saludigestivosaludigestivo

By

Experto aboga por extender el tratamiento quirúrgico a todas las varices, sintomáticas o no

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El doctor del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital General de Catalunya y el Hospital del Sagrat Cor de Barcelona, Enrique Roche, ha abogado por extender el tratamiento quirúrgico a todas las varices, sintomáticas o no, ya que las nuevas técnicas “son mínimamente invasivas, tienen un altísimo grado de satisfacción, mínimas complicaciones y un coste razonable. El experto se ha pronunciado así durante la sesión ‘¿Son quirúrgicas todas las varices?’, organizada durante el 63º Congreso de Angiología y Cirugía Vascular, que estos días se celebra en Gijón, donde ha comentado que pasar por quirófano para solucionar un problema de varices puede no ser solo una cuestión médica, sino también estética. “No podemos tener la misma mentalidad ahora que hace 10 años, ha habido un cambio radical y ahora disponemos de tratamientos eficientes, muy estéticos y muy poco agresivos. En el caso de personas jóvenes, tiene un beneficio estético, pero también para su salud vascular y en el caso de personas de avanzada edad, el hecho de que sean operaciones tan poco invasivas, facilita que se puedan realizar incluso con enfermedades asociadas y que puedan mejorar su calidad de vida”, ha detallado. Actualmente existen métodos, como la radiofrecuencia y la aplicación de polidocanol en espuma o la cirugía endovascular por láser, de rápida recuperación y bajo riesgo. “Ya no estamos hablando de anestesias generales y grandes cicatrices; apenas una punción que va a mejorar ostensiblemente la calidad de vida del paciente, y sí, también la percepción estética”, ha detallado. Por su parte, el doctor Escribano ha asegurado que, efectivamente, cada vez hay métodos para actuar sobre las varices más seguros y eficaces, pero que, especialmente en el caso de las asintomáticas, hay que informar “muy bien” al paciente y estar seguro de que entienda que es una cirugía, aunque sea poco invasiva, y que tiene complicaciones asociadas, además de riesgo de recidiva. Finalmente, este experto ha recordado que existen otros tratamientos no quirúrgicos, como la terapia de compresión que también dan “buenos” resultados.

By

La OCU denuncia la “insuficiente” información que dan a los usuarios las clínicas que operan la miopía

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha completado un estudio sobre la información al usuario en las clínicas de cirugía refractiva de Madrid, Barcelona y Sevilla en el que ha constatado que en las operaciones de miopía se les informa de forma insuficiente sobre la idoneidad de la operación y, sobre todo, de los riesgos inherentes a la misma El trabajo se basó en una visita a 30 centros de las tres ciudades ya que cada vez son más las personas que se operan para corregir la miopía y dejar de usar gafas y lentes de contacto, y una gran mayoría de quienes lo hacen se muestran satisfechos con el resultado. Las clínicas fueron localizadas a través de Internet como lo haría un usuario cualquiera, y para su evaluación se tuvieron en cuenta aspectos como la información telefónica, la información prestada en la primera consulta, la evaluación médica y examen ocular realizado, la documentación que se entrega por escrito y, por último, el grado de satisfacción con el trato y la información recibida. La OCU elegió el perfil de una mujer de 36 a 41 años con algo de miopía, ya que es probable que a corto plazo la persona, a pesar de la operación de miopía, acabe nuevamente con gafas en poco tiempo por la aparición de vista cansada. Solo un establecimiento, el centro de Oftalmología Barraquer en Barcelona, ha dicho de forma tajante que no merecía la pena operarse después de conocer la edad de la usuaria, la recomendación correcta a juicio de OCU. En el resto, solo en 19 de las 30 clínicas visitadas se ha avisado de que se podrían necesitar gafas en un futuro cercano debido a la presbicia. También ha sido llamativo que la mayoría de las clínicas no preguntaron si la usuaria estaba embarazada (24 clínicas) o dando el pecho (27 clínicas), cuando esto es un aspecto importante a preguntar porque en estas situaciones la intervención no está recomendada dado que el error de refracción puede variar por la situación hormonal de la mujer. Respecto a las complicaciones y los efectos adversos graves de la cirugía refractiva, pese a que son infrecuentes, es necesario informar de ellos para que el usuario pueda evaluar de forma correcta la situación y tomar una decisión de acuerdo a sus valores y preferencias. NINGUNA INFORMO DE TODOS LOS RIESGOS Ninguna de las clínicas visitadas ha informado de forma completa de todos los riesgos en la consulta, solo la mitad informan del riesgo de ojo seco y tan solo 4 avisan de que puede llegar a ser una complicación permanente. Además, solo 7 clínicas advierten de las posibles dificultades para conducir por la noche por causa de la aparición de deslumbramientos tras la intervención. Solo en una clínica se avisa de que la aparición de brillos y neblina posteriores a la operación puede llegar a ser permanente. Y solo mencionan el riesgo de deformación de la córnea a largo plazo en una de las clínicas visitadas. Una situación que, a juicio de OCU, no garantiza que el usuario que acude a operarse reciba un información completa y adecuada que le permita tomar una decisión realmente informada. VARIEDAD DE PRECIOS, INCLUSO POR INFORMAR Y en relación a los costes de esa primera consulta, donde no siempre se obtiene una información adecuada, en muchas clínicas se trata de una consulta gratuita. En las que se cobra, el precio oscila entre los 35 y los 161 euros. El precio de la cirugía también es variable, en función de la técnica que se use, y oscila desde los 1.380 euros a los 3.312 euros por los dos ojos. A la vista de los resultados de este estudio OCU ha puesto en conocimiento del Ministerio de Sanidad los resultados del mismo, para pedir un mayor control sobre la información que reciben los usuarios en las clínicas. De igual modo, esta organización ve necesario reforzar el control de la publicidad de estas prácticas para que se informe claramente de la idoneidad y riesgo de la cirugía de forma que los usuarios puedan elegir de manera informada si intervenirse o no.

By

El Grupo farmacéutico Chemo inaugura dos nuevas plantas en España dedicadas a medicamentos inyectables

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La multinacional farmacéutica Grupo Chemo acaba de anunciar la puesta en marcha de dos nuevas plantas dedicadas a medicamentos inyectables, de forma que ya suma seis plantas en España, empleando a más de 1.600 personas entre todos sus centros de trabajo. Las nuevas plantas, Universal Farma (Azuqueca de Henares, Guadalajara) con casi 8.000 metros cuadrados y, Farmalan (Villaquilambre, León) con 3.600 metros cuadrados, están preparadas para la fabricación y acondicionamiento final de medicamentos inyectables, estando equipadas con los últimos avances del sector. El arranque de ambas ha supuesto para la compañía una inversión inicial de casi 30 millones de euros. “La incorporación de estas plantas se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento de la compañía, que tiene como objetivo cubrir todas las tecnologías de la industria para el desarrollo de medicamentos de calidad accesibles. Además, nuestra apuesta por España es total, de ahí que mantengamos un esfuerzo inversor fuerte y sostenido con un claro compromiso con la creación de empleo”, ha señalado el director de la división Industrial de Grupo Chemo, Lucas Sigman. Las dos nuevas plantas tienen una plantilla de casi 80 profesionales expertos en inyectables y estériles que desempeñan su trabajo en las áreas de mantenimiento y seguridad, calidad, producción e I+D, principalmente.

By

La OMS alerta de que las próximas fiestas del Orgullo LGTB de Madrid pueden favorecer un aumento de casos de hepatitis A

NUEVA YORK, 8 (Reuters/EP) La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que las próximas celebraciones del Internacional del Orgullo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTBI) en Madrid y la falta de vacunas podrían favorecer un repunte de la hepatitis A que agrave el incremento de casos que se ha registrado en el último año en Europa, Estados Unidos y Chile. Este organismo de Naciones Unidas ha recordado que se espera que hasta 2 millones de personas acudan a la capital española a participar en el World Pride Madrid que se celebrará entre el 23 de junio y el 2 de julio, lo que eleva el riesgo de transmisión sexual del virus de ‘moderado’ a ‘alto’. “En España los casos de hepatitis A notificados en 2017 son casi ocho veces más altos que los registrados entre 2012 y 2016, y la mayoría se han dado en hombres de entre 15 y 45 años y en hombres que tienen sexo con otros hombres”, señala este organismo. Por ello, avisa a todos los países que deben informar ante cualquier aumento inusual de casos entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres ya que debe considerarse “de especial preocupación desde una perspectiva de salud pública debido” por la limitada disponibilidad actual de la vacuna contra la hepatitis A a nivel mundial. Además, recomienda a todos los asistentes informarse previamente de la posibilidad de vacunarse antes de viajar a Madrid y de las medidas preventivas que se pueden adoptar para reducir el riesgo de infección. La enfermedad no suele ser mortal pero algunos pacientes pueden desarrollar síntomas graves que duren varios meses. El virus se transmite principalmente por el consumo de alimentos o agua contaminada por las heces de una persona infectada, pero para los hombres que tienen sexo con otros hombres principal riesgo es la transmisión sexual, particularmente por el contacto sexual oral-anal.

By

Cardiólogos y epidemiólogos acuerdan mejorar la calidad asistencial del paciente cardiópata en la consulta dental

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Andrés Iñiguez, y el de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), Jesús Rueda, han firmado un convenio marco de colaboración activa con el fin de mejorar la calidad asistencial en el paciente con patología cardiovascular en la consulta dental. De hecho, tanto la SEC como la SESPO, con el asesoramiento científico y participación del grupo de profesores de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, van a desarrollar protocolos adaptados a las distintas situaciones que puede presentar un paciente con patología cardiovascular en la consulta dental. Alguna de estas situaciones son manifestaciones orales de cada patología al manejo clínico odontológico de los mismas, sin olvidar la importancia creciente de la instauración de medidas preventivas en pacientes que van a ser sometidos a trasplante cardiaco, con el objetivo de mantener saludable la cavidad bucal. Para ello, ambas sociedades científicas han constituido un grupo de trabajo mixto responsable de la redacción e implementación de los citados protocolos, formado por los doctores Mª Victoria Mateos Moreno, Eduardo Bratos Calvo y Mª Rosario Garcillán Izquierdo. “El riesgo de enfermedad periodontal se multiplica por tres en los pacientes diabéticos y la pérdida de inserción periodontal parece estar estrechamente vinculada al control metabólico de la diabetes”, ha señalado el miembro de la SEC y jefe de sección cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, Juan José Gómez Doblas. Asimismo, la mucosa de la cavidad oral también sufre los efectos del tabaco ya que retrasa la reparación de heridas, aumenta la queratinización, puede incrementar la pigmentación, promueve la inflamación crónica sistémica y, lo más negativo, eleva el riesgo de cáncer de mucosa oral. “Para un fumador el riesgo de padecer periodontitis es tres veces mayor en comparación con la población no fumadora”, ha recalcado. Finalmente, los especialistas se han referido al paciente trasplantado debido a que ciertos medicamentos después de una intervención pueden causar infecciones. “Estas personas incluso son más propensas a desarrollar determinadas patologías bucales como la enfermedad periodontal, caries dental, úlceras en la boca, síndrome de boca seca e infecciones dentales varias. Además tienden a desarrollar infecciones porque su sistema inmunológico está suprimido”, ha apostillado Gómez Doblas.

By

Experto destaca la necesidad de buscar un biomarcador que permita el diagnóstico precoz de la enfermedad de Andrade

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El especialista en Medicina Interna e investigador principal del equipo multidisciplinar de Amiloidosis por Transtirretina del Hospital Son Llàtzer en Palma de Mallorca, Juan Buades, ha destacado la necesidad de buscar un biomarcador que permita el diagnóstico precoz de la enfermedad de Andrade, que este sábado celebra su día mundial. “Aún existen muchas incógnitas por resolver en torno a esta enfermedad rara. ¿Por qué esta diversidad de síntomas, características y diferencias en la progresión de la enfermedad?. No disponemos todavía de ningún biomarcador que nos facilite el diagnóstico precoz de la enfermedad, tan esencial para impedir el daño irreversible causado por el depósito de amiloide. Los esfuerzos deben seguir dirigiéndose a diagnosticar precozmente y a predecir el curso de la enfermedad, por eso hay que continuar apostando por la labor investigadora y la inversión en la creación de equipos multidisciplinares”, ha aseverado el experto., Actualmente, la disponibilidad de un tratamiento oral ha hecho que sea posible reducir el número de trasplantes hepáticos que se venían realizando desde los años 90. De hecho, según ha explicado el experto, cuando la enfermedad se diagnostica en estadios iniciales y se instaura el tratamiento, los pacientes responden mejor y está claro que tienen una mayor calidad de vida. A pesar de ello, añade, no todos los pacientes sintomáticos cumplen criterios para recibir esta terapia. Y es que, esta patología está asociada a más de 100 mutaciones en el gen de la transtirretina y que cada una de estas mutaciones se asocia a un fenotipo clínico específico. “Es una patología muy heterogénea y sus manifestaciones más frecuentes también pueden ser diferentes, por ejemplo, en el caso de la mutación más común en la población española, Val30Met, la afectación predominante es la del sistema nervioso periférico”, ha aclarado. Así, en estos pacientes, los primeros síntomas suelen ser disautonómicos (disfunción eréctil, hipotensión postural, hipersudoración y vejiga neurógena), digestivos (diarrea, estreñimiento, vómitos*) y la afectación del sistema nervioso periférico en forma de hormigueos, calambres o acorchamiento que suele iniciarse en los pies e ir progresando hasta las rodillas. “Por otra parte, la sintomatología no es exclusiva de esta enfermedad, por eso puede ser erróneamente diagnosticada al principio y confundida con la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica o la amiloidosis de cadena ligera. Por ello es clave identificar el componente precursor del depósito de amiloide para un diagnóstico diferencial y, para optimizar el seguimiento, es fundamental disponer de una base de datos de todos los pacientes para introducir programas de formación en todos los hospitales españoles y presentar guías de manejo”, ha zanjado.

By

Sanidade avanza que el nuevo edificio de hospitalización del CHUO tendrá un “100%” de ocupación en septiembre

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 (EUROPA PRESS) El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, ha admitido un “retraso” en la ampliación del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), pero ha avanzado que “a principios de septiembre” el nuevo edificio de hospitalización tendrá una ocupación del “cien por cien”, para lo cual se planifica su traslado. En respuesta a una pregunta del PSdeG, Almuíña ha señalado que estos retrasos están derivados de la anulación del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), unido a los problemas de suministro eléctrico y en los viales de acceso. “Cuando hay problemas hay que subsanarlos y eso implica retrasos”, ha justificado el conselleiro. Con todo, destaca los 24.000 metros del área de hospitalización y garantiza que “va a ser un magnífico edificio”. Por su parte, la diputada socialista Noela Blanco ha tachado de “verdadera chapuza” la obra de ampliación del hospital, AUTOPSIAS DE A MARIÑA En otro orden de cosas, el diputado socialista Julio Torrado ha preguntado al conselleiro de Sanidade cuándo volverán a hacerse autopsias en el Hospital da Costa, en Burela, en vez de en Lugo. Asimismo, Torrado apunta que en la Xunta defiende que el sistema de medicina forense es “más barato en Lugo”, pero “hubo casos de personas que tuvieron que esperar tres o cuatro horas” a que realizasen la autopsia a familiares ahogados en A Mariña. Sobre esta cuestión, Jesús Vázquez Almuíña ha remarcado que es el Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) el que “decide en cada momento cómo realizar esa función”, pero que el actual sistema en Lugo es “muy bueno y efectivo”. Además, el conselleiro ha esgrimido el dato de que las autopsias de A Mariña suponen “menos del 10 por ciento” de la provincia de Lugo, mientras que el Imelga distribuye a sus profesionales en función de sus necesidades.

By

Los españoles incumplen las recomendaciones del consumo de alimentos, sobre todo frutas, verduras y hortalizas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN) muestra que en España una elevada proporción de la población no sigue las recomendaciones de las guías alimentarias, sobre todo en cuanto al consumo de fruta, verduras, hortalizas, cereales y productos lácteos. Así se desprende de una nueva revisión del estudio ‘Anibes’ publicado en la revista ‘Journal of the American College of Nutrition’, que en esta ocasión también se ha centrado en el análisis de manera efectiva de la ingesta de alimentos en la población española teniendo en cuenta su estado ponderal y la distribución de la grasa corporal. El trabajo muestra diferencias con el consumo recomendado actualmente de los diferentes alimentos y, mientras que en algunos casos, es inferior al de las guías, en otros como la carne o derivado “es mayor del que indican las recomendaciones”, según Rosa María Ortega, catedrátrica de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autora principal de este trabajo. En concreto, y tomando como referencia los parámetros incluidos en las guías, el 94,6 por ciento de la población no consume las cinco raciones diarias recomendadas de frutas y verduras y hasta el 84,2 por ciento ingiere menos de las cuatro raciones recomendadas de cereales y el 66,4 por ciento consume menos de dos raciones diarias de productos lácteos. En cambio, el 59 por ciento de la población ingiere más de una ración de carne y derivados al día, lo que contrasta a su vez con que el 60 por ciento no llega a consumir media ración al día de huevos o de pescado. Además, se observan diferencias de hábitos alimentarios basados en la distribución de la grasa corporal, de modo que los hombres con un mayor riesgo (una relación circunferencia cintura/altura mayor o igual a 0,5) tenían un consumo por debajo de las recomendaciones de carne, huevos y pescado, pero tenían una ingesta de frutas, verduras y cereales mayor que la población masculina sin riesgo. Y en lo que se refiere a la población femenina con una relación circunferencia cintura/altura mayor o igual a 0,5 tenían una ingesta de huevos y frutas por debajo de aquellas mujeres con una relación circunferencia cintura/altura menor a 0,5, pero un mayor consumo de cereales integrales que éstas”. Por su parte, si se toma como referencia el índice de masa corporal (IMC) las mujeres con sobrepeso y obesidad, así como con adiposidad abdominal que han participado en el estudio tenían un consumo menor de alimentos altos en grasas y azúcares simples, “típicamente restringidos en los programas de control de peso”, ha añadido Ortega.

By

Un estudio evidencia que los hospitales públicos que realizan más investigación son más eficientes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la IE Business School ha puesto de manifiesto que los hospitales públicos que generan más publicaciones científicas son también más eficientes en la atención a los pacientes. Los investigadores han empleado una base de datos del Ministerio de Sanidad, que comprende resultados de 189 hospitales públicos españoles durante más de una década (entre 1996 y 2009) para evaluar la relación causa-efecto de la investigación clínica y básica sobre la eficiencia de estos centros de salud públicos. Para ello, han medido la repercusión que tiene la I+D+i en el tiempo de permanencia de los pacientes en los hospitales. De esta forma, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Research Policy’, han comprobado que tanto la investigación básica como la clínica tienen un efecto beneficioso en la eficiencia hospitalaria. “Aquellos hospitales que son capaces de producir más conocimiento, en términos de publicaciones científicas, van a ser también los mejores hospitales, tanto en diagnóstico como en tratamiento u operaciones quirúrgicas. De este modo, contribuyen a reducir la estancia media de los enfermos en los hospitales”, ha comentado uno de los autores del estudio, Josep A. Tribó. Asimismo, prosigue el catedrático del departamento de Economía de la UC3M, Alvaro Escribano, teniendo en cuenta que aproximadamente el 9 por ciento de la población está hospitalizada a lo largo del año, cada día de estancia en hospitales supone un coste anual por enfermo de unos 660 euros en España. REDUCCION DEL GASTO SANITARIO Por tanto, a su juicio, adoptar medidas que reduzcan la duración de las estancias hospitalarias, reducirá mucho el coste de la sanidad. “Por contra, si reduces o penalizas la actividad investigadora de los médicos, estos van a estar menos preparados con lo que, en última instancia, llevará a un incremento en los costes sanitarios. Es decir, dañar la investigación puede tener efectos muy fuertes en los costes globales sanitarios”, ha añadido Tribó. Asimismo, el estudio también ha analizado el impacto económico que tiene la I+D sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de la reducción del coste que entraña el que los pacientes estén menos tiempo ingresados. “Si se incrementara la producción científica de forma significativa, se reduciría el gasto sanitario alrededor de un uno por ciento”, ha aseverado otro de los investigadores y profesor de la IE Business School, Antonio García-Romero. Del mismo modo, los investigadores también han destacado los factores más importantes que afectan a la eficiencia de los hospitales, como sus características, los recursos humanos, la actividad diagnóstica, la inversión y la capacidad de absorción de conocimiento. “Aunque su recomendación, es que hay que promocionar la investigación y, en particular, la investigación básica, porque esto tendría unos efectos muy claros en el medio largo plazo en forma de mejoras en la eficiencia y reducciones en el coste del sistema sanitario. Y no solo eso, porque hay otros beneficios indirectos que son incluso más importantes, ya que, por ejemplo, si se consigue que los pacientes se recuperen antes, también se reincorporarán antes a su puesto de trabajo y con ello se incrementará la producción laboral”, han detallado. Finalmente, han asegurado que la investigación desarrollada en los hospitales afecta al mismo tiempo a otros aspectos como la reducción de la mortalidad o la seguridad del paciente.

By

Los anuncios en televisión que transmiten tristeza son los más atractivos para los espectadores

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los anuncios en televisión que transmiten tristeza son los más atractivos para los espectadores, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de los departamentos de Comunicación y de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y del departamento de Neuromarketing de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El trabajo, publicado en la revista ‘Comunicar’ y recogido por la plataforma Sinc, se ha basado en un experimento en el que se han analizado ocho mensajes publicitarios audiovisuales consecutivos. “Hemos analizado seis mensajes representativos de seis emociones básicas: alegría, sorpresa, ira, asco, miedo y tristeza; y otros dos racionales”, han explicado los autores. Asimismo, dentro de las técnicas de neuromárketing, los investigadores han estudiado señales fisiológicas como la actividad eléctrica cardiaca (ECG) y la actividad eléctrica de la dermis (AED) de los sujetos mientras visionaban los ocho mensajes emitidos sin interrupciones, procurando simular las características de un corte publicitario en televisión. Además, han empleado una técnica de investigación convencional: un cuestionario aplicado a los sujetos que han participado en el experimento, para medir tanto el recuerdo espontáneo como el sugerido de las marcas, los mensajes y las situaciones. De esta forma, los investigadores han descubierto variaciones en las medidas realizadas en los mensajes correspondientes a la alegría, la sorpresa y la ira. No obstante, tanto para el recuerdo sugerido del mensaje trasmitido como para la actividad del anunciante, el anuncio con mejores resultados ha sido el de la tristeza, anuncio que también ha sido considerado el más atractivo para los sujetos participantes.

1 527 528 529 530 531 789