saludigestivosaludigestivo

By

Madrid.- Detectan 2 casos de meningitis en una escuela de Torrejón y Sanidad interviene con actuaciones de control

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha puesto en marcha las actuaciones de control frente a la meningitis en una escuela infantil de Torrejón de Ardoz, tras la notificación de dos casos de esta enfermedad. Las medidas han incluido la administración de antibióticos (quimioprofilaxis) a un total de 180 alumnos, así como 23 adultos –profesores y familia de los niños afectados– para evitar posibles transmisiones. En concreto, se trata de dos niños de tres años que se encuentran ingresados en el Hospital Universitario La Paz, uno de ellos en la UCI con situación estable y el otro menor en planta con evolución favorable. Los profesionales sanitarios de Salud Pública intervinieron el pasado miércoles en el centro educativo tras la notificación de los dos casos con el fin de adoptar las medidas preventivas recomendadas en estas situaciones e informar a los padres y profesores de la situación así como atender posibles dudas. Los casos se han producido en la escuela infantil ‘El Gato con botas’, un centro público del Ayuntamiento y perteneciente a la red pública de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, según indican fuentes municipales a Europa Press. Otras fuentes recalcan que durante el día de ayer y hoy apenas ha habido asistencia de alumnos a la escuela infantil y que Sanidad ha remitido una circular informativa para tranquilizar a las familias. Entre las medidas informativas, el escrito detalla las instrucciones y el analgésico recomendado para controlar a los menores en el domicilio. Por otro lado, Sanidad explica en un comunicado que está a la espera de la confirmación microbiológica que determine el tipo de germen que causó la meningitis. Los menores están vacunados según el calendario de Vacunación Infantil de la Comunidad de Madrid. En este sentido, las consejerías de Sanidad y Educación quieren trasladar a los padres un mensaje de “tranquilidad” e indicar que se ha actuado conforme a los protocolos habituales en estas enfermedades para su control y prevención. Además, subraya que la aparición de meningitis “no está relacionada con la higiene ni cuestiones ambientales”. No se han detectado nuevos casos en la escuela infantil, donde las actividades se están desarrollando con normalidad. PREGUNTAS EN LA ASAMBLEA Por otro lado, el portavoz de Ciudadanos en el municipio, Iván Jérez, ha explicado a Europa Press que diversos ciudadanos han contactado el grupo por medio de las redes sociales a raíz de este caso. En este sentido, desde la formación naranja en la localidad explican que han contactado con el Grupo Parlamentario en la Asamblea para que el portavoz de Educación registre diversas preguntas parlamentarias sobre este asunto. En declaraciones a Europa Press, Jérez ha señalado que la intención de su partido “no es generar alarma social” sino obtener la mayor información posible al respecto para poder trasladarla a los vecinos.

By

El Gobierno aprueba mañana la trasposición de la directiva europea del tabaco, que amplía las advertencias en cajetillas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Gobierno tiene previsto dar luz verde durante la reunión del Consejo de Ministros de este viernes a la transposición de la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y productos relacionados (cigarrillos electrónicos, incluidos), que obligará a duplicar el tamaño de las advertencias sanitarias que tienen las cajetillas de tabaco. La norma se aprueba con un año de retraso, ya que el 20 de mayo de 2016 finalizó el plazo que dio la Unión Europea a sus estados miembros para incorporarla a sus ordenamientos jurídicos. Y según han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Sanidad, el texto elaborado es prácticamente similar al de la directiva europea. Aprobada por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) en febrero del 2014, el texto fija las normas aplicables a la fabricación, presentación y venta de estos productos y establece que las advertencias sanitarias combinadas (imágenes y texto) de las cajetillas debe cubrir el 65 por ciento de las caras anterior y posterior en el caso de los envases de los productos del tabaco y los productos relacionados (cigarrillos y tabaco de liar). Asimismo, la directiva europea también prohíbe la venta de cigarrillos y el tabaco de liar con aromas característicos; obliga a la industria tabaquera a informar pormenorizadamente a los Estados miembros sobre los ingredientes que utiliza en sus productos (en particular, los cigarrillos y el tabaco de liar); obliga a los fabricantes a notificar los productos del tabaco novedosos, antes de introducirlos en el mercado de la UE; y entre otra medidas, establece requisitos de calidad y seguridad para los cigarrillos electrónicos.

By

La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes lanza un programa para profesionales sobre diabetes tipo 2

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes ha puesto en marcha un programa formativo ‘on line’, denominado ‘Diabetes on the road’, para que los profesionales sanitarios amplíen sus conocimientos sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El formato escogido que consta de cuatro paradas, siendo cada una de ellas un tema de crucial importancia en el tratamiento de la DM2. Así, durante el viaje los alumnos recorren parte de la geografía española e italiana para visitar siete expertos clínicos: seis españoles y uno italiano. La travesía se realiza de la mano del divulgador científico Eduard Punset y el director de l’Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi y Sunyer (IDIBAPS), Ramón Gomis. El objetivo es actualizar los conocimientos sobre esta enfermedad entre el colectivo médico para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la misma. Así, Punset introduce a los participantes en cada parada del viaje reflexionando sobre las temáticas desde una perspectiva científica y social, mientras que Gomis hace una aproximación desde el ámbito de la medicina y es quien entrevista y comparte la opinión y la experiencia en práctica clínica de siete expertos. Estos expertos son: Francisco Javier García Soidán, médico de familia en el centro sanitario de Porriño (Pontevedra); Juan Alberto Muguruza Valdeolmillons, médico de familia en el consultorio de Ugao-Miraballes (Vizcaya); José Javier Mediavilla Bravo, médico de familia del centro sanitario de Burgos Rural; Magdalena Vidal Cambra, médico de familia del CAP Calafell (Tarragona); Domingo Orozco Beltrán, médico de familia del centro sanitario Cabo de Huertas (Alicante); Ricardo Gómez Huelgas, Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga; y Stefano del Prato, profesor de Endocrinología y enfermedades del Metabolismo en la Universidad de Pisa (Italia).

By

El 90% de las personas con trastorno mental grave que cumplen condena fuera de la cárcel no vuelve a delinquir

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de las personas con trastorno mental grave que cumplen condena fuera de la cárcel no vuelve a delinquir, según se ha puesto de manifiesto durante la jornada ‘Alternativas a la prisión en salud mental: soluciones jurídicas para la inclusión social’, organizada por Fundación Manantial. De acuerdo con los datos de Instituciones Penitenciarias, el 4,3 por ciento de los internos de cárceles españolas tiene un trastorno mental grave. En este sentido, el objetivo de las medidas alternativas es evitar que las personas con trastorno mental ingresen en prisión, promocionando programas específicos, como los trabajos en beneficio de la comunidad, y colaborando en la atención de los que están privados de libertad. “Las enfermedades mentales no están dentro de los ocho factores de riesgo criminal que son cruciales para determinar la probabilidad de que una persona cometa un delito, y más del 90 por ciento de las personas con enfermedad mental grave no comete ningún delito a lo largo de su vida”, ha explicado la directora clínica de los servicios de salud mental en Rikers Island (Nueva York), Virginia Barber-Rioja. Ahora bien, tal y como ha apostillado el director del Plan de Ambito Penitenciario de Fundación Manantial, Javier Pallarés, las personas con trastorno mental a menudo tienen cargas penales más elevadas que el resto de la población y utilizan menos los recursos alternativos, lo que impide su recuperación y reinserción social. “Los centros penitenciarios que cuentan con la colaboración de entidades del tercer sector, tienen una mayor facilidad para cambiar las penas de prisión por el cumplimiento de medidas alternativas. Es necesario invertir en estas medidas frente a la institucionalización del sistema penitenciario”, ha detallado. Asimismo, durante el encuentro los expertos han querido demostrar algunos tópicos presentes en la sociedad y que incrementan los estigmas sociales que padecen las personas con trastorno mental grave. Por ejemplo, el coordinador Técnico del Programa de Apoyo Social y Mediación Comunitaria de Fundación Manantial, José María López Fernández, ha señalado que las personas con trastorno mental grave están más expuestas a sufrir la violencia como víctimas que como agresores. “La población general comete cinco veces más delitos que la población con problemas de salud mental”, ha zanjado.

By

Experto aboga por extender el tratamiento quirúrgico a todas las varices, sintomáticas o no

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El doctor del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital General de Catalunya y el Hospital del Sagrat Cor de Barcelona, Enrique Roche, ha abogado por extender el tratamiento quirúrgico a todas las varices, sintomáticas o no, ya que las nuevas técnicas “son mínimamente invasivas, tienen un altísimo grado de satisfacción, mínimas complicaciones y un coste razonable. El experto se ha pronunciado así durante la sesión ‘¿Son quirúrgicas todas las varices?’, organizada durante el 63º Congreso de Angiología y Cirugía Vascular, que estos días se celebra en Gijón, donde ha comentado que pasar por quirófano para solucionar un problema de varices puede no ser solo una cuestión médica, sino también estética. “No podemos tener la misma mentalidad ahora que hace 10 años, ha habido un cambio radical y ahora disponemos de tratamientos eficientes, muy estéticos y muy poco agresivos. En el caso de personas jóvenes, tiene un beneficio estético, pero también para su salud vascular y en el caso de personas de avanzada edad, el hecho de que sean operaciones tan poco invasivas, facilita que se puedan realizar incluso con enfermedades asociadas y que puedan mejorar su calidad de vida”, ha detallado. Actualmente existen métodos, como la radiofrecuencia y la aplicación de polidocanol en espuma o la cirugía endovascular por láser, de rápida recuperación y bajo riesgo. “Ya no estamos hablando de anestesias generales y grandes cicatrices; apenas una punción que va a mejorar ostensiblemente la calidad de vida del paciente, y sí, también la percepción estética”, ha detallado. Por su parte, el doctor Escribano ha asegurado que, efectivamente, cada vez hay métodos para actuar sobre las varices más seguros y eficaces, pero que, especialmente en el caso de las asintomáticas, hay que informar “muy bien” al paciente y estar seguro de que entienda que es una cirugía, aunque sea poco invasiva, y que tiene complicaciones asociadas, además de riesgo de recidiva. Finalmente, este experto ha recordado que existen otros tratamientos no quirúrgicos, como la terapia de compresión que también dan “buenos” resultados.

By

La OCU denuncia la “insuficiente” información que dan a los usuarios las clínicas que operan la miopía

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha completado un estudio sobre la información al usuario en las clínicas de cirugía refractiva de Madrid, Barcelona y Sevilla en el que ha constatado que en las operaciones de miopía se les informa de forma insuficiente sobre la idoneidad de la operación y, sobre todo, de los riesgos inherentes a la misma El trabajo se basó en una visita a 30 centros de las tres ciudades ya que cada vez son más las personas que se operan para corregir la miopía y dejar de usar gafas y lentes de contacto, y una gran mayoría de quienes lo hacen se muestran satisfechos con el resultado. Las clínicas fueron localizadas a través de Internet como lo haría un usuario cualquiera, y para su evaluación se tuvieron en cuenta aspectos como la información telefónica, la información prestada en la primera consulta, la evaluación médica y examen ocular realizado, la documentación que se entrega por escrito y, por último, el grado de satisfacción con el trato y la información recibida. La OCU elegió el perfil de una mujer de 36 a 41 años con algo de miopía, ya que es probable que a corto plazo la persona, a pesar de la operación de miopía, acabe nuevamente con gafas en poco tiempo por la aparición de vista cansada. Solo un establecimiento, el centro de Oftalmología Barraquer en Barcelona, ha dicho de forma tajante que no merecía la pena operarse después de conocer la edad de la usuaria, la recomendación correcta a juicio de OCU. En el resto, solo en 19 de las 30 clínicas visitadas se ha avisado de que se podrían necesitar gafas en un futuro cercano debido a la presbicia. También ha sido llamativo que la mayoría de las clínicas no preguntaron si la usuaria estaba embarazada (24 clínicas) o dando el pecho (27 clínicas), cuando esto es un aspecto importante a preguntar porque en estas situaciones la intervención no está recomendada dado que el error de refracción puede variar por la situación hormonal de la mujer. Respecto a las complicaciones y los efectos adversos graves de la cirugía refractiva, pese a que son infrecuentes, es necesario informar de ellos para que el usuario pueda evaluar de forma correcta la situación y tomar una decisión de acuerdo a sus valores y preferencias. NINGUNA INFORMO DE TODOS LOS RIESGOS Ninguna de las clínicas visitadas ha informado de forma completa de todos los riesgos en la consulta, solo la mitad informan del riesgo de ojo seco y tan solo 4 avisan de que puede llegar a ser una complicación permanente. Además, solo 7 clínicas advierten de las posibles dificultades para conducir por la noche por causa de la aparición de deslumbramientos tras la intervención. Solo en una clínica se avisa de que la aparición de brillos y neblina posteriores a la operación puede llegar a ser permanente. Y solo mencionan el riesgo de deformación de la córnea a largo plazo en una de las clínicas visitadas. Una situación que, a juicio de OCU, no garantiza que el usuario que acude a operarse reciba un información completa y adecuada que le permita tomar una decisión realmente informada. VARIEDAD DE PRECIOS, INCLUSO POR INFORMAR Y en relación a los costes de esa primera consulta, donde no siempre se obtiene una información adecuada, en muchas clínicas se trata de una consulta gratuita. En las que se cobra, el precio oscila entre los 35 y los 161 euros. El precio de la cirugía también es variable, en función de la técnica que se use, y oscila desde los 1.380 euros a los 3.312 euros por los dos ojos. A la vista de los resultados de este estudio OCU ha puesto en conocimiento del Ministerio de Sanidad los resultados del mismo, para pedir un mayor control sobre la información que reciben los usuarios en las clínicas. De igual modo, esta organización ve necesario reforzar el control de la publicidad de estas prácticas para que se informe claramente de la idoneidad y riesgo de la cirugía de forma que los usuarios puedan elegir de manera informada si intervenirse o no.

By

Sanidade avanza que el nuevo edificio de hospitalización del CHUO tendrá un “100%” de ocupación en septiembre

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 (EUROPA PRESS) El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, ha admitido un “retraso” en la ampliación del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), pero ha avanzado que “a principios de septiembre” el nuevo edificio de hospitalización tendrá una ocupación del “cien por cien”, para lo cual se planifica su traslado. En respuesta a una pregunta del PSdeG, Almuíña ha señalado que estos retrasos están derivados de la anulación del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), unido a los problemas de suministro eléctrico y en los viales de acceso. “Cuando hay problemas hay que subsanarlos y eso implica retrasos”, ha justificado el conselleiro. Con todo, destaca los 24.000 metros del área de hospitalización y garantiza que “va a ser un magnífico edificio”. Por su parte, la diputada socialista Noela Blanco ha tachado de “verdadera chapuza” la obra de ampliación del hospital, AUTOPSIAS DE A MARIÑA En otro orden de cosas, el diputado socialista Julio Torrado ha preguntado al conselleiro de Sanidade cuándo volverán a hacerse autopsias en el Hospital da Costa, en Burela, en vez de en Lugo. Asimismo, Torrado apunta que en la Xunta defiende que el sistema de medicina forense es “más barato en Lugo”, pero “hubo casos de personas que tuvieron que esperar tres o cuatro horas” a que realizasen la autopsia a familiares ahogados en A Mariña. Sobre esta cuestión, Jesús Vázquez Almuíña ha remarcado que es el Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) el que “decide en cada momento cómo realizar esa función”, pero que el actual sistema en Lugo es “muy bueno y efectivo”. Además, el conselleiro ha esgrimido el dato de que las autopsias de A Mariña suponen “menos del 10 por ciento” de la provincia de Lugo, mientras que el Imelga distribuye a sus profesionales en función de sus necesidades.

By

Los españoles incumplen las recomendaciones del consumo de alimentos, sobre todo frutas, verduras y hortalizas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN) muestra que en España una elevada proporción de la población no sigue las recomendaciones de las guías alimentarias, sobre todo en cuanto al consumo de fruta, verduras, hortalizas, cereales y productos lácteos. Así se desprende de una nueva revisión del estudio ‘Anibes’ publicado en la revista ‘Journal of the American College of Nutrition’, que en esta ocasión también se ha centrado en el análisis de manera efectiva de la ingesta de alimentos en la población española teniendo en cuenta su estado ponderal y la distribución de la grasa corporal. El trabajo muestra diferencias con el consumo recomendado actualmente de los diferentes alimentos y, mientras que en algunos casos, es inferior al de las guías, en otros como la carne o derivado “es mayor del que indican las recomendaciones”, según Rosa María Ortega, catedrátrica de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autora principal de este trabajo. En concreto, y tomando como referencia los parámetros incluidos en las guías, el 94,6 por ciento de la población no consume las cinco raciones diarias recomendadas de frutas y verduras y hasta el 84,2 por ciento ingiere menos de las cuatro raciones recomendadas de cereales y el 66,4 por ciento consume menos de dos raciones diarias de productos lácteos. En cambio, el 59 por ciento de la población ingiere más de una ración de carne y derivados al día, lo que contrasta a su vez con que el 60 por ciento no llega a consumir media ración al día de huevos o de pescado. Además, se observan diferencias de hábitos alimentarios basados en la distribución de la grasa corporal, de modo que los hombres con un mayor riesgo (una relación circunferencia cintura/altura mayor o igual a 0,5) tenían un consumo por debajo de las recomendaciones de carne, huevos y pescado, pero tenían una ingesta de frutas, verduras y cereales mayor que la población masculina sin riesgo. Y en lo que se refiere a la población femenina con una relación circunferencia cintura/altura mayor o igual a 0,5 tenían una ingesta de huevos y frutas por debajo de aquellas mujeres con una relación circunferencia cintura/altura menor a 0,5, pero un mayor consumo de cereales integrales que éstas”. Por su parte, si se toma como referencia el índice de masa corporal (IMC) las mujeres con sobrepeso y obesidad, así como con adiposidad abdominal que han participado en el estudio tenían un consumo menor de alimentos altos en grasas y azúcares simples, “típicamente restringidos en los programas de control de peso”, ha añadido Ortega.

By

Un estudio evidencia que los hospitales públicos que realizan más investigación son más eficientes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la IE Business School ha puesto de manifiesto que los hospitales públicos que generan más publicaciones científicas son también más eficientes en la atención a los pacientes. Los investigadores han empleado una base de datos del Ministerio de Sanidad, que comprende resultados de 189 hospitales públicos españoles durante más de una década (entre 1996 y 2009) para evaluar la relación causa-efecto de la investigación clínica y básica sobre la eficiencia de estos centros de salud públicos. Para ello, han medido la repercusión que tiene la I+D+i en el tiempo de permanencia de los pacientes en los hospitales. De esta forma, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Research Policy’, han comprobado que tanto la investigación básica como la clínica tienen un efecto beneficioso en la eficiencia hospitalaria. “Aquellos hospitales que son capaces de producir más conocimiento, en términos de publicaciones científicas, van a ser también los mejores hospitales, tanto en diagnóstico como en tratamiento u operaciones quirúrgicas. De este modo, contribuyen a reducir la estancia media de los enfermos en los hospitales”, ha comentado uno de los autores del estudio, Josep A. Tribó. Asimismo, prosigue el catedrático del departamento de Economía de la UC3M, Alvaro Escribano, teniendo en cuenta que aproximadamente el 9 por ciento de la población está hospitalizada a lo largo del año, cada día de estancia en hospitales supone un coste anual por enfermo de unos 660 euros en España. REDUCCION DEL GASTO SANITARIO Por tanto, a su juicio, adoptar medidas que reduzcan la duración de las estancias hospitalarias, reducirá mucho el coste de la sanidad. “Por contra, si reduces o penalizas la actividad investigadora de los médicos, estos van a estar menos preparados con lo que, en última instancia, llevará a un incremento en los costes sanitarios. Es decir, dañar la investigación puede tener efectos muy fuertes en los costes globales sanitarios”, ha añadido Tribó. Asimismo, el estudio también ha analizado el impacto económico que tiene la I+D sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de la reducción del coste que entraña el que los pacientes estén menos tiempo ingresados. “Si se incrementara la producción científica de forma significativa, se reduciría el gasto sanitario alrededor de un uno por ciento”, ha aseverado otro de los investigadores y profesor de la IE Business School, Antonio García-Romero. Del mismo modo, los investigadores también han destacado los factores más importantes que afectan a la eficiencia de los hospitales, como sus características, los recursos humanos, la actividad diagnóstica, la inversión y la capacidad de absorción de conocimiento. “Aunque su recomendación, es que hay que promocionar la investigación y, en particular, la investigación básica, porque esto tendría unos efectos muy claros en el medio largo plazo en forma de mejoras en la eficiencia y reducciones en el coste del sistema sanitario. Y no solo eso, porque hay otros beneficios indirectos que son incluso más importantes, ya que, por ejemplo, si se consigue que los pacientes se recuperen antes, también se reincorporarán antes a su puesto de trabajo y con ello se incrementará la producción laboral”, han detallado. Finalmente, han asegurado que la investigación desarrollada en los hospitales afecta al mismo tiempo a otros aspectos como la reducción de la mortalidad o la seguridad del paciente.

By

Los anuncios en televisión que transmiten tristeza son los más atractivos para los espectadores

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los anuncios en televisión que transmiten tristeza son los más atractivos para los espectadores, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de los departamentos de Comunicación y de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y del departamento de Neuromarketing de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El trabajo, publicado en la revista ‘Comunicar’ y recogido por la plataforma Sinc, se ha basado en un experimento en el que se han analizado ocho mensajes publicitarios audiovisuales consecutivos. “Hemos analizado seis mensajes representativos de seis emociones básicas: alegría, sorpresa, ira, asco, miedo y tristeza; y otros dos racionales”, han explicado los autores. Asimismo, dentro de las técnicas de neuromárketing, los investigadores han estudiado señales fisiológicas como la actividad eléctrica cardiaca (ECG) y la actividad eléctrica de la dermis (AED) de los sujetos mientras visionaban los ocho mensajes emitidos sin interrupciones, procurando simular las características de un corte publicitario en televisión. Además, han empleado una técnica de investigación convencional: un cuestionario aplicado a los sujetos que han participado en el experimento, para medir tanto el recuerdo espontáneo como el sugerido de las marcas, los mensajes y las situaciones. De esta forma, los investigadores han descubierto variaciones en las medidas realizadas en los mensajes correspondientes a la alegría, la sorpresa y la ira. No obstante, tanto para el recuerdo sugerido del mensaje trasmitido como para la actividad del anunciante, el anuncio con mejores resultados ha sido el de la tristeza, anuncio que también ha sido considerado el más atractivo para los sujetos participantes.

1 527 528 529 530 531 789