintomatología, avances tecnológicos, etc.) que ha permitido identificar mejor la sarcoidosis y diferenciarla de otras enfermedades que en ocasiones cursan con sintomatología similar. Como el proceso de diagnóstico ha continuado mejorando en los últimos años, pudiera ser que en la actualidad la incidencia fuese aún mayor. La Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis ha publicado recientemente en colaboración con el Ministerio de Sanidad una guía informativa sobre esta patología disponible en el siguiente enlace http://www.sarcoidosis.es/uploads/documentos/guia-informativa-para-pacientes-y-familiares-.pdf

By

La valoración personalizada del cáncer de próstata es clave para decidir si operar o pasar a una vigilancia activa

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) En la actualidad, el cáncer de próstata es el tumor más diagnosticado en hombres en España, con unos 28.000 nuevos casos cada año, y el segundo que más muertes provoca, pero la valoración personalizada resulta determinante para no tratar a todos los pacientes igual, de modo que se puede optar por una vigilancia activa en los tumores de menor agresividad o por cirugía en casos localmente avanzados. Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este domingo, 11 de junio, especialistas de la Clínica CEMTRO de Madrid recuerdan que la agresividad de estos tumores varía mucho dependiendo de la edad del paciente y del tipo de cáncer, pudiendo en algunos casos ser muy poco agresivo y no precisar tratamiento. “Es importante que la población sepa que el cáncer de próstata no es siempre una enfermedad agresiva. En los últimos años se está recomendando en algunos casos de muy buen pronóstico la vigilancia expectante, observar la evolución del tumor sin tratarlo: los resultados clínicos son iguales, pero es algo que asusta mucho cuando la gente tiene la idea preconcebida de que su enfermedad es muy grave”, ha explicado el jefe de Urología de este centro, Fernando Gómez Sancha. Según este especialista, los pacientes deben implicarse a la hora de tomar decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento de su enfermedad, y necesitan una información correcta para poder hacerlo. De hecho, un alto porcentaje de los pacientes creen que el cáncer de próstata es siempre una enfermedad grave y una gran parte de la población desconoce que solo da síntomas en fases ya avanzadas y que se puede detectar antes de dar síntomas con un sencillo análisis de sangre. El tratamiento puede hacerse mediante diversos métodos (cirugía abierta, cirugía laparoscópica, cirugía laparoscópica asistida por robot, radioterapia externa, braquiterapia, tratamiento hormonal, vigilancia expectante). Entre los tratamientos más modernos se encuentra la cirugía robótica, en la que el cirujano se ve asistido por un robot que aumenta su precisión quirúrgica, al tiempo que permite preservar la función urinaria y sexual del paciente. MORTALIDAD SIMILAR EN AMBOS CASOS Además, se siguen sumando pruebas de que la vigilancia activa es una modalidad válida para abordar los tumores de menor agresividad (seguimiento cercano del tumor sin realizar un tratamiento radical) y un reciente estudio ha demostrado que la mortalidad es muy similar en cualquiera de las tres modalidades, aunque la incidencia de metástasis podía ser mayor en el grupo de vigilancia activa. El uso de la biopsia mediante mapeo prostático permitiría gradar mejor los tumores y ayudaría a decidir qué pacientes tienen menor grado de agresividad y son, por tanto, candidatos a una terapia menos agresiva. Además, los expertos han recordado que las técnicas de ‘screening’ también son importantes para disminuir el número de tumores que llegan a presentar metástasis, no solo la mortalidad (se previenen 3 casos de metástasis de cáncer de próstata por cada 1000 hombres sometidos a cribado). Los avances en los tests diagnósticos han disminuido la tasa de errores diagnósticos y la morbilidad asociada a la realización de pruebas diagnósticas. Y cada vez está habiendo más evidencia de que el uso de la resonancia magnética, que permite visualizar anomalías morfológicas de la próstata con gran fiabilidad, permite decidir la realización o no de una biopsia y disminuye el número de biopsias innecesarias que se realizan.

By

El Parlamento Europeo concede a la Plataforma de Afectados por Hepatitis C el Premio del Ciudadano Europeo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Parlamento Europeo ha concedido la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) el Premio del Ciudadano Europeo el Premio del Ciudadano Europeo 2017, un galardón que se otorga a ciudadanos, grupos, asociaciones u organizaciones que, entre otros motivos, hayan obtenido logros excepcionales o hayan mostrado un compromiso excepcional con los valores consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Desde la PLAFHC afirman que es “una satisfacción y un enorme honor” recibir este premio, y agradecen profundamente el hecho de que la lucha que la asociación realiza sea reconocida incluso a nivel europeo, “lucha que no hubiera podido tener la repercusión tan enorme a la que ha llegado sin el empuje y la ayuda de los medios de comunicación que, en todo momento se han hecho eco de nuestro movimiento y reivindicaciones, así como la enorme ayuda de los grupos y organizaciones políticas y sindicales”. Por supuesto, añaden, “todo ello con la presión ejercida por la sociedad en pleno que comprendió desde el principio nuestro problema, lo hizo suyo, y se volcó junto a nosotros en defensa de los derechos fundamentales de las personas y, concretamente en este caso, en uno de los pilares fundamentales que consiste en el derecho a la salud y la vida”. “No está todo hecho, el problema de la hepatitis C aún colea, aún queda mucho por hacer, pese a que se haya creído erróneamente lo contrario, y, por eso, la PLAFHC sigue al pie del cañón”, advierten, al tiempo que, señalan, “queda rematar que los F0-F1 se integren de pleno derecho en el Plan de Abordaje, nos queda conseguir que los acuerdos en materia de Financiación se cumplan, nos queda la prevención, la eliminación total del virus del VHC y, nos queda expandirnos más aún fuera del territorio nacional para acabar con la enfermedad de forma digna”.

By

Expertos abogan por un cambio en el modelo hospitalario con “colaboración y una gestión innovadora”

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El actual modelo hospitalario debe cambiar “colaboración y una gestión innovadora”, ya que enfrenta a retos significativos que implican una mejor atención, tanto por el aumento de la esperanza de vida, que implica un incremento de la demanda asistencial, como por la escasez de recursos disponibles para atenderla, y todo ello del modo más eficiente y sostenible posible, según han señalado expertos reunidos en el Foro de Innovación ‘Hospital y Emprendimiento: La colaboración como futuro de la innovación en salud’. En el encuentro, organizado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Pfizer, la presidenta de la Fundación Pfizer, Beatriz Faro, ha señalado que es precisamente la colaboración, ya sea entre el entorno público y privado, o entre las pequeñas y grandes empresas la clave para seguir evolucionando, “aprovechando el momento de cambio en el que nos encontramos inmersos para apoyar a numerosos emprendedores, que pueden aportar mejoras y grandes cambios a nuestro sistema sanitario para, en definitiva, convertir al paciente en el centro de nuestra actividad”. Para Lluís Blanch, director de l’Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT), “el hospital del futuro es aquel que aplica la revolución ‘4.0’, es decir, integra robótica, Internet de las cosas, ciberseguridad, computación en la nube, realidad aumentada, big data, simulación e integración de sistemas , todo ello interconectado y enfocado a mejorar la atención del paciente y aportar valor”. Por otro lado, según ha destacado Joan Bigorra, director de Innovación del Instituto de Salud Global del Hospital Clinic de Barcelona, “el Sistema Nacional de Salud es uno de los pilares fundamentales de nuestro estado del bienestar y tenemos la obligación de mejorarlo constantemente para asegurar su evolución positiva y sostenible en un marco de cambio demográfico y de restricciones económicas”. Por su parte, la subdirectora de Innovación y Calidad del Hospital Universitario Cruces (Osakidetza), y referente de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, Inés Gallego Camiña, señala que “necesitamos buscar respuestas a medida para problemas cambiantes, innovar y transformarnos; y cuando hablamos de innovación y transformación, hablamos de gestionar y para ello es fundamental el papel de la dirección en el liderazgo de la innovación”.

By

El Consejo Andaluz de Enfermería pide a la nueva consejera de Salud que fomente el diálogo con el colectivo

CORDOBA, 9 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), el cordobés Florentino Pérez Raya, ha dado este viernes la bienvenida a Marina Alvarez Benito como nueva consejera de Salud de la Junta de Andalucía, en sustitución de Aquilino Alonso, y le ha pedido que fomente el diálogo con el colectivo sanitario. A este respecto y en un comunicado, Pérez Raya, que ya ha remitido un mensaje de felicitación a la nueva titular de Salud, ha indicado que “la sanidad pública andaluza necesita que Alvarez fomente el diálogo y la comunicación con los profesionales” sanitarios, al entender que sería “la mejor opción para no repetir la situación de descontento social que ha soportado esta cartera en los últimos meses, con el proceso de las fusiones hospitalarias”. Para el presidente del CAE, “la llegada de Alvarez a la Consejería de Salud significa claramente un punto de inflexión en las políticas sanitarias de la Junta, y esperamos por ello que la hasta ahora directora gerente del Hospital Reina Sofía apueste en su mandato por la comunicación y la escucha, tanto de los profesionales sanitarios, como de los pacientes y ciudadanos”. Por dicha razón, Pérez Raya ha invitado a la nueva consejera de Salud a “entablar una relación de cordialidad” con el CAE, pidiéndole “que esté abierta al diálogo permanente, para abordar y tratar de resolver asuntos que afectan gravemente a la profesión, como el alto nivel de desempleo enfermero, pese al déficit de profesionales en la sanidad pública andaluza, que ponen a la comunidad en la cola en las ratios de profesionales de enfermería y especialistas por habitantes a nivel de España y de la Unión Europea (UE)”. Este, según ha argumentado el presidente del CAE, supone “un problema que repercute directamente en la saturación de los servicios sanitarios, en la sobrecarga de los profesionales y en la atención que se presta a los usuarios del sistema”. Finalmente, en el CAE entienden que Marina Alvarez, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba (UCO), doctora, referente autonómico y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y, desde 2014, directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, “se ha forjado una trayectoria profesional que, no solo la hace valedora del cargo de consejera, sino que, además, debe haberle aportado ese carácter de cercanía con los profesionales sanitarios, entre ellos, los de enfermería, por lo que esperamos un alto grado de empatía con el colectivo”.

By

Madrid.- Detectan 2 casos de meningitis en una escuela de Torrejón y Sanidad interviene con actuaciones de control

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha puesto en marcha las actuaciones de control frente a la meningitis en una escuela infantil de Torrejón de Ardoz, tras la notificación de dos casos de esta enfermedad. Las medidas han incluido la administración de antibióticos (quimioprofilaxis) a un total de 180 alumnos, así como 23 adultos –profesores y familia de los niños afectados– para evitar posibles transmisiones. En concreto, se trata de dos niños de tres años que se encuentran ingresados en el Hospital Universitario La Paz, uno de ellos en la UCI con situación estable y el otro menor en planta con evolución favorable. Los profesionales sanitarios de Salud Pública intervinieron el pasado miércoles en el centro educativo tras la notificación de los dos casos con el fin de adoptar las medidas preventivas recomendadas en estas situaciones e informar a los padres y profesores de la situación así como atender posibles dudas. Los casos se han producido en la escuela infantil ‘El Gato con botas’, un centro público del Ayuntamiento y perteneciente a la red pública de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, según indican fuentes municipales a Europa Press. Otras fuentes recalcan que durante el día de ayer y hoy apenas ha habido asistencia de alumnos a la escuela infantil y que Sanidad ha remitido una circular informativa para tranquilizar a las familias. Entre las medidas informativas, el escrito detalla las instrucciones y el analgésico recomendado para controlar a los menores en el domicilio. Por otro lado, Sanidad explica en un comunicado que está a la espera de la confirmación microbiológica que determine el tipo de germen que causó la meningitis. Los menores están vacunados según el calendario de Vacunación Infantil de la Comunidad de Madrid. En este sentido, las consejerías de Sanidad y Educación quieren trasladar a los padres un mensaje de “tranquilidad” e indicar que se ha actuado conforme a los protocolos habituales en estas enfermedades para su control y prevención. Además, subraya que la aparición de meningitis “no está relacionada con la higiene ni cuestiones ambientales”. No se han detectado nuevos casos en la escuela infantil, donde las actividades se están desarrollando con normalidad. PREGUNTAS EN LA ASAMBLEA Por otro lado, el portavoz de Ciudadanos en el municipio, Iván Jérez, ha explicado a Europa Press que diversos ciudadanos han contactado el grupo por medio de las redes sociales a raíz de este caso. En este sentido, desde la formación naranja en la localidad explican que han contactado con el Grupo Parlamentario en la Asamblea para que el portavoz de Educación registre diversas preguntas parlamentarias sobre este asunto. En declaraciones a Europa Press, Jérez ha señalado que la intención de su partido “no es generar alarma social” sino obtener la mayor información posible al respecto para poder trasladarla a los vecinos.

By

El Gobierno aprueba mañana la trasposición de la directiva europea del tabaco, que amplía las advertencias en cajetillas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Gobierno tiene previsto dar luz verde durante la reunión del Consejo de Ministros de este viernes a la transposición de la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y productos relacionados (cigarrillos electrónicos, incluidos), que obligará a duplicar el tamaño de las advertencias sanitarias que tienen las cajetillas de tabaco. La norma se aprueba con un año de retraso, ya que el 20 de mayo de 2016 finalizó el plazo que dio la Unión Europea a sus estados miembros para incorporarla a sus ordenamientos jurídicos. Y según han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Sanidad, el texto elaborado es prácticamente similar al de la directiva europea. Aprobada por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) en febrero del 2014, el texto fija las normas aplicables a la fabricación, presentación y venta de estos productos y establece que las advertencias sanitarias combinadas (imágenes y texto) de las cajetillas debe cubrir el 65 por ciento de las caras anterior y posterior en el caso de los envases de los productos del tabaco y los productos relacionados (cigarrillos y tabaco de liar). Asimismo, la directiva europea también prohíbe la venta de cigarrillos y el tabaco de liar con aromas característicos; obliga a la industria tabaquera a informar pormenorizadamente a los Estados miembros sobre los ingredientes que utiliza en sus productos (en particular, los cigarrillos y el tabaco de liar); obliga a los fabricantes a notificar los productos del tabaco novedosos, antes de introducirlos en el mercado de la UE; y entre otra medidas, establece requisitos de calidad y seguridad para los cigarrillos electrónicos.

By

La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes lanza un programa para profesionales sobre diabetes tipo 2

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes ha puesto en marcha un programa formativo ‘on line’, denominado ‘Diabetes on the road’, para que los profesionales sanitarios amplíen sus conocimientos sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El formato escogido que consta de cuatro paradas, siendo cada una de ellas un tema de crucial importancia en el tratamiento de la DM2. Así, durante el viaje los alumnos recorren parte de la geografía española e italiana para visitar siete expertos clínicos: seis españoles y uno italiano. La travesía se realiza de la mano del divulgador científico Eduard Punset y el director de l’Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi y Sunyer (IDIBAPS), Ramón Gomis. El objetivo es actualizar los conocimientos sobre esta enfermedad entre el colectivo médico para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la misma. Así, Punset introduce a los participantes en cada parada del viaje reflexionando sobre las temáticas desde una perspectiva científica y social, mientras que Gomis hace una aproximación desde el ámbito de la medicina y es quien entrevista y comparte la opinión y la experiencia en práctica clínica de siete expertos. Estos expertos son: Francisco Javier García Soidán, médico de familia en el centro sanitario de Porriño (Pontevedra); Juan Alberto Muguruza Valdeolmillons, médico de familia en el consultorio de Ugao-Miraballes (Vizcaya); José Javier Mediavilla Bravo, médico de familia del centro sanitario de Burgos Rural; Magdalena Vidal Cambra, médico de familia del CAP Calafell (Tarragona); Domingo Orozco Beltrán, médico de familia del centro sanitario Cabo de Huertas (Alicante); Ricardo Gómez Huelgas, Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga; y Stefano del Prato, profesor de Endocrinología y enfermedades del Metabolismo en la Universidad de Pisa (Italia).

By

El 90% de las personas con trastorno mental grave que cumplen condena fuera de la cárcel no vuelve a delinquir

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de las personas con trastorno mental grave que cumplen condena fuera de la cárcel no vuelve a delinquir, según se ha puesto de manifiesto durante la jornada ‘Alternativas a la prisión en salud mental: soluciones jurídicas para la inclusión social’, organizada por Fundación Manantial. De acuerdo con los datos de Instituciones Penitenciarias, el 4,3 por ciento de los internos de cárceles españolas tiene un trastorno mental grave. En este sentido, el objetivo de las medidas alternativas es evitar que las personas con trastorno mental ingresen en prisión, promocionando programas específicos, como los trabajos en beneficio de la comunidad, y colaborando en la atención de los que están privados de libertad. “Las enfermedades mentales no están dentro de los ocho factores de riesgo criminal que son cruciales para determinar la probabilidad de que una persona cometa un delito, y más del 90 por ciento de las personas con enfermedad mental grave no comete ningún delito a lo largo de su vida”, ha explicado la directora clínica de los servicios de salud mental en Rikers Island (Nueva York), Virginia Barber-Rioja. Ahora bien, tal y como ha apostillado el director del Plan de Ambito Penitenciario de Fundación Manantial, Javier Pallarés, las personas con trastorno mental a menudo tienen cargas penales más elevadas que el resto de la población y utilizan menos los recursos alternativos, lo que impide su recuperación y reinserción social. “Los centros penitenciarios que cuentan con la colaboración de entidades del tercer sector, tienen una mayor facilidad para cambiar las penas de prisión por el cumplimiento de medidas alternativas. Es necesario invertir en estas medidas frente a la institucionalización del sistema penitenciario”, ha detallado. Asimismo, durante el encuentro los expertos han querido demostrar algunos tópicos presentes en la sociedad y que incrementan los estigmas sociales que padecen las personas con trastorno mental grave. Por ejemplo, el coordinador Técnico del Programa de Apoyo Social y Mediación Comunitaria de Fundación Manantial, José María López Fernández, ha señalado que las personas con trastorno mental grave están más expuestas a sufrir la violencia como víctimas que como agresores. “La población general comete cinco veces más delitos que la población con problemas de salud mental”, ha zanjado.

1 526 527 528 529 530 789