saludigestivosaludigestivo

By

El 80% de los casos de cáncer oral son producidos por el tabaco

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) ha avisado, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, que fumar produce el 80 por ciento de los casos de cáncer oral, el cual tiene una prevalencia de entre 1 y 5,2 casos por cada 100.000 habitantes en España, uno de los países donde más se consume tabaco. Además del cáncer oral, el consumo de tabaco provoca otros problemas relacionados con la salud bucodental, entre los que se encuentran muchos fracasos en tratamientos con implantes, gingivitis, periodontitis o mal aliento. En este sentido, el COEM ha elaborado una guía en la que ayuda a los pacientes a identificar, tanto los beneficios de dejar de fumar, como los perjuicios que causa a la salud general. “La población cada vez está más concienciada de los riesgos del tabaco sobre la salud general y bucodental, aunque el porcentaje de fumadores en nuestro país sigue siendo alto. Por esta razón, como profesionales sanitarios, tenemos el deber de hacer hincapié en la difusión de ha señalado el presidente del COEM, Antonio Montero. BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR En este sentido, el organismo ha recordado que el cese de hábitos nocivos como el tabaco supone un incremento en la calidad de vida de las personas: mejora del aparato respiratorio, reduce las posibilidades de padecer de enfermedades del corazón o cáncer, incrementa el rendimiento físico y deportivo, evita las manchas en los dientes, consigue unas encías más sanas, mejora el aliento y el sabor de las comidas y disminuye los problemas durante el embarazo. Por ello, prosigue, dejar de fumar también puede producir síntomas que afectan al ritmo de vida de las personas como insomnio, una mayor irritabilidad, cansancio y apatía, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, estreñimiento o dolor de cabeza. “No se trata de una decisión fácil y las recaídas son habituales en aquellos pacientes que tratan de dejar este hábito. Les explicamos que no tienen por qué sentirse culpables si vuelven a fumar, ni desanimarse”, ha zanjado Montero.

By

Farmacéuticos comunitarios acuerdan con Acción Psoriasis mejorar la calidad de vida de las personas con psoriasis

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y Acción Psoriasis han firmado un convenio encaminado a la defensa y mejora de la calidad de vida de las personas con psoriasis. “El abordaje de una patología como la psoriasis debe ser integral y multidisciplinar. El farmacéutico comunitario, por su proximidad y cercanía a la población, y siempre tras un diagnóstico médico, puede ayudar al paciente a contar con una buena higiene, una buena hidratación y emoliencia, y llevar a cabo un seguimiento farmacoterapéutico especializado, siempre de la mano de la decisión médica, que contribuya a que el paciente siga su tratamiento de forma adecuada”, ha comentado el vicepresidente de SEFAC, Vicente J. Baixauli. De esta forma, ambas organizaciones participarán en campañas para concienciar a la sociedad de la psoriasis, de sus tratamientos y de la problemática a la que se enfrentan sus afectados, y llevarán a cabo acciones encaminadas a potenciar desde las farmacias una asistencia farmacéutica específica para los pacientes con psoriasis. Además de la realización y organización de actividades formativas y la difusión recíproca de actividades de ambas entidades, SEFAC se compromete a prestar su colaboración para la publicación de artículos sobre el papel asistencial de la farmacia comunitaria en los canales de divulgación de Acción Psoriasis, mientras que esta entidad prestará su colaboración para la publicación de artículos científicos sobre la psoriasis y la farmacia comunitaria en los canales de divulgación online de SEFAC. “El farmacéutico es, a menudo, la primera persona que detecta la psoriasis y que puede derivar al paciente al dermatólogo. Por eso es importante que estos profesionales tengan un conocimiento claro sobre la psoriasis y sus tratamientos, para poder ayudar a las personas afectadas, y aconsejarles sobre cómo pueden mejorar el proceso de su enfermedad. Además, el farmacéutico puede informar sobre las interacciones entre los medicamentos que el paciente toma para las distintas comorbilidades”, ha detallado la vicepresidenta de Acción Psoriasis, Montserrat Ginés.

By

Los reumatólogos avisan de que el tabaco influye en la aparición de patologías reumáticas y autoinmunes sistémicas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha avisado, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, de que fumar influye en la aparición de patologías reumáticas y autoinmunes sistémicas, por lo que ha lanzado la campaña ‘Por tus huesos, no fumes’, para visibilizar los daños que produce el consumo de tabaco en el sistema musculo esquelético e inmunitario. Dentro de esta campaña anual, que se puede seguir en las redes sociales con el ‘hashtag’ ‘#portushuesosnofumes’, se ha lanzado un vídeo con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, para visibilizar esta problemática y animar a la población a que deje de fumar. Para conseguir este objetivo han contado con la colaboración de Mercedes Milá, Ona Carbonell, José María Gay de Liébana, Ana Ibañez, David Meca, Irene Villa y Orlando Ortega que han prestado su imagen de forma altruista para el spot de la campaña. Asimismo, otras personas conocidas, como la presentadora Anne Igartiburu o la tenista Conchita Martínez también se han unido a la campaña compartiendo un vídeo comunicado a través de las redes sociales. Y es que, el tabaquismo aumenta el riesgo de sufrir enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas como osteoporosis, artritis reumatoide (AR), lupus o uveítis; favorece que progresen las espondiloartritis; agrava la fibromialgia; e incrementa significativamente el riesgo de que los pacientes con enfermedades reumáticas sufran enfermedades cardiovasculares. “Hay que tener en cuenta que existe un riesgo inherente debido al propio fenómeno inflamatorio de las enfermedades reumáticas. Si a ello unimos el hábito de fumar, el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular se potencia significativamente en estos pacientes”, ha señalado el presidente de la SER, José Luis Andréu. Entre sus compuestos activos, un cigarrillo incluye radicales libres que pueden llevar a la inflamación vascular o al desarrollo de enfermedades sistémicas, dos de los desencadenantes de la uveítis (enfermedad responsable del 10% de las pérdidas de visión). Asimismo, en el caso de la artritis reumatoide se ha demostrado que el tabaco es el principal factor exógeno que predispone a la enfermedad, multiplica por 4 el riesgo de padecerla, frente a población control que no fume, y si hablásemos del caso de un hijo de un paciente con AR que fume, el riesgo sería casi diez veces mayor. También se ha observado que los pacientes fumadores con espondiloartritis presentan más lesiones en sus radiografías de columna que los que no fuman, por lo que dejar de fumar mejorará su enfermedad y, por tanto, su calidad de vida. En otras enfermedades reumáticas de carácter inflamatorio como es el lupus eritematoso sistémico (LES) parece que también el tabaco es un factor relevante en el incremento del riesgo de padecer la enfermedad. “También existen múltiples estudios que demuestran que el tabaquismo influye en la predisposición a padecer osteoporosis y, sobre todo, fracturas óseas a causa de esta enfermedad”, ha indicado el especialista.

By

Farmacéuticos y la Fundación IDIS trabajan en la implantación de la Receta Electrónica Privada

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Farmacéuticos ha mantenido este miércoles una reunión de trabajo entre los representantes de la Profesión Farmacéuticos y los responsables del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) con el objetivo de abordar el desarrollo y la implantación de la Receta Electrónica Privada. El encuentro contó con la participación del presidente, secretario general y tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos _Jesús Aguilar, Luis Amaro y Rosa López- Torres, respectivamente_ y el presidente, Adolfo Fernández-Valmayor y el director general, Manuel Vilches, del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. “Desde la Organización Farmacéutica Colegial tenemos la experiencia y sabemos lo que es poner en marcha un sistema de Receta Electrónica con éxito. Un conocimiento, un esfuerzo y una inversión que hemos de aprovechar en la implantación de la receta electrónica privada”, ha señalado Jesús Aguilar Santamaría, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Actualmente, gran parte de las farmacias españolas disponen de receta electrónica en el ámbito público y abordar el ámbito privado, según señalan, “resulta fundamental para ofrecer una prestación global y de calidad a los pacientes”. Según explican, su implantación “es muy relevante para los pacientes en cuanto a agilidad, seguridad, adherencia terapéutica” y, en definitiva, para el seguimiento de tratamientos interpuestos. Por su parte, el director general de IDIS, Manuel Vilches, ha querido recalcar “que la implantación de la receta electrónica privada es un paso más dentro de la apuesta que realiza IDIS con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin duda, esta herramienta supone un elemento de mejora para el Sistema Nacional de Salud al aumentar la eficiencia, reducir costes y optimizar la atención a los pacientes”. “En este proyecto está previsto que participen todos los grupos de interés (stakeholders): entorno privado asistencial, compañías aseguradoras, patronales de la provisión del sector de titularidad privada y las organizaciones colegiales, entre otros”, ha concluido.

By

Los dentistas recuerdan a los fumadores que hasta el 85% de las muertes por cáncer oral pueden evitarse

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas recuerda que el tabaquismo es una de las principales causas del cáncer oral, que en España causa unas 1.200 muertes al año de las que hasta el 85 por ciento podrían evitarse con pruebas diagnósticas como la biopsia oral que pueden realizar en sus consultas. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este miércoles, 31 de mayo, esta entidad colegial recuerda que la boca es la primera parte del cuerpo donde el tabaquismo deja huella, ya que además de esta relación con el cáncer oral, también aumenta el riesgo de enfermedad periodontal, halitosis y otras lesiones orales. Además, complica los tratamientos bucodentales y empeora el pronóstico en muchos casos. Por ello, aconsejan revisiones periódicas a los fumadores ya que es el mejor medio para saber si una lesión oral es un cáncer y, de ser así, con un diagnóstico precoz aumentan las probabilidades de curación. Asimismo, el tabaco está asociado a enfermedades en las encías y problemas periodontales. De hecho, cuando el fumador se somete a un tratamiento periodontal, las complicaciones postoperatorias son más frecuentes y sufren una recuperación más lenta. El tabaco también juega un papel crucial desde el punto de vista estético, ya que tiñe los dientes, incluso las prótesis, provoca manchas en las encías, retraso en la cicatrización de las heridas bucales y es un factor de riesgo para los portadores de implantes dentales, que pueden sufrir inflamación en los tejidos que rodean el implante. Del mismo modo, los fumadores ven disminuida su capacidad para distinguir olores y sabores. Una vez que cesa el consumo de tabaco, esta pérdida se recobra paulatinamente y los exfumadores van recuperando la percepción de los olores y sabores.

By

Experta destaca la importancia de formar a las enfermeras en prácticas avanzadas y legislar su papel

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La directora general del Colegio de Enfermería de Ontario (Canadá), Anne Coghlan, ha destacado la importancia de formar a las enfermeras en prácticas avanzadas, así como de legislar su función porque, tal y como ha asegurado, cuando se ofrecen cuidados seguros y competentes los pacientes lo perciben. La experta se ha pronunciado así en el Congreso Internacional de Enfermería, que estos días se celebra en Barcelona y durante la celebración de una mesa hispánica en la que se ha debatido sobre la ‘Enfermería de Práctica avanzada’ en distintos países del mundo y sobre cuáles son los retos actuales de los sistemas de salud para conseguir dar la mejor atención a los pacientes. Asimismo, la vicedecana de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Salud de la Universidad Europea de Madrid, Ana Giménez Maroto, ha señalado que los cambios demográficos, epidemiológicos y el reto que suponen las crisis económicas son algunos de los factores que están mostrando la necesidad de transformar los sistemas de salud para poder responder esas demandas. Contexto en el cual, a su entender, se enmarcan los nuevos roles de Enfermería. “Debemos presentar la evidencia de que esta especialización es necesaria y conseguir que aprueben leyes en este sentido”, ha apostillado el director general del Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería en Estados Unidos, David Benton. Asimismo, Giménez ha recordado que en España hay una ley que habla de prescripción enfermera, pero ha subrayado la importancia de que se regule con un Real Decreto de consenso. “Parece que muy pronto se va a conseguir”, ha comentado. Por su parte, Coghlan ha explicado que en Canadá existe un problema de salud pública en relación a los opioides. “Ontario promulgó una ley en la que se nos permite a las enfermeras especializadas recetar opioides y así evitar el uso incorrecto de opioides”, ha contado Coghlan. Finalmente, el vicepresidente tercero del Consejo General de Enfermería, José Angel Rodríguez, ha puntualizado que los ciudadanos son el eje principal de la enfermería de práctica avanzada. “Tenemos que hablar de los ciudadanos, de cómo necesitan cuidados y seguridad. La enfermería de práctica avanzada es una forma de cuidar y que el ciudadano acceda una buena atención sanitaria”, ha zanjado.

By

La Escuela Nacional de Sanidad reivindica su papel como “cantera” de gestores en administración sanitaria

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Escuela Nacional de Sanidad ha organizado una jornada sobre formación en administración sanitaria, dentro de los actos conmemorativos del 30 aniversario del Instituto de Salud Carlos III, en la que han reivindicado su papel como “cantera” de gestores en este ámbito. Esta institución inició el germen de esta formación con la incorporación de la Escuela de Gerencia de Hospitales, que trajo con ella la experiencia en cursos formativos para directores y gerentes de hospitales. Más adelante, estos cursos fueron ampliados y mejorados a través del Programa de Dirección de Instituciones Sanitarias (PDIS), puesto en marcha por el entonces director de la Escuela, Fernando Lamata, y el camino se continuó con la creación y puesta en marcha del Master de Administración Sanitaria (MAS), que empezó siendo presencial y que gracias a la colaboración con la UNED fue tomando forma hacia semipresencial. Esta colaboración, iniciada hace más de 10 años, ha culminado con la creación del IMIENS y la reconversión del MAS en MuAS (Máster Universitario de Administración Sanitaria), acorde con la titulación exigida puesta en marcha tras el Tratado de Bolonia, y por él han pasado alrededor de 500 profesionales que posteriormente han ocupado puestos de responsabilidad en la Administración central, autonómica o local, y en la empresa privada. El director del Carlos III, Jesús Fernández Crespo, ha recordado el valor y la importancia de esta institución y ha destacado la figura de José Ramón Repullo, jefe de departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela desde hace 23 años. Por su parte, el secretario general de Sanidad, Francisco Javier Castrodeza, ha explicado que su presencia en el acto no era casual sino que tenía la intención de reforzar y explicitar la determinación de que la Escuela forma parte del Sistema Nacional de Salud (SNS), independientemente de su adscripción administrativa.

By

A las tres semanas de dejar de fumar la función pulmonar mejora un 30 por ciento

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) A las tres semanas de dejar de fumar la función pulmonar mejora un 30 por ciento, según ha asegurado la experta de IMQ Prevención, Esther Enales, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco. Se trata de un hábito que supone uno de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas como, por ejemplo, pulmonares, cardiovasculares o cáncer. No obstante, y a pesar de su riesgo, el consumo está “muy extendido”, si bien cuando a los 15 años de haberlo abandonado el cuerpo estará “tan sano como si nunca lo hubiera hecho”. Así, IMQ Prevención ha divulgado un calendario que muestra cómo mejora el organismo, a lo largo del tiempo, una vez que se abandona el hábito tabáquico. En concreto, a los 20 minutos después de dejar de fumar, la tensión arterial baja hasta valores normales y la frecuencia cardiaca se normaliza; y a las 8 horas, desaparece la nicotina circulante en sangre y los niveles de monóxido de carbono y oxígeno en sangre se normalizan, apareciendo irritabilidad y ansiedad. Asimismo, pasadas 48 horas se disminuye el riesgo de sufrir un infarto cardiaco y se comienza a notar la diferencia en los sentidos del gusto y el olfato; a las 2 o 3 semanas, mejora la circulación, la función pulmonar aumenta hasta un 30 por ciento y se reduce la ansiedad; y al mes o tres meses ya es cuando se empiezan a notar mejorías como la desaparición de la tos, la congestión nasal y la fatiga, al tiempo que disminuyen las infecciones respiratorias. A los seis meses de apagar el cigarrillo, se experimenta una clara mejoría de la circulación y la función respiratoria, desapareciendo la dependencia psíquica y recuperando la piel su elasticidad y brillo natural; al año se reduce a la mitad el riesgo de padecer una insuficiencia coronaria ya es un 50 por ciento inferior que en fumadores; a los cinco años, el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca será igual al de un no fumador; y a los 10 o 15 años el riesgo de cáncer de pulmón es similar al de los no fumadores.

By

El Centro Médico Alomar cuenta con una tecnología que reduce el temblor en un 80% de los casos del Párkinson

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Centro Médico Alomar cuenta con una tecnología, denominada ‘ResoFus’, que reduce el temblor en un 80 por ciento de los casos del Párkinson, sin necesidad de apertura craneal y con un 99 por ciento de seguridad. El temblor parkinsoniano está causado por el daño en las estructuras cerebrales que controlan nuestros movimientos y puede ser el primer síntoma de la enfermedad de Parkinson. Además, suele afectar a las manos, pero también puede afectar a la barbilla, los labios, las piernas o incluso al tronco. Aunque el temblor parkinsoniano generalmente comienza a estar presente en personas mayores de 60 años, cada vez se diagnostican más pacientes con enfermedad de Párkinson de menos de 45 años. Y es que, a partir de los 75 años, aproximadamente, los expertos ya no recomiendan operaciones craneales abiertas para trastornos del movimiento, si bien con la tecnología ‘ResoFus’ es posible tratar el temblor a pesar de los impedimentos derivados la edad avanzada. Este tratamiento no requiere ninguna incisión, ya que se realiza mediante ultrasonidos que llegan al cerebro sin necesidad de apertura craneal. El paciente no tiene necesidad de pasar por quirófano. “La tecnología ResoFus se trata de un tratamiento más seguro y menos agresivo, ya que no precisa apertura craneal ni introducción de instrumental en el interior del cerebro. Además, reduce en un 80 por ciento el temblor en la mayoría de los pacientes, lo que permite mejorar en gran medida su calidad de vida. En algunos casos, la reducción del temblor alcanza el 98 por ciento”, ha explicado el especialista sénior en Neurocirugía, Jordi Rumià Arboix. El Centro Médico Alomar cuenta con ResoFus desde 2014 y desde entonces ya han tratado a más de 60 pacientes nacionales y extranjeros, convirtiéndose en pioneros y expertos de la técnica reconocidos a nivel internacional.

By

Experto asegura que los fármacos biológicos son los “más efectivos” para tratar la artritis psoriásica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El médico reumatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Rubén Queiro, ha asegurado que los fármacos biológicos son los “más efectivos” para tratar la artritis psoriásica (APs), ya que no solo cubren adecuadamente sus distintas manifestaciones, sino que también detienen el daño estructural que genera la enfermedad en las articulaciones de estos pacientes. El experto se ha pronunciado así en el simposio satélite titulado ‘Una opción terapéutica diferente para los pacientes con artritis psoriásica’, organizado por Janssen en el marco del XLIII Congreso de la Sociedad Española de Reumatología (SER), con el objetivo de analizar la aportación de la inhibición de la vía IL12/23 en el tratamiento de la artritis psoriásica (APs) en la práctica clínica real. Allí, los expertos han revisado los datos procedentes de la experiencia clínica española en estos pacientes con ustekinumab, fármaco biológico desarrollado y comercializado por Janssen con el nombre de ‘STELARA’. “Ustekinumab es un fármaco con una eficacia contrastada para tratar las manifestaciones articulares, cutáneas y ungueales de la artritis psoriásica. Es, hoy por hoy, uno de los fármacos biológicos más seguros y cómodos de usar, lo que repercute en tasas de supervivencia más altas”, ha recalcado el doctor Queiro. En concreto, en la consulta monográfica de artritis del HUCA han tratado hasta la fecha unos 50 pacientes desde marzo del 2015 y un 56 por ciento de ellos están en situación de MDA, un objetivo de tratamiento “muy exigente”, y con un porcentaje similar a lo conseguido por los antiTNF en la práctica clínica. “Por otra parte, hemos tratado a pacientes con todo el espectro de manifestaciones de la artritis psoriásica y el fármaco se ha mostrado efectivo y con un perfil de seguridad favorable en todos esos dominios de la enfermedad”, ha apostillado, para informar de que en el campo de la APs se están consiguiendo éxitos en su abordaje global debido a los avances tanto terapéuticos como a los nuevos conocimientos etiopatogénicos de la enfermedad. En concreto, el doctor ha asegurado que los avances en el tratamiento han venido desde dos frentes: de la llegada de nuevas moléculas que atacan la inflamación psoriásica desde distintos enfoques (anti IL23, anti-IL17, anti PDE4), y de la distinción en las medidas de desenlace que apuntan hacia objetivos de tratamientos más exigentes, pero al tiempo realistas, como conseguir la respuesta MDA. RETOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS PSORIASICA Ahora bien, una de las principales complicaciones en los pacientes con APs es el daño estructural prematuro ligado a un retraso diagnóstico que, tal y como ha puntualizado el experto, “por desgracia no raro en esta patología”. De hecho, su diagnóstico tarda una media de 5 a 7 años y uno de los actuales retos es conseguir diagnosticar la artritis psoriásica antes de los 6 meses después de su comienzo, e iniciar, asimismo, el tratamiento adecuado inmediatamente, ya que esto parece mejorar el pronóstico de la enfermedad. Se estima que entre un 2-3 por ciento de la población general padece psoriasis y, de ese porcentaje, aproximadamente un tercio sufrirá a lo largo de su vida artritis psoriásica. A su entender, en estos pacientes es frecuente la comorbilidad cardiovascular con su consecuencia en forma de desenlaces cardiovasculares adversos y recorte en la expectativa de vida. “También nos preocupa la seguridad de las actuales terapias a medio y largo plazo. El pronóstico de la enfermedad sigue cambiando en sentido favorable gracias a las estrategias de abordaje conjunto derma-reuma y el uso protocolizado de las terapias clásicas (MTX, anti-TNFs) y las más novedosas. No obstante, el pronóstico puede verse ensombrecido por el retraso diagnóstico y la comorbilidad cardiovascular”, ha zanjado.

1 533 534 535 536 537 789