saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio desmiente que el mayor uso de antibióticos esté relacionado con falta de conocimiento

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de Warwick (Reino Unido) ha cuestionado que las personas usan antibióticos de manera inapropiada porque no entienden lo suficiente acerca de la propagación de las superbacterias resistentes a los medicamentos. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘British Medical Journal Open’, revelan que la comprensión básica de la resistencia a los medicamentos está de hecho muy extendida en el sudeste asiático, pero que los niveles más altos de conciencia están en realidad relacionados con un mayor uso de antibióticos en la población general. Los investigadores llevaron a cabo una encuesta a gran escala entre una muestra representativa de la población rural de 69 aldeas del norte de Tailandia y 65 aldeas del sur de la República Democrática Popular Lao. La encuesta encontró que la conciencia de la gente sobre la resistencia a los medicamentos era similar a la de muchos países industrializados: tres de cada cuatro aldeanos en Tailandia y seis de cada diez en Laos habían oído hablar de ‘resistencia a los medicamentos’, aunque el término se interpretaba generalmente como un cambio en el cuerpo humano y no como la evolución de las bacterias para resistir la medicina antibiótica. Las actitudes de la gente en las zonas rurales de Tailandia y Laos a menudo eran consistentes con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no comprar antibióticos sin receta. Sin embargo, tales actitudes se relacionaron con tasas desproporcionadaS y potencialmente problemáticas de antibióticos recetados por clínicas y hospitales públicos. Las personas que obtenían antibióticos de fuentes informales, como la tienda de su pueblo, eran tan conscientes de la resistencia a los medicamentos como las personas que dependían de los canales públicos de atención sanitaria. Además, los pacientes que recibían antibióticos de fuentes informales no tenían menos riqueza o educación formal que los usuarios de la asistencia sanitaria pública. De hecho, las personas más ricas y educadas de Chiang Rai se asociaron significativamente con el hecho de recibir antibióticos de fuentes informales, lo que demuestra que no son solo las personas de bajos ingresos las que obtienen antibióticos de fuentes informales. El autor prinicipal del trabajo, Marco J. Haenssgen, interpreta estos resultados como una señal de que el modelo convencional de salud pública de cambio de comportamiento está fracasando: “Demasiados argumentos para el cambio de comportamiento en salud pública se basan en un modelo de ‘déficit de información’. Esta idea de que la gente se comporta irracionalmente porque no tiene la información correcta encuentra poco apoyo en nuestra investigación”. “La conciencia básica sobre la resistencia a los medicamentos y los antibióticos está muy extendida, pero no contribuye a mejorar el comportamiento. En principio, la nueva información puede ser empoderante, pero son las propias personas las que deciden cómo van a utilizar este nuevo ‘poder’ en su vida cotidiana. El uso innecesario de antibióticos puede reflejar más bien el privilegio, la resistencia a las normas o la interferencia entre las ideas locales y occidentales de lo que debería ser un buen cuidado”, explica el investigador. Tailandia y Laos fueron seleccionados para este estudio debido a sus tasas tradicionalmente altas de uso de antibióticos y sus patrones de viajes internacionales, que predisponen a estos países al desarrollo y propagación de la resistencia a los medicamentos. En la encuesta participaron 2.141 adultos de más de 130 aldeas que representan una población rural de 712.000 aldeanos en Tailandia y Laos.

By

Los hombres australianos tienen la mayor esperanza de vida en el mundo, según un estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los hombres australianos viven más tiempo que cualquier otro grupo de hombres en el mundo, según una nueva investigación de la Universidad Nacional Australiana que se ha publicado en la revista científica ‘Population Studies’. Este trabajo introduce una nueva forma de medir la esperanza de vida, teniendo en cuenta las condiciones históricas de mortalidad por las que han pasado las generaciones más viejas de hoy. Según esta medida, los hombres australianos, en promedio, viven hasta los 74,1 años. Las noticias también son buenas para las mujeres australianas; el estudio muestra que ocupan el segundo lugar, por detrás de sus contrapartes suizas. El doctor Collin Payne codirigió el estudio, que utilizó datos de 15 países de Europa, Norteamérica y Asia con altas expectativas de vida. “La creencia popular es que Japón y los países nórdicos lo están haciendo muy bien en términos de salud, bienestar y longevidad. Pero Australia está en ese mismo escalón”, explica el investigador. Según Payne, los resultados “tienen mucho que ver” con la estabilidad a largo plazo y el hecho de que Australia “haya tenido un alto nivel de vida durante mucho, mucho tiempo”. “Cosas simples como tener suficiente para comer, y no ver muchos conflictos importantes juegan un papel clave, asegura el investigador”. El estudio agrupó a las personas por año de nacimiento, separando las muertes ‘tempranas’ de las ‘tardías’, para llegar a la edad en la que alguien puede ser considerado un sobreviviente ‘por encima de la media’. “La mayoría de las medidas de la esperanza de vida se basan únicamente en las tasas de mortalidad en un momento dado. Básicamente, si se toma un grupo hipotético de personas y se les somete a las tasas de mortalidad que un país experimentó en 2018, por ejemplo, vivirían a una edad promedio de 80 años”, detalla el científico. “Pero eso no te dice nada sobre el curso de la vida de las personas, como lo han vivido hasta la vejez. Nuestra medida tiene en cuenta el curso de la vida, incluyendo las tasas de mortalidad de hace 50, 60 ó 70 años. Lo que importa es que estamos comparando un grupo de personas que nacieron en el mismo año, y por lo tanto han experimentado condiciones similares a lo largo de su vida”, considera Payne El doctor asegura que este método permite ver claramente si alguien está alcanzando la esperanza de vida de su cohorte. “Por ejemplo, cualquier hombre australiano que tenga más de 74 años de edad y que sepamos con un cien por cien de certeza que ha sobrevivido a la mitad de su cohorte, es un superviviente por encima de la media en comparación con sus pares nacidos en el mismo año. Y esas cifras son más altas aquí que en cualquier otro lugar en el que hayamos medido la esperanza de vida”, insiste. Por otro lado, puntualiza que cualquier hombre que haya muerto antes de los 74 años “no está a la altura de la esperanza de vida de su cohorte”. Payne señala que hay una serie de factores que podrían haber contribuido a que Australia salte a la delantera en estos nuevos ‘rankings’. “La mortalidad era muy alta en Japón en los años 30, 40 y 50. En Australia, la mortalidad era realmente baja durante ese tiempo. Los hombres franceses, por ejemplo, bajan porque muchos de ellos murieron durante la Segunda Guerra Mundial, algunos por conflictos directos, otros por condiciones de la infancia”, concluye Payne, que ahora espera obtener suficientes datos para ver cómo han cambiado las clasificaciones en los últimos 30 o 40 años.

By

Un estudio advierte de que los profesionales sanitarios “no están preparados para la magnitud del cambio climático”

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) ha alertado de que los profesionales sanitarios de todo el mundo “no están preparados para la magnitud del cambio climático” que va a experimentar nuestro planeta en los próximos años, y que producirán un cambio también en la incidencia de las enfermedades. En su trabajo, citan como ejemplo una epidemia de enfermedad renal crónica que ha matado a decenas de miles de trabajadores agrícolas en todo el mundo. “Es solo una de las muchas enfermedades que están a punto de crecer como resultado del cambio climático. Pero podemos aprender de esta epidemia y elegir un camino más sabio”, explica Cecilia Sorensen, autora principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’. La enfermedad renal crónica de origen desconocido es ahora la segunda causa principal de muerte en Nicaragua y El Salvador. El número de muertes por esta enfermedad aumentó un 83 por ciento en Guatemala en la última década. La causa exacta de la enfermedad, que afecta a los trabajadores agrícolas en climas cálidos especialmente duros, sigue siendo desconocida. No se alinea con la típica enfermedad renal crónica que suele estar asociada con la diabetes y la hipertensión. “Lo que sí sabemos con certeza es que está relacionada con la exposición al calor y la deshidratación. La exposición a pesticidas, metales pesados, agentes infecciosos y la pobreza también podrían tener que ver”, asegura la investigadoras. Los trabajadores de la caña de azúcar en América Central, que a menudo trabajan con exceso de calor y ropa pesada, suelen ser víctimas de la enfermedad. Sorensen recuerda que hay evidencia científica de que la exposición constante a altas temperaturas puede causar daño renal crónico. “No pueden decir que hace demasiado calor, no quieren ir a trabajar al campo. Si no trabajan, no comen esa noche”, lamenta. La enfermedad también está apareciendo en Estados Unidos en lugares como Florida, California y el Valle de San Luis en Colorado. “Y cuanto más calor haga, es más probable que aumente junto con otras enfermedades. Estamos viendo que la temperatura media global aumenta gradualmente, pero uno de los mayores riesgos son las olas de calor”, advierte. Según la investigadora, los profesionales sanitarios “no están preparados” para el tipo de olas de calor que se vienen. “Si queremos abordar tanto la enfermedad renal crónica de origen desconocido como otras enfermedades relacionadas con el clima, tendremos que integrar la información medioambiental en las prácticas clínicas y de salud pública y crear sistemas sólidos de alerta temprana centrados en las comunidades vulnerables y en las enfermedades sensibles al clima”, concluye.

By

Un estudio ve potencial en el cannabidiol para tratar el dolor crónico, pero puntualiza que se necesita investigar más

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los aceites y productos de cannabidiol (CBD) podrían ser prometedores para tratar afecciones como el dolor crónico y la adicción a los opiáceos, pero se han realizado pocos estudios clínicos sobre su seguridad y eficacia en humanos, según han concluido investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos). El CBD es cada vez más popular entre los consumidores como formas de encontrar alivio para los dolores y molestias, la ansiedad, los trastornos del sueño y otros problemas crónicos. Lo que no está claro es si son seguros y realmente útiles para tratar todo este tipo de problemas. “Hay muchos hallazgos intrigantes en estudios preclínicos que sugieren que el CBD y el aceite de cáñamo tienen efectos antiinflamatorios y podrían ser útiles para mejorar el sueño y la ansiedad. Pero los ensayos en humanos son todavía limitados, así que es demasiado pronto para ser definitivo sobre la eficacia y la seguridad”, señala Brent Bauer, uno de los autores del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Mayo Clinic Proceedings’. El investigador asegura que “hay razones para preocuparse” por el creciente número de informes de lesiones hepáticas en pacientes que han usado productos CBD. “Con el creciente interés de los pacientes en los productos de aceite de cáñamo y CBD, es importante que la investigación clínica avance para comprender mejor su valor potencial y seguridad”, señala. La legalización de la marihuana con fines medicinales ha despertado un gran interés entre los consumidores por los productos de venta libre que contienen estas sustancias, especialmente para el alivio del dolor crónico. En este sentido, el doctor Bauer también anima a los profesionales sanitarios a aprender “tanto como sea posible” y a desarrollar una experiencia sobre estos productos, y a tomar “en serio” el interés de sus pacientes. “Animamos a los médicos a no desatender el interés de sus pacientes por estos productos y a mantener tanto la curiosidad clínica como un sano escepticismo acerca de las afirmaciones hechas. El control del dolor crónico sigue siendo un reto para los pacientes y los médicos, y estas terapias son un área prometedora que necesita más investigación. Para los pacientes que luchan contra el dolor crónico, los médicos que se toman el tiempo para escucharlos y responder a sus preguntas con compasión, pero con un enfoque basado en la evidencia, pueden ayudarlos a tomar decisiones informadas”, defiende el investigador. La variedad de productos y la regulación limitada de estos productos es una preocupación para los profesionales de la salud, según el estudio. No se han realizado estudios de seguridad rigurosos sobre los aceites CBD que contengan n una variedad de compuestos que se encuentran en la planta de cáñamo, no solo CBD.

By

Sanidad eleva a 175 los casos de listeriosis en Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid, Cataluña y Aragón

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad ha elevado este jueves a 175 los casos de listeriosis en Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid, Cataluña y Aragón por el consumo de carne mechada de la marca ‘La Mechá’, seis más que los informados ayer. La mayoría de los casos se han confirmado en Sevilla (131), pero se han registrado casos en casi todas las provincias de la comunidad, con 15 en Huelva, 7 en Cádiz, y 4 en Granada y 4 en Málaga. Además, en el resto de España hay 5 casos en Madrid, 4 de ellos con antecedentes de consumo en Andalucía y un neonato prematuro cuya madre consumió carne mechada en un bar de Madrid en julio; 3 en Asturias, todos de una misma familia procedente de Sevilla diagnosticados en Gijón, entre ellos una embarazada que se atendió a su regreso a Andalucía; 3 en Aragón, en una familia de cuatro miembros que compraron carne mechada en Sevilla y la consumieron de vacaciones en el Pirineo Aragonés; 2 en Cataluña también de la misma familia que refieren haber consumido carne mechada de la marca implicada traída por un familiar desde Andalucía, y uno confirmado en Extremadura y otros nueve todavía en fase de estudio. Sanidad reitera que, aunque la mayor parte del producto ha sido distribuido en Andalucía, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado de la distribución del producto en otras comunidades: 225 kg en Madrid, que a su vez redistribuyó pequeñas cantidades a Castilla-La Mancha, Castilla y León; 10 kg en Badajoz y una pequeña cantidad de producto en Adeje (Tenerife). El ministerio señala que por precaución las autoridades sanitarias de la Junta de Andalucía han ampliado la alerta a otros productos elaborados por la empresa de la marca ‘La Mechá’: chicharrón andaluz, lomo al Jerez, lomo al pimentón y lomo casero al pimentón. Estos productos han sido distribuidos en su mayor parte a Andalucía y en menores cantidades a Madrid y Extremadura. Sanidad insiste igualmente en que, dado que el periodo de incubación de la enfermedad es largo y la distribución amplia del producto, no se puede descartar la aparición de nuevos casos en los próximos días, incluso en personas residentes en otras regiones o países, que hayan podido consumir la carne mechada durante su estancia en las áreas de distribución, o por el consumo de productos que puedan tener los ciudadanos en sus domicilios. Ante este riesgo, recomienta a quienes tengan en su domicilio algún producto de carne mechada de la marca ‘La Mechá’ lo devuelvan al punto de compra. En caso de haberlo consumido, solo en el caso de que se presente alguna sintomatología es necesario acudir a un centro sanitario. Además, recuerda que las mujeres embarazadas y las personas con deficiencias inmunitarias, grupos de mayor riesgo, deben consumir sólo carnes perfectamente cocinadas y productos lácteos pasteurizados y calentar las sobras de comidas, y evitar alimentos preparados listos para consumir.

By

Sanidad eleva a 161 los casos de listeriosis en Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid, Cataluña y Aragón

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad ha elevado este jueves a 161 los casos de listeriosis en Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid, Cataluña y Aragón por el consumo de carne mechada de la marca ‘La Mechá’, seis más que los informados ayer. La mayoría de los casos se han confirmado en Sevilla (131), pero se han registrado casos en casi todas las provincias de la comunidad, con 15 en Huelva, 7 en Cádiz, y en Granada y 4 en Málaga. Además, en el resto de España hay 5 casos en Madrid, 4 de ellos con antecedentes de consumo en Andalucía y un neonato prematuro cuya madre consumió carne mechada en un bar de Madrid en julio; 3 en Asturias, todos de una misma familia procedente de Sevilla diagnosticados en Gijón, entre ellos una embarazada que se atendió a su regreso a Andalucía; 3 en Aragón, en una familia de cuatro miembros que compraron carne mechada en Sevilla y la consumieron de vacaciones en el Pirineo Aragonés; 2 en Cataluña también de la misma familia que refieren haber consumido carne mechada de la marca implicada traída por un familiar desde Andalucía, y uno confirmado en Extremadura y otros nueve todavía en fase de estudio. Sanidad reitera que, aunque la mayor parte del producto ha sido distribuido en Andalucía, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado de la distribución del producto en otras comunidades: 225 kg en Madrid, que a su vez redistribuyó pequeñas cantidades a Castilla-La Mancha, Castilla y León; 10 kg en Badajoz y una pequeña cantidad de producto en Adeje (Tenerife). El ministerio señala que por precaución las autoridades sanitarias de la Junta de Andalucía han ampliado la alerta a otros productos elaborados por la empresa de la marca ‘La Mechá’: chicharrón andaluz, lomo al Jerez, lomo al pimentón y lomo casero al pimentón. Estos productos han sido distribuidos en su mayor parte a Andalucía y en menores cantidades a Madrid y Extremadura. Sanidad insiste igualmente en que, dado que el periodo de incubación de la enfermedad es largo y la distribución amplia del producto, no se puede descartar la aparición de nuevos casos en los próximos días, incluso en personas residentes en otras regiones o países, que hayan podido consumir la carne mechada durante su estancia en las áreas de distribución, o por el consumo de productos que puedan tener los ciudadanos en sus domicilios. Ante este riesgo, recomienta a quienes tengan en su domicilio algún producto de carne mechada de la marca ‘La Mechá’ lo devuelvan al punto de compra.

By

Ciudadanos pide la comparecencia de Carcedo en el Congreso para explicar las actuaciones en el brote de listeriosis

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Ciudadanos (Cs) ha registrado este jueves en el Congreso la petición de convocatoria de la Diputación Permanente para que fije una sesión extraordinaria de la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, donde la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, comparezca “para dar cuenta sobre las actuaciones desarrolladas desde su Ministerio para controlar el brote de intoxicación alimentaria provocado por ‘Listeria monocytogenes'”. Este miércoles, el coordinador federal de Izquierda Unida y portavoz parlamentario adjunto de Unidas Podemos, Alberto Garzón, también registró dos iniciativas parlamentarias para solicitar la comparecencia en el Congreso de Carcedo y del consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguire, por los contagios de listeriosis en varios puntos de la geografía española, especialmente Andalucía, tras consumir carne mechada contaminada de la marca ‘La Mechá’. Por el momento, el número de casos confirmados de listeriosis supera los 160, aunque se espera que el Ministerio de Sanidad, a través de su Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), actualice estas cifras en las próximas horas.

By

El mercado farmacéutico crece un 1,7% en valores y un 0,6% en unidades en los últimos 12 meses, según informe

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico en España presenta un crecimiento en los últimos 12 meses de 1,7 por ciento en valores y del 0,6 por ciento en unidades. En el mes de julio, crece tanto en valores (5,1%) como en unidades (3,6%) frente al mismo mes del año pasado, según el nuevo ‘Informe Mensual del Mercado de la Farmacia Española’ de IQVIA. El mercado de Consumer Health (CH) también muestra tendencias positivas en valores (+2,9%) aunque decrece en unidades (-0,1%). El crecimiento de CH en valores para los últimos 12 meses viene promovido por la evolución positiva de todos los subsegmentos de CH excepto el segmento de Nutrición, que se ha mantenido estable (0%). Manteniendo las tendencias de los meses anteriores, el segmento OTC sigue siendo el que aporta mayor crecimiento al mercado de CH. En julio, CH presenta una evolución positiva tanto en valores (+5,4%) como unidades (+3,0%). Las clases con más aporte al crecimiento en el mes de julio son productos de incontinencia y analgésicos generales para adultos. Por su parte, el mercado de Solares crece en valores un 5,6 por ciento y en unidades un 2,2 por ciento en los 7 primeros meses del año 2019. Este mes de julio se han vendido 2,22M de unidades, 41,5 millones de euros frente al año pasado que fue un julio más favorable en volumen para este mercado (2,25M de unidades, 40,6 millones de euros).

By

Joseph Caporusso: “En España se ha avanzado mucho en el conocimiento de la Podología, situándose al nivel de EEUU”

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El expresidente de la Asociación Americana de Medicina Podológica y de la Federación Internacional de Podólogos, Joseph Caporusso, estará presente en el 50º Congreso Nacional de Podología y VI Encuentro Iberoamericano, que se celebrará en Santander los días 18 y 19 de octubre. Caporusso ha afirmado que en los últimos años “hay muchos logros en el campo de curación de heridas, cada vez se tratan mejor y ello hace que la recuperación sea más rápida” y, desde su experiencia ha asegurado que “en España se ha avanzado mucho en el conocimiento de la Podología, situándose al nivel de Estados Unidos”. El 50º Congreso Nacional de Podología tiene el objetivo de concienciar a la sociedad y al resto de profesionales de la salud, de la labor que desarrollan los podólogos, dado que el cuidado de los pies es esencial para la calidad de vida de las personas. Sus intervenciones en el 50º Congreso Nacional de Podología se centrarán en la ‘Calcanectomía parcial o completa en el tratamiento de las úlceras de talón en el paciente diabético’ y ‘La consecuencia de un procedimiento vascular directo, contra uno indirecto en la curación de las amputaciones en el pie diabético’ en las mesas del Pie Diabético y Cirugía Podológica, respectivamente. El podólogo hablará de la práctica en el tratamiento del Pie Diabético y de la utilidad de formar equipos multidisciplinares para dar respuesta a patologías de esta naturaleza. “Necesitamos ser un equipo, ya que no hay un médico o podólogo que pueda hacer todo a un paciente”, ha asegurado. Asimismo, Caporusso ha reiterado la necesidad de “dar a la Podología el reconocimiento que se merece como especialidad, tanto entre el público como entre la medicina en general”.

By

Veterinarios piden no ofrecer a los animales restos de carne y productos potencialmente contaminados de listeriosis

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) ha hecho un llamamiento general a la población para advertir de que, bajo ningún concepto, se ofrezcan a los animales resto de carne y productos potencialmente contaminados por listeriosis, con el fin de evitar la propagación del brote. Ante el “alarmante incremento” de casos sospechosos de listeriosis, desde CEVE han querido hacer un llamamiento general para que los ciudadanos que tengan animales que hayan estado en contacto con residuos potencialmente contaminados de listeriosis, o que tengan síntomas de la enfermedad, se pongan en contacto “de inmediato” con su centro sanitario veterinario. CEVE ha recordado que la bacteria ‘Listeria monocytogenes’ produce infección tanto en los humanos como en los animales de distintas especies. Estos, además de sufrir la infección, pueden actuar como reservorio de la infección, favoreciendo la propagación de la bacteria en el territorio donde están asentados e, incluso, a las fuentes de agua. “Los perros y los gatos tienen una especial importancia ya que si sufren una infección y síntomas clínicos digestivos (diarrea) producirán a través de las deposiciones una contaminación del hogar en el que residen, favoreciéndose la transmisión de la infección a las personas vulnerables”, advierten los veterinarios. Por esta razón se debe evitar el contacto directo o ingesta de cualquier material contaminado. Por otro lado, recuerdan que los animales pueden infectarse por ingesta de carne contaminada, pero también por el contacto directo con la bacteria presente en el entorno. Asimismo, la organización ha querido resaltar la función de los centros sanitarios veterinarios como parte de una estrategia del tratamiento de este brote y han querido “expresar su preocupación” por el destino de los restos de carne contaminada.

1 51 52 53 54 55 789