saludigestivosaludigestivo

By

Fundación CRIS Contra el Cáncer acuerda con hematólogos y oncólogos pediátricos promover la formación de investigadores

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (FSEHOP) para promover la formación de investigadores españoles en centros internacionales de excelencia. De esta forma, la organización va a conceder a través de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) dos becas durante el 2017 en oncología pediátrica con el objetivo de promover el talento español y de implementar las técnicas más punteras en España. “Hoy en día el número de especialistas en oncología pediátrica es muy bajo, a pesar del impacto social que tiene el cáncer infantil, es la primera causa de muerte infantil por enfermedad. En CRIS, estamos comprometidos con potenciar el talento español que tenemos mucho, y así ayudar a que nuestros investigadores pueden traer a España las técnicas más punteras tras su estancia en centros de referencia. Por ello, hemos cerrado este acuerdo de colaboración con SEHOP para promover el avance de la pediatría oncológica en nuestro país”, ha comentado la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona. Asimismo, el médico adjunto Servicio Hemato-Oncología Infantil en Hospital Universitario La Paz y Oncólogo infantil de CRIS, Antonio Pérez, ha recordado que actualmente hay una “gran escasez” de tratamientos específicos para cánceres infantiles. Y es que, las terapias que se aplican en los niños suelen ser adaptaciones de los tratamientos que se proporcionan a los adultos, a pesar de que el comportamiento de los tumores infantiles puede ser muy diferente del de los adultos, al igual que la respuesta a las terapias. Por ello, el experto ha avisado de la urgencia que hay para realizar más investigaciones y desarrollar terapias específicas para las diferentes formas de cáncer infantil. “El interés de ambas fundaciones es continuar avanzando en el conocimiento y curación de las neoplasias malignas de la infancia y de la adolescencia, estas ayudas suponen una gran oportunidad para que investigadores españoles conozcan los últimos avances y las técnicas más punteras que se desarrollan en los centros internacionales de excelencia, y sobre todo, para que posteriormente las puedan desarrollar y aplicar en nuestro país”, ha zanjado la presidenta de SEHOP, Ana Fernádez-Teijeiro Alvarez.

By

La SETH recuerda que dejar de fumar podría reducir en un 15% las enfermedades del aparato circulatorio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), el doctor José Antonio Páramo, ha recordado que el abandono del tabaco podría reducir en un 15 por ciento las enfermedades del aparato circulatorio. “La relación de la nicotina y otros componentes del tabaco con las enfermedades del aparato circulatorio ya que se ven claramente favorecidas por el consumo de tabaco y se podrían reducir en un 15% si se produjera un abandono del tabaco por parte de los fumadores”, ha señalado con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este miércoles. En los hombres fumadores el infarto agudo de miocardio (IAM) aparece, en promedio, diez años antes que en los no fumadores y, si el consumo es mayor de 20 cigarrillos por día, puede anticiparse unos 20 años. Según afirma el presidente de la SETH, “el riesgo de padecer infarto es el doble en los hombres fumadores y el triple en las mujeres fumadoras respecto a los no fumadores de ambos sexos, una situación que nos lleva a alertar de la importancia de concienciar sobre el mal hábito del consumo de tabaco”. En el caso de la trombosis venosa, el riesgo se multiplica por 40 en las mujeres de más de 40 años que reciben terapia hormonal “aunque el riesgo de trombosis no es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados”, añade. Por otro lado, la sociedad destaca que la trombosis ese una de las enfermedades más frecuentes del aparato circulatorio, “que hace referencia a la formación de coágulos de sangre potencialmente mortales en las arterias (trombosis arterial) o en las venas (trombosis venosa)”. “Una vez que se forma, el coágulo puede ralentizar o bloquear el torrente sanguíneo normal e incluso desprenderse y trasladarse hacia un órgano. Esto puede ocasionar una lesión significativa, como infarto de miocardio, ictus y tromboembolia venosa (TEV), las tres principales enfermedades cardiovasculares causantes de muerte”, advierte. La mortalidad atribuible al tabaquismo en el sexo masculino es del 46% y entre las mujeres menores de 65 años es del 37 %, siendo uno de los principales factores de riesgo. Además el riesgo es más alto entre los individuos más jóvenes (de 35 a 60 años). Como ejemplo, destaca varios estudios que demuestran que el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular entre las personas fumadoras es cuatro veces más alto que en las personas que no fuman. “El aumento de la frecuencia cardiaca, la vasoconstricción, arterias y venas se contraen dificultando la circulación sanguínea y dificultando el riego del corazón y de otros órganos” son, según los expertos de la SETH, los principales efectos del tabaco sobre el sistema circulatorio. El mayor consumo de oxígeno en el organismo y anulación de la función de los glóbulos rojos, el riesgo de producirse obstrucciones en las arterias y venas (trombosis), el aumento de la probabilidad de sufrir arritmias, la aparición de aterosclerosis, placas en los vasos sanguíneos que dificultan aún más la circulación o el aumento de fibrinógeno y de parámetros inflamatorios que pueden condicionar un estado de hipercoagulabilidad, son otras de las consecuencias que puede provocar el tabaco en el organismo” concluye.

By

Médicos de Atención Primaria reclaman que el tabaquismo y su tratamiento se aborde como el resto de patologías crónicas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) reclama que el tabaquismo necesita un abordaje multidisciplinar que incluya un tratamiento integral como el que tienen el resto de enfermedades crónicas, ya que provoca unas 60.000 muertes anuales. “Lo ideal es que el tratamiento de esta enfermedad se hiciera como el abordaje de las demás patologías crónicas, como la hipertensión o la diabetes”, según el coordinador del grupo de trabajo de Tabaquismo de esta sociedad científica, José Luis Díaz-Maroto, que ve recomendable que un médico y un enfermero por centro fueran especialistas en tabaquismo para que los fumadores no tengan problema a la hora de tratar su enfermedad. El momento más adecuado para dejar de fumar es en el que existe una mayor estabilidad física y mental del fumador, ha añadido este experto, que reconoce que el paciente fumador debe estar muy motivado y será el médico de familia quien considerará la necesidad de un tratamiento farmacológico y le dará las pautas de actuación y consejos para conseguir el éxito. De hecho, la literatura científica refleja que la combinación del tratamiento farmacológico junto con ayuda psicológica ofrece el mejor resultado, con un 40 por ciento de abandono del consumo del tabaco en el primer año. El problema, ha explicado Díaz-Maroto, es que el tratamiento farmacológico no se puede recetar a todos los fumadores, ya que para embarazadas, menores de 18 años y personas que fumen menos de 10 cigarrillos diarios está desaconsejado. Asimismo, también es importante explicar al paciente que dejar de fumar no es tarea fácil, y que las recaídas son muy frecuentes, fundamentalmente cuando los fumadores no están correctamente tratados. Las tres principales causas de recaídas son: síndrome de abstinencia, depresión y aumento de peso. En el caso afirmativo de que hayan recibido tratamiento farmacológico, habrá que evaluar si ha sido el correcto y ver si se emplea el mismo medicamento u otro.

By

El 28% de los españoles fuma, por encima de la media europea

BRUSELAS, 30 (EUROPA PRESS) El 28% de los españoles fuma, dos puntos porcentuales por encima de la media europea y porcentaje que los sitúa entre los más fumadores en la Unión Europea, según una encuesta del Eurobarómetro en vísperas del Día Mundial contra el Tabaco. Con todo, el porcentaje de españoles que fuma ha caído un punto desde 2014. Los más fumadores son griegos (37%), búlgaros y franceses (36% cada uno) y croatas (35%), según los datos de la encuesta, que pone de relieve el mayor consumo persistente entre los países del sur de Europa. También fuman más que los españoles los ciudadanos de Letonia (32%), Polonia (30%), República Checa y Lituania (29% en cada caso), mientras que los chipriotas, austríacos, rumanos y eslovenos fuman igual que los españoles (28%). En cambio, los europeos que menos fuman son los suecos (7%) y británicos (17%). También fuman menos del 20% de belgas, daneses, irlandeses y holandeses, que se sitúan entre los europeos menos fumadores. El 26% de los europeos fuma en la actualidad, el mismo porcentaje que en 2014, aunque el consumo entre los más jóvenes, de entre 15 a 24 años, ha crecido cinco puntos, hasta el 29%. En cambio, el 20% de los europeos ha dejado de fumar, porcentaje que sube al 22% en el caso de los españoles. El 53% de los europeos nunca ha fumado, porcentaje que cae al 50% entre los españoles. El 24% de los europeos fuma a diario, dos puntos menos que en el caso de los españoles, mientras que el consumo medio de cigarrillos se sitúa en los 14,1 diarios en la UE (0,6 menos que en 2014) y en los 11,7 en el caso de los españoles, que son 2,2 menos que en 2014. El 52% de los europeos comenzó a fumar antes de los 18 años (17,8 años, igual que en el caso de los españoles) y a los 25,6 años comenzó a fumar de forma regular (24,6 años en el caso de los españoles). También un 52% de europeos y españoles ha intentado dejar de fumar alguna vez. La media dejó de fumar a los 38,6 años y los españoles, a los 39,6 años.

By

Enfermeros avisan de que para responder “correctamente” a situaciones de emergencias necesitan formación específica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández, ha avisado de que para que los profesionales de Enfermería respondan “correctamente” a situaciones de emergencias, como por ejemplo atentados terroristas, necesitan tener una formación “específica” en Urgencias. Asimismo, y durante el Congreso Internacional de Enfermería, ha asegurado que en los equipos de emergencias que coordina la Organización Mundial de la Salud (OMS) en catástrofes “no es apropiado” contar con diez médicos por únicamente una enfermera, por lo que ha manifestado que desde la OMS se debe trabajar en mejorar estos estándares para alcanzar para alcanzar el ratio de una enfermera por cada tres médicos. “Las enfermeras españolas están muy preparadas para las emergencias reales. Para seguir estos estándares formación, formación y formación, para que las enfermeras puedan estar preparadas para afrontar el sufrimiento, la muerte, el afrontamiento del dolor y el de su entorno”, ha detallado Fernández. Asimismo, el miembro del equipo de coordinación de equipos sanitarios extranjeros de la OMS, Ian Norton, ha subrayado la importancia de la formación que se lleva a cabo por parte de la institución poniendo de manifiesto que ante una emergencia los profesionales deben tener claro que, hay que cuidarse a uno mismo y cuidar de los colegas y después empezar a cuidar de los demás. “No se puede entrar en un escenario de ese tipo sin estar seguros, por lo tanto eso es lo principal. Ponemos mucho énfasis en que no se puede concentrar una persona en un único herido, hay que ver que es lo que puede hacer con las 30 o 40 personas que tienen alrededor”.

By

Vinculan la escasez de personal de Enfermería a un mayor riesgo de mortalidad de los pacientes

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Philadelphia (PhilaU), en Estados Unidos, ha constatado que la falta de personal de Enfermería se asocia a un mayor riesgo de mortalidad que podría evitarse con una adecuada dotación de recursos, según datos presentados durante el Congreso Internacional de Enfermería que se celebra en Barcelona. El trabajo, liderado por la directora del Centro para Resultados de Salud e Investigación sobre Políticas de la PhilaU, Linda Aiken, se basó en las diferencia de mortalidad entre unos hospitales y otros la mortalidad y analizaron si esta variabilidad podía atribuirse a la dotación de personal. En Estados Unidos, cada enfermera atiende a 5 pacientes, pero con una enorme variabilidad que oscila entre 3 y 12 pacientes por enfermera. Y según sus investigaciones, por cada paciente que se añade a una enfermera la mortalidad se incrementa en un 7 por ciento, lo que demuestra “de forma fehaciente” que la escasez de enfermeras aumenta la mortalidad. Unos datos que se han reproducido en otros países europeos, incluido España, donde los recortes de personal que se han producido con la crisis han demostrado que “por cada 10 por ciento de reducción en la dotación de enfermería se incrementa la mortalidad un 12 por ciento”. Esta experta asegura que el problema no se soluciona con más auxiliares de Enfermería ya que se incrementa la carga asistencial enfermera que debe supervisar la labor de los auxiliares. De hecho, “añadir un auxiliar por cada 25 pacientes se asocia a un incremento de la probabilidad de muerte de los pacientes en un 25 por ciento”. “La Enfermería no se puede sustituir por personal no cualificado. Los pacientes contraen otras patologías, infecciones, se aumenta el número de días de hospitalización y ello incrementa los costes”, ha señalado Aiken, que incorporar auxiliares sin incrementar el número de enfermeras tiene el mismo efecto que la reducción de enfermeras. Asimismo, ha reclamado que el personal de Enfermería tenga como mínimo una licenciatura ya que “con un aumento del 10 por ciento de enfermeras licenciadas se reduce la mortalidad un 7 por ciento, independientemente del número total”.

By

Opticos-optometristas recomiendan revisiones periódicas a fumadores porque el tabaco afecta a las estructuras del ojo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas recomienda a los fumadores someterse a revisiones periódicas dado que el tabaquismo puede afectar gravemente a las estructuras oculares y a la visión. Según ha reconocido el presidente de esta entidad colegial, Juan Carlos Martínez Moral, con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este miércoles, 31 de mayo, algunas de las más graves enfermedades oculares, como la retinopatía diabética o la maculopatía, pueden tener una relación directa con el hábito del tabaquismo. En las personas con diabetes con niveles elevados en la sangre de glucosa (azúcar), algunos estudios sugieren que fumar puede estar relacionado con mayores daños en los vasos sanguíneos de la retina, lo que en estos pacientes podría derivar con mayor facilidad en una retinopatía diabética, que puede conllevar una pérdida considerable de visión, llegando incluso hasta la ceguera. Junto a esta patología, también se ha demostrado una relación entre el consumo de tabaco y la aparición de cataratas, una enfermedad visual que consiste en la opacidad del cristalino del ojo, que impide el paso de la luz, y que puede derivar en ceguera irreversible. Las cataratas son un 40 por ciento más frecuente en personas fumadoras, como consecuencia de la acción directa de las sustancias tóxicas del humo en los ojos y, por otro lado, por la liberación en los pulmones de elementos químicos que, a través del torrente sanguíneo, llegan al globo ocular y afectan a su irrigación. La pérdida de visión está relacionada con la disminución de nutrientes y antioxidantes que genera el humo, responsables de mantener la transparencia del cristalino que, tras la oxidación, tiende a deteriorarse. El tabaquismo también es uno de los factores de riesgo prevenibles para la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) en la retina. De hecho, estudios realizados han demostrado que los fumadores y los exfumadores tienen más probabilidades de desarrollar este trastorno que quienes nunca han fumado. Los mecanismos exactos por los que el tabaquismo aumenta el riesgo de DMAE no están claros, probablemente son múltiples, incluyendo el estrés oxidativo, inflamación y disminución de pigmento macular. Además, también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares que influyen indirectamente en la salud de nuestros ojos. El humo del tabaco, incluido el humo que recibimos como fumadores pasivos, es un irritante que empeora los síntomas del ojo seco; una enfermedad ocular muy incómoda que impide un óptimo equilibrio de la hidratación del ojo.

By

La contaminación atmosférica puede inducir cambios estructurales subclínicos en el cerebro de los niños

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La exposición crónica a los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) durante la preadolescencia está asociada con cambios subclínicos en el núcleo caudado del cerebro, incluso en niveles por debajo de los límites establecidos por la Unión Europea, según ha puesto de manifiesto una investigación liderada por científicos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y publicada recientemente en ‘Environment International’. Se trata de un grupo de contaminantes del aire que proceden de la combustión incompleta de materia orgánica y que se forman como consecuencia del uso de combustibles fósiles y biomasa y también a partir de otras fuentes, como el humo del tabaco o la cocina a la brasa. En ciudades como Barcelona, donde se realizó el estudio, la fuente predominante de emisión es el tráfico. Investigaciones previas ya habían asociado estos compuestos a trastornos por déficit de la atención e hiperactividad (TDAH) en niños expuestos en fase prenatal y que los autores consideran “especialmente preocupantes”. Para alcanzar esta conclusión, los expertos midieron los niveles de contaminación de 39 escuelas de Barcelona y tomó imágenes por resonancia magnética de 242 niños y niñas de entre 8 y 12 años, que también realizaron tests para la evaluación de posibles síntomas de TDAH. El objetivo era investigar los efectos que la exposición a los HPA en la escuela puede tener sobre el volumen de los ganglios basales de los niños, así como una posible relación con los síntomas de TDAH. “Los resultados indican que la exposición a los HPA, y en particular al benzopireno, está asociada con una reducción del volumen del núcleo caudado, uno de los componentes de los ganglios basales”, ha explicado la autora principal, Marion Mortamais. Y es que, se ha observado un incremento de aproximadamente 70 pg/m3 en la concentración interior y exterior de benzopireno estaba asociada con una reducción de casi el 2 por ciento del volumen del núcleo caudado. Sin embargo, se trata de una reducción de carácter subclínico, puesto que no pareció estar asociada de manera significativa con síntomas de TDAH. “Las consecuencias que este cambio inducido en el cerebro podría tener sobre el comportamiento de los niños y niñas no fueron identificadas en el estudio. En cualquier caso, dada la implicación del núcleo caudado en muchos procesos cognitivos y de comportamiento cruciales, la reducción de su volumen resulta preocupante para el neurodesarrollo infantil”, ha zanjado.

By

Los oncólogos recuerdan que el tabaco está detrás de más de una decena de tumores

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) asegura que el tabaco es la principal causa de más de una decena de tumores, ya que participa en el desarrollo del cáncer de pulmón, cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, intestino, riñón, páncreas y próstata, además de la leucemia mieloide aguda. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este miércoles, 31 de mayo, esta sociedad científica recuerda que según los patrones actuales de consumo aproximadamente 450 millones de personas adultas fallecerán por el tabaco entre los años 2000 y 2050. El cáncer de pulmón en los hombres alcanzó su punto máximo a finales de 1980, y desde entonces ha caído en cerca de un tercio hasta los 36 casos por cada 100.000 hombres/año en los países de la Unión Europea. Y en las mujeres, las tasas se han incrementado durante estos últimos años, la tasa actual es de alrededor de 14 casos por cada 100.000 mujeres. Sin embargo, hay datos que indican que también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Se estima que el efecto carcinógeno del tabaco se asocia al 16-40 por ciento de los casos de cáncer en general, de ahí que el hecho de no fumar se considere en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer. En España, el presidente de la SEOM, Miguel Martín, ha reconocido que la Ley antitabaco de 2005 supuso un “avance importante” y aunque los progresos en el campo del tratamiento del tabaquismo se están acelerando, aún no son suficientes. Las políticas y programas de reducción de la demanda de productos de tabaco son altamente rentables, e incluyen desde impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios; prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera; etiquetas de advertencia de salud pictórica; políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. “Desde SEOM queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico. Los beneficios de dejar de fumar empiezan desde el primer día y después de 10 años sin fumar el riesgo de morir por un cáncer de pulmón es la mitad que si se continuase fumando”, ha señalado esta sociedad científica.

By

La EMA da luz verde a ‘Humira’ (AbbVie) para psoriasis ungueal moderada a grave

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva sobre el uso de adalimumab, comercializado por AbbVie como ‘Humira’, para el tratamiento de la psoriasis ungueal de moderada a grave. La decisión está basada en el programa internacional de ensayos clínicos de fase III que evaluó la psoriasis ungueal en pacientes con psoriasis en placas crónica de moderada a grave, y demostró que casi la mitad de los pacientes adultos tratados con este fármaco consiguieron la evaluación de claro o mínimo con una mejora de al menos dos puntos respecto a basal en los signos y síntomas de la psoriasis unguea. Aunque los síntomas cutáneos son las manifestaciones clínicas más comunes, la manifestación ungueal puede afectar a la mitad de los pacientes con psoriasis, una afectación crónica caracterizada por punteado, deformación, engrosamiento, decoloración, dolor y separación de la uña del lecho ungueal. “El impacto visual que supone la afectación puede provocar, en ocasiones, rechazo hacia el paciente por parte de aquellos que no conocen la enfermedad”, ha reconocido el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Vall d’Hebron y Catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Vicente García Patos. frecuente. Esta nueva actualización se une a la realizada en abril del año pasado por la Comisión Europea (CE), que otorgó la autorización de comercialización de ‘Humira’ para el tratamiento de la psoriasis en placas crónica de moderada a grave en pacientes adultos que son candidatos para la terapia sistémica.

1 534 535 536 537 538 789