saludigestivosaludigestivo

By

Uno de cada cinco niños atendidos en Urgencias pediátricas van por lesiones no intencionadas, como golpes o caídas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las lesiones no intencionadas generan una de cada cinco urgencias que se atienden en los servicios de Urgencias pediátricas de los hospitales españoles, fundamentalmente caídas (42%), golpes (22%) o accidentes deportivos (20%). Así se desprende del estudio multicéntrico ‘Lesiones no intencionadas en los servicios de urgencias de los hospitales españoles’ cuyos datos se han presentado en el 65 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebra estos días en Santiago de Compostela. El trabajo, en el que han participado 11 centros hospitalarios, investigó las variables demográficas y epidemiológicas de un total de 1.673 urgencias de niños de 0 a 16 años en hospitales de referencia, secundarios y terciarios, tanto de costa como de interior, por lo que los resultados son extrapolables a toda la geografía nacional.+ç “El principal objetivo de esta investigación era conocer cuál es la realidad para poder aplicar las medidas de prevención oportunas”, ha explicado Rafael Marañón, pediatra del Hospital Gregorio Marañón de Madrid e investigador principal del estudio. Según las conclusiones, los niños varones sufren un mayor número de lesiones no intencionadas que las niñas, en una relación de 60-40 por ciento, en línea con otros estudios realizados. Además, algunos de los motivos que hacen a los menores ser más susceptibles a sufrir lesiones no intencionadas son vivir en un entorno más desfavorecido, padecer alguna discapacidad sensorial y/o física, o tener un carácter más inquieto y no experimentar el miedo. MAS FRECUENTES EN EL HOGAR El hogar es el lugar donde ocurren el mayor número de estos accidentes, siendo la sala de estar y la habitación los escenarios más frecuentes. “Cabe destacar que en el 39% de las lesiones que tuvieron lugar en casa o en el colegio no había presente ningún adulto”, advierte el doctor Marañón. “Los padres o cuidadores no deben descuidar la vigilancia de los menores, además de asegurarse de que todas las instalaciones y materiales que rodean a los niños sean lo más seguros posible”, ha añadido Francisca Yagüe, del Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no intencionadas en la Infancia de la AEP. Asimismo, se debe comprobar que los muebles están sujetos a la pared, y en ningún caso cerca de una ventana de forma que puedan servir de escalera. Asimismo, los cajones, armarios y ventanas deben disponer de los cierres de seguridad adecuados, e igualmente se aconseja cambiar a los bebés a la altura del suelo y hay que tener en cuenta que el peligro está en cualquier sitio. El trabajo también muestra un ligero aumento en los pequeños de entre 1 y 3 años, probablemente porque es cuando comienzan a caminar, y entre los de 10 y 12 años, por ser los que adoptan una actitud de mayor riesgo. Otros datos que se desprenden de este estudio revelan que los viernes por la tarde es el momento de la semana cuando mayor número de lesiones se producen, si bien es el sábado el día de mayor asistencia a los servicios de urgencias. Asimismo, primavera es la estación de mayor incidencia, seguida de otoño, invierno y verano. LAS CAIDAS, LAS MAS FRECUENTES PERO NO LAS MAS GRAVES Aunque sean las más frecuentes, las caídas no suelen ser las lesiones no intencionadas más graves que se atienden en urgencias en cuanto a que habitualmente no requieren ingresos, intervenciones quirúrgicas o Cuidados Intensivos, si bien generan un gasto sanitario importante debido a la realización de radiografías en un porcentaje muy alto. La mayoría de los traumatismos son de extremidades, tanto superiores, como inferiores, o traumatismo craneoencefálico”, concreta Rafael Marañón. Los accidentes de tráfico, los ahogamientos, las quemaduras, las caídas y las intoxicaciones son, por este orden, las lesiones no intencionadas que provocan mayor mortalidad en la edad infantil. “En los últimos años ha disminuido la mortalidad por accidentes de tráfico, gracias en parte a la obligatoriedad del uso de sistemas de retención infantil homologados, aunque no podemos bajar la guardia”, añade la doctora Yagüe. Además esta experta ha advertido que se ha observado un aumento en el número de intoxicaciones infantiles por las medicaciones que usan los adultos que cuidan de los niños (especialmente psicofármacos). “En los entornos donde hay niños, las medicinas deben estar fuera de su alcance”, han zanjado. Igualmente, llama la atención sobre los productos del hogar, el segundo motivo de envenenamiento infantil, y aconseja “ponerlos en muebles altos, usar siempre el tapón de seguridad y no cambiar nunca el envase original para evitar confusiones”.

By

El TSJM invalida las últimas elecciones al Colegio de Enfermería de Murcia, celebradas en mayo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) considera inválidas las últimas elecciones al Colegio de Enfermería de Murcia, celebradas el 18 de mayo, en las que salió vencedora Amelia Corominas. El auto de la Sala de los Contencioso-Administrativo, publicado el pasado 26 de mayo, da respuesta a un escrito petición de los juristas murcianos en el que comunicaban que se habían celebrado nuevas elecciones y solicitaban al tribunal el cierre del proceso judicial iniciado hace dos años como consecuencia de la anulación del proceso electoral de marzo de 2016. En este sentido, el tribunal considera que “no resulta procedente que la Sala otorgue validez a convocatorias o actuaciones electorales que contradicen la actuación impugnada en autos, cuya suspensión ha resultado denegada en esta pieza separada”. El inicio de este proceso judicial radica en marzo de 2016 cuando la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería anuló las elecciones celebradas en el Colegio en 2015 en respuesta a la denuncia presentada por un colegiado murcian, tras constatar que Corominas y su equipo había llevado a cabo “gravísimas irregularidades”, según informa esta institución. Ante esta nueva situación, el Consejo General recuerda que los Estatutos del Colegio sólo contemplan la creación de una Junta de Edad que tutele unas nuevas elecciones pero lamentan que Corominas la esté “boicoteando de forma sostenida, afectando a la vida personal y familiar de sus miembros, según cuentan. “Se trata del último episodio del vergonzoso proceso de ‘huida hacia delante’ iniciado por Amelia Corominas para tratar de perpetuarse en la presidencia del Colegio de Enfermería de Murcia al margen de la Ley y a costa de dinamitar los derechos de los colegiados y los estatutos del colegio, incumpliendo y contraviniendo ya hasta cinco mandatos judiciales consecutivos y cometiendo con ello de forma sostenida gravísimas irregularidades, más propias de regímenes dictatoriales”, lamenta en un comunicado la organización nacional.

By

Reírse con más gente libera endorfinas en el cerebro

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad Aalto (Finlandia) han demostrado que reírse junto a otras personas provoca la liberación de endorfinas en el cerebro y probablemente favorece las relaciones sociales, según detallan en la revista ‘The Journal of Neuroscience’. En concreto, han visto que la risa social provoca sentimientos placenteros y una liberación significativamente mayor de endorfinas y otros péptidos opioides en las áreas cerebrales que controlan la excitación y las emociones. Y cuantos más receptores opioides tenían los participantes en su cerebro, más se reían durante el experimento. “Este hallazgo puede ser una importante vía para reforzar y mantener las relaciones sociales en los seres humanos. Y los efectos placenteros y calmantes de la liberación de endorfinas puede aportar seguridad y promover un sentimiento de unión”, según Lauri Nummenmaa, investigadora finlandesa que ha participado en este trabajo. En el estudio utilizaron una tomografía de emisión de positrones (PET) para analizar el cerebro de los participantes a los que se inyectó un compuesto radioactivo que se unió a los receptores opioides de su cerebro. La radioactividad en el cerebro se midió dos veces con esta técnica, después de que los participantes se rieran junto con sus amigos cercanos y después de haber pasado un tiempo similar en el laboratorio. Los resultados destacan la importancia de la comunicación vocal en las relaciones humanas, a pesar de que en otros trabajos previos se había visto que los primates también liberan endorfinas cuando entran en contacto con sus pares.

By

Las enfermeras deben tener conocimientos específicos para dar un cuidado de calidad al paciente ostomizado

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las enfermeras deben tener los conocimientos específicos y las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes ostomizados, ya que “si la enfermera que trata al paciente ostomizado no es experta en este ámbito calidad de vida se verá mermada”, señala Gema Casado, responsable de formación de Coloplast. Bajo el título ‘Puntos clave en la atención del paciente ostomizado’, en un simposio celebrado en el Congreso Internacional de Enfermería de Barcelona, se ha tratado de mostrar el perfil de paciente ostomizado, sus inquietudes, los miedos que presenta después de la cirugía y cómo abordar estas situaciones como enfermeras expertas en ostomías. Según destacaron en el encuentro, cada paciente es diferente, y, por tanto, su tratamiento es personalizado. “Hay que adaptar cada dispositivo a cada paciente para conseguir así cubrir las necesidades que tenga”, ha argumentado Lucía Silvestre, Educational Manager de Coloplast. Dudas y miedos es lo primero que sienten los pacientes ostomizados tras el diagnóstico. “Nos preguntan mucho por los olores, si se les va a caer el dispositivo, qué pasara con su vida, si pueden seguir haciendo las actividades que realizaban como por ejemplo practicar deporte… Por ello, es clave que tengan el apoyo de profesionales de enfermería durante todo el proceso para que puedan resolver sus dudas”, ha añadido Silvestre.

By

FACME muestra su “satisfacción” por el anuncio del Ministerio de Hacienda de no tributar la formación continuada médica

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los presidentes de las sociedades científicas pertenecientes a FACME, reunidos esta semana, han mostrado su satisfacción tras la comunicación del Ministerio de Hacienda de la no tributación de la formación continuada médica, así como por el hecho de que esta declaración se haya efectuado como valoración y respuesta positiva al planteamiento profesional que tanto FACME como la Organización Médica Colegial (OMC) han defendido, junto con el resto de organizaciones sanitarias integradas en el Foro de la Profesión Médica. “Este no es más que el primer paso para que se desarrolle un modelo en el que se garantice la independencia de los contenidos, se establezcan los requisitos para diferenciar claramente formación de promoción y se evite la irrupción interesada en la formación de personas, empresas, fundaciones, sociedades o asociaciones que no puedan acreditar su competencia e independencia”, ha argumentado la organización. Asimismo, las sociedades integradas en FACME consideran que ellas mismas son los agentes indicados para llevar a cabo la difusión del conocimiento científico-técnico específico de las especialidades médicas y que como tal deben ser reconocidos e impulsados. De la misma forma, durante la reunión ha quedado patente la continuidad del desacuerdo de las sociedades científicas con el actual modelo planteado por Farmaindustria. En cualquier caso, tanto ellas como FACME consideran que esta patronal deberá hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para garantizar que los datos que eventualmente se publiquen no puedan ser utilizados por terceros con fines ajenos a los iniciales. “Este riesgo social debe ser enérgicamente combatido precisamente por la organización responsable de la publicación. Por otra parte, reclamamos a Farmaindustria que solo puedan publicarse, en su caso, los datos de aquellos profesionales que hayan manifestado su acuerdo con estas condiciones, y nunca de cualquier profesional que no esté perfectamente informado de esta circunstancia al aceptar la ayuda. Sigue sin entenderse que en determinados casos puedan publicarse datos sin ese acuerdo o consentimiento explícito”, ha argumentado la federación. En este contexto, se han revisado también las propuestas de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) y han comentado que este modelo, aunque diferente al propuesto desde Farmaindustria, también contiene elementos de imposición unilateral que deben ser revisados. TRABAJARAN EN LA AUTORREGULACION DE LA PROFESION Asimismo, se han definido las líneas de trabajo a seguir en los próximos meses, que se resumen en trabajar intensamente en la autorregulación de la propia profesión, liderar los programas de formación continuada y apostar por la independencia. En este sentido, el presidente de FACME, Fernando Carballo, ha destacado la manifiesta cohesión de todas las sociedades miembro por caminar en esa dirección que, de alguna forma, coloca a los profesionales y a las sociedades científicas en el lugar que les corresponde en cuanto a agentes activos en todo lo relativo a la formación continuada. No en vano, añade, la formación continuada de los profesionales es una tarea ineludible de las organizaciones, cuyo fin es mantener la competencia de los profesionales para proporcionar la mejor atención sanitaria posible a la población. Con la vista puesta en esas tres áreas, FACME ha anunciado la creación de diferentes grupos de trabajo: uno de evaluación tecnológica, innovación, evaluación y uso del medicamento; otro de gestión profesionalizada de las sociedades científicas; un tercero sobre recertificación; y un grupo de trabajo ético. Los dos primeros son “claves” para enfrentar la importante misión de las sociedades científicas aportando conocimiento científico-técnico de alta calidad en la toma de decisiones en estos campos; y el grupo de gestión se articula en forma de una comisión mixta integrada por gerentes profesionales de organizaciones y clínicos directivos, y pretende analizar y proponer acciones que permitan optimizar las capacidades de las entidades, en el marco de FACME, en cuanto a estrategias, sostenibilidad, capacidad de comunicación y coordinación de servicios eficientes de utilidad para las mismas. Además, el equipo de trabajo de recertificación tiene como misión el intercambio de experiencia y la armonización en cuanto a los componentes más básicos de los procesos de recertificación de los especialistas. Y, por último, el grupo de trabajo en ética recoge el mandato prioritario de preparar una propuesta que permita liderar desde la perspectiva profesional y de las sociedades científicas el marco ético de actuación de los profesionales, incluyendo sus relaciones con los diferentes grupos de interés, entre ellos la industria de forma especial. Finalmente, FACME ha recordado que en este foro se trabajará para dar respuesta a la ineludible necesidad, demandada por la sociedad civil, de una amplia declaración de los conflictos de interés, con garantías de que estos no influyan de ninguna forma en las decisiones de los profesionales y sus organizaciones; el grupo se centrará también en el resto de medidas orientadas a incrementar la transparencia de las actuaciones de unos y otros, y en los pasos siguientes relacionados con la rendición de cuentas y la responsabilidad socio-sanitaria.

By

Los pediatras piden mejorar el sistema de atención a menores que sufren abusos sexuales y “quedan desprotegidos”

Un informe señala que el 68% de los niños asistidos por accidentes de bicicleta no llevaba el casco SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 (EUROPA PRESS) Los pediatras han expresado este viernes su preocupación por las trabas legales y la falta de formación y coordinación en el sistema de detección y protección de menores que han sido víctimas de abusos sexuales y que, tras la voz de alarma, en muchas ocasiones “quedan desprotegidos”. Así lo ha dicho la vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Narcisa Palomino, que ha participado en Santiago de Compostela en una mesa redonda sobre abuso sexual infantil en el marco del Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Palomino ha indicado que el abuso sexual infantil es “una forma de maltrato que preocupa mucho a los pediatras”, ya que los casos comunicados con “infinitamente menores a las sospechas”. La especialista ha apuntado que solo los casos más graves presentan evidencias físicas, mientras que existen muchos casos de abuso que son indetectables a nivel médico. Por ese motivo, ha apostado por la “escucha” del paciente para poder detectarlos. En el taller que este viernes se ha celebrado en Santiago se han ofrecido “herramientas” para saber “que hacer en caso de sospecha”, como realizar la exploración y valoración del menor, como notificar el problema y como hacer un seguimiento, entre otras cuestiones. “Es muy difícil que un niño cuente que está siendo abusado”, ha dicho Narcisa Palomino, que ha apostado por prestar atención a otras cuestiones como cambios de comportamiento o de actitud. Según las estadísticas, en el 95% de los casos el agresor del menor es un varón, perteneciente a su entorno cercano en un 75-80% de las ocasiones. La víctima es, con mayor frecuencia, una mujer. COORDINACION Y FORMACION Además de la formación y sensibilización de los profesionales de Atención Primaria, los que entran primero en contacto con el menor, Narcisa Palomino ha reivindicado la importancia de la “coordinación” entre todos los organismos implicados en la protección de menores. “Nos preocupa que las diligencias se dilaten y contribuyan a una revictimización de los menores, especialmente si el abuso ocurre en el ámbito familiar”, ha dicho Palomino, para quien lo más importante tras detectar un posible caso es saber si “el menor queda protegido”. La experta ha indicado que en España es necesario “mejorar el sistema de protección de menores”, así como emplear la legislación vigente en la materia, que “existe” pero “no se aplica”. En particular, ha llamado la atención sobre los abusos que no dejan rastro físico y la necesidad de sensibilizar a personal judicial y peritos. “Si no hay la preparación adecuada, llegado el momento pueden quitarle importancia a los signos que detectamos, ponerlos en duda, y los menores pueden quedar desprotegidos”, ha sentenciado. En la actualidad, ha apuntado Palomino, se está dando un incremento en las denuncias por abusos sexuales a menores que, no obstante, no considera que sea fruto de que se producen más, sino de que “salen más a la luz”. ASISTENCIA EN URGENCIAS PEDIATRICAS Las lesiones no intencionadas generan una de cada cinco urgencias que se atienden en los servicios de urgencias pediátricas de los hospitales españoles, de los que las caídas representan casi la mitad (42%), los golpes el 22% y los accidentes deportivos el 20%. Así se desprende del estudio multicéntrico ‘Lesiones no intencionadas en los servicios de Urgencias de los hospitales españoles’, que se ha presentado en el marco de este congreso para incidir en la importancia de extremar las precauciones en este campo. El informe especifica que el mayor número de accidentes tiene lugar en casa, mientras que en el 39 por ciento de los casos no había presente ningún adulto. Los accidentes de tráfico, los ahogamientos, las quemaduras, las caídas y las intoxicaciones son, por este orden, las lesiones no intencionadas que generan una mayor mortalidad infantil. En los últimos años, los expertos apuntan a una disminución de fallecimientos por accidentes de tráfico y un aumento en el número de intoxicaciones infantiles por fármacos adultos. Además de la vigilancia, los pediatras han insistido en la importancia de la prevención, destacando datos como que el 68% de los niños que sufrieron un accidente de bicicleta no llevaba puesto el casco, a pesar de ser obligatorio.

By

La SEGG avisa del “fenómeno nunca antes visto” del envejecimiento de la población

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha avisado de que el envejecimiento actual es un “fenómeno nunca antes visto” en la historia de la humanidad ya que, por primera vez en todo el mundo, el grupo de personas mayores de 65 años supera al de 0 a 14 años. Asimismo, respecto a España, y según datos de febrero de 2017 de Eurostat, en el país residen 8.657.705 personas mayores de 65 años, lo que representa el 18,4 por ciento de la población que es de 46.557.000 personas. De hecho, España es el país con mayor esperanza de vida, en el momento del nacimiento, de los 28 países de la Unión Europea, con una media de 83,3 años. Un índice del que son responsables las mujeres españolas, las más longevas de Europa, con una expectativa de vida al nacer de 86,2 años y que, en comparación con los 35 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) solo supera Japón. Por otro lado, la SEGG ha recordado en 2050 Europa tendrá 58 millones de personas con más de 65 años y que, en 2007, la Organización para las Naciones Unidas (ONU) señaló que en 35 años, España se convertiría en uno de los países con la población más envejecida del mundo con su 38 por ciento de la población por encima de los 65 años y el 12 por ciento con más de 80 años. “Un nuevo fenómeno que exige a su vez un nuevo abordaje que dé respuesta en positivo a esta situación, integrando las experiencias e investigaciones de la totalidad de profesionales en materia de envejecimiento”, pero no únicamente desde el sector médico, es decir, geriátrico, “sino también desde el ámbito gerontológico que aglutina todas las ciencias que tratan el envejecimiento”, ha comentado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo. DEMANDAS Y NECESIDADES NO CUBIERTAS Además, a su juicio, esta situación requiere una atención y el establecimiento de recursos especializados ya que hay muchas demandas y necesidades que “no se cubren”. Y es que, la organización lleva años reclamando una unidad geriátrica al menos, por cada área hospitalaria y doblar su número de profesionales en geriatría para todo el país. Actualmente en España ejercen alrededor de 500 geriatras, cuando no debería haber menos de 1.000. Sin embargo, advierte López Trigo, el envejecimiento, aún genera miedo y hasta “repulsa” en algunos ámbitos. “Miedo a tratar y atender a la persona, por la complejidad de tratar lo que se tiene que tratar y porque no se quiere que esta labor nos afecte. Miedo, a pesar de que en el día a día todos los médicos y médicas, excepto los pediatras, tenemos pacientes mayores a los que tratar y es nuestra obligación”, ha enfatizado. Asimismo, prosigue, en muchas ocasiones se observa cómo se discrimina por edad, cómo no se atiende de la misma forma a personas mayores que a las jóvenes o cómo algunas personas toman decisiones por las personas mayores* no veo que se reivindique el refuerzo de la medicina interna y que no aparezcan los geriatras por ningún lado. “Esta es “una necesidad real y demandada que se cuestiona y se excluye como si fuera a molestar o como si fuera algo extraño. Por el contrario, yo digo que vengan los geriatras, que hay pacientes para todos. Lo único que tenemos que procurar es tener la mayor cantidad de medios y dispositivos posibles para atender bien a las personas”, ha zanjado.

By

El hospital de Manises obtiene el título de referencia nacional en enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa

VALENCIA, 1 (EUROPA PRESS) La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises ha obtenido el certificado de calidad emitido por la Fundación Ad Qualitatem tras superar con éxito la auditoría de certificación realizada con la norma de calidad desarrollada por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu), lo que ha situado al centro sanitario como el segundo de España en obtener esta acreditación y el primero de la Comunitat Valenciana. La certificación de calidad Geteccu surge de la colaboración conjunta con la fundación Ad Qualitatem y la compañía biofarmacéutica AbbVie para la elaboración de un Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, “para lograr que la atención a estos pacientes sea homogénea y excelente en todo el territorio nacional”, según ha indicado el centro en un comunicado. El Hospital de Manises es el primer centro de la Comunitat Valenciana que obtiene este certificado y el segundo de España junto al Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, lo que reconoce la calidad asistencial e investigadora desarrollada por la Unidad dirigida por Joaquín Hinojosa, jefe de Medicina Digestiva del Hospital de Manises. Hinojosa ha destacado que “la labor de los integrantes de la Unidad está centrada en mejorar la calidad de vida de los pacientes, apostando por un tratamiento multidisciplinar, personalizado y con los últimos avances científicos”. La Unidad atiende a 900 pacientes –el 60 por cierto de fuera del área de salud y un 15 por ciento provenientes de otras autonomías– de los cuales el 60% son pacientes con Enfermedad de Crohn y otro 40 de Colitis Ulcerosa, enfermedades “que cada año afectan a más de 15.000 valencianos y cada vez es mayor el número de jóvenes y adolescentes que las padeces”, han apuntado en el comunicado. Las personas que las padecen sufren diarreas, estreñimiento, dolor de cabeza, fiebre o cansancio. En este sentido, la Unidad se ha caracterizado por aplicar las últimas opciones de tratamiento médico así como técnicas para tratar la EII y por poner en marcha mecanismos innovadores como una aplicación app para dispositivos móviles que permite el control y seguimiento de pacientes. Para obtener esta certificación, la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises ha pasado un proceso de evaluación realizado por la Fundación Ad Qualitatem, “una auditoría que ha evaluado los 53 indicadores establecidos por Geteccu y que contempla todos los aspectos en los que trabaja una unidad como enfermería, cirugía, producción científica o formación”, han concluido.

By

Médicos y enfermeros acercan posturas con la prescripción enfermera y comenzarán a trabajar de forma “inmediata”

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Foro de las Profesiones Sanitarias, reunido este jueves con la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha llegado a un principio de acuerdo de entendimiento en temas como la prescripción enfermera, comprometiéndose a trabajar de forma conjunta para solventar las diferencias de forma “inmediata”. De hecho, según ha publicado Montserrat en su perfil de Twitter, se han sentado las bases para llegar a acuerdos entre la profesión médica y la profesión enfermera, “siempre en beneficio de los pacientes”. “Gracias al Foro Profesional por su voluntad de diálogo y su generosidad”, ha publicado la ministra en otro ‘tuit’. Del mismo modo se ha pronunciado el presidente del sindicato de Enfermería (Satse), Víctor Aznar, quien ha trasladado a la ministra el logro del acuerdo alcanzado entre los médicos y enfermeros. “Hemos debatido las discrepancias y ha habido un consenso del cien por cien y vamos a poner a desarrollarlo todos juntos de forma inmediata. Esto se va a llevar al próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del próximo día 21”, ha argumentado Aznar, quien ha insistido en la “importante” implicación de la ministra y en el “importante talante de diálogo” del encuentro. En concreto, tal y como ha puntualizado el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, en la reunión se ha acordado crear un grupo de trabajo entre los médicos, enfermeros y ministerio para redactar un nuevo documento sobre la prescripción enfermera y, cuando sea acordado por todos, se lleve al CISNS para su aprobación. “Que estemos todos de acuerdo es lo que mejor que puede pasar. Que la ministra lleve el documento y se apruebe en el Consejo Interterritoral va a generar que trabajemos todos muy agusto, que haya colaboración y respeto, lo que es lógico, normal y lo que todos deseamos”, ha señalado González Jurado. LOS ENFERMEROS “NUNCA” HAN QUERIDO ENTROMETERSE EN LA PROFESION MEDICA En este sentido, el presidente de los enfermeros ha asegurado que el colectivo “nunca” ha querido entrometerse en la profesión médica, si bien ha reconocido que la redacción del Real Decreto que regulaba la prescripción enfermera no les generaba la “suficiente confianza”. Un problema que, según ha lamentado, a lo mejor no hubiera ocurrido si el anterior ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, hubiera convocado al foro como lo ha hecho Montserrat. “Si Alonso nos hubiera llamado a las partes, lo mismo que lo ha hecho esta ministra, no había pasado nada de lo que ha pasado, porque nuestra voluntad era esa. De hecho, a los pocos días del decreto nosotros le facilitamos al ministro Alonso una redacción en los términos que queremos que se haga ahora, pero ya nos dijo que no podía dar marcha atrás. A nosotros no nos importa explicar que la enfermera no quiere ejercer de médico y respeta profundamente las competencias médicas, hemos dicho que se pusiera con la mayor claridad posible para que genere confianza y no haya ninguna duda”, ha sentenciado. Por su parte, el presidente de la Confederación de sindicatos médicos (CESM), Francisco Miralles, ha mostrado a Europa Press su satisfacción por la voluntad de compromiso adquirido durante la reunión y ha coincidido con González Jurado en la esperanza de que el documento sobre la prescripción enfermera que consensúen respete las competencias de ambas profesiones. “Llevamos un año parados y decepcionados con que se nos estaba dando largas con los anteriores responsables del Ministerio. La ministra ha expresado su voluntad con seguir adelante con nuestras reclamaciones y nos ha dado una esperanza. Vamos a ver, el tiempo dirá si, de verdad, se tenía o no esa voluntad, pero confío en que todos nos pongamos a trabajar para que así sea”, ha recalcado Miralles. Otros de los asuntos abordados durante la reunión han sido los recursos humanos, que la ministra se ha “comprometido” a realizar un concurso previo a la OPE; el desarrollo profesional, en el que se ha solicitado definir “muy bien” las competencias; y la gestión clínica, tema sobre el que Montserrat, según ha informado Miralles, también se ha comprometido a comenzar su tramitación para que pueda ser aprobado en el parlamento.

By

Expertos trabajan para coordinar acciones hacia la eliminación de la hepatitis C en pacientes coinfectados

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Especialistas nacionales e internacionales se han reunido en la ‘HCV Elimination Tour 2017 in Spain: Roadmap to an HCV-free world in HIV/HCV co-infected patients”, organizada por Gilead, centrada en trabajar hacia la eliminación de la Hepatitis C en pacientes coinfectados VHC/VIH en España. En ella, los expertos han compartido sus experiencias en campo del VIH y del VHC y las estrategias que llevan a cabo para conseguir frenar la tasa de reinfección de los pacientes coinfectados. Así, el coordinador de la reunión, el doctor Juan Berenguer, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha explicado que los objetivos de la reunión eran aprender de la iniciativa holandesa y crear un foro de debate entre profesionales involucrados en el tratamiento y la prevención del VIH y VHC y por lo tanto en posibles estrategias de eliminación. Así, durante la jornada, el grupo holandés responsable del proyecto MC Free en Amsterdam, ha compartido con los asistentes la estrategia que han llevado a cabo para eliminar la hepatitis C en pacientes coinfectados en su país, centrándose en los grupos de alto riesgo (especialmente en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres). En este sentido, el doctor Van der Valk ha explicado que “es esencial conocer el alcance de la hepatitis C en cada país para saber cuáles son las poblaciones de riesgo y trabajar en estrategias para eliminarla. En Amsterdam, el mayor porcentaje de pacientes coinfectados con VIH/VHC se sitúa en el colectivo de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, y para lograr reducir la tasa de reinfección, vimos esencial llevar a cabo una colaboración entre varios hospitales en busca de una estrategia conjunta”. “Por otro lado –ha añadido–, el mayor desafío al que nos enfrentamos día a día es la reducción de los comportamientos de riesgo e implementar con éxito tratamientos en pacientes infectados con estadios tempranos”. Por su parte, el doctor Berenguer ha informado de los datos de la situación actual de la prevalencia de la infección activa por el VHC en población VIH en España, que es menor de la de años anteriores evidenciando una clara reducción de la carga de la enfermedad debido a la implantación del Plan Nacional de la Hepatitis C. La reunión contó con la presencia de ponentes como el Dr. Pablo Ryan, del Hospital Infanta Leonor, Madrid; el Dr. Jorge del Romero, del Centro ETS Sandoval, Centro especializado en ETS, Madrid; la Dra. Montserrat Laguno, del Hospital Clinic, Barcelona y el Dr. Juan Ignacio García, del CEEISCAT, Hospital Germans Trias, Barcelona. Cada uno de ellos ha presentado la situación actual de sus pacientes coinfectados con VIH/VHC, haciendo especial hincapié en las estrategias que llevan a cabo en los distintos centros que están basadas principalmente en la prevención de la transmisión en los principales grupos de riesgo a través de campañas de concienciación sanitaria; un diagnóstico precoz y eficaz de pacientes con HIV que hayan contraído HCV y la aplicación de un tratamiento generalizado a todos los pacientes con hepatitis C. El proyecto holandés MC Free en Amsterdam estuvo representado por el Dr. Van der Valk, MD-PHD en el hospital AMC de Amsterdam; el Dr. Udi Davidovich, Public Health en Amsterdam y el Dr. Paul Zantkiujl, STI AIDS en Holanda. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hepatitis es un reto de salud internacional, comparable al sida, la tuberculosis o la malaria. A pesar de su importancia, ha sido ignorada como algo prioritario en términos de salud y desarrollo hasta hace apenas unos años, con la resolución de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, con la que se decretó una estrategia global para su eliminación.

1 531 532 533 534 535 789