saludigestivosaludigestivo

By

ALCER homenajea a todos los donantes anónimos que han permitido mejorar la calidad de vida de muchas personas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) ha homenajeado, con motivo del Día Nacional del Donante de Organos, que se celebrará este miércoles, a todos los donantes anónimos que con su gesto altruista han permitido mejorar la calidad de vida de muchas personas a través de un trasplante. “Celebrar un día tan señalado como el Día Nacional del Donante de Organos es un motivo de gran satisfacción ya que la donación de órganos es el gesto más solidario que puede hacer una persona, sin esperar nada a cambio”, ha comentado el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER, Jesús Molinuevo. Y es que, gracias a este gesto solidario, España ha alcanzado 43,8 donantes por millón de población, cifra que se traduce en 2018 donantes, a través de los cuales se han realizado un total de 4.818 trasplantes. Además, respecto a los trasplantes renales, la Organización Nacional de Trasplantes registró en 2016 “máximos” de actividad trasplantadora. En este sentido, el presidente de la Federación Nacional ALCER ha recordado que año tras año y, gracias al modelo español dirigido por la ONT, se siguen batiendo records. No obstante, la organización ha avisado de que actualmente más de 5.000 personas se encuentran a la espera de recibir un trasplante que le permita mejorar su calidad de vida. Por ello, ha abogado por trabajar para lograr la protección social y laboral de las personas que deciden donar un órgano en vida. “Durante el tiempo que dura el proceso, estos donantes tienen que perder muchos días de trabajo por las pruebas médicas, cuando no son enfermos, pero si necesitan un periodo de recuperación tras la intervención que puede traer problemas laborales serios”, ha zanjado.

By

ViiV Healthcare pide comercializar su combinación de ‘Tivicay’ y ‘Edurant’ en un sólo comprimido para el VIH

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) ViiV Healthcare ha presentado a las autoridades sanitarias de la Unión Europea y Estados Unidos, EMA y FDA respectivamente, su solicitud de autorización de comercialización de su tratamiento único para el VIH que combina el dolutegravir (‘Tivicay’) y la rilpivirina (‘Edurant’, de Janssen) en un único comprimido. La solicitud se basa en los estudios realizados en más de mil pacientes que previamente habían alcanzado la supresión virológica con una pauta antirretroviral de tres o cuatro fármacos (inhibidor de la integrasa, inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido o inhibidor de la proteasa). La petición se ha presentado a la FDA a través de una solicitud de revisión prioritaria adquirida recientemente y según la Ley de Tarifas de Uso de Medicamentos de Prescripción deberán tomar una decisión sobre la solicitud en un plazo de seis meses a partir de la fecha que haya recibido la solicitud. El uso de dolutegravir y rilpivirina como régimen de dos fármacos para el tratamiento de la infección por VIH en pacientes con carga viral suprimida está en fase de investigación y no está aprobado en ningún país del mundo. La consejera delegada de ViiV Healthcare, Deborah Waterhouse, ha confiado en “poder trabajar con las autoridades reguladoras para hacer llegar a las personas que viven con VIH adecuadas este nuevo régimen de dos fármacos en un comprimido único”.

By

Expertos avisan de que los nuevos tratamientos en EPOC y FPI marcan un cambio de paradigma para pacientes exacerbadores

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el simposio ‘Paciente exacerbador en EPOC y FPI: una visión global’, organizado por Boehringer Ingelheim durante el 50º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), han avisado de que los nuevos tratamientos en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fibrosis pulmonar idiopática (FPI) marcan un cambio de paradigma para pacientes exacerbadores “Las pautas de tratamiento de las exacerbaciones en enfermedad pulmonar obstructiva crónica deben adecuarse a cada paciente en función de la posible etiología de cada agudización y su gravedad. En todos los casos, el tratamiento broncodilatador es fundamental, mientras que el uso de antibióticos, corticoides sistémicos, oxigenoterapia o el tratamiento de las propias comorbilidades varía según las características de la agudización”, ha explicado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), Julio Ancochea. En este sentido, la última versión de la guía americana Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2017 recoge por primera vez la combinación LAMA/LABA como tratamiento de base del paciente EPOC exacerbador, un cambio de paradigma que también se replica en la Guía Española de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2017 (GesEPOC). “El manejo de la EPOC ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Disponemos de nuevos medicamentos, como las combinaciones de un broncodilatador beta-adrenérgico de acción prolongada y un anticolinérgico de acción prolongada (LABA/LAMA) en el mismo dispositivo, que han demostrado mejorar la función pulmonar y, en consecuencia, la calidad de vida de estos pacientes”, ha apostillado el neumólogo del Health Science Center de la Universidad de Texas de San Antonio (Estados Unidos), Antonio Anzueto. Ante ello, el director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Hellermann, Holger Hellermann, ha mostrado la satisfacción que para su compañía supone aportar nuevos tratamientos “eficaces” y capaces de optimizar los resultados en salud del paciente con enfermedades respiratorias. “Desde nuestra compañía trabajamos con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente con EPOC que sufre exacerbaciones, ya que el impacto personal y familiar de esta patología es muy severo”, ha añadido. EL DIAGNOSTICO PRECOZ DE FPI, RETO PARA LOS PROFESIONALES SANITARIOS Por otra parte, durante el encuentro se han mencionado los avances logrados en el manejo de la fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad minoritaria, gravemente incapacitante y, a la larga, letal, que hasta hace poco carecía de opciones terapéuticas. “El principal cambio es disponer de fármacos seguros y eficaces para tratar la FPI, ya que después de muchos años sin tratamientos se ha conseguido modificar el curso de la enfermedad”, ha analizado el catedrático de Medicina Respiratoria y titular de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Roma (Italia), Luca Richeldi. En concreto, nintedanib logra frenar la progresión de la enfermedad hasta un 50 por ciento en un “amplio” perfil de pacientes. Ahora bien, la FPI continúa siendo una patología muy desconocida entre la comunidad médica y por ello es básica la correcta detección de la enfermedad en etapas precoces. “La principal barrera para mejorar el manejo de los pacientes con FPI es la detección precoz de la enfermedad”, ha zanjado Richeldi.

By

Estudios demuestran que la realidad virtual puede ser una herramienta “útil” para los enfermos de Alzheimer

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Estudios médicos y publicaciones en revistas especializadas, como el que ha aparecido recientemente en la web ‘Wired.com’, han demostrado que la realidad virtual puede ser una herramienta útil para los enfermos de Alzheimer. Y es que, según ha comentado el profesor de neurociencia de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, Diego Redolar, en las fases iniciales de esta demencia neurodegenerativa, que en España afecta a unas 800.000 personas según el Centro de Referencia Estatal de Atención a la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, el paciente tiene pérdidas de atención y de memoria puesto que las primeras neuronas que empiezan a morir son las relacionadas con estas funciones. “Estimular esas funciones es muy positivo para el resto de neuronas que todavía están vivas y hace que la enfermedad no avance tan rápidamente”, ha subrayado el experto, tras comparar los resultados de estas técnicas de realidad virtual con la actividad mental que ha tenido el paciente a lo largo de su vida, lo que él denomina reserva cognitiva. Y es que, prosigue, en una persona predispuesta genéticamente a sufrir Alzheimer o con más factores de riesgo, pero que ha tenido mucha actividad mental a lo largo de su vida, los síntomas podrían aparecer más tarde, pues la reserva cognitiva le permite afrontar los cambios cerebrales provocados por la enfermedad minimizando sus manifestaciones clínicas. Ocurre lo mismo si se aplican técnicas de realidad virtual en fases iniciales, la evolución podría ser más lenta, explica. “La realidad virtual es también una alternativa muy prometedora desde el punto de vista emocional y afectivo del paciente. Ello es así porque las neuronas de la región del hipocampo, una de las primeras estructuras cerebrales dañadas en la enfermedad de Alzheimer, son muy importantes para el estado de ánimo de las personas. La conectividad del hipocampo con otras estructuras no funciona correctamente y esto puede provocar efectos nocivos sobre el estado de ánimo. La adopción de técnicas de realidad virtual o videojuegos ayuda a que las neuronas funcionen bien durante más tiempo”, ha aseverado el experto. EFECTOS AL INICIO DE LA ENFERMEDAD Sin embargo, el profesional ha avisado de que las técnicas tienen efectos solo al inicio de la enfermedad, ya que en fases más avances, cuando ya no quedan neuronas implicadas en el aprendizaje o la memoria y la atrofia cerebral es más generalizada, los estímulos “no servirán de nada”. Es precisamente en esas fases iniciales de la enfermedad o en fases previas de diagnóstico donde se centran la mayoría de estudios sobre realidad virtual y demencias que existen actualmente. Así, el Hospital de Niza ha hecho un ejercicio con varios pacientes con demencia y pérdida parcial de memoria con herramientas de realidad virtual. El objetivo del estudio era aumentar la concentración y mejorar la actitud de los pacientes con Alzheimer, que en fases tempranas de la enfermedad pueden cursar cuadros de ansiedad, depresión, irritabilidad o apatía. Del mismo modo, investigadores del Instituto Tecnológico de Castilla-León han diseñado un dispositivo basado en la tecnología de la realidad aumentada que a alerta los usuarios sobre posibles situaciones de peligro, tareas del día a día o les ayuda a encontrar los medicamentos. Otras universidades trabajan con la realidad virtual para prever la posibilidad de sufrir demencias en un futuro. Por ejemplo, un estudio del Centro de Enfermedades Neurodegenerativas de Bonn demuestra que la mayor o menor habilidad de jóvenes a la hora de recorrer un laberinto virtual puede ayudar a prever la posibilidad de que en un futuro lejano pueda sufrir Alzheimer. Además, el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de Chile ha hecho una investigación para analizar signos precoces de la enfermedad por medio de un ejercicio de realidad virtual que consiste en nadar en una piscina hasta conseguir encontrar una plataforma oculta.

By

Montserrat insta a “seguir remando” en la misma dirección para que Barcelona acoja la EMA

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha instado a la Generalitat y al Ayuntamiento de Barcelona a “seguir remando en la misma dirección” para lograr que Barcelona acoja la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés). Lo ha dicho este martes tras participar en la clausura de una mesa redonda sobre logística farmacéutica del XIX Salón Internacional de Logística y de la Manutención (SIL) Barcelona, que se celebra en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona. Para Montserrat, que la EMA se instale en Barcelona supondrá un “gran beneficio para Barcelona, Cataluña, España y Europa”, y ha asegurado que la capital catalana está preparada para acoger la agencia la mañana siguiente de que abandone Londres –debido al Brexit– sin perder el capital humano ni que haya ninguna interrupción. Para garantizarlo, el Ministerio ha reforzado el presupuesto de la Agencia Española del Medicamento con “la partida necesaria” para que pueda asumir el trabajo de más que se genere mientras la EMA se está instalando en Barcelona, si finalmente la capital catalana gana la candidatura, lo que se conocerá en octubre. “Necesitamos el apoyo de toda la sociedad; le va a dar mucha potencia y fuerza al sistema de salud, al sector farmacéutico, a las universidades y a los hospitales”, dado que los centros hospitalarios tendrán más ensayos clínicos que llegarán a más pacientes, ha añadido. La ministra también ha puesto en valor la importancia del SIL para el desarrollo empresarial, que es de “primordial importancia” para el Gobierno central porque ayuda, promociona y dinamiza el país, que está en la línea del crecimiento, según Montserrat.

By

Crecen un 6% las muertes por sobredosis en la UE y se constata una mayor disponibilidad de cocaína

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las muertes por sobredosis por consumo de drogas crecen por tercer año consecutivo en Europa después de que en 2015 se registraran un total de 8.441 fallecimientos por este motivo, un 6 por ciento más que el año anterior (7.950), según los últimos datos del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (EMCDDA, en sus siglas en inglés), que también destaca la creciente amenaza de los opioides sintéticos de gran potencia y un aumento de la disponibilidad de cocaína. El informe, presentado este martes en Lisboa (Portugal), pone de relieve la preocupación que existe acerca del número cada vez mayor de muertes por sobredosis, en su mayoría relacionadas con la heroína y otros opioides. “Las consecuencias del problema de las drogas siguen constituyendo un reto significativo para las sociedades europeas. Más de 93 millones de europeos han consumido alguna droga ilegal a lo largo de su vida y las muertes por sobredosis siguen aumentando por tercer año consecutivo”, ha lamentado el comisario europeo de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, Dimitris Avaramopoulos. Se notificaron aumentos en casi todos los grupos de edad y fueron mayores en Lituania, Suecia, Países Bajos, Turquía, Alemania y Reino Unido. Y como en años anteriores, Reino Unido (31%) y Alemania (15%) concentraron cerca de la mitad del total de Europa, con 2.528 y 1.185 muertes respectivamente. El informe recoge un total de 455 muertes por sobredosis en España y la sitúa en quinta posición tras Suecia (618) y Turquía, pero si se tienen en cuenta los casos por millón de habitantes, la tasa de 15 fallecimientos por millón está por debajo de la media europea. Conforme a los últimos datos disponibles, se notificó una tasa de más de 40 muertes por un millón de habitantes en ocho países del norte de Europa, siendo las cifras más altas las correspondientes a Estonia (103 por millón), Suecia (100 por millón), Noruega (76 por millón) e Irlanda (71 por millón). La mortalidad por sobredosis alcanza niveles máximos entre los hombres de 35 a 39 años y las mujeres de 30 a 34 años. Sin embargo, la edad media en el momento de la muerte era menor en hombres (38) que en mujeres (41 años). MAS SOBREDOSIS POR METADONA QUE POR HEROINA Los opioides utilizados en los tratamientos de sustitución (principalmente metadona y buprenorfina) se detectan asimismo con frecuencia en los informes toxicológicos y, según los datos más recientes, el número de muertes registradas asociadas a la metadona sobrepasó el de fallecimientos relacionados con la heroína en Dinamarca, Irlanda, Francia y Croacia, lo que pone de manifiesto la necesidad de prácticas clínicas adecuadas para evitar que su consumo se desvíe de su uso legítimo. Entre los recursos para prevenir las sobredosis en Europa figuran las salas de consumo supervisado de drogas y la dispensación de naloxona “para llevar a casa” (sustancia para revertir la sobredosis de opioides) a consumidores de opioides, compañeros y familiares. Estas salas se encuentran operativas en seis países de la UE (Dinamarca, Alemania, España, Francia, Luxemburgo y Países Bajos) y Noruega en la actualidad (78 centros en total en los siete países). Asimismo, existen programas de naloxona “para llevar a casa” en nueve países de la UE (Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, España, Francia, Italia, Lituania, Reino Unido) y en Noruega. Por otro lado, el informe muestra como un año más las drogas estimulantes ilegales más consumidas en Europa son la cocaína, el MDMA (a menudo denominada éxtasis, en forma de pastillas) y las anfetaminas (anfetamina y metanfetamina), aunque el consumo varía en función de cada país. MAS COCAINA EN EL SUR, MAS ANFETAMINAS EN EL NORTE Así, el consumo de cocaína es mayor en los países del sur y el oeste de Europa, lo que refleja los puntos de entrada de la droga y las rutas de tráfico, mientras que el consumo de anfetaminas es más habitual en los países del norte y el este de Europa. La complejidad del mercado de estimulantes ha aumentado en los últimos años, debido a la aparición de nuevos estimulantes (como las fenetilaminas y las catinonas). Además, los datos obtenidos del examen de aguas residuales y sobre incautaciones, precios y pureza indican que la disponibilidad de cocaína podría estar aumentando de nuevo en ciertas áreas de Europa. De hecho, tanto el número de incautaciones como la cantidad incautada aumentaron entre 2014 y 2015. En concreto, en 2015 se notificaron unas 87.000 incautaciones de cocaína (76.000 en 2014), con un total de 69,4 toneladas aprehendidas (51,5 toneladas en 2014). Con respecto a las ciudades, un análisis de los restos de cocaína en las aguas residuales municipales puso de relieve una tendencia a largo plazo estable o al alza en la mayoría de las 13 ciudades con datos entre 2011 y 2016. De los 33 municipios con datos de 2015 y 2016, 22 notificaron un aumento en los residuos de cocaína, cuatro un descenso y siete una situación estable. SE RALENTIZA LA DISPONIBILIDAD ALTA A NUEVOS PSICOTROPICOS El informe también constata como las nuevas sustancias psicotrópicas siguen constituyendo un reto considerable para la salud pública en Europa y, aunque no son objeto de control por los mecanismos internacionales de fiscalización de drogas, incluyen una amplia gama de sustancias sintéticas, entre las que figuran cannabinoides, catinonas, opioides y benzodiacepinas. En 2016, se detectaron por primera vez 66 nuevas sustancias mediante el Sistema de Alerta Temprana de la UE, a un ritmo de una por semana. Pese a que esta cifra indica que disminuye el ritmo con que se introducen en el mercado (en 2015 se detectaron 98), el número global de sustancias disponibles en la actualidad sigue siendo elevado. A finales de 2016, el Observatorio monitorizaba más de 620 sustancias de este tipo, en comparación con las 350 en 2013, y los autores creen que este ritmo más lento de nuevas detecciones en Europa puede atribuirse a diversos factores. Así, nuevas leyes promulgadas en algunos Estados miembros (por ejemplo prohibición general o controles de genéricos y análogos) han generado un entorno jurídico más restrictivo, en el que los productores tienen menos incentivos para participar en el ‘juego del gato y el ratón’ con las autoridades reguladoras, en el que se recurre a la innovación para ir por delante de los controles. Posiblemente, las actividades de los cuerpos policiales y las medidas de control dirigidas a los laboratorios ubicados en China contribuyan igualmente a la ralentización. “Nuestros últimos resultados indican que, posiblemente, las respuestas a las nuevas sustancias psicotrópicas, como la legislación de reciente promulgación y las medidas dirigidas contra las tiendas que venden estos productos, estén teniendo un impacto en su aparición en el mercado”, ha destacado el director del Observatorio, Alexis Goosdeel. No obstante, según este experto, pese a los indicios positivos de una ralentización en la innovación de productos, la disponibilidad general sigue siendo elevada.

By

Expertos destacan la importancia de atender las múltiples comorbilidades de los pacientes con VIH para mejorar su vida

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertos en el manejo del sida han destacado este lunes, durante el curso de formación sobre ‘VIH: necesidades médicas no cubiertas y manejo a largo plazo’, organizado por Gilead, la importancia de atender y detectar precozmente las múltiples comorbilidades que suelen padecer los pacientes infectados por el VIH, especialmente a partir de los 50 años, con el fin de mejorar su vida. Y es que, tal y como ha recordado el coordinador de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (Galicia), Antonio Antela, actualmente el 97 por ciento de los pacientes tiene una carga vírica indetectable, si bien presentan otras enfermedades que requieren abordarse para mejorar su calidad de vida. En la actualidad la edad media de los enfermos con VIH que acuden a las consultas es 49 años, si bien diferentes investigaciones realizadas por todo el mundo han puesto de manifiesto que estos pacientes envejecen antes. “Las personas infectadas son cinco años mayores biológicamente de lo que le correspondería y, según estudios, parece que este virus produce una serie de cambios epigenéticos que puede hacer que los afectados tengan una cierta predisposición a un envejecimiento más acelerado”, ha añadido el médico especialista de área en Medicina Interna y de la Unidad VIH del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Ignacio Bernardino. FUMAN MAS Y TIENEN 4 VECES MAS RIESGO RENAL Este acelerado envejecimiento provoca la aparición precoz de enfermedades propias de la vejez como, por ejemplo, las cardiovasculares, hipertensión, osteoporosis o algunos tipos de cáncer como, por ejemplo, el anal o el cáncer de pulmón. De hecho, se cree que los pacientes con sida tienen hasta cuatro veces más riesgo de enfermedad renal y su riesgo cardiovascular es significativamente mayor que la población sana. Todo ello, además, se ve perjudicado por el hecho de que estos pacientes suelen fumar y beber más. “Algunas investigaciones han puesto de manifiesto que el impacto negativo del tabaco sobre la supervivencia es mayor en pacientes con VIH que en personas que no tienen la enfermedad”, ha advertido el doctor Bernardino. Estas declaraciones han sido corroboradas por el doctor Antela quien ha abogado por abordar mejor la prevención del tabaquismo entre esta población. “El tabaco quita los mismos años de vida que el VIH pero más años que el VIH en pacientes con VIH”, ha apostillado el doctor del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Ante este escenario, ambos expertos han abogado por cambiar el actual modelo sanitario, centrado en los agudos, para atender la cronicidad. Además, han recordado del elevado porcentaje de pacientes infectados que no están diagnosticados, por lo que han subrayado la necesidad de implementar más estrategias preventivas y de diagnóstico temprano. “Un diagnóstico más eficaz, ampliar las pruebas de detección a toda la sociedad y un tratamiento universal más precoz podría contribuir a controlar mejor el VIH”, ha zanjado el doctor Antela.

By

Quedarse embarazada tras superar un cáncer de mama no aumenta el riesgo de recaída

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un estudio retrospectivo de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) ha descartado que las mujeres que se quedan embarazadas tras superar un cáncer de mama tengan más riesgo de sufrir una recaída o de fallecer, tampoco en tumores con receptores de estrógenos positivos. “Estos datos dan tranquilidad a las supervivientes a un cáncer que tienen un bebé tras ser diagnosticadas”, ha señalado la oncóloga Erica L. Mayer, una de las autoras de este trabajo que se ha presentado en el congreso anual de ASCO que se celebra estos días en Chicago (Estados Unidos). El cáncer de mama es el tumor más común en mujeres en edad fértil y el retraso de la maternidad hace que haya más riesgo de sufrir la enfermedad antes de dar por cerrados los planes reproductivos. No obstante, aunque la mitad de las mujeres jóvenes a las que diagnostican un tumor de este tipo dicen querer tener hijos, menos del 10 por ciento se quedan embarazadas tras el tratamiento. De hecho, de todas las supervivientes al cáncer las que han vencido al cáncer de mama son las que tienen menos probabilidades de tener un bebé después del diagnóstico. Esto se debe a la creencia errónea tanto de médicos como pacientes de que el embarazo podía aumentar la posibilidad de recurrencia de la enfermedad, en especial las afectadas por receptores de estrógenos positivos (ER-positivo), ante el temor de que los niveles hormonales durante el embarazo pudieran activar el crecimiento de células tumorales que hubieran permanecido ocultas en el organismo tras el tratamiento. Asimismo, otra preocupación con respecto al embarazo en estas mujeres era la necesidad de interrumpir la terapia hormonal adyuvante (post-cirugía) antes de intentar lograr un embarazo, ya que se recomienda recibirla durante entre 5 y 10 años. Por ello, este trabajo se basó en una revisión de los datos de 1.207 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama no metastásico antes de 2008, todas ellas menores de 50 años. La mayoría (57%) tenían cáncer ER-positivo y más del 40 por ciento tenían factores pronósticos deficientes, como un tamaño tumoral grande y una diseminación del cáncer hacia los ganglios linfáticos axilares. De todas ellas, 333 se quedaron embarazadas y por cada una se utilizaron tres pacientes con cáncer de características similares, pero no embarazadas. El tiempo medio desde el diagnóstico hasta la concepción fue de 2,4 años, aunque las mujeres con cáncer de mama ER-positivo solían tardar algo más en conseguirlo. De hecho, el 23 por ciento de las pacientes con este subtipo quedó embarazada al menos 5 años tras el diagnóstico, en comparación con el 7 por ciento de pacientes con tumores ER-negativos. TRAS UNA DECADA DE SEGUIMIENTO Tras un seguimiento medio de aproximadamente 10 años desde el diagnóstico de cáncer, no hubo diferencias en la supervivencia libre de progresión entre las mujeres que se quedaron embarazadas y las que no lo hicieron, independientemente de los receptores de estrógenos. Los análisis secundarios mostraron que no había diferencia en la supervivencia libre de enfermedad en comparación con las mujeres que no se quedaron embarazadas, independientemente de si el embarazo llegó a término o se produjo un aborto o de si habían amamantado a sus hijos. Entre las supervivientes a un cáncer ER-positivo tampoco hubo diferencias en la supervivencia global entre las mujeres que se quedaron embarazadas y las que no lo hicieron. Por su parte, las que presentaban un subtipo ER-negativo y quedaron embarazadas tuvieron un 42 por ciento menos posibilidades de morir que aquellas que no quedaron embarazadas. “Es posible que el embarazo pueda ser un factor protector para las pacientes con cáncer de mama ER-negativo, a través de mecanismos del sistema inmune o mecanismos hormonales, pero necesitamos más investigación en esto”, según Matteo Lambertini, oncólogo en el Instituto Jules Bordet de Bruselas (Bélgica). Y aunque hay datos limitados sobre la lactancia materna (solo 25 mujeres informaron de haber amamantado a su recién nacido), los resultados sugieren que la lactancia materna es factible, incluso después de la cirugía de mama. Los autores reconocen que se necesitan más investigaciones para estudiar el efecto del embarazo sobre los resultados de salud de las mujeres con mutaciones BRCA, un grupo que generalmente desarrolla cáncer de mama a una edad más temprana.

By

Valladolid acoge el III Rastrillo Benéfico en favor de la Asociación Española contra las Leucodistrofias

VALLADOLID, 5 (EUROPA PRESS) La capital vallisoletana acogerá la III edición del Rastrillo Benéfico en favor de la Asociación Española contra las Leucodistrofias, que tendrá lugar los días 10 y 11 de junio en el Real Colegio de los Padres Agustinos Filipinos de Valladolid, según ha indicado la Asociación ELA España de la organización a través de un comunicado remitido a Europa Press. En esta edición, junto a los puestos de venta de ropa, adornos, artesanía y libros, la asociación ha preparado un amplio programa de actividades durante todo el fin de semana para niños y adultos que van desde actuaciones musicales, talleres de zumba y esgrima, exhibición canina o una ludoteca. Al igual que en las dos ediciones anteriores los beneficios irán destinados a la atención de los afectados por leucodistrofias y la investigación de estas graves enfermedades neurodegenerativas. Las leucodistrofias son enfermedades de baja prevalencia, caracterizadas por la alteración de la mielina, una sustancia grasa que permite la correcta transmisión de los mensajes a lo largo de los nervios. Los afectados por estas enfermedades, en su mayor parte niños, pierden progresivamente sus capacidades o no consiguen adquirirlas. Actualmente, las Leucodistrofias carecen de tratamientos curativos, es por ello, que el diagnostico precoz, una adecuada orientación al afectado y a su familia, además del acompañamiento y apoyo a lo largo del proceso, que toman especial relevancia, para alcanzar una mejor calidad de vida. La Asociación ELA España nace en 2001 para dar respuesta a las necesidades de familias y afectados por esta enfermedad, y gracias a acciones solidarias, ha conseguido destinar más de 300.000 euros a la investigación de las leucodistrofias y apoyar a más de 200 familias afectadas gracias a sus programas de atención asistencial. Desde la Asociación contra las Leucodistrofias han animado a la ciudadanía a participar en esta iniciativa, que es posible gracias a la colaboración de colectivos y empresas así como de personas que individualmente ofrecen su ayuda de forma desinteresada.

By

‘Lynparza’ (AstraZeneca) reduce el riesgo de empeoramiento o muerte en subtipo de cáncer de mama metastásico

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha presentado los resultados positivos de su ensayo fase III que mostró una mejoría clínica y estadísticamente significativa en la supervivencia libre de progresión de las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 negativo con mutaciones en los genes BRCA tratadas con su fármaco olaparib, comercializado como ‘Lynparza’, en comparación con el tratamiento estándar con quimioterapia. Según los últimos datos publicados en la reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Chicago (Estados Unidos), el ensayo mostró que en las pacientes tratadas con este fármaco el riesgo de empeoramiento de la enfermedad o muerte se redujo un 42 por ciento, de 7 a 4,2 meses frente a quienes recibieron quimioterapia (capecitabina, vinorelbina o eribulina). Este ensayo ha sido designado para la selección ‘Best of ASCO’ (Lo mejor de ASCO), subrayando la importancia de estos resultados para las pacientes y los profesionales sanitarios, y los resultados se han publicado también en la revista ‘The New England Journal of Medicine’. “Es el primer estudio Fase III que demuestra el beneficio de un inhibidor de PARP en pacientes con mutaciones de BRCA en cáncer de mama metastásico HER2 negativo”, ha destacado la jefa de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario i Politécnico La Fe (Valencia), Ana Santaballa, una de las investigadoras del estudio. Las pacientes del ensayo presentaban cáncer de mama metastásico HER2 negativo con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 en línea germinal y recibieron olaparib como tratamiento de primera, segunda o tercera línea para enfermedad metastásica. Antes del reclutamiento, las pacientes habían sido tratadas con antraciclinas (excepto si estaba contraindicado) y taxanos; las pacientes con receptor hormonal positivo, recibieron al menos una terapia endocrina o no fueron candidatas para terapia endocrina. Los objetivos secundarios mostraron una mejoría en el tiempo hasta la segunda progresión o muerte (SLP2) en el grupo del ensayo que recibió olaparib, frente a aquellas tratadas con quimioterapia. Además, la tasa de respuesta objetiva (TRO) fue más del doble, ya que el 59 por ciento de las pacientes que recibieron olaparib respondió al tratamiento frente al 28,8 por ciento de las pacientes tratadas con quimioterapia. Hubo una incidencia menor de eventos adversos de grado 3 en el grupo con olaparib comparado con el grupo con placebo (36,6% frente a 50,5% respectivamente) y hubo una proporción de pacientes menor que interrumpió el tratamiento en el grupo que recibió olaparib frente al grupo con quimioterapia (4,9% frente a 7,7%, respectivamente).

1 529 530 531 532 533 789