saludigestivosaludigestivo

By

Quedarse embarazada tras superar un cáncer de mama no aumenta el riesgo de recaída

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un estudio retrospectivo de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) ha descartado que las mujeres que se quedan embarazadas tras superar un cáncer de mama tengan más riesgo de sufrir una recaída o de fallecer, tampoco en tumores con receptores de estrógenos positivos. “Estos datos dan tranquilidad a las supervivientes a un cáncer que tienen un bebé tras ser diagnosticadas”, ha señalado la oncóloga Erica L. Mayer, una de las autoras de este trabajo que se ha presentado en el congreso anual de ASCO que se celebra estos días en Chicago (Estados Unidos). El cáncer de mama es el tumor más común en mujeres en edad fértil y el retraso de la maternidad hace que haya más riesgo de sufrir la enfermedad antes de dar por cerrados los planes reproductivos. No obstante, aunque la mitad de las mujeres jóvenes a las que diagnostican un tumor de este tipo dicen querer tener hijos, menos del 10 por ciento se quedan embarazadas tras el tratamiento. De hecho, de todas las supervivientes al cáncer las que han vencido al cáncer de mama son las que tienen menos probabilidades de tener un bebé después del diagnóstico. Esto se debe a la creencia errónea tanto de médicos como pacientes de que el embarazo podía aumentar la posibilidad de recurrencia de la enfermedad, en especial las afectadas por receptores de estrógenos positivos (ER-positivo), ante el temor de que los niveles hormonales durante el embarazo pudieran activar el crecimiento de células tumorales que hubieran permanecido ocultas en el organismo tras el tratamiento. Asimismo, otra preocupación con respecto al embarazo en estas mujeres era la necesidad de interrumpir la terapia hormonal adyuvante (post-cirugía) antes de intentar lograr un embarazo, ya que se recomienda recibirla durante entre 5 y 10 años. Por ello, este trabajo se basó en una revisión de los datos de 1.207 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama no metastásico antes de 2008, todas ellas menores de 50 años. La mayoría (57%) tenían cáncer ER-positivo y más del 40 por ciento tenían factores pronósticos deficientes, como un tamaño tumoral grande y una diseminación del cáncer hacia los ganglios linfáticos axilares. De todas ellas, 333 se quedaron embarazadas y por cada una se utilizaron tres pacientes con cáncer de características similares, pero no embarazadas. El tiempo medio desde el diagnóstico hasta la concepción fue de 2,4 años, aunque las mujeres con cáncer de mama ER-positivo solían tardar algo más en conseguirlo. De hecho, el 23 por ciento de las pacientes con este subtipo quedó embarazada al menos 5 años tras el diagnóstico, en comparación con el 7 por ciento de pacientes con tumores ER-negativos. TRAS UNA DECADA DE SEGUIMIENTO Tras un seguimiento medio de aproximadamente 10 años desde el diagnóstico de cáncer, no hubo diferencias en la supervivencia libre de progresión entre las mujeres que se quedaron embarazadas y las que no lo hicieron, independientemente de los receptores de estrógenos. Los análisis secundarios mostraron que no había diferencia en la supervivencia libre de enfermedad en comparación con las mujeres que no se quedaron embarazadas, independientemente de si el embarazo llegó a término o se produjo un aborto o de si habían amamantado a sus hijos. Entre las supervivientes a un cáncer ER-positivo tampoco hubo diferencias en la supervivencia global entre las mujeres que se quedaron embarazadas y las que no lo hicieron. Por su parte, las que presentaban un subtipo ER-negativo y quedaron embarazadas tuvieron un 42 por ciento menos posibilidades de morir que aquellas que no quedaron embarazadas. “Es posible que el embarazo pueda ser un factor protector para las pacientes con cáncer de mama ER-negativo, a través de mecanismos del sistema inmune o mecanismos hormonales, pero necesitamos más investigación en esto”, según Matteo Lambertini, oncólogo en el Instituto Jules Bordet de Bruselas (Bélgica). Y aunque hay datos limitados sobre la lactancia materna (solo 25 mujeres informaron de haber amamantado a su recién nacido), los resultados sugieren que la lactancia materna es factible, incluso después de la cirugía de mama. Los autores reconocen que se necesitan más investigaciones para estudiar el efecto del embarazo sobre los resultados de salud de las mujeres con mutaciones BRCA, un grupo que generalmente desarrolla cáncer de mama a una edad más temprana.

By

Valladolid acoge el III Rastrillo Benéfico en favor de la Asociación Española contra las Leucodistrofias

VALLADOLID, 5 (EUROPA PRESS) La capital vallisoletana acogerá la III edición del Rastrillo Benéfico en favor de la Asociación Española contra las Leucodistrofias, que tendrá lugar los días 10 y 11 de junio en el Real Colegio de los Padres Agustinos Filipinos de Valladolid, según ha indicado la Asociación ELA España de la organización a través de un comunicado remitido a Europa Press. En esta edición, junto a los puestos de venta de ropa, adornos, artesanía y libros, la asociación ha preparado un amplio programa de actividades durante todo el fin de semana para niños y adultos que van desde actuaciones musicales, talleres de zumba y esgrima, exhibición canina o una ludoteca. Al igual que en las dos ediciones anteriores los beneficios irán destinados a la atención de los afectados por leucodistrofias y la investigación de estas graves enfermedades neurodegenerativas. Las leucodistrofias son enfermedades de baja prevalencia, caracterizadas por la alteración de la mielina, una sustancia grasa que permite la correcta transmisión de los mensajes a lo largo de los nervios. Los afectados por estas enfermedades, en su mayor parte niños, pierden progresivamente sus capacidades o no consiguen adquirirlas. Actualmente, las Leucodistrofias carecen de tratamientos curativos, es por ello, que el diagnostico precoz, una adecuada orientación al afectado y a su familia, además del acompañamiento y apoyo a lo largo del proceso, que toman especial relevancia, para alcanzar una mejor calidad de vida. La Asociación ELA España nace en 2001 para dar respuesta a las necesidades de familias y afectados por esta enfermedad, y gracias a acciones solidarias, ha conseguido destinar más de 300.000 euros a la investigación de las leucodistrofias y apoyar a más de 200 familias afectadas gracias a sus programas de atención asistencial. Desde la Asociación contra las Leucodistrofias han animado a la ciudadanía a participar en esta iniciativa, que es posible gracias a la colaboración de colectivos y empresas así como de personas que individualmente ofrecen su ayuda de forma desinteresada.

By

‘Lynparza’ (AstraZeneca) reduce el riesgo de empeoramiento o muerte en subtipo de cáncer de mama metastásico

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha presentado los resultados positivos de su ensayo fase III que mostró una mejoría clínica y estadísticamente significativa en la supervivencia libre de progresión de las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 negativo con mutaciones en los genes BRCA tratadas con su fármaco olaparib, comercializado como ‘Lynparza’, en comparación con el tratamiento estándar con quimioterapia. Según los últimos datos publicados en la reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Chicago (Estados Unidos), el ensayo mostró que en las pacientes tratadas con este fármaco el riesgo de empeoramiento de la enfermedad o muerte se redujo un 42 por ciento, de 7 a 4,2 meses frente a quienes recibieron quimioterapia (capecitabina, vinorelbina o eribulina). Este ensayo ha sido designado para la selección ‘Best of ASCO’ (Lo mejor de ASCO), subrayando la importancia de estos resultados para las pacientes y los profesionales sanitarios, y los resultados se han publicado también en la revista ‘The New England Journal of Medicine’. “Es el primer estudio Fase III que demuestra el beneficio de un inhibidor de PARP en pacientes con mutaciones de BRCA en cáncer de mama metastásico HER2 negativo”, ha destacado la jefa de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario i Politécnico La Fe (Valencia), Ana Santaballa, una de las investigadoras del estudio. Las pacientes del ensayo presentaban cáncer de mama metastásico HER2 negativo con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 en línea germinal y recibieron olaparib como tratamiento de primera, segunda o tercera línea para enfermedad metastásica. Antes del reclutamiento, las pacientes habían sido tratadas con antraciclinas (excepto si estaba contraindicado) y taxanos; las pacientes con receptor hormonal positivo, recibieron al menos una terapia endocrina o no fueron candidatas para terapia endocrina. Los objetivos secundarios mostraron una mejoría en el tiempo hasta la segunda progresión o muerte (SLP2) en el grupo del ensayo que recibió olaparib, frente a aquellas tratadas con quimioterapia. Además, la tasa de respuesta objetiva (TRO) fue más del doble, ya que el 59 por ciento de las pacientes que recibieron olaparib respondió al tratamiento frente al 28,8 por ciento de las pacientes tratadas con quimioterapia. Hubo una incidencia menor de eventos adversos de grado 3 en el grupo con olaparib comparado con el grupo con placebo (36,6% frente a 50,5% respectivamente) y hubo una proporción de pacientes menor que interrumpió el tratamiento en el grupo que recibió olaparib frente al grupo con quimioterapia (4,9% frente a 7,7%, respectivamente).

By

‘Sonrisas que dan vida’ dona 8.000 euros para investigación a la Fundación MD Anderson Cancer Center España

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La organización ‘Sonrisas que dan vida’ ha hecho entrega de un cheque por valor de 8.000 euros a la Fundación MD Anderson Cancer Center España, que lo empleará para impulsar los avances a través de la investigación, fomentar la formación de los especialistas, informar a la población sobre prevención y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. El dinero fue recaudado en una gala benéfica a la que acudieron más de 300 personas concienciadas con la enfermedad, un éxito de convocatoria que Sánchez Rebollo no se esperaba. “Nunca me imaginé que tantas personas fueran a querer formar parte de ‘Sonrisas que dan vida'”, ha señalado la fundadora de la organización en la entrega del cheque de 8.000 euros al doctor Pedro Luis Cobiella, presidente de la Fundación MD Anderson España, quien se ha mostrado muy agradecido. Para la Fundación, “esta donación supone un paso más en la lucha contra el cáncer y pone de manifiesto la importancia de los pacientes como agentes con una participación clave en el avance de la investigación en oncología”.

By

Las personas con diabetes tipo 2 tienen cinco veces más riesgo de enfermedad cardiovascular

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cinco veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes, dado que su elevado nivel de azúcar en sangre se asocia a una tensión arterial alta, una alteración de lípidos y obesidad. De hecho, según asegura el presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Edelmiro Menéndez, durante un encuentro en el marco del XXVIII Congreso Nacional de esta sociedad científica, hasta dos de cada tres pacientes con diabetes tipo 2 fallecen por una enfermedad cardiovascular, en especial cardiopatía isquémica o un ictus. “El abordaje de estos pacientes debe ser multifactorial y multidisciplinar, con un correcto seguimiento y una buena coordinación entre Atención Primaria, Endocrinología y Cardiología”, ha añadido Almudena Castro, responsable del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Ambos expertos han participado en un coloquio patrocinado por Novo Nordisk donde se ha recordado que la diabetes, además de dañar diversos órganos, también afecta a los vasos sanguíneos y favorece la aparición de la placa de ateroma, lo que provoca que el flujo de la sangre cada vez sea más difícil y que los vasos puedan acabar obstruyéndose. No obstante, la mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse siguiendo unos hábitos de vida saludables y controlando los principales factores de riesgo, como la diabetes. Para disminuir este riesgo, y como recomienda el doctor Menéndez, “las personas con diabetes tipo 2 deben seguir las mismas recomendaciones que hay para el resto de la población: hacer actividad física, dieta mediterránea y no fumar”. En cuanto a la actividad física, la doctora Castro aclara que lo importante es mantenerse activo ya que “no sirve de mucho” practicar deporte una hora al día y el resto del tiempo llevar una vida sedentaria o estar sentado casi todo el tiempo. “No sólo es ejercicio físico sino tener una vida activa”, ha explicado. Junto a la dieta y el ejercicio, el tratamiento es el otro pilar básico en el tratamiento de esta enfermedad y las patologías asociadas. En los últimos años se han desarrollado tratamientos, como liraglutida, que permiten un mejor control de las personas con diabetes y enfermedad cardiovascular.

By

Empresas-GE Healthcare presenta un sistema para que la paciente controle la compresión de la mama durante la mamografía

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) GE Healthcare ha desarrollado un nuevo sistema de mamografía donde la paciente puede controlar la compresión de la mama durante la prueba. “Esto ayuda a la paciente a minimizar el estrés que produce la mamografía, y hacer los exámenes de manera más fácil y rápida”, ha afirmado el responsable de la Unidad de Radiología del Hospital PIO XII, el doctor Antonio Ramírez. A diferencia de la mamografía tradicional, que presiona la mama de manera automática, esta nueva tecnología permite que las mujeres puedan ajustar de forma manual el grado de compresión al nivel que se sienta más cómoda. Hasta ahora el 25 y 46 por ciento de las mujeres dejaban de asistir a las citas de mamografía por temor a que fuese una prueba dolorosa, según un reciente estudio llevado a cabo en Estados Unidos. Este nuevo sistema de tomosíntesis, que se acaba de instalar en el Hospital Pio XII de Madrid, se puede obtener una imagen nítida y detallada de la mama en 3D. La ecografía automática de mama es una tecnología de ultrasonido que no emite radiación y está indicada para mamas densas. “En este tipo de mama, hasta un tercio de los tumores pueden pasar desapercibidos a la mamografía tradicional porque el tejido mamario puede enmascarar el nódulo sospechoso, al verse del mismo color que la imagen”, ha declarado Ramírez. “La ecografía automática aporta al radiólogo información que le puede permitir caracterizar los tumores, es decir, diagnosticar si es benigno o maligno”, ha explicado Ramírez. Por ello combinar la mamografía por tomosíntesis en 3D y la ecografía automática permite ofrecer un diagnóstico fiable el mismo día. Esto signficaría, según los estudios realizados por GE Healthcare, que dicha combinación aumenta la posibilidad de localizar cánceres invasivos de mamas densas hasta un 55 por ciento. “Uno de los grandes retos que tenemos los radiólogos, además de la detención precoz, es reducir la incertidumbre en el diagnóstico del cáncer de mama, por ello hemos de enfrentar la situación desde una perspectiva integral, utilizando las técnicas que faciliten nuestro trabajo” ha declaro el doctor Antonio Ramírez.

By

El 37% de los niños entre 8 y 16 años sufre dolor crónico en España

MURCIA, 3 (EUROPA PRESS) El correcto manejo del dolor infantil se perfila como un reto vital para la sociedad y los profesionales sanitarios, según el doctor Jordi Miró, coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor Infantil de la Sociedad Española del Dolor (SED), que celebra en Murcia su XIV Congreso bajo el lema ‘Avanzando en el estudio y tratamiento del dolor’. Este especialista ha defendido durante la sesión ‘Dolor crónico infantil: retos y posibilidades’ la necesidad de concienciar a la población de que este trastorno es real y más frecuente entre los niños y jóvenes de lo que puede parecer. “Este estudio estima que el 37% de los niños entre 8 y 16 años sufre dolor crónico en España, un porcentaje muy elevado, aunque de ellos poco más del 5% lo sufre de forma severa”. La alta incidencia de este trastorno en la población más joven contrasta con el desconocimiento en este campo por parte de los profesionales y de la sociedad en general, según el doctor Miró, quien ha hecho hincapié en que el dolor influye de forma determinante en la calidad de vida del paciente independientemente del grado de intensidad y de la causa. “Hay mucho trabajo por hacer para mejorar la atención de los afectados, pero se perciben cambios positivos en distintos niveles y ámbitos. Los profesionales cada vez están más interesados en esta materia”, ha añadido. En este sentido, el coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor Infantil de la SED ha lamentado los escasos recursos destinados a la investigación en dolor infantil y la falta de estructuras para un abordaje multidisciplinar completo que mejore la calidad de vida de los pequeños con dolor. Así, ha indicado que “hasta ahora se han adaptado los modelos de éxito en adultos, pero el paso definitivo será diseñar protocolos específicamente para los niños. Hay que tener en cuenta que la evaluación, por ejemplo, es totalmente diferente en menores de nueve años y en bebés de unos meses”. Para el doctor Miró, algunas iniciativas como la creación de una red de excelencia de investigación en dolor infantil en España o la cátedra de Cátedra de Dolor Infantil Universidad Rovira i Virgili-Fundación Grünenthal dibujan un horizonte esperanzador para la mejora del abordaje del dolor crónico infantil. LA ATENCION MULTIDISCIPLINAR, UN RETO IMPRESCINDIBLE El manejo del dolor oncológico, caracterizado por su intensidad y alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, vive un cambio de paradigma impulsado por el cambio en la percepción de los profesionales sanitarios, que han pasado de abordar solo la enfermedad a tratar al paciente en su conjunto. Esta evolución ha puesto de manifiesto, según los expertos, la necesidad de una atención multidisciplinar que tenga en cuenta a la persona y que ayude a estrechar lazos entre el profesional y el paciente, tal y como ha explicado el doctor Alfonso Carregal, vocal de la SED, durante la sesión ‘Avanzando en el abordaje del dolor oncológico’. Durante la sesión los expertos han analizado la importancia de la investigación en genética para identificar mejores marcadores para el tratamiento del dolor, mejorando la eficiencia analgésica y disminuyendo los efectos adversos no deseados y nuevas formas de realizar la radioterapia de forma más precisa y con dosis más controladas. “Estos aspectos son muy relevantes porque mejoran la calidad de vida del paciente”. En la misma línea se ha mostrado el doctor César Margarit, jefe de Sección de la Unidad del Dolor del Hospital General Universitario de Alicante, quien ha hecho un llamamiento a la colaboración entre todas las especialidades para establecer canales de comunicación y protocolos de derivación a las Unidades de Dolor en todas las etapas de la enfermedad. El doctor Margarit ha señalado que el reto más importante del sistema es lograr que los pacientes accedan a un tratamiento adecuado de su dolor tanto si están en fase de diagnóstico, en tratamiento, o una vez superado el cáncer. “El proceso oncológico no debe minimizar uno de los síntomas con más impacto en la calidad de vida: el dolor”. SOBRE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR La Sociedad Española del Dolor (SED) es una asociación profesional, multidisciplinar y sin ánimo de lucro, fundada en junio de 1990 con la intención de promover trabajos científicos sobre los mecanismos y el tratamiento del dolor, sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática y fomentar la mejora constante en la valoración y la terapia de los pacientes que sufren dolor. L a SED es el capítulo español de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) así como el capítulo español de la Federación Europea de Sociedades del Dolor (EFIC), que a su vez son referencia para temas de dolor en la Organización Mundial de la Salud. En la SED, que cuenta actualmente con más de 1.000 socios, se integran profesionales de distintas especialidades y grados, en su gran mayoría médicos. También forman parte de esta asociación otros profesionales no médicos, como farmacólogos, psicólogos, diplomados de enfermería y fisioterapeutas.

By

Uno de cada cinco niños atendidos en Urgencias pediátricas van por lesiones no intencionadas, como golpes o caídas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las lesiones no intencionadas generan una de cada cinco urgencias que se atienden en los servicios de Urgencias pediátricas de los hospitales españoles, fundamentalmente caídas (42%), golpes (22%) o accidentes deportivos (20%). Así se desprende del estudio multicéntrico ‘Lesiones no intencionadas en los servicios de urgencias de los hospitales españoles’ cuyos datos se han presentado en el 65 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebra estos días en Santiago de Compostela. El trabajo, en el que han participado 11 centros hospitalarios, investigó las variables demográficas y epidemiológicas de un total de 1.673 urgencias de niños de 0 a 16 años en hospitales de referencia, secundarios y terciarios, tanto de costa como de interior, por lo que los resultados son extrapolables a toda la geografía nacional.+ç “El principal objetivo de esta investigación era conocer cuál es la realidad para poder aplicar las medidas de prevención oportunas”, ha explicado Rafael Marañón, pediatra del Hospital Gregorio Marañón de Madrid e investigador principal del estudio. Según las conclusiones, los niños varones sufren un mayor número de lesiones no intencionadas que las niñas, en una relación de 60-40 por ciento, en línea con otros estudios realizados. Además, algunos de los motivos que hacen a los menores ser más susceptibles a sufrir lesiones no intencionadas son vivir en un entorno más desfavorecido, padecer alguna discapacidad sensorial y/o física, o tener un carácter más inquieto y no experimentar el miedo. MAS FRECUENTES EN EL HOGAR El hogar es el lugar donde ocurren el mayor número de estos accidentes, siendo la sala de estar y la habitación los escenarios más frecuentes. “Cabe destacar que en el 39% de las lesiones que tuvieron lugar en casa o en el colegio no había presente ningún adulto”, advierte el doctor Marañón. “Los padres o cuidadores no deben descuidar la vigilancia de los menores, además de asegurarse de que todas las instalaciones y materiales que rodean a los niños sean lo más seguros posible”, ha añadido Francisca Yagüe, del Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no intencionadas en la Infancia de la AEP. Asimismo, se debe comprobar que los muebles están sujetos a la pared, y en ningún caso cerca de una ventana de forma que puedan servir de escalera. Asimismo, los cajones, armarios y ventanas deben disponer de los cierres de seguridad adecuados, e igualmente se aconseja cambiar a los bebés a la altura del suelo y hay que tener en cuenta que el peligro está en cualquier sitio. El trabajo también muestra un ligero aumento en los pequeños de entre 1 y 3 años, probablemente porque es cuando comienzan a caminar, y entre los de 10 y 12 años, por ser los que adoptan una actitud de mayor riesgo. Otros datos que se desprenden de este estudio revelan que los viernes por la tarde es el momento de la semana cuando mayor número de lesiones se producen, si bien es el sábado el día de mayor asistencia a los servicios de urgencias. Asimismo, primavera es la estación de mayor incidencia, seguida de otoño, invierno y verano. LAS CAIDAS, LAS MAS FRECUENTES PERO NO LAS MAS GRAVES Aunque sean las más frecuentes, las caídas no suelen ser las lesiones no intencionadas más graves que se atienden en urgencias en cuanto a que habitualmente no requieren ingresos, intervenciones quirúrgicas o Cuidados Intensivos, si bien generan un gasto sanitario importante debido a la realización de radiografías en un porcentaje muy alto. La mayoría de los traumatismos son de extremidades, tanto superiores, como inferiores, o traumatismo craneoencefálico”, concreta Rafael Marañón. Los accidentes de tráfico, los ahogamientos, las quemaduras, las caídas y las intoxicaciones son, por este orden, las lesiones no intencionadas que provocan mayor mortalidad en la edad infantil. “En los últimos años ha disminuido la mortalidad por accidentes de tráfico, gracias en parte a la obligatoriedad del uso de sistemas de retención infantil homologados, aunque no podemos bajar la guardia”, añade la doctora Yagüe. Además esta experta ha advertido que se ha observado un aumento en el número de intoxicaciones infantiles por las medicaciones que usan los adultos que cuidan de los niños (especialmente psicofármacos). “En los entornos donde hay niños, las medicinas deben estar fuera de su alcance”, han zanjado. Igualmente, llama la atención sobre los productos del hogar, el segundo motivo de envenenamiento infantil, y aconseja “ponerlos en muebles altos, usar siempre el tapón de seguridad y no cambiar nunca el envase original para evitar confusiones”.

By

El TSJM invalida las últimas elecciones al Colegio de Enfermería de Murcia, celebradas en mayo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) considera inválidas las últimas elecciones al Colegio de Enfermería de Murcia, celebradas el 18 de mayo, en las que salió vencedora Amelia Corominas. El auto de la Sala de los Contencioso-Administrativo, publicado el pasado 26 de mayo, da respuesta a un escrito petición de los juristas murcianos en el que comunicaban que se habían celebrado nuevas elecciones y solicitaban al tribunal el cierre del proceso judicial iniciado hace dos años como consecuencia de la anulación del proceso electoral de marzo de 2016. En este sentido, el tribunal considera que “no resulta procedente que la Sala otorgue validez a convocatorias o actuaciones electorales que contradicen la actuación impugnada en autos, cuya suspensión ha resultado denegada en esta pieza separada”. El inicio de este proceso judicial radica en marzo de 2016 cuando la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería anuló las elecciones celebradas en el Colegio en 2015 en respuesta a la denuncia presentada por un colegiado murcian, tras constatar que Corominas y su equipo había llevado a cabo “gravísimas irregularidades”, según informa esta institución. Ante esta nueva situación, el Consejo General recuerda que los Estatutos del Colegio sólo contemplan la creación de una Junta de Edad que tutele unas nuevas elecciones pero lamentan que Corominas la esté “boicoteando de forma sostenida, afectando a la vida personal y familiar de sus miembros, según cuentan. “Se trata del último episodio del vergonzoso proceso de ‘huida hacia delante’ iniciado por Amelia Corominas para tratar de perpetuarse en la presidencia del Colegio de Enfermería de Murcia al margen de la Ley y a costa de dinamitar los derechos de los colegiados y los estatutos del colegio, incumpliendo y contraviniendo ya hasta cinco mandatos judiciales consecutivos y cometiendo con ello de forma sostenida gravísimas irregularidades, más propias de regímenes dictatoriales”, lamenta en un comunicado la organización nacional.

By

Reírse con más gente libera endorfinas en el cerebro

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad Aalto (Finlandia) han demostrado que reírse junto a otras personas provoca la liberación de endorfinas en el cerebro y probablemente favorece las relaciones sociales, según detallan en la revista ‘The Journal of Neuroscience’. En concreto, han visto que la risa social provoca sentimientos placenteros y una liberación significativamente mayor de endorfinas y otros péptidos opioides en las áreas cerebrales que controlan la excitación y las emociones. Y cuantos más receptores opioides tenían los participantes en su cerebro, más se reían durante el experimento. “Este hallazgo puede ser una importante vía para reforzar y mantener las relaciones sociales en los seres humanos. Y los efectos placenteros y calmantes de la liberación de endorfinas puede aportar seguridad y promover un sentimiento de unión”, según Lauri Nummenmaa, investigadora finlandesa que ha participado en este trabajo. En el estudio utilizaron una tomografía de emisión de positrones (PET) para analizar el cerebro de los participantes a los que se inyectó un compuesto radioactivo que se unió a los receptores opioides de su cerebro. La radioactividad en el cerebro se midió dos veces con esta técnica, después de que los participantes se rieran junto con sus amigos cercanos y después de haber pasado un tiempo similar en el laboratorio. Los resultados destacan la importancia de la comunicación vocal en las relaciones humanas, a pesar de que en otros trabajos previos se había visto que los primates también liberan endorfinas cuando entran en contacto con sus pares.

1 530 531 532 533 534 789