saludigestivosaludigestivo

By

Valentí Fuster y Josep Tabernero destacan el “impacto increíble” que puede tener la EMA en Barcelona

Defienden un mayor “cribaje” a la hora de repartir la inversión científica entre investigadores BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) El cardiólogo y el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, Valentí Fuster, y el oncólogo y director del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) de Barcelona, Josep Tabernero, han destacado el “impacto increíble” que puede tener que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) se instale en Barcelona, en palabras de Fuster. Fuster y Tabernero han participado este lunes, junto a la investigadora principal de Neurobiología Celular y Sistemas del Centro de Regulación Genómica (CRG), Mara Dierssen, en el debate ‘Valor de la ciencia, la investigación y la salud en la sociedad actual’, organizado por el Cercle Financer de la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País en la sede de La Caixa en Barcelona. Según Fuster, la presencia de la EMA en la capital catalana daría una fuerza increíble a la investigación, y Josep Tabernero ha añadido que favorecería muchísimo el posicionamiento de la ciencia biomédica catalana y ayudaría mucho a levantar el nivel de calidad: “En el entorno de cualquier entidad reguladora hay un cúmulo de empresas”, según el oncólogo. También han coincidido al expresar que es muy importante identificar a los grupos de investigadores de mayor excelencia a la hora de distribuir los fondos destinados a la investigación, y Tabernero ha pedido coraje político para que se haga cribaje en este reparto, ya que hay “estructuras anacrónicas con investigadores muy buenos y otros que no”. Sobre esta cuestión, Fuster ha dicho que, a diferencia de Estados Unidos –donde se cuida mucho al buen investigador–, en España “se distribuye poco dinero a mucha gente”, por lo que ha instado a seleccionar más a los científicos realmente excelentes. EL RETORNO DE LA INVESTIGACION Los tres científicos han estado de acuerdo en la importancia de creer en el retorno que tiene la inversión en investigación a la sociedad: “El único problema que tenemos en este país es que todavía no nos creemos que la ciencia es el motor del futuro y que va a ser clave para hacer la vida de las personas mejor y crear riqueza”, ha defendido Dierssen. Tabernero ha avisado de que “lo que se deje de invertir se traducirá en peor calidad de vida para la población”, remarcando la necesidad de que la ciudadanía entienda la utilidad de esta investigación para su bienestar, y ha pedido un mayor retorno de la sociedad civil y de las empresas en esta financiación, para lo que es importante una ley de mecenazgo. Para ejemplificar la relevancia que tiene la investigación, el oncólogo ha puesto sobre la mesa dos avances que mejorarán el abordaje del cáncer: la inmunoterapia, que es una terapia a partir de la lucha del propio organismo, y la biopsia líquida, que permitirá diagnosticar tumores de forma muy precoz con solo un análisis de sangre. En la apertura del acto, el director general de la Fundación Bancaria La Caixa, Jaume Giró, ha destacado de los invitados que comparten el ejercicio de una ciencia “interdisciplinaria, innovadora, abierta, reconocida internacionalmente y con sensibilidad social”.

By

Los 28 y la Eurocámara acuerdan nuevas normas para agilizar prohibición de nuevas drogas alternativas

BRUSELAS, 29 (EUROPA PRESS) Los Veintiocho y la Eurocámara han llegado este lunes a un acuerdo político sobre nuevas normas que permitirán reducir el tiempo necesario para evaluar los efectos negativos de las nuevas sustancias psicotrópicas (NSP), naturales o sintéticas, utilizadas como alternativas a las drogas ilícitas y la decidir su eventual prohibición en el mercado europeo. Las nuevas normas, que deberán ser formalmente aprobadas todavía por el Consejo y la Eurocámara en los próximos meses, agilizarán el procedimiento a nivel europeo para evaluar los efectos negativos de una nueva sustancial y decidir su eventual prohibición, al reducir a la mitad los plazos. Los Estados miembro contarán con seis meses en lugar de los doce actuales para aplicar una decisión en este sentido adoptada a nivel europeo, en virtud de las nuevas normas acordadas. Estas también mejorarán el intercambio de información a nivel europeo, así como el sistema de alerta temprana y la evaluación del riesgo de las nuevas sustancias, que han proliferado en los últimos años en el mercado europeo a un ritmo “sin precedentes” y plantean un riesgo para la salud y la seguridad públicas. Un total de 98 nuevas sustancias psicotrópicas fueron detectadas en 2015 en el marco del sistema de alerta temprana en la UE. En total, más de 600 nuevas sustancias son vigiladas en la UE y de ellas más del 75%, es decir más de 460, apenas han sido detectadas en el mercado en los últimos seis años. Estas sustancias nuevas, ya sean naturales o sintéticas, afectan al sistema nervioso y provocan efectos similares a las drogas ilícitas como la heroína, la cocaína o el cannabis como las alucinaciones, alteraciones de comportamiento, percepción o en el estado anímico. También pueden tener otros efectos no deseados. “Los llamados euforizantes legales son un creciente problema de salud pública en Europea y son los jóvenes los que corren el mayor riesgo”, ha admitido el ministro del Interior y Seguridad Nacional maltés, Carmelo Abela, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la UE. Gracias a las nuevas normas, “la UE podrá dar una respuesta más rápida y eficaz” al problema. “Podremos reducir drásticamente el tiempo necesario para evaluar y decidir posiblemente una prohibición en toda la UE de nuevas sustancias psicotrópicas”, ha precisado. Los ciudadanos europeos gastan unos 24.000 millones de euros al año en drogas ilícitas, mientras que al menos 83,2 millones de europeos han consumido al menos una vez cannabis en su vida, 17,1 millones han consumido cocaína y 12 millones, anfetaminas y 1,3 millones de adultos consumen heroína, aunque el consumo de drogas están en general más extendido entre los jóvenes de entre 15 a 34 años (unos 17,8 millones consumieron el año pasado), según cifras del Ejecutivo comunitario.

By

Farmaindustria celebra que Hacienda busque una solución equilibrada al problema de la tributación de la formación médica

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Farmaindustria ha mostrado su satisfacción por la decisión del Ministerio de Hacienda y Función Pública de modificar el reglamento del IRPF para aclarar en la normativa que los cursos de formación del personal sanitario financiados por empresas no están sujetos a tributación, ya que muestra una “voluntad clara y firme” de lograr una “solución equilibrada” al problema que se había originado. Este compromiso del Ministerio, según la patronal, pone fin a la incertidumbre generada por los recientes pronunciamientos del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) y de la Agencia Tributaria (AEAT), que habían preocupado a profesionales y organizaciones sanitarias, industria y administraciones. “La modificación del reglamento del IRPF deberá pasar por los trámites pertinentes para su aprobación pero, en todo caso, ya queda despejada la duda sobre el fondo de la cuestión, es decir, la exención de estas transferencias de valor y, por tanto, en lo que concierne a los laboratorios farmacéuticos, la posibilidad de seguir actuando como hasta ahora, puesto que no cambia la situación tributaria de estas ayudas”, ha señalado Farmaindustria. Además, desde la industria entienden que la decisión de Hacienda atiende a todos los intereses legítimos en este asunto, especialmente al acceso de los profesionales sanitarios a la formación médica “más adecuada y avanzada”.

By

Sociedades científicas celebran que Hacienda vaya a resolver el problema de la tributación de la formación médica

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) ha mostrado su satisfacción por la decisión del Ministerio de Hacienda de modificar el reglamento del IRPF para que la formación continuada de los médicos no sea objeto de tributación, ya que entienden que “abre la puerta que desaparezca la incertidumbre” que se ha generado con este tema. Tras reunirse con la Organización Médica Colegial (OMC), el departamento que dirige Cristóbal Montoro se ha comprometido a “clarificar” el problema sin tener que incurrir en una modificación legislativa sino mediante un cambio del reglamento del IRPF, de modo que estos profesionales sigan sin tributar por los cursos, jornadas o congresos financiados por terceros. En un comunicado, FACME destaca la puesta en valor que se han realizado las organizaciones profesionales, especialmente las integradas en el Foro de la Profesión Médica del que participa FACME, sobre un tema que “necesitaba pasos prácticos y adecuados desde la Administración en su conjunto”. Además, piden definir los límites entre la formación continuada “de calidad e independiente”, como la que a su juicio ofrecen las sociedades científicas, de la “información promocional” organizada por la industria farmacéutica, “de manera que la primera, por ser necesaria y obligada para los profesionales, no fuera objeto de tributo”. De este modo, reclaman la regulación del modelo de Formación Continuada, Desarrollo Profesional y Desarrollo Profesional Continuo de forma que pueda establecerse con claridad cuáles son los agentes que pueden y deben desarrollar esa formación en colaboración con la Administración y los Colegios Profesionales, “entre los que sin duda deben figurar las sociedades científicas pero no organizaciones con ánimo de lucro, o dependientes de promotores ligados directa o indirectamente a la industria”. Además, piden “sensatez y mesura” en la interpretación de la evolución de este tema de la tributación y reclama que “nadie caiga en la tentación de atribuirse éxitos, especialmente desde foros ajenos a los de los profesionales y a la Administración”.

By

Investigadores descubren que la semejanza en una red de conexiones cerebrales predice el parecido psicológico

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de científicos han descubierto, tras parcelar el cerebro en 82 regiones y analizar sus más de 3.000 conexiones posibles, que la semejanza en una red de conexiones cerebrales predice el parecido psicológico. En concreto, el rendimiento cognitivo se valoró con instrumentos estandarizados que analizan formalmente los niveles de razonamiento abstracto, razonamiento verbal, razonamiento espacial, memoria operativa, control atencional y velocidad mental. Así, los análisis estadísticos permitieron identificar 36 conexiones regionales clave. De acuerdo con los resultados, publicados en ‘Human Brain Mapping’, las regiones que componen esa red cerebral contribuyen a la captura de la información relevante, su integración, valoración y preparación de la respuesta. “Mediante una validación cruzada de los resultados observados pudo comprobarse la solidez de las regiones identificadas: a mayor similitud entre esas conexiones, tanto dentro de cada hemisferio cerebral como entre hemisferios, mayor semejanza en el rendimiento cognitivo”, ha detallado el catedrático del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Roberto Colom. A su juicio, la “sofisticada” aproximación metodológica que fue aplicada, llamada ‘Multivariate Distance Matrix Regression Analysis’, ayudó a superar una serie de limitaciones que impedían relacionar sustantivamente las variaciones estructurales del cerebro con las diferencias de rendimiento cognitivo. Asimismo, y como parte de la investigación, un grupo de jóvenes completó una batería de 18 pruebas psicológicas y se obtuvieron registros de resonancia magnética. Las imágenes de los cerebros de los jóvenes se dividieron en 82 regiones para estudiar, seguidamente, sus niveles de conectividad estructural. El número total de conexiones (3.321) entre estas regiones pudo reducirse a 36, según su relevancia estadística para explicar las semejanzas psicológicas. Por tanto, a juicio de los expertos, los resultados subrayan que una “abrumadora mayoría” de esas conexiones no son relevantes para dar cuenta de las semejanzas en los factores cognitivos considerados. Aún así, los investigadores han informado de que esas 36 regiones se encuentran distribuidas por todo el cerebro, conectando zonas distantes, tanto dentro de cada hemisferio cerebral como entre hemisferios. “No hay ninguna región que sea necesaria y suficiente para comprender las diferencias de rendimiento cognitivo. Por el contrario, la clave para avanzar en nuestro estado de conocimientos pasa por comprender la naturaleza de las conexiones entre regiones extensamente distribuidas”, ha zanjado Colom.

By

La contaminación atmosférica puede inducir cambios estructurales subclínicos en el cerebro de los niños

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La exposición crónica a los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) durante la preadolescencia está asociada con cambios subclínicos en el núcleo caudado del cerebro, incluso en niveles por debajo de los límites establecidos por la Unión Europea, según ha puesto de manifiesto una investigación liderada por científicos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y publicada recientemente en ‘Environment International’. Se trata de un grupo de contaminantes del aire que proceden de la combustión incompleta de materia orgánica y que se forman como consecuencia del uso de combustibles fósiles y biomasa y también a partir de otras fuentes, como el humo del tabaco o la cocina a la brasa. En ciudades como Barcelona, donde se realizó el estudio, la fuente predominante de emisión es el tráfico. Investigaciones previas ya habían asociado estos compuestos a trastornos por déficit de la atención e hiperactividad (TDAH) en niños expuestos en fase prenatal y que los autores consideran “especialmente preocupantes”. Para alcanzar esta conclusión, los expertos midieron los niveles de contaminación de 39 escuelas de Barcelona y tomó imágenes por resonancia magnética de 242 niños y niñas de entre 8 y 12 años, que también realizaron tests para la evaluación de posibles síntomas de TDAH. El objetivo era investigar los efectos que la exposición a los HPA en la escuela puede tener sobre el volumen de los ganglios basales de los niños, así como una posible relación con los síntomas de TDAH. “Los resultados indican que la exposición a los HPA, y en particular al benzopireno, está asociada con una reducción del volumen del núcleo caudado, uno de los componentes de los ganglios basales”, ha explicado la autora principal, Marion Mortamais. Y es que, se ha observado un incremento de aproximadamente 70 pg/m3 en la concentración interior y exterior de benzopireno estaba asociada con una reducción de casi el 2 por ciento del volumen del núcleo caudado. Sin embargo, se trata de una reducción de carácter subclínico, puesto que no pareció estar asociada de manera significativa con síntomas de TDAH. “Las consecuencias que este cambio inducido en el cerebro podría tener sobre el comportamiento de los niños y niñas no fueron identificadas en el estudio. En cualquier caso, dada la implicación del núcleo caudado en muchos procesos cognitivos y de comportamiento cruciales, la reducción de su volumen resulta preocupante para el neurodesarrollo infantil”, ha zanjado.

By

Los oncólogos recuerdan que el tabaco está detrás de más de una decena de tumores

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) asegura que el tabaco es la principal causa de más de una decena de tumores, ya que participa en el desarrollo del cáncer de pulmón, cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, intestino, riñón, páncreas y próstata, además de la leucemia mieloide aguda. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este miércoles, 31 de mayo, esta sociedad científica recuerda que según los patrones actuales de consumo aproximadamente 450 millones de personas adultas fallecerán por el tabaco entre los años 2000 y 2050. El cáncer de pulmón en los hombres alcanzó su punto máximo a finales de 1980, y desde entonces ha caído en cerca de un tercio hasta los 36 casos por cada 100.000 hombres/año en los países de la Unión Europea. Y en las mujeres, las tasas se han incrementado durante estos últimos años, la tasa actual es de alrededor de 14 casos por cada 100.000 mujeres. Sin embargo, hay datos que indican que también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Se estima que el efecto carcinógeno del tabaco se asocia al 16-40 por ciento de los casos de cáncer en general, de ahí que el hecho de no fumar se considere en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer. En España, el presidente de la SEOM, Miguel Martín, ha reconocido que la Ley antitabaco de 2005 supuso un “avance importante” y aunque los progresos en el campo del tratamiento del tabaquismo se están acelerando, aún no son suficientes. Las políticas y programas de reducción de la demanda de productos de tabaco son altamente rentables, e incluyen desde impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios; prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera; etiquetas de advertencia de salud pictórica; políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. “Desde SEOM queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico. Los beneficios de dejar de fumar empiezan desde el primer día y después de 10 años sin fumar el riesgo de morir por un cáncer de pulmón es la mitad que si se continuase fumando”, ha señalado esta sociedad científica.

By

Alcon y SECOIR lanzan la campaña ‘Gente con vista’ para sensibilizar sobre el cuidado de la salud visual

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Alcon y SECOIR han puesto en marcha la campaña ‘Gente con vista’, en el marco del 32º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR), con el objetivo de sensibilizar a la población general sobre la necesidad de un adecuado cuidado de la salud visual. La iniciativa, que promueve el conocimiento de las principales afecciones oculares, busca concienciar sobre la importancia de su prevención, diagnóstico y correcto abordaje. “No solo debemos fomentar el intercambio y la actualización de conocimientos entre los especialistas, función que ya cumplimos con la celebración del congreso, sino que también debemos trasladar y acercar a la población general la importancia del cuidado de la salud visual, así como de un correcto diagnóstico y abordaje”, ha comentado el presidente de SECOIR, Ramón Lorente. Asimismo, el presidente del Comité Organizador de SECOIR, Luis Fernández-Vega, ha recordado que se ha avanzado mucho en el abordaje y manejo de todas las patologías afecciones visuales y que, de hecho, actualmente los procedimientos quirúrgicos incorporan las últimas tecnologías y ofrecen al cirujano un extra de seguridad durante la operación; en beneficio del paciente. ACCIONES EN LA CALLE Además, y para concienciar acerca de las patologías y afecciones de la visión, durante los días del congreso y en el marco de la campaña ‘Gente con vista’ se ha llevado a cabo una acción en la calle donde se ha situado un espacio informativo sobre los principales defectos refractivos (astigmatismo, la presbicia, la miopía y la hipermetropía), así como patologías oculares como las cataratas, el glaucoma y las enfermedades de retina. También se han realizado tres pruebas diagnósticas: un test de agudeza visual para evaluar la capacidad para detectar y discriminar detalles de un objeto, un auto-refractómetro para determinar el grado de error refractivo, y un tonómetro para medir la presión intraocular. “El compromiso de Alcon con la mejora de la salud visual de las personas debe ir más allá y no solo acercar las últimas tecnologías a los especialista de la visión, sino también impulsar este tipo de iniciativas entre la población general. Solo así conseguiremos mejorar la salud visual de los españoles”, ha apostillado la directora general de Alcon España y Portugal, Ana Isabel Gómez.

By

Donald Trump sufre un trastorno narcisista de la personalidad, según un estudio español

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Tener un sentido grandioso de la importancia, creerse especial y único o exigir una admiración excesiva a los demás son algunos de los síntomas del trastorno narcisista de la personalidad, una enfermedad mental que, según una investigación española, presenta el presidente de EEUU, Donald Trump, quien desde que tomará posesión del cargo, el pasado mes de enero, ha demostrado tener una falta de empatía absoluta hacia sus semejantes. En un artículo, publicado en la revista ‘Behavioral Psychology’, el catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, el doctor Vicente Caballo, afirma que, tras analizar al presidente de EEUU, éste cumple todos los criterios que la Asociación Americana de Psiquiatría establece para el diagnóstico del Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP). Caballo, quien vivió durante cuatro meses en EEUU como investigador visitante de la Universidad de Boston, coincidiendo con las elecciones por la presidencia del país, destaca que Trump es incapaz de reconocer o identificarse con los sentimientos y las necesidades de otras personas, un síntoma claro de este trastorno. “Trump nunca se disculpa por cualquier paso en falso, por ataques intempestivos o por sus insultos y ha demostrado una notable falta de empatía hacia las personas a las que ha atacado, herido o dañado”, explica. Además, tiene un sentido grandioso de la importancia, “algo que sin duda es aplicable a Donald Trump, quien continuamente tiene que distorsionar la realidad y decir que los medios de comunicación se inventan noticias falsas para que esta realidad pueda encajar con la idea grandiosa que tiene de sí mismo”, apunta Caballo, quien recuerda que “el narcisista no es simplemente bueno, es el mejor. No es grande, es el más grande. No es honesto, es el más honesto. No es humilde, es el más humilde. No construirá un muro con México, construirá el muro más grande y más bonito que se haya visto y nadie construye muros como Trump”. Otro de los criterios de diagnóstico del TNP analizados por el investigador de la UGR es la preocupación por fantasías de éxito, poder, belleza o amor ideal ilimitados, algo que se refleja en el uso desmedido que Trump hace de conceptos grandilocuentes en sus intervenciones, con palabras como “tremendo”, “impresionante”, “fantástico”, “maravilloso”, “genio”, “asombroso”, “especial”, etc. Del mismo modo exige una admiración excesiva y espera asimismo elevados niveles de dedicación de sus subordinados, aunque les importa poco su bienestar. A juicio del autor, el presidente se preocupa tanto por lo que la gente piensa de él que, según han filtrado sus asesores, ve una cantidad excesiva de televisión, sobre todo por su obsesión de saber cómo es percibido por los medios de comunicación. ” En su opinión, “está obsesionado con su propia popularidad, medida por las encuestas, las valoraciones y las portadas de la revista ‘Time'”. Asimismo, muestra tener envidia de los logros de los demás y creen que éstos les tienen envidia por sus logros. Cuando trabajan en grupo, atribuyen las malas gestiones a la envidia de los demás. “Parece que Trump está dominado por la expectativa de que todo el mundo envidia su éxito: todo el mundo quiere ser Trump”, señala el catedrático de la UGR. AGRESIVOS Y MENTIROSOS Los narcisistas son mentirosos y agresivos, presentan una conducta aparente distante, arrogante, desdeñosa, presuntuosa y engreída. Así, encontramos expresiones en Trump como: “qué gran honor tiene que ser para vosotros que me honréis esta noche”, “mi belleza radica en que soy muy rico”, “como un pequeño regalo, vais a ver el apartamento más bonito de la ciudad de Nueva York es mi apartamento”, recoge el artículo de la UGR. Por otro lado, Caballo apunta que “es curioso que la prohibición a viajar a los Estados Unidos de los ciudadanos de varios países musulmanes, que Trump intentó implantar recientemente, no afectara a ninguno de los países donde tiene intereses comerciales. Es un ejemplo más de que confunde sus propios intereses con los de su país”. Este hecho concuerda perfectamente con otro de los síntomas del TNP: el sujeto tiende a la explotación interpersonal, es decir, saca provecho de los demás para lograr sus propios objetivos. Otras características que se deben considerar en el trastorno narcisista de la personalidad son las variaciones extremas en el estado de ánimo, las dificultades para obtener retroalimentación de su conducta; mentir frecuentemente para mantener las ilusiones de éxito y la autoestima; tener una enorme seguridad y confianza en sí mismo o presentar comportamientos antisociales adicionales son otros de los síntomas del TNP presentes en la personalidad de Trump. Caballo advierte que este artículo “no es un intento de ofrecer un diagnóstico clínico del actual inquilino de la Casa Blanca, porque para eso haría falta una entrevista clínica personal y otros procedimientos”. En su opinión, este trabajo tiene una doble función que es, por una parte, entender mejor las acciones, afirmaciones/tuits y políticas de un hombre que es caracterizado a menudo como errático e impredecible; y, por la otra, ofrecer una visión más cercana, a los estudiosos del trastorno narcisista.

By

Satse y Funden, presentes en el Congreso Internacional de Enfermería 2017

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (Satse) y la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) han acudido al Congreso Internacional de Enfermería 2017, que se celebra en Barcelona, para ofrecer su visión del presente y futuro de la profesión enfermera en España y el resto del mundo. Un ‘stand’ de 100 metros cuadrados, ubicado en la denominada ‘zona hispánica’ del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), dará a conocer desde el domingo la actividad y objetivos de ambas organizaciones. Además, se impartirán talleres gratuitos, bajo el nombre ‘Fuden Forum’, para los profesionales interesados organizados por profesionales y personal docente de Fuden. Del mismo modo, más de 12.000 libros sobre diversas temáticas enfermeras, cerca de 30.000 publicaciones informativas (‘Mundo Sanitario’, ‘Enfermería en Desarrollo’ y ‘Fuden al día’) y unos 25.000 folletos se repartirán en estos días, además de todo tipo de artículos de ‘merchandising’. El ‘stand’ contará también con un plato de Enfermería tv, en el que se realizarán entrevistas a muchas de las personalidades y expertos que acudirán al congreso. Del mismo, la televisión de la enfermería realizará un seguimiento diario de toda la actividad del Congreso, prestando especial atención a las mesas y ponencias que se desarrollarán en el transcurso del mismo. Por otra parte, el secretario general de Acción Sindical de Satse, Rafael Reig, va a participar en la mesa redonda que abordará la problemática sociolaboral de la Enfermería, y la directora ejecutiva de Fuden, Amelia Amezcua, intervendrá en la mesa redonda ‘Encuestas sobre dotación de personal’. De igual manera, profesionales de Satse y Fuden participarán con posters y comunicaciones, que ya han sido aceptados por el Comité Científico del Congreso Internacional de Enfermería. También, todos los profesionales interesados tienen la oportunidad de participar en distintos talleres organizados por Fuden, que tendrán lugar, en jornada de tarde, en el ‘stand’ de Satse. Así, el domingo es el día centrado en la ‘Aplicación de la Metodología de los Cuidados Enfermeros’, mientras que el lunes, la jornada se centrará en los ‘Cuidados en situaciones de emergencia, y el martes los cuidados en salud materno-infantil.

1 535 536 537 538 539 789