saludigestivosaludigestivo

By

Condena a Salud por un contrato administrativo a una celadora

PAMPLONA, 9 (EUROPA PRESS) El Juzgado de lo Social nº1 de Pamplona ha condenado al departamento de Salud del Gobierno de Navarra a readmitir a una trabajadora o al abono de la indemnización prevista para despidos improcedentes, tras considerar que la comunicación de finalización del contrato es constitutiva de un despido improcedente. La trabajadora desempeñaba desde 2008 labores de celadora con un contrato administrativo. La decisión judicial es fruto de un recurso presentado por el sindicato CCOO. Estima el Juzgado que el contrato administrativo firmado por la trabajadora, “de atención de otras necesidades de personal”, más conocido entre las trabajadoras como contratos estructurales, exige que se acrediten por el servicio las causas que permiten su celebración y que su duración no excede del máximo tiempo establecido en su normativa. “La consecuencia de estos incumplimientos, denunciados en la demanda interpuesta, es que estamos ante una contratación fraudulenta, indefinida y de carácter laboral. Por este motivo la comunicación de cese es constitutiva de un despido improcedente”, ha explicado CCOO en una nota El sindicato ha afirmado que “la contratación administrativa no puede convertirse en una especie de cajón de sastre al cual acude la Administración para cubrir aquellos puestos de trabajo que son necesarios para el funcionamiento normal de los servicios públicos, cuando esas necesidades no son coyunturales sino estructurales”. Además, según CCOO, se aboca a estos trabajadores a una relación que “no es ni funcionarial ni laboral y que conlleva situaciones de desprotección, ya que al finalizar su relación administrativa no se genera derecho a indemnización alguna cuando, como suele ocurrir habitualmente, su relación se ha mantenido durante varios años”.

By

Carmen Vela preside la entrega de los Premios de Investigación Biomédica 2017 de Fundación Lilly

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha presidido el acto de entrega de los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2017, que en esta edición han recaído en los investigadores Francisco Martínez Mojica y Luis Paz-Ares. La entrega tuvo lugar este jueves en una ceremonia celebrada en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los galardones se han convertido en una muestra de que “en España también se hace ciencia competitiva, creativa y de impacto internacional”, ha destacado el director de la Fundación, José Sacristán. Martínez Mojica, del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, ha sido premiado por su trabajo pionero sobre la tecnología CRISPR, conocida como el ‘corta y pega genético’; mientras que Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha sido reconocido por sus trabajos en cáncer de pulmón.

By

Fabricantes de cigarrillos electrónicos creen que el Gobierno “lastra” su crecimiento con un marco “hiper” regulado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico (ANCE) y la Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV) quieren mostrar “cautela” tras la trasposición de la directiva europea del tabaco que ha aprobado este viernes el Gobierno pero creen que introduce “pesadas” cargas administrativas que “lastrarán” el crecimiento de este sector en un marco “hiper” regulado para estos productos. El Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros incorpora a la legislación española las provisiones de la directiva comunitaria que regulan la calidad, seguridad, composición e información al consumidor de los cigarrillos electrónicos. Según el presidente de UPEV, Arturo Ribes, estas normas son “las más estrictas de todo el mundo” en lo que respecta a calidad y seguridad pero también incluye nuevas cargas administrativas “que van más allá de lo acordado en Bruselas”. “Sin duda España regula el cigarrillo electrónico más estrictamente que ningún otro país, podemos hablar de una hiperregulación en toda regla”, recalcan desde ambas asociaciones, que en cambio consideran una buena noticia con la diferenciación que se hace del tabaco convencional.

By

La consejera apuesta por continuar mejorando la sanidad pública andaluza de la mano de los profesionales

SEVILLA, 9 (EUROPA PRESS) Marina Alvarez Benito ha tomado posesión como nueva consejera de Salud de la Junta de Andalucía tras recibir la cartera de su antecesor, Aquilino Alonso. La nueva responsable de la política sanitaria ha querido destacar “el reto y gran responsabilidad que suponen esta nueva etapa”, que aborda con “mucha ilusión”. Además, Alvarez ha destacado la necesidad de continuar mejorando la sanidad pública de la mano de sus profesionales. “Ahora es momento de sentarnos, estudiar, dialogar y reflexionar para poder planificar la gestión sanitaria de forma adecuada y trabajar con muchísima fuerza y entusiasmo”, ha subrayado. Marina Alvarez Benito (Córdoba, 1961) es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba y doctora por la misma institución académica. Desde 2014 desempeña el cargo de directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, donde trabaja desde 1992. Considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, ha sido directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Reina Sofía y del Area Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en la provincia. A partir de 1996 se dedicó en exclusiva a la patología mamaria y en 2002 prosiguió su actividad profesional como asesora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Andalucía. También ha sido presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama y ha desarrollado proyectos de investigación básica en esta materia en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. En el año 2013 Marina Alvarez fue distinguida con la Medalla de Andalucía.

By

El Tribunal de Cuentas detalla mañana al Congreso los errores en las cuentas del CNIC en equipamiento y contratos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Alvarez de Miranda, presenta este lunes, 12 de junio, en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con el Tribunal de Cuentas, la fiscalización del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en lo correspondiente al ejercicio de 2014, en donde ha observado una sobrevaloración del equipo de laboratorio, así como deficiencias en la contratación de personal. Según apunta el informe, al que ha tenido acceso Europa press, la cuenta ‘Equipos de laboratorio’, que recoge el equipamiento de un laboratorio de imagen cardiovascular (adquirido mediante arrendamiento con opción de compra), se encuentra sobrevalorada en 8.941.891 euros y la amortización acumulada y los gastos de amortización están infravalorados en 1.120.587 euros. Esto se debe a que el citado equipamiento se está amortizando en diez años, en lugar de los cinco años que se aplican a los bienes de laboratorio. Del mismo modo, el organismo señala que, en materia de contratación se observa que, en los supuestos de modificación de los contratos, los pliegos carecen de la precisión adecuada, ya que no se especifican, con el detalle necesario, las condiciones en que procede tal modificación, el alcance y el límite de la misma. Por otro lado, en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares no se concretan los requisitos específicos de solvencia económico-financiera y técnica o profesional que debe reunir el empresario, existiendo, según apunta el Tribunal de Cuentas, una demora en el levantamiento de las actas de recepción del suministro o del servicio realizado. Estas son dos de las “incidencias” que se destacan en el informe, junto a otras relacionadas con la valoración de los terrenos donde se ubica la sede o la contabilización de bienes cedidos. En el primer caso, los errores provocan un inmovilizado intangible sobrevalorado en 407.500 euros y de 518.706 euros en el segundo. FALTA DE CONTROL Del mismo modo, el Tribunal de Cuentas señala que, en la encomienda de gestión celebrada con la empresa pública TRAGSA para la construcción del conocido como ‘edificio de energía’, destaca que no ha habido un mecanismo adecuado de seguimiento y control, por parte de la fundación, ni referencia alguna a la posible subcontratación de las actividades que fueron objeto del encargo. Finalmente, en el área de tesorería e inversiones financieras, el documento pone de manifiesto que el CNIC carece de un sistema de selección y gestión de servicios bancarios e inversiones financieras. En este sentido, la fiscalización observa que la última vez que se realizó una evaluación de ofertas fue en el año 2006. Por ello, desde el organismo llama a corregir determinados aspectos en la gestión del inmovilizado, así como que se realice un estudio sistemático sobre el deterioro del valor de existencias en almacén; definir de forma adecuada en los pliegos de contratación; aprobar un sistema de gestión y selección de inversiones financieras; así como elaborar un procedimiento escrito respecto a la gestión del cobro de deudores.

By

Enfermos de sarcoidosis celebran su encuentro nacional para dar visibilidad a la patología

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis (ANES) celebra este sábado 10 de junio en Madrid el I Encuentro Nacional de Socios en el que se debatirá sobre el estado de esta patología y su investigación en España. En el encuentro participarán además de enfermos de sarcoidosis provenientes de toda España, profesionales especialistas tanto de la enfermedad en sí como de su impacto en la vida del paciente. La sarcoidosis es una enfermedad de carácter autoinmune sistémica calificada como enfermedad rara según la normativa sanitaria europea. Sus síntomas son muy heterogéneos dependiendo del órgano afectado, si bien aproximadamente en un 90% de los casos afecta a los pulmones. Otras afectaciones habituales son la ganglionar y la cutánea. La enfermedad puede presentarse en cualquier órgano del cuerpo, incluso en varios simultáneamente. Aunque la sarcoidosis no tiene cura, no siempre requiere tratamiento y cuando lo hace suele ser sintomatológico, siendo los corticoides el tratamiento más habitual. Es una patología de evolución incierta que puede cursar de formas muy diferentes: desde permanecer completamente asintomática hasta generar situaciones de incapacidad severa que impiden realizar una vida normal. Uno de los síntomas más difícil de combatir es la fatiga persistente que genera en la mayoría de los pacientes y que constituye uno de los factores que afectan a su calidad de vida y relaciones sociales. Se desconoce cuál es la causa y origen de la sarcoidosis. Afecta sobre todo a adultos entre los 20-50 años, si bien últimamente se ha observado un repunte en mujeres de edad avanzada. El último informe de Orphanet estima una prevalencia de 12,5 casos por cada 100.000 habitantes en Europa. En España no hay datos exactos sobre su incidencia pero en base a un número reducido de estudios realizados en 2008 se estima una incidencia entre 1 y 4,5 casos por cada 100.000 habitantes, con un repunte en la incidencia probablemente provocado no tanto por un incremento real del número de enfermos como por la mejoras experimentadas en el proceso de diagnóstico (mayor conocimiento de la patología y su sintomatología, avances tecnológicos, etc.) que ha permitido identificar mejor la sarcoidosis y diferenciarla de otras enfermedades que en ocasiones cursan con sintomatología similar. Como el proceso de diagnóstico ha continuado mejorando en los últimos años, pudiera ser que en la actualidad la incidencia fuese aún mayor. La Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis ha publicado recientemente en colaboración con el Ministerio de Sanidad una guía informativa sobre esta patología disponible en el siguiente enlace http://www.sarcoidosis.es/uploads/documentos/guia-informativa-para-pacientes-y-familiares-.pdf

By

Madrid.- Detectan 2 casos de meningitis en una escuela de Torrejón y Sanidad interviene con actuaciones de control

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha puesto en marcha las actuaciones de control frente a la meningitis en una escuela infantil de Torrejón de Ardoz, tras la notificación de dos casos de esta enfermedad. Las medidas han incluido la administración de antibióticos (quimioprofilaxis) a un total de 180 alumnos, así como 23 adultos –profesores y familia de los niños afectados– para evitar posibles transmisiones. En concreto, se trata de dos niños de tres años que se encuentran ingresados en el Hospital Universitario La Paz, uno de ellos en la UCI con situación estable y el otro menor en planta con evolución favorable. Los profesionales sanitarios de Salud Pública intervinieron el pasado miércoles en el centro educativo tras la notificación de los dos casos con el fin de adoptar las medidas preventivas recomendadas en estas situaciones e informar a los padres y profesores de la situación así como atender posibles dudas. Los casos se han producido en la escuela infantil ‘El Gato con botas’, un centro público del Ayuntamiento y perteneciente a la red pública de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, según indican fuentes municipales a Europa Press. Otras fuentes recalcan que durante el día de ayer y hoy apenas ha habido asistencia de alumnos a la escuela infantil y que Sanidad ha remitido una circular informativa para tranquilizar a las familias. Entre las medidas informativas, el escrito detalla las instrucciones y el analgésico recomendado para controlar a los menores en el domicilio. Por otro lado, Sanidad explica en un comunicado que está a la espera de la confirmación microbiológica que determine el tipo de germen que causó la meningitis. Los menores están vacunados según el calendario de Vacunación Infantil de la Comunidad de Madrid. En este sentido, las consejerías de Sanidad y Educación quieren trasladar a los padres un mensaje de “tranquilidad” e indicar que se ha actuado conforme a los protocolos habituales en estas enfermedades para su control y prevención. Además, subraya que la aparición de meningitis “no está relacionada con la higiene ni cuestiones ambientales”. No se han detectado nuevos casos en la escuela infantil, donde las actividades se están desarrollando con normalidad. PREGUNTAS EN LA ASAMBLEA Por otro lado, el portavoz de Ciudadanos en el municipio, Iván Jérez, ha explicado a Europa Press que diversos ciudadanos han contactado el grupo por medio de las redes sociales a raíz de este caso. En este sentido, desde la formación naranja en la localidad explican que han contactado con el Grupo Parlamentario en la Asamblea para que el portavoz de Educación registre diversas preguntas parlamentarias sobre este asunto. En declaraciones a Europa Press, Jérez ha señalado que la intención de su partido “no es generar alarma social” sino obtener la mayor información posible al respecto para poder trasladarla a los vecinos.

By

El Gobierno aprueba mañana la trasposición de la directiva europea del tabaco, que amplía las advertencias en cajetillas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Gobierno tiene previsto dar luz verde durante la reunión del Consejo de Ministros de este viernes a la transposición de la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y productos relacionados (cigarrillos electrónicos, incluidos), que obligará a duplicar el tamaño de las advertencias sanitarias que tienen las cajetillas de tabaco. La norma se aprueba con un año de retraso, ya que el 20 de mayo de 2016 finalizó el plazo que dio la Unión Europea a sus estados miembros para incorporarla a sus ordenamientos jurídicos. Y según han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Sanidad, el texto elaborado es prácticamente similar al de la directiva europea. Aprobada por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) en febrero del 2014, el texto fija las normas aplicables a la fabricación, presentación y venta de estos productos y establece que las advertencias sanitarias combinadas (imágenes y texto) de las cajetillas debe cubrir el 65 por ciento de las caras anterior y posterior en el caso de los envases de los productos del tabaco y los productos relacionados (cigarrillos y tabaco de liar). Asimismo, la directiva europea también prohíbe la venta de cigarrillos y el tabaco de liar con aromas característicos; obliga a la industria tabaquera a informar pormenorizadamente a los Estados miembros sobre los ingredientes que utiliza en sus productos (en particular, los cigarrillos y el tabaco de liar); obliga a los fabricantes a notificar los productos del tabaco novedosos, antes de introducirlos en el mercado de la UE; y entre otra medidas, establece requisitos de calidad y seguridad para los cigarrillos electrónicos.

By

La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes lanza un programa para profesionales sobre diabetes tipo 2

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes ha puesto en marcha un programa formativo ‘on line’, denominado ‘Diabetes on the road’, para que los profesionales sanitarios amplíen sus conocimientos sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El formato escogido que consta de cuatro paradas, siendo cada una de ellas un tema de crucial importancia en el tratamiento de la DM2. Así, durante el viaje los alumnos recorren parte de la geografía española e italiana para visitar siete expertos clínicos: seis españoles y uno italiano. La travesía se realiza de la mano del divulgador científico Eduard Punset y el director de l’Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi y Sunyer (IDIBAPS), Ramón Gomis. El objetivo es actualizar los conocimientos sobre esta enfermedad entre el colectivo médico para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la misma. Así, Punset introduce a los participantes en cada parada del viaje reflexionando sobre las temáticas desde una perspectiva científica y social, mientras que Gomis hace una aproximación desde el ámbito de la medicina y es quien entrevista y comparte la opinión y la experiencia en práctica clínica de siete expertos. Estos expertos son: Francisco Javier García Soidán, médico de familia en el centro sanitario de Porriño (Pontevedra); Juan Alberto Muguruza Valdeolmillons, médico de familia en el consultorio de Ugao-Miraballes (Vizcaya); José Javier Mediavilla Bravo, médico de familia del centro sanitario de Burgos Rural; Magdalena Vidal Cambra, médico de familia del CAP Calafell (Tarragona); Domingo Orozco Beltrán, médico de familia del centro sanitario Cabo de Huertas (Alicante); Ricardo Gómez Huelgas, Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga; y Stefano del Prato, profesor de Endocrinología y enfermedades del Metabolismo en la Universidad de Pisa (Italia).

By

El 90% de las personas con trastorno mental grave que cumplen condena fuera de la cárcel no vuelve a delinquir

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de las personas con trastorno mental grave que cumplen condena fuera de la cárcel no vuelve a delinquir, según se ha puesto de manifiesto durante la jornada ‘Alternativas a la prisión en salud mental: soluciones jurídicas para la inclusión social’, organizada por Fundación Manantial. De acuerdo con los datos de Instituciones Penitenciarias, el 4,3 por ciento de los internos de cárceles españolas tiene un trastorno mental grave. En este sentido, el objetivo de las medidas alternativas es evitar que las personas con trastorno mental ingresen en prisión, promocionando programas específicos, como los trabajos en beneficio de la comunidad, y colaborando en la atención de los que están privados de libertad. “Las enfermedades mentales no están dentro de los ocho factores de riesgo criminal que son cruciales para determinar la probabilidad de que una persona cometa un delito, y más del 90 por ciento de las personas con enfermedad mental grave no comete ningún delito a lo largo de su vida”, ha explicado la directora clínica de los servicios de salud mental en Rikers Island (Nueva York), Virginia Barber-Rioja. Ahora bien, tal y como ha apostillado el director del Plan de Ambito Penitenciario de Fundación Manantial, Javier Pallarés, las personas con trastorno mental a menudo tienen cargas penales más elevadas que el resto de la población y utilizan menos los recursos alternativos, lo que impide su recuperación y reinserción social. “Los centros penitenciarios que cuentan con la colaboración de entidades del tercer sector, tienen una mayor facilidad para cambiar las penas de prisión por el cumplimiento de medidas alternativas. Es necesario invertir en estas medidas frente a la institucionalización del sistema penitenciario”, ha detallado. Asimismo, durante el encuentro los expertos han querido demostrar algunos tópicos presentes en la sociedad y que incrementan los estigmas sociales que padecen las personas con trastorno mental grave. Por ejemplo, el coordinador Técnico del Programa de Apoyo Social y Mediación Comunitaria de Fundación Manantial, José María López Fernández, ha señalado que las personas con trastorno mental grave están más expuestas a sufrir la violencia como víctimas que como agresores. “La población general comete cinco veces más delitos que la población con problemas de salud mental”, ha zanjado.

1 526 527 528 529 530 789