saludigestivosaludigestivo

By

Montserrat insta a “seguir remando” en la misma dirección para que Barcelona acoja la EMA

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha instado a la Generalitat y al Ayuntamiento de Barcelona a “seguir remando en la misma dirección” para lograr que Barcelona acoja la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés). Lo ha dicho este martes tras participar en la clausura de una mesa redonda sobre logística farmacéutica del XIX Salón Internacional de Logística y de la Manutención (SIL) Barcelona, que se celebra en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona. Para Montserrat, que la EMA se instale en Barcelona supondrá un “gran beneficio para Barcelona, Cataluña, España y Europa”, y ha asegurado que la capital catalana está preparada para acoger la agencia la mañana siguiente de que abandone Londres –debido al Brexit– sin perder el capital humano ni que haya ninguna interrupción. Para garantizarlo, el Ministerio ha reforzado el presupuesto de la Agencia Española del Medicamento con “la partida necesaria” para que pueda asumir el trabajo de más que se genere mientras la EMA se está instalando en Barcelona, si finalmente la capital catalana gana la candidatura, lo que se conocerá en octubre. “Necesitamos el apoyo de toda la sociedad; le va a dar mucha potencia y fuerza al sistema de salud, al sector farmacéutico, a las universidades y a los hospitales”, dado que los centros hospitalarios tendrán más ensayos clínicos que llegarán a más pacientes, ha añadido. La ministra también ha puesto en valor la importancia del SIL para el desarrollo empresarial, que es de “primordial importancia” para el Gobierno central porque ayuda, promociona y dinamiza el país, que está en la línea del crecimiento, según Montserrat.

By

Crecen un 6% las muertes por sobredosis en la UE y se constata una mayor disponibilidad de cocaína

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las muertes por sobredosis por consumo de drogas crecen por tercer año consecutivo en Europa después de que en 2015 se registraran un total de 8.441 fallecimientos por este motivo, un 6 por ciento más que el año anterior (7.950), según los últimos datos del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (EMCDDA, en sus siglas en inglés), que también destaca la creciente amenaza de los opioides sintéticos de gran potencia y un aumento de la disponibilidad de cocaína. El informe, presentado este martes en Lisboa (Portugal), pone de relieve la preocupación que existe acerca del número cada vez mayor de muertes por sobredosis, en su mayoría relacionadas con la heroína y otros opioides. “Las consecuencias del problema de las drogas siguen constituyendo un reto significativo para las sociedades europeas. Más de 93 millones de europeos han consumido alguna droga ilegal a lo largo de su vida y las muertes por sobredosis siguen aumentando por tercer año consecutivo”, ha lamentado el comisario europeo de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, Dimitris Avaramopoulos. Se notificaron aumentos en casi todos los grupos de edad y fueron mayores en Lituania, Suecia, Países Bajos, Turquía, Alemania y Reino Unido. Y como en años anteriores, Reino Unido (31%) y Alemania (15%) concentraron cerca de la mitad del total de Europa, con 2.528 y 1.185 muertes respectivamente. El informe recoge un total de 455 muertes por sobredosis en España y la sitúa en quinta posición tras Suecia (618) y Turquía, pero si se tienen en cuenta los casos por millón de habitantes, la tasa de 15 fallecimientos por millón está por debajo de la media europea. Conforme a los últimos datos disponibles, se notificó una tasa de más de 40 muertes por un millón de habitantes en ocho países del norte de Europa, siendo las cifras más altas las correspondientes a Estonia (103 por millón), Suecia (100 por millón), Noruega (76 por millón) e Irlanda (71 por millón). La mortalidad por sobredosis alcanza niveles máximos entre los hombres de 35 a 39 años y las mujeres de 30 a 34 años. Sin embargo, la edad media en el momento de la muerte era menor en hombres (38) que en mujeres (41 años). MAS SOBREDOSIS POR METADONA QUE POR HEROINA Los opioides utilizados en los tratamientos de sustitución (principalmente metadona y buprenorfina) se detectan asimismo con frecuencia en los informes toxicológicos y, según los datos más recientes, el número de muertes registradas asociadas a la metadona sobrepasó el de fallecimientos relacionados con la heroína en Dinamarca, Irlanda, Francia y Croacia, lo que pone de manifiesto la necesidad de prácticas clínicas adecuadas para evitar que su consumo se desvíe de su uso legítimo. Entre los recursos para prevenir las sobredosis en Europa figuran las salas de consumo supervisado de drogas y la dispensación de naloxona “para llevar a casa” (sustancia para revertir la sobredosis de opioides) a consumidores de opioides, compañeros y familiares. Estas salas se encuentran operativas en seis países de la UE (Dinamarca, Alemania, España, Francia, Luxemburgo y Países Bajos) y Noruega en la actualidad (78 centros en total en los siete países). Asimismo, existen programas de naloxona “para llevar a casa” en nueve países de la UE (Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, España, Francia, Italia, Lituania, Reino Unido) y en Noruega. Por otro lado, el informe muestra como un año más las drogas estimulantes ilegales más consumidas en Europa son la cocaína, el MDMA (a menudo denominada éxtasis, en forma de pastillas) y las anfetaminas (anfetamina y metanfetamina), aunque el consumo varía en función de cada país. MAS COCAINA EN EL SUR, MAS ANFETAMINAS EN EL NORTE Así, el consumo de cocaína es mayor en los países del sur y el oeste de Europa, lo que refleja los puntos de entrada de la droga y las rutas de tráfico, mientras que el consumo de anfetaminas es más habitual en los países del norte y el este de Europa. La complejidad del mercado de estimulantes ha aumentado en los últimos años, debido a la aparición de nuevos estimulantes (como las fenetilaminas y las catinonas). Además, los datos obtenidos del examen de aguas residuales y sobre incautaciones, precios y pureza indican que la disponibilidad de cocaína podría estar aumentando de nuevo en ciertas áreas de Europa. De hecho, tanto el número de incautaciones como la cantidad incautada aumentaron entre 2014 y 2015. En concreto, en 2015 se notificaron unas 87.000 incautaciones de cocaína (76.000 en 2014), con un total de 69,4 toneladas aprehendidas (51,5 toneladas en 2014). Con respecto a las ciudades, un análisis de los restos de cocaína en las aguas residuales municipales puso de relieve una tendencia a largo plazo estable o al alza en la mayoría de las 13 ciudades con datos entre 2011 y 2016. De los 33 municipios con datos de 2015 y 2016, 22 notificaron un aumento en los residuos de cocaína, cuatro un descenso y siete una situación estable. SE RALENTIZA LA DISPONIBILIDAD ALTA A NUEVOS PSICOTROPICOS El informe también constata como las nuevas sustancias psicotrópicas siguen constituyendo un reto considerable para la salud pública en Europa y, aunque no son objeto de control por los mecanismos internacionales de fiscalización de drogas, incluyen una amplia gama de sustancias sintéticas, entre las que figuran cannabinoides, catinonas, opioides y benzodiacepinas. En 2016, se detectaron por primera vez 66 nuevas sustancias mediante el Sistema de Alerta Temprana de la UE, a un ritmo de una por semana. Pese a que esta cifra indica que disminuye el ritmo con que se introducen en el mercado (en 2015 se detectaron 98), el número global de sustancias disponibles en la actualidad sigue siendo elevado. A finales de 2016, el Observatorio monitorizaba más de 620 sustancias de este tipo, en comparación con las 350 en 2013, y los autores creen que este ritmo más lento de nuevas detecciones en Europa puede atribuirse a diversos factores. Así, nuevas leyes promulgadas en algunos Estados miembros (por ejemplo prohibición general o controles de genéricos y análogos) han generado un entorno jurídico más restrictivo, en el que los productores tienen menos incentivos para participar en el ‘juego del gato y el ratón’ con las autoridades reguladoras, en el que se recurre a la innovación para ir por delante de los controles. Posiblemente, las actividades de los cuerpos policiales y las medidas de control dirigidas a los laboratorios ubicados en China contribuyan igualmente a la ralentización. “Nuestros últimos resultados indican que, posiblemente, las respuestas a las nuevas sustancias psicotrópicas, como la legislación de reciente promulgación y las medidas dirigidas contra las tiendas que venden estos productos, estén teniendo un impacto en su aparición en el mercado”, ha destacado el director del Observatorio, Alexis Goosdeel. No obstante, según este experto, pese a los indicios positivos de una ralentización en la innovación de productos, la disponibilidad general sigue siendo elevada.

By

Los farmacéuticos lanzan una nueva versión de ‘Bot PLUS App’ con información actualizada sobre fármacos autorizados

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha lanzado la nueva versión para dispositivos móviles de ‘Bot PLUS App’, su Base de Datos del Conocimiento Sanitario, para ofrecer a los farmacéuticos y profesionales sanitarios toda la información sobre los medicamentos autorizados. En concreto, la herramienta, disponible en ‘Android’ e ‘iOS’, ofrece información de 17.200 medicamentos autorizados y comercializados, 2.000 principios activos y 30.000 pares de interacciones. Además, esta nueva versión ha incorporado contenidos orientados a facilitar la labor asistencial del farmacéutico y del resto de profesionales sanitarios con información permanentemente actualizada y fácilmente accesible. Así, se ha mejorado la información sobre los excipientes, incluyendo precauciones y contraindicaciones de uso del medicamento en función de éstos, de forma personalizada para cada presentación. De esta manera, el profesional puede conocer con facilidad las consideraciones que debe tener presentes en caso de que el paciente presente intolerancias a excipientes. Además, se han incorporado nuevas advertencias para pacientes celiacos, mediante la identificación, con una advertencia especial, de aquellos medicamentos que pueden contener gluten. De hecho, en el apartado de ‘Consejos al paciente’, se incluyen pictogramas sobre la conveniencia de administrar junto con o sin alimentos el medicamento consultado. Además, se ha mejorado la identificación de aquellos que presentan problemas de suministro, según la información que comunica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Como en versiones anteriores, la aplicación dispone de fichas de información farmacológica de cada medicamento o principio activo que se consulta, con epígrafes sobre indicaciones, posología, contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas, consejos al paciente o interacciones, entre otros. Así, las 3.000 fichas de interacción incluyen posibles efectos, mecanismo, medidas a tomar y evidencias clínicas y la herramienta de consulta permite detectar posible interacciones entre medicamentos y principios activos, codificadas según su gravedad. ‘Bot PLUS App’ permite también filtrar la información de medicamentos y principios activos por su seguridad en insuficiencia renal, insuficiencia hepática, embarazo y lactancia.

By

Una nueva terapia reduce a la mitad el riesgo de progresión o muerte de un subtipo de cáncer de pulmón

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un estudio con participación española ha demostrado que el uso en primera línea del alectinib, un nuevo fármaco oral de Roche que tiene el nombre comercial de ‘Alecensa’, reduce en más de la mitad el riesgo de progresión o muerte en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico ALK positivo, y no sólo en pacientes previamente tratados como ya había demostrado recientemente. Así se desprende de los resultados presentados en la 53 reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Chicago (Estados Unidos), que se han publicado de forma simultánea en la revista ‘New England Journal of Medicine’. En el estudio han participado 303 pacientes de 161 hospitales de 31 países, 13 de ellos españoles, y en el momento de la evaluación aún no se había podido alcanzar la mediana de supervivencia libre de progresión evaluada por los investigadores (objetivo primario del estudio) del grupo tratado con alectinib, frente a los 11,1 meses en el grupo tratado con crizotinib. Por ello, la mediana determinada por un comité de revisión independiente, como objetivo secundario, fue de 25,7 meses entre los que recibieron alectinib frente a los 10,4 meses que consigue crizotinib, mientras que el perfil de seguridad de este nuevo fármaco fue favorable y consistente con los estudios previos. Según ha explicado jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid Luis Paz Ares, los datos confirman la superioridad de este nuevo fármaco tanto en primera como en segunda línea, por lo que ahora lo realmente importante es la secuencia en que se administran las diferentes alternativas que hay disponibles. No obstante, ha añadido, “teniendo en cuenta los resultados obtenidos con alectinib como opción inicial, será difícil que lo dejemos para la segunda línea, particularmente en aquellos pacientes con alto riesgo de enfermedad cerebral”. MENOS RIESGO DE METASTASIS CEREBRALES Además, otro hallazgo destacable del estudio se produce en relación a las metástasis cerebrales, que son habituales en estos pacientes, ya que tanto los que al inicio ya presentaban presencia de la enfermedad en el cerebro como los que no la tenían se beneficiaron mucho más si recibían este tratamiento. Hasta ahora se sabe que aproximadamente la mitad de los pacientes ALK positivo va a desarrollar afectación metastásica en el sistema nervioso central, casi un 20 por ciento al principio de la enfermedad y más de un 50 por ciento a lo largo del proceso. Sin embargo, el alectinib redujo el riesgo de que la enfermedad progresara en el sistema nervioso central (SNC) en un 84 por ciento, con una tasa de metástasis del 9,4 por ciento a los 12 meses, mientras que en el grupo que recibió el tratamiento estándar era de un 41,4 por ciento. Para el doctor Javier de Castro, jefe de Sección de Oncología del Hospital La Paz de Madrid, este efecto preventivo del fármaco sobre las metástasis cerebrales puede significar “un cambio en la historia natural de la enfermedad”, ya que esta afectación “empeora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes de forma significativa”. En el estudio han participado cinco hospitales de Madrid (Puerta de Hierro, 12 de Octubre, La Paz, La Princesa y Ramón y Cajal), tres de Barcelona (Vall d’Hebrón, Clínic y Dexeus), el Germans Trías i Pujol de Badalona, el Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital General de Alicante, el Lozano Blesa de Zaragoza y el Hospital Insular de Gran Canaria. A raíz de estos datos, la farmacéutica Roche presentará ante las autoridades sanitarias de Europa y Estados Unidos su uso como tratamiento de inicio, después de que ya se haya autorizado su uso en pacientes con este subtipo ya tratados.

By

La OMS incorpora varios fármacos para el VIH, la hepatitis C o el cáncer a su listado de medicamentos esenciales

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ampliado su Lista de Medicamentos Esenciales para incluir nuevas indicaciones para el uso de antibióticos e incluir nuevos tratamientos para la hepatitis C, el VIH, la tuberculosis y el cáncer. En concreto, la actualización de este Organismo de Naciones Unidas incluye 30 medicamentos para adultos y 25 para niños, y especifica nuevos usos para 9 productos ya incluidos en el listado, que cuenta ya con 433 fármacos considerados esenciales para atender las necesidades más importantes de salud pública a nivel global. Muchos países utilizan este listado para mejorar el acceso a los medicamentos y tomar decisiones sobre los fármacos que deben estar disponibles para sus ciudadanos. “Los medicamentos seguros y eficaces son una parte esencial de cualquier sistema de salud”, ha asegurado la subdirectora general de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS, Marie-Paule Kieny, de ahí la necesidad de “garantizar que todas las personas puedan acceder a los medicamentos que necesitan sea vital para el avance hacia una cobertura sanitaria universal”. En concreto, la lista incluye dos tratamientos orales para la leucemia mieloide crónica (dasatinib y nilotinib) para aquellos casos que se vuelven resistentes al tratamiento estándar, después de que los ensayos clínicos hayan demostrado que la mitad de los pacientes consiguen alcanzar una remisión completa y duradera de la enfermedad. Asimismo, incluye la primera terapia combinada capaz de tratar los seis tipos de hepatitis C, que combina el sofosbuvir y el velpatasvir; el fármaco para el VIH dolutegravir, en respuesta a la evidencia más reciente que muestra la seguridad y eficacia de este fármaco, medicamento, la eficacia y la alta barrera a la resistencia; o la profilaxis previa a la exposición (PrEP) con tenofovir solo o en combinación con emtricitabina o lamivudina, indicada para prevenir la infección por el VIH. El nuevo listado también incluye la delamanida para el tratamiento de niños y adolescentes con tuberculosis multirresistente (MDR-TB) y clofazimina para niños y adultos con este subtipo, así como formulaciones combinadas de dosis fijas para niños de isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida para el tratamiento de la tuberculosis pediátrica; o el fentanilo y metadona para el alivio del dolor en pacientes con cáncer. En la mayor revisión de la sección de antibióticos en los 40 años de historia de este listado, los expertos de la OMS han agrupado los antibióticos en tres categorías, con recomendaciones sobre cuándo deberían usarse en cada caso. NUEVAS CATEGORIAS PARA LOS ANTIBIOTICOS Inicialmente, estas nuevas categorías se aplican sólo a los antibióticos utilizados para tratar 21 de las infecciones consideradas más comunes y, si se demuestra que es útil, podría ampliarse también en futuras versiones del listado para el uso de medicamentos para otras infecciones. El cambio tiene como objetivo asegurar que los antibióticos estén disponibles cuando sea necesario y que se prescriban para las infecciones en las que está indicado, con el objetivo también de mejorar las tasas de resistencia a estos fármacos que están desarrollando muchas bacterias. Asimismo, permite preservar la eficacia de los antibióticos de “último recurso” que se necesitan cuando todos fallan. Así, el grupo ‘Access’ incluye antibióticos que deben estar disponibles en todo momento como tratamientos para una amplia gama de infecciones comunes, como la amoxicilina, el antibiótico más utilizado para tratar infecciones como neumonía. El grupo ‘Watch’ incluye antibióticos que se recomiendan como tratamientos de primera o segunda opción para un pequeño número de infecciones, como la ciprofloxacina, utilizado para tratar las cistitis o infecciones del tracto respiratorio superior (como la sinusitis bacteriana y la bronquitis bacteriana), cuyo uso debe reducirse drásticamente para evitar la aparición de resistencias. El tercer grupo, ‘Reserve’, incluye antibióticos como la colistina y algunas cefalosporinas que deben considerarse opciones de último recurso, ya que sólo se utilizan en las circunstancias más graves cuando han fallado otras alternativas. Además, los expertos de la OMS han añadido al listado 10 antibióticos para adultos y 12 para niños. “El aumento de la resistencia a los antibióticos está provocada por la forma en que estamos utilizando –y usando mal– estos medicamentos”, según la directora de Medicamentos y Productos Sanitarios de la OMS, Suzanne Hill.

By

Expertos avisan de que el cumplimiento en España del cateterismo intermitente está “muy por debajo” de la media europea

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Médicos, enfermeras y formadores han avisado en Valencia de que el cumplimiento en España del cateterismo intermitente, el principal tratamiento Gold estándar en el manejo de la vejiga neurógena, está “muy por debajo” de la media europea, prácticamente la mitad. Se trata de un “drama oculto” que afecta a miles de personas en España que carecen de control vesical, o lo que es lo mismo, que sufren incontinencia urinaria. “Existen tratamientos eficaces, pero su escasa adherencia está provocando graves problemas de salud, lo que ha hecho saltar todas las alarmas entre los profesionales sanitarios”, han señalado. Por ello, el presidente de ASPAYM en la Comunidad Valenciana, José Balaguer, ha pedido redoblar esfuerzos, insistiendo especialmente en una mayor y mejor comunicación médico-enfermera-paciente. En este sentido, Coloplast está coordinado estudios en 12 hospitales españoles, programas enfermeros de educación sanitaria dirigida el paciente y una ambiciosa propuesta formativa en la que consultores especializados trabajarán con los profesionales sanitarios implicados, tanto hospitalarios como de Atención Primaria. “A finales de año se conocerán los resultados definitivos de un estudio que se está realizando en doce hospitales españoles por el grupo Foro de Incontinencia de Coloplast”, ha anunciado la directora de Marketing de Coloplast, Ana Alcocer. Dicho estudio medirá, por un lado, el cumplimiento del cateterismo intermitente por parte de las personas con lesión medular y, por otro, se desarrollarán herramientas para motivar la adherencia. En este sentido, Alcocer ha informado de que los estudios preliminares señalan que mientras en España se realizan 2,8 sondajes vesicales de media al día por paciente, en Europa se realizan 5, en línea con las recomendaciones de los expertos que sugieren entre 4 y 6. “Tenemos que dedicar todos los esfuerzos para llegar a las cifras del resto de Europa. Sólo así podremos evitar las graves complicaciones que tanto preocupan en la actualidad. Con las propuestas presentadas en Valencia se profundizará en los conocimientos clave que urólogos y enfermeras especializadas deberán transmitir a otros profesionales sanitarios y a los pacientes para mejorar la adherencia. Para ello, vamos a elaborar una ambiciosa propuesta formativa, coordinada por expertos en comunicación”, ha recalcado Por otra parte, los responsables de la Consultoría han avanzado a continuación los planes formativos que llevarán a cabo con los profesionales sanitarios y que contemplarán las distintas maneras de comunicar en función de los diferentes perfiles del paciente. “Está claro que nos dirigimos a pacientes poco dispuestos al sondaje, pero necesitamos convencerlos de su importancia, del riesgo que supone no hacerlo las veces adecuadas”, afirmó la enfermera especializada en Incontinencia del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, Isabel Serrano. PROGRAMAS DE EDUCACION SANITARIA Serrano ha presentado el programa de educación sanitaria que han puesto en marcha en su hospital y que, mediante una atención individualizada y siguiendo un protocolo de actuación, se está avanzando de manera “importante” en el correcto manejo del cateterismo intermitente. En esta misma línea, otra enfermera especializada del Hospital Regional Universitario de Málaga, Isabel Jiménez, ha comentado el proyecto ‘Una perspectiva enfermera para el cateterismo intermitente limpio’ con el que se pretende que el paciente sea autónomo, que sepa la importancia de este sondaje y lo realice con normalidad en su día a día las veces que sea necesario. Asimismo, los doctores Arlandis Guzmán, urólogo del Hospital la Fe de Valencia, y Marta Allué, del Vall d’Hebron, en Barcelona, han insistido en la necesidad de realizar entre 4 y 6 sondajes al día para prevenir infecciones y otros problemas graves de salud, al tiempo que han puesto especial énfasis en evitar que los pacientes tengan una mala experiencia inicial en el sondaje, puesto que puede suponer la primera razón de una mala adherencia. “Debemos colaborar estrechamente con Atención Primaria, primer eslabón en el cuidado de este tipo de pacientes, elaborando folletos explicativos, charlas o talleres. La comunicación vuelve a ser fundamental en este momento”, han señalado. Del mismo modo, las responsables de Continencia de Coloplast, Verónica Vivas, por España, y Rikke Waabengaard, por Dinamarca, han expuesto los avances que se están realizando en este campo. Así, Verónica Vivas ha señalado de los beneficios que aporta ‘SpeediCath’, la primera elección para el cateterismo intermitente; mientras que Rikke, de los estudios que la empresa sigue haciendo a nivel internacional para desarrollar las mejores soluciones en función de las necesidades del paciente y teniendo siempre en cuenta cómo evitar las infecciones del tracto urinario (ITU,s). De hecho, las dos expertas han aseverado que ‘SpeediCath’ es en este momento la primera elección del urólogo, que hay evidencia científica sobre la reducción de las infecciones, que reduce igualmente el riesgo de trauma uretral por su lubricación y que proporciona la mayor seguridad y calidad de vida al usuario.

By

El SAS llama a la movilización ciudadana para impedir el desmantelamiento del Hospital de Móstoles

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El SAS ha pedido a los trabajadores de la Comunidad de Madrid que “vuelvan a la calle” para defender sus derechos y derogar las leyes que hacen que “desaparezcan las empresas de la sanidad” como el Hospital de Móstoles, que denuncian que será reconvertido tras 34 años de servicio público. Según ha indicado el sindicato en un comunicado, las poblaciones de Móstoles y Arroyomolinos serán las más perjudicadas por esta medida, “fundamentalmente trabajadores, parados y cualquier persona sin medios para costearse un seguro sanitario privado”, que busca por encima de todo “aumentar el negocio del Hospital Rey Juan Carlos” a través de la Ley 15/97, de la cual piden su derogación. “No deberíamos olvidar nunca que, por más que nos digan lo contrario, el Rey Juan Carlos es un hospital privado, propiedad de la multinacional alemana Helios-Fresenius tras comprarlo hace pocos meses al Grupo Quirón por 6.000 millones de euros. Tras una inversión tan grande no parece que vengan a Móstoles a realizar tareas de interés social, vienen a ganar dinero”, ha criticado el sindicato, que afirma que la Comunidad pretende “convencer” a la ciudadanía que es mejor ser atendido en hospitales privados. SAS ha afirmado que el Gobierno regional “planifica el deterioro de los centros sanitarios públicos” como el que en el mes de mayo experimentó el Hospital de Móstoles, en el que se destinaron 130 de sus camas a unidades de media y larga distancia. “No podemos fiarnos de quienes en los últimos años han construido 11 hospitales privados y ninguno público”, ha aseverado el sindicato, que protestará a las puertas del Hospital de Móstoles el próximo 11 de junio. “Que no nos engañen, ningún cambio de este tipo pretende una mejora de la calidad, solo les guía el insaciable ánimo de lucro de las multinacionales sanitarias. Por eso los trabajadores tenemos que volver a la calle para defender nuestros derechos y que deje de hacerse negocio a costa de nuestra salud. Sólo la lucha y la modificación/derogación de las leyes que lo permiten harán que desparezcan las empresas de la sanidad”, ha mencionado el sindicato.

By

Un anticuerpo permite tratar con inmunoterapia a tumores que hasta ahora no respondían

BARCELONA, 5 (EUROPA PRESS) Un gran número de investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (Vhio) participan estos días en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology (Asco), celebrado en la ciudad estadounidense de Chicago, en el que han dado a conocer este lunes la investigación sobre un nuevo anticuerpo que permite tratar con inmunoterapia a tumores que hasta ahora no respondían. Se trata de dos estudios, uno en fase I-a y otro en I-b, sobre el agente RO6958688 que ha explicado el doctor Josep Tabernero durante la sesión de terapias en desarrollo e inmunoterapia del Asco, ha informado el Hospital Vall d’Hebron en un comunicado. Los resultados de estos estudios revelan que el anticuerpo bioespecífico contra el antígeno carcinoembrionario y el receptor de célula T ha demostrado contar con un perfil favorable de efectos secundarios a la vez que una eficacia prometedora incluso en tumores que son habitualmente resistentes a tratamientos de inmunoterapia. El RO6958688 funciona a modo de nodo que facilita la interacción de los linfocitos T antitumorales con las células tumorales que expresan la proteína CEA, que está presente en el tumor. Tanto en modos experimentales como en estudios en fase I-a y I-b realizados con pacientes, el tratamiento experimental ha demostrado, administrado solo o con atezolizumab, ser capaz de dirigir los linfocitos de algunos pacientes hacia los tumores y desencadenar así respuestas en los tumores, incluso en los que no presentaban signos de actividad inmune.

By

Diseñan un programa de ayuda psicológica para reducir el miedo a la recaída de los supervivientes al cáncer

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Sydney (Australia) han diseñado una intervención psicológica que puede reducir el miedo a la recaída que tienen las personas que han superado un cáncer, algo que afecta a alrededor de la mitad de estos pacientes y hasta el 70 por ciento de las jóvenes que sobreviven a un cáncer de mama. “El número de personas que sobreviven al cáncer es más alto que nunca, pero muchos temen que la enfermedad reaparezca incluso mucho tiempo después de haber finalizado el tratamiento”, según ha destacado la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) durante el congreso anual que se celebra estos días en Chicago, donde se ha presentado dicho método. El problema de este miedo es que puede ser tan angustioso que afecte negativamente al comportamiento de los pacientes durante el seguimiento médico, a su estado de ánimo y a las relaciones laborales o personales. Y según reconocen los expertos, todavía se echan en falta intervenciones específicas para aliviar este temor. En un ensayo clínico aleatorizado de fase II, una intervención psicológica llamada ‘Conquer Fear’ (Superar el miedo) disminuyó sustancialmente el miedo a la recurrencia inmediatamente después de la intervención y entre 3 y 6 meses después. Tanto la ansiedad general como la angustia específica por el cáncer o la calidad de vida fueron mejores en el grupo sometido a dicha intervención psicológica inmediatamente después del tratamiento. “La reducción fue lo suficientemente grande como para mejorar el bienestar psicológico y emocional de los supervivientes”, ha señalado la oncóloga Jane Beith, principal autora de dicha terapia psicológica, que todavía no se utiliza en la práctica clínica y se basa en un nuevo marco teórico de cinco sesiones individuales de 60 a 90 minutos, cara a cara, que se prolongan durante 10 semanas. En ellas se aborda la necesidad de aceptar la incertidumbre inherente a la reaparición del cáncer, con estrategias para controlar esa preocupación y dando a los supervivientes más control sobre dónde ponen su atención, ayudándoles también a centrarse en lo que quieren de sus vidas pero siempre manteniendo un nivel razonable del riesgo de que se detecte un nuevo tumor. Los investigadores incluyeron en su trabajo a 222 supervivientes de cáncer de mama en estadio I-III, cáncer colorrectal o melanoma que dijeron tener un alto miedo a la recaída, y fueron distribuidos de forma aleatoria bien a someterse al programa ‘Conquer Fear’ o a participar en terapias de relajación, que fueron utilizadas como grupo control. Todos los supervivientes habían completado el tratamiento entre dos meses y cinco años antes de inscribirse en este estudio y estaban libres de cáncer en el momento de la intervención, y en ambos grupos se dieron instrucciones para seguir los progresos en casa. CUESTIONARIO Y ESCALA DE 0 168 PUNTOS Para medir el cambio en el miedo a la recaída, los investigadores utilizaron las puntuaciones totales de un cuestionario validado de 42 preguntas llamado Fear of Cancer Recurrence Inventory (FCRI), que incluye una escala de 0 a 168, en el que las puntuaciones más altas indican un mayor temor a la recaída. La puntuación media FCRI al inicio fue de 82,7 en el brazo del grupo intervenido y de 85,7 en el brazo de control. El resultado primario del estudio, la puntuación total del miedo al cáncer, se redujo significativamente más en el grupo de intervención (18,1 puntos de media) que en el grupo control (7,6 puntos de media) inmediatamente después de la intervención. Además, las puntuaciones continuaron disminuyendo con el tiempo, con una diferencia significativa entre los grupos a los 6 meses, disminuyendo en 27,2 puntos en promedio en el grupo de intervención y 17,8 puntos en promedio en el grupo de control. Los investigadores también exploraron otros aspectos como la angustia específica causada por el cáncer (con pensamientos vinculados a la enfermedad), la angustia general (ansiedad, depresión y estrés) y la calidad de vida (dolor físico, salud mental, felicidad y autoestima). La intervención psicológica tuvo un mayor efecto positivo en estos resultados que el entrenamiento de relajación.

By

Expertos destacan la importancia de atender las múltiples comorbilidades de los pacientes con VIH para mejorar su vida

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertos en el manejo del sida han destacado este lunes, durante el curso de formación sobre ‘VIH: necesidades médicas no cubiertas y manejo a largo plazo’, organizado por Gilead, la importancia de atender y detectar precozmente las múltiples comorbilidades que suelen padecer los pacientes infectados por el VIH, especialmente a partir de los 50 años, con el fin de mejorar su vida. Y es que, tal y como ha recordado el coordinador de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (Galicia), Antonio Antela, actualmente el 97 por ciento de los pacientes tiene una carga vírica indetectable, si bien presentan otras enfermedades que requieren abordarse para mejorar su calidad de vida. En la actualidad la edad media de los enfermos con VIH que acuden a las consultas es 49 años, si bien diferentes investigaciones realizadas por todo el mundo han puesto de manifiesto que estos pacientes envejecen antes. “Las personas infectadas son cinco años mayores biológicamente de lo que le correspondería y, según estudios, parece que este virus produce una serie de cambios epigenéticos que puede hacer que los afectados tengan una cierta predisposición a un envejecimiento más acelerado”, ha añadido el médico especialista de área en Medicina Interna y de la Unidad VIH del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Ignacio Bernardino. FUMAN MAS Y TIENEN 4 VECES MAS RIESGO RENAL Este acelerado envejecimiento provoca la aparición precoz de enfermedades propias de la vejez como, por ejemplo, las cardiovasculares, hipertensión, osteoporosis o algunos tipos de cáncer como, por ejemplo, el anal o el cáncer de pulmón. De hecho, se cree que los pacientes con sida tienen hasta cuatro veces más riesgo de enfermedad renal y su riesgo cardiovascular es significativamente mayor que la población sana. Todo ello, además, se ve perjudicado por el hecho de que estos pacientes suelen fumar y beber más. “Algunas investigaciones han puesto de manifiesto que el impacto negativo del tabaco sobre la supervivencia es mayor en pacientes con VIH que en personas que no tienen la enfermedad”, ha advertido el doctor Bernardino. Estas declaraciones han sido corroboradas por el doctor Antela quien ha abogado por abordar mejor la prevención del tabaquismo entre esta población. “El tabaco quita los mismos años de vida que el VIH pero más años que el VIH en pacientes con VIH”, ha apostillado el doctor del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Ante este escenario, ambos expertos han abogado por cambiar el actual modelo sanitario, centrado en los agudos, para atender la cronicidad. Además, han recordado del elevado porcentaje de pacientes infectados que no están diagnosticados, por lo que han subrayado la necesidad de implementar más estrategias preventivas y de diagnóstico temprano. “Un diagnóstico más eficaz, ampliar las pruebas de detección a toda la sociedad y un tratamiento universal más precoz podría contribuir a controlar mejor el VIH”, ha zanjado el doctor Antela.

1 529 530 531 532 533 789