saludigestivosaludigestivo

By

El Centro Médico Alomar cuenta con una tecnología que reduce el temblor en un 80% de los casos del Párkinson

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Centro Médico Alomar cuenta con una tecnología, denominada ‘ResoFus’, que reduce el temblor en un 80 por ciento de los casos del Párkinson, sin necesidad de apertura craneal y con un 99 por ciento de seguridad. El temblor parkinsoniano está causado por el daño en las estructuras cerebrales que controlan nuestros movimientos y puede ser el primer síntoma de la enfermedad de Parkinson. Además, suele afectar a las manos, pero también puede afectar a la barbilla, los labios, las piernas o incluso al tronco. Aunque el temblor parkinsoniano generalmente comienza a estar presente en personas mayores de 60 años, cada vez se diagnostican más pacientes con enfermedad de Párkinson de menos de 45 años. Y es que, a partir de los 75 años, aproximadamente, los expertos ya no recomiendan operaciones craneales abiertas para trastornos del movimiento, si bien con la tecnología ‘ResoFus’ es posible tratar el temblor a pesar de los impedimentos derivados la edad avanzada. Este tratamiento no requiere ninguna incisión, ya que se realiza mediante ultrasonidos que llegan al cerebro sin necesidad de apertura craneal. El paciente no tiene necesidad de pasar por quirófano. “La tecnología ResoFus se trata de un tratamiento más seguro y menos agresivo, ya que no precisa apertura craneal ni introducción de instrumental en el interior del cerebro. Además, reduce en un 80 por ciento el temblor en la mayoría de los pacientes, lo que permite mejorar en gran medida su calidad de vida. En algunos casos, la reducción del temblor alcanza el 98 por ciento”, ha explicado el especialista sénior en Neurocirugía, Jordi Rumià Arboix. El Centro Médico Alomar cuenta con ResoFus desde 2014 y desde entonces ya han tratado a más de 60 pacientes nacionales y extranjeros, convirtiéndose en pioneros y expertos de la técnica reconocidos a nivel internacional.

By

Experto asegura que los fármacos biológicos son los “más efectivos” para tratar la artritis psoriásica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El médico reumatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Rubén Queiro, ha asegurado que los fármacos biológicos son los “más efectivos” para tratar la artritis psoriásica (APs), ya que no solo cubren adecuadamente sus distintas manifestaciones, sino que también detienen el daño estructural que genera la enfermedad en las articulaciones de estos pacientes. El experto se ha pronunciado así en el simposio satélite titulado ‘Una opción terapéutica diferente para los pacientes con artritis psoriásica’, organizado por Janssen en el marco del XLIII Congreso de la Sociedad Española de Reumatología (SER), con el objetivo de analizar la aportación de la inhibición de la vía IL12/23 en el tratamiento de la artritis psoriásica (APs) en la práctica clínica real. Allí, los expertos han revisado los datos procedentes de la experiencia clínica española en estos pacientes con ustekinumab, fármaco biológico desarrollado y comercializado por Janssen con el nombre de ‘STELARA’. “Ustekinumab es un fármaco con una eficacia contrastada para tratar las manifestaciones articulares, cutáneas y ungueales de la artritis psoriásica. Es, hoy por hoy, uno de los fármacos biológicos más seguros y cómodos de usar, lo que repercute en tasas de supervivencia más altas”, ha recalcado el doctor Queiro. En concreto, en la consulta monográfica de artritis del HUCA han tratado hasta la fecha unos 50 pacientes desde marzo del 2015 y un 56 por ciento de ellos están en situación de MDA, un objetivo de tratamiento “muy exigente”, y con un porcentaje similar a lo conseguido por los antiTNF en la práctica clínica. “Por otra parte, hemos tratado a pacientes con todo el espectro de manifestaciones de la artritis psoriásica y el fármaco se ha mostrado efectivo y con un perfil de seguridad favorable en todos esos dominios de la enfermedad”, ha apostillado, para informar de que en el campo de la APs se están consiguiendo éxitos en su abordaje global debido a los avances tanto terapéuticos como a los nuevos conocimientos etiopatogénicos de la enfermedad. En concreto, el doctor ha asegurado que los avances en el tratamiento han venido desde dos frentes: de la llegada de nuevas moléculas que atacan la inflamación psoriásica desde distintos enfoques (anti IL23, anti-IL17, anti PDE4), y de la distinción en las medidas de desenlace que apuntan hacia objetivos de tratamientos más exigentes, pero al tiempo realistas, como conseguir la respuesta MDA. RETOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS PSORIASICA Ahora bien, una de las principales complicaciones en los pacientes con APs es el daño estructural prematuro ligado a un retraso diagnóstico que, tal y como ha puntualizado el experto, “por desgracia no raro en esta patología”. De hecho, su diagnóstico tarda una media de 5 a 7 años y uno de los actuales retos es conseguir diagnosticar la artritis psoriásica antes de los 6 meses después de su comienzo, e iniciar, asimismo, el tratamiento adecuado inmediatamente, ya que esto parece mejorar el pronóstico de la enfermedad. Se estima que entre un 2-3 por ciento de la población general padece psoriasis y, de ese porcentaje, aproximadamente un tercio sufrirá a lo largo de su vida artritis psoriásica. A su entender, en estos pacientes es frecuente la comorbilidad cardiovascular con su consecuencia en forma de desenlaces cardiovasculares adversos y recorte en la expectativa de vida. “También nos preocupa la seguridad de las actuales terapias a medio y largo plazo. El pronóstico de la enfermedad sigue cambiando en sentido favorable gracias a las estrategias de abordaje conjunto derma-reuma y el uso protocolizado de las terapias clásicas (MTX, anti-TNFs) y las más novedosas. No obstante, el pronóstico puede verse ensombrecido por el retraso diagnóstico y la comorbilidad cardiovascular”, ha zanjado.

By

Fundación CRIS Contra el Cáncer acuerda con hematólogos y oncólogos pediátricos promover la formación de investigadores

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (FSEHOP) para promover la formación de investigadores españoles en centros internacionales de excelencia. De esta forma, la organización va a conceder a través de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) dos becas durante el 2017 en oncología pediátrica con el objetivo de promover el talento español y de implementar las técnicas más punteras en España. “Hoy en día el número de especialistas en oncología pediátrica es muy bajo, a pesar del impacto social que tiene el cáncer infantil, es la primera causa de muerte infantil por enfermedad. En CRIS, estamos comprometidos con potenciar el talento español que tenemos mucho, y así ayudar a que nuestros investigadores pueden traer a España las técnicas más punteras tras su estancia en centros de referencia. Por ello, hemos cerrado este acuerdo de colaboración con SEHOP para promover el avance de la pediatría oncológica en nuestro país”, ha comentado la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona. Asimismo, el médico adjunto Servicio Hemato-Oncología Infantil en Hospital Universitario La Paz y Oncólogo infantil de CRIS, Antonio Pérez, ha recordado que actualmente hay una “gran escasez” de tratamientos específicos para cánceres infantiles. Y es que, las terapias que se aplican en los niños suelen ser adaptaciones de los tratamientos que se proporcionan a los adultos, a pesar de que el comportamiento de los tumores infantiles puede ser muy diferente del de los adultos, al igual que la respuesta a las terapias. Por ello, el experto ha avisado de la urgencia que hay para realizar más investigaciones y desarrollar terapias específicas para las diferentes formas de cáncer infantil. “El interés de ambas fundaciones es continuar avanzando en el conocimiento y curación de las neoplasias malignas de la infancia y de la adolescencia, estas ayudas suponen una gran oportunidad para que investigadores españoles conozcan los últimos avances y las técnicas más punteras que se desarrollan en los centros internacionales de excelencia, y sobre todo, para que posteriormente las puedan desarrollar y aplicar en nuestro país”, ha zanjado la presidenta de SEHOP, Ana Fernádez-Teijeiro Alvarez.

By

La SETH recuerda que dejar de fumar podría reducir en un 15% las enfermedades del aparato circulatorio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), el doctor José Antonio Páramo, ha recordado que el abandono del tabaco podría reducir en un 15 por ciento las enfermedades del aparato circulatorio. “La relación de la nicotina y otros componentes del tabaco con las enfermedades del aparato circulatorio ya que se ven claramente favorecidas por el consumo de tabaco y se podrían reducir en un 15% si se produjera un abandono del tabaco por parte de los fumadores”, ha señalado con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este miércoles. En los hombres fumadores el infarto agudo de miocardio (IAM) aparece, en promedio, diez años antes que en los no fumadores y, si el consumo es mayor de 20 cigarrillos por día, puede anticiparse unos 20 años. Según afirma el presidente de la SETH, “el riesgo de padecer infarto es el doble en los hombres fumadores y el triple en las mujeres fumadoras respecto a los no fumadores de ambos sexos, una situación que nos lleva a alertar de la importancia de concienciar sobre el mal hábito del consumo de tabaco”. En el caso de la trombosis venosa, el riesgo se multiplica por 40 en las mujeres de más de 40 años que reciben terapia hormonal “aunque el riesgo de trombosis no es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados”, añade. Por otro lado, la sociedad destaca que la trombosis ese una de las enfermedades más frecuentes del aparato circulatorio, “que hace referencia a la formación de coágulos de sangre potencialmente mortales en las arterias (trombosis arterial) o en las venas (trombosis venosa)”. “Una vez que se forma, el coágulo puede ralentizar o bloquear el torrente sanguíneo normal e incluso desprenderse y trasladarse hacia un órgano. Esto puede ocasionar una lesión significativa, como infarto de miocardio, ictus y tromboembolia venosa (TEV), las tres principales enfermedades cardiovasculares causantes de muerte”, advierte. La mortalidad atribuible al tabaquismo en el sexo masculino es del 46% y entre las mujeres menores de 65 años es del 37 %, siendo uno de los principales factores de riesgo. Además el riesgo es más alto entre los individuos más jóvenes (de 35 a 60 años). Como ejemplo, destaca varios estudios que demuestran que el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular entre las personas fumadoras es cuatro veces más alto que en las personas que no fuman. “El aumento de la frecuencia cardiaca, la vasoconstricción, arterias y venas se contraen dificultando la circulación sanguínea y dificultando el riego del corazón y de otros órganos” son, según los expertos de la SETH, los principales efectos del tabaco sobre el sistema circulatorio. El mayor consumo de oxígeno en el organismo y anulación de la función de los glóbulos rojos, el riesgo de producirse obstrucciones en las arterias y venas (trombosis), el aumento de la probabilidad de sufrir arritmias, la aparición de aterosclerosis, placas en los vasos sanguíneos que dificultan aún más la circulación o el aumento de fibrinógeno y de parámetros inflamatorios que pueden condicionar un estado de hipercoagulabilidad, son otras de las consecuencias que puede provocar el tabaco en el organismo” concluye.

By

Médicos de Atención Primaria reclaman que el tabaquismo y su tratamiento se aborde como el resto de patologías crónicas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) reclama que el tabaquismo necesita un abordaje multidisciplinar que incluya un tratamiento integral como el que tienen el resto de enfermedades crónicas, ya que provoca unas 60.000 muertes anuales. “Lo ideal es que el tratamiento de esta enfermedad se hiciera como el abordaje de las demás patologías crónicas, como la hipertensión o la diabetes”, según el coordinador del grupo de trabajo de Tabaquismo de esta sociedad científica, José Luis Díaz-Maroto, que ve recomendable que un médico y un enfermero por centro fueran especialistas en tabaquismo para que los fumadores no tengan problema a la hora de tratar su enfermedad. El momento más adecuado para dejar de fumar es en el que existe una mayor estabilidad física y mental del fumador, ha añadido este experto, que reconoce que el paciente fumador debe estar muy motivado y será el médico de familia quien considerará la necesidad de un tratamiento farmacológico y le dará las pautas de actuación y consejos para conseguir el éxito. De hecho, la literatura científica refleja que la combinación del tratamiento farmacológico junto con ayuda psicológica ofrece el mejor resultado, con un 40 por ciento de abandono del consumo del tabaco en el primer año. El problema, ha explicado Díaz-Maroto, es que el tratamiento farmacológico no se puede recetar a todos los fumadores, ya que para embarazadas, menores de 18 años y personas que fumen menos de 10 cigarrillos diarios está desaconsejado. Asimismo, también es importante explicar al paciente que dejar de fumar no es tarea fácil, y que las recaídas son muy frecuentes, fundamentalmente cuando los fumadores no están correctamente tratados. Las tres principales causas de recaídas son: síndrome de abstinencia, depresión y aumento de peso. En el caso afirmativo de que hayan recibido tratamiento farmacológico, habrá que evaluar si ha sido el correcto y ver si se emplea el mismo medicamento u otro.

By

El 28% de los españoles fuma, por encima de la media europea

BRUSELAS, 30 (EUROPA PRESS) El 28% de los españoles fuma, dos puntos porcentuales por encima de la media europea y porcentaje que los sitúa entre los más fumadores en la Unión Europea, según una encuesta del Eurobarómetro en vísperas del Día Mundial contra el Tabaco. Con todo, el porcentaje de españoles que fuma ha caído un punto desde 2014. Los más fumadores son griegos (37%), búlgaros y franceses (36% cada uno) y croatas (35%), según los datos de la encuesta, que pone de relieve el mayor consumo persistente entre los países del sur de Europa. También fuman más que los españoles los ciudadanos de Letonia (32%), Polonia (30%), República Checa y Lituania (29% en cada caso), mientras que los chipriotas, austríacos, rumanos y eslovenos fuman igual que los españoles (28%). En cambio, los europeos que menos fuman son los suecos (7%) y británicos (17%). También fuman menos del 20% de belgas, daneses, irlandeses y holandeses, que se sitúan entre los europeos menos fumadores. El 26% de los europeos fuma en la actualidad, el mismo porcentaje que en 2014, aunque el consumo entre los más jóvenes, de entre 15 a 24 años, ha crecido cinco puntos, hasta el 29%. En cambio, el 20% de los europeos ha dejado de fumar, porcentaje que sube al 22% en el caso de los españoles. El 53% de los europeos nunca ha fumado, porcentaje que cae al 50% entre los españoles. El 24% de los europeos fuma a diario, dos puntos menos que en el caso de los españoles, mientras que el consumo medio de cigarrillos se sitúa en los 14,1 diarios en la UE (0,6 menos que en 2014) y en los 11,7 en el caso de los españoles, que son 2,2 menos que en 2014. El 52% de los europeos comenzó a fumar antes de los 18 años (17,8 años, igual que en el caso de los españoles) y a los 25,6 años comenzó a fumar de forma regular (24,6 años en el caso de los españoles). También un 52% de europeos y españoles ha intentado dejar de fumar alguna vez. La media dejó de fumar a los 38,6 años y los españoles, a los 39,6 años.

By

Enfermeros avisan de que para responder “correctamente” a situaciones de emergencias necesitan formación específica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández, ha avisado de que para que los profesionales de Enfermería respondan “correctamente” a situaciones de emergencias, como por ejemplo atentados terroristas, necesitan tener una formación “específica” en Urgencias. Asimismo, y durante el Congreso Internacional de Enfermería, ha asegurado que en los equipos de emergencias que coordina la Organización Mundial de la Salud (OMS) en catástrofes “no es apropiado” contar con diez médicos por únicamente una enfermera, por lo que ha manifestado que desde la OMS se debe trabajar en mejorar estos estándares para alcanzar para alcanzar el ratio de una enfermera por cada tres médicos. “Las enfermeras españolas están muy preparadas para las emergencias reales. Para seguir estos estándares formación, formación y formación, para que las enfermeras puedan estar preparadas para afrontar el sufrimiento, la muerte, el afrontamiento del dolor y el de su entorno”, ha detallado Fernández. Asimismo, el miembro del equipo de coordinación de equipos sanitarios extranjeros de la OMS, Ian Norton, ha subrayado la importancia de la formación que se lleva a cabo por parte de la institución poniendo de manifiesto que ante una emergencia los profesionales deben tener claro que, hay que cuidarse a uno mismo y cuidar de los colegas y después empezar a cuidar de los demás. “No se puede entrar en un escenario de ese tipo sin estar seguros, por lo tanto eso es lo principal. Ponemos mucho énfasis en que no se puede concentrar una persona en un único herido, hay que ver que es lo que puede hacer con las 30 o 40 personas que tienen alrededor”.

By

Farmaindustria celebra que Hacienda busque una solución equilibrada al problema de la tributación de la formación médica

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Farmaindustria ha mostrado su satisfacción por la decisión del Ministerio de Hacienda y Función Pública de modificar el reglamento del IRPF para aclarar en la normativa que los cursos de formación del personal sanitario financiados por empresas no están sujetos a tributación, ya que muestra una “voluntad clara y firme” de lograr una “solución equilibrada” al problema que se había originado. Este compromiso del Ministerio, según la patronal, pone fin a la incertidumbre generada por los recientes pronunciamientos del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) y de la Agencia Tributaria (AEAT), que habían preocupado a profesionales y organizaciones sanitarias, industria y administraciones. “La modificación del reglamento del IRPF deberá pasar por los trámites pertinentes para su aprobación pero, en todo caso, ya queda despejada la duda sobre el fondo de la cuestión, es decir, la exención de estas transferencias de valor y, por tanto, en lo que concierne a los laboratorios farmacéuticos, la posibilidad de seguir actuando como hasta ahora, puesto que no cambia la situación tributaria de estas ayudas”, ha señalado Farmaindustria. Además, desde la industria entienden que la decisión de Hacienda atiende a todos los intereses legítimos en este asunto, especialmente al acceso de los profesionales sanitarios a la formación médica “más adecuada y avanzada”.

By

Sociedades científicas celebran que Hacienda vaya a resolver el problema de la tributación de la formación médica

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) ha mostrado su satisfacción por la decisión del Ministerio de Hacienda de modificar el reglamento del IRPF para que la formación continuada de los médicos no sea objeto de tributación, ya que entienden que “abre la puerta que desaparezca la incertidumbre” que se ha generado con este tema. Tras reunirse con la Organización Médica Colegial (OMC), el departamento que dirige Cristóbal Montoro se ha comprometido a “clarificar” el problema sin tener que incurrir en una modificación legislativa sino mediante un cambio del reglamento del IRPF, de modo que estos profesionales sigan sin tributar por los cursos, jornadas o congresos financiados por terceros. En un comunicado, FACME destaca la puesta en valor que se han realizado las organizaciones profesionales, especialmente las integradas en el Foro de la Profesión Médica del que participa FACME, sobre un tema que “necesitaba pasos prácticos y adecuados desde la Administración en su conjunto”. Además, piden definir los límites entre la formación continuada “de calidad e independiente”, como la que a su juicio ofrecen las sociedades científicas, de la “información promocional” organizada por la industria farmacéutica, “de manera que la primera, por ser necesaria y obligada para los profesionales, no fuera objeto de tributo”. De este modo, reclaman la regulación del modelo de Formación Continuada, Desarrollo Profesional y Desarrollo Profesional Continuo de forma que pueda establecerse con claridad cuáles son los agentes que pueden y deben desarrollar esa formación en colaboración con la Administración y los Colegios Profesionales, “entre los que sin duda deben figurar las sociedades científicas pero no organizaciones con ánimo de lucro, o dependientes de promotores ligados directa o indirectamente a la industria”. Además, piden “sensatez y mesura” en la interpretación de la evolución de este tema de la tributación y reclama que “nadie caiga en la tentación de atribuirse éxitos, especialmente desde foros ajenos a los de los profesionales y a la Administración”.

By

Investigadores descubren que la semejanza en una red de conexiones cerebrales predice el parecido psicológico

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de científicos han descubierto, tras parcelar el cerebro en 82 regiones y analizar sus más de 3.000 conexiones posibles, que la semejanza en una red de conexiones cerebrales predice el parecido psicológico. En concreto, el rendimiento cognitivo se valoró con instrumentos estandarizados que analizan formalmente los niveles de razonamiento abstracto, razonamiento verbal, razonamiento espacial, memoria operativa, control atencional y velocidad mental. Así, los análisis estadísticos permitieron identificar 36 conexiones regionales clave. De acuerdo con los resultados, publicados en ‘Human Brain Mapping’, las regiones que componen esa red cerebral contribuyen a la captura de la información relevante, su integración, valoración y preparación de la respuesta. “Mediante una validación cruzada de los resultados observados pudo comprobarse la solidez de las regiones identificadas: a mayor similitud entre esas conexiones, tanto dentro de cada hemisferio cerebral como entre hemisferios, mayor semejanza en el rendimiento cognitivo”, ha detallado el catedrático del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Roberto Colom. A su juicio, la “sofisticada” aproximación metodológica que fue aplicada, llamada ‘Multivariate Distance Matrix Regression Analysis’, ayudó a superar una serie de limitaciones que impedían relacionar sustantivamente las variaciones estructurales del cerebro con las diferencias de rendimiento cognitivo. Asimismo, y como parte de la investigación, un grupo de jóvenes completó una batería de 18 pruebas psicológicas y se obtuvieron registros de resonancia magnética. Las imágenes de los cerebros de los jóvenes se dividieron en 82 regiones para estudiar, seguidamente, sus niveles de conectividad estructural. El número total de conexiones (3.321) entre estas regiones pudo reducirse a 36, según su relevancia estadística para explicar las semejanzas psicológicas. Por tanto, a juicio de los expertos, los resultados subrayan que una “abrumadora mayoría” de esas conexiones no son relevantes para dar cuenta de las semejanzas en los factores cognitivos considerados. Aún así, los investigadores han informado de que esas 36 regiones se encuentran distribuidas por todo el cerebro, conectando zonas distantes, tanto dentro de cada hemisferio cerebral como entre hemisferios. “No hay ninguna región que sea necesaria y suficiente para comprender las diferencias de rendimiento cognitivo. Por el contrario, la clave para avanzar en nuestro estado de conocimientos pasa por comprender la naturaleza de las conexiones entre regiones extensamente distribuidas”, ha zanjado Colom.

1 534 535 536 537 538 789