saludigestivosaludigestivo

By

Sociedades científicas celebran que Hacienda vaya a resolver el problema de la tributación de la formación médica

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) ha mostrado su satisfacción por la decisión del Ministerio de Hacienda de modificar el reglamento del IRPF para que la formación continuada de los médicos no sea objeto de tributación, ya que entienden que “abre la puerta que desaparezca la incertidumbre” que se ha generado con este tema. Tras reunirse con la Organización Médica Colegial (OMC), el departamento que dirige Cristóbal Montoro se ha comprometido a “clarificar” el problema sin tener que incurrir en una modificación legislativa sino mediante un cambio del reglamento del IRPF, de modo que estos profesionales sigan sin tributar por los cursos, jornadas o congresos financiados por terceros. En un comunicado, FACME destaca la puesta en valor que se han realizado las organizaciones profesionales, especialmente las integradas en el Foro de la Profesión Médica del que participa FACME, sobre un tema que “necesitaba pasos prácticos y adecuados desde la Administración en su conjunto”. Además, piden definir los límites entre la formación continuada “de calidad e independiente”, como la que a su juicio ofrecen las sociedades científicas, de la “información promocional” organizada por la industria farmacéutica, “de manera que la primera, por ser necesaria y obligada para los profesionales, no fuera objeto de tributo”. De este modo, reclaman la regulación del modelo de Formación Continuada, Desarrollo Profesional y Desarrollo Profesional Continuo de forma que pueda establecerse con claridad cuáles son los agentes que pueden y deben desarrollar esa formación en colaboración con la Administración y los Colegios Profesionales, “entre los que sin duda deben figurar las sociedades científicas pero no organizaciones con ánimo de lucro, o dependientes de promotores ligados directa o indirectamente a la industria”. Además, piden “sensatez y mesura” en la interpretación de la evolución de este tema de la tributación y reclama que “nadie caiga en la tentación de atribuirse éxitos, especialmente desde foros ajenos a los de los profesionales y a la Administración”.

By

Investigadores descubren que la semejanza en una red de conexiones cerebrales predice el parecido psicológico

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de científicos han descubierto, tras parcelar el cerebro en 82 regiones y analizar sus más de 3.000 conexiones posibles, que la semejanza en una red de conexiones cerebrales predice el parecido psicológico. En concreto, el rendimiento cognitivo se valoró con instrumentos estandarizados que analizan formalmente los niveles de razonamiento abstracto, razonamiento verbal, razonamiento espacial, memoria operativa, control atencional y velocidad mental. Así, los análisis estadísticos permitieron identificar 36 conexiones regionales clave. De acuerdo con los resultados, publicados en ‘Human Brain Mapping’, las regiones que componen esa red cerebral contribuyen a la captura de la información relevante, su integración, valoración y preparación de la respuesta. “Mediante una validación cruzada de los resultados observados pudo comprobarse la solidez de las regiones identificadas: a mayor similitud entre esas conexiones, tanto dentro de cada hemisferio cerebral como entre hemisferios, mayor semejanza en el rendimiento cognitivo”, ha detallado el catedrático del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Roberto Colom. A su juicio, la “sofisticada” aproximación metodológica que fue aplicada, llamada ‘Multivariate Distance Matrix Regression Analysis’, ayudó a superar una serie de limitaciones que impedían relacionar sustantivamente las variaciones estructurales del cerebro con las diferencias de rendimiento cognitivo. Asimismo, y como parte de la investigación, un grupo de jóvenes completó una batería de 18 pruebas psicológicas y se obtuvieron registros de resonancia magnética. Las imágenes de los cerebros de los jóvenes se dividieron en 82 regiones para estudiar, seguidamente, sus niveles de conectividad estructural. El número total de conexiones (3.321) entre estas regiones pudo reducirse a 36, según su relevancia estadística para explicar las semejanzas psicológicas. Por tanto, a juicio de los expertos, los resultados subrayan que una “abrumadora mayoría” de esas conexiones no son relevantes para dar cuenta de las semejanzas en los factores cognitivos considerados. Aún así, los investigadores han informado de que esas 36 regiones se encuentran distribuidas por todo el cerebro, conectando zonas distantes, tanto dentro de cada hemisferio cerebral como entre hemisferios. “No hay ninguna región que sea necesaria y suficiente para comprender las diferencias de rendimiento cognitivo. Por el contrario, la clave para avanzar en nuestro estado de conocimientos pasa por comprender la naturaleza de las conexiones entre regiones extensamente distribuidas”, ha zanjado Colom.

By

La contaminación atmosférica puede inducir cambios estructurales subclínicos en el cerebro de los niños

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La exposición crónica a los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) durante la preadolescencia está asociada con cambios subclínicos en el núcleo caudado del cerebro, incluso en niveles por debajo de los límites establecidos por la Unión Europea, según ha puesto de manifiesto una investigación liderada por científicos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y publicada recientemente en ‘Environment International’. Se trata de un grupo de contaminantes del aire que proceden de la combustión incompleta de materia orgánica y que se forman como consecuencia del uso de combustibles fósiles y biomasa y también a partir de otras fuentes, como el humo del tabaco o la cocina a la brasa. En ciudades como Barcelona, donde se realizó el estudio, la fuente predominante de emisión es el tráfico. Investigaciones previas ya habían asociado estos compuestos a trastornos por déficit de la atención e hiperactividad (TDAH) en niños expuestos en fase prenatal y que los autores consideran “especialmente preocupantes”. Para alcanzar esta conclusión, los expertos midieron los niveles de contaminación de 39 escuelas de Barcelona y tomó imágenes por resonancia magnética de 242 niños y niñas de entre 8 y 12 años, que también realizaron tests para la evaluación de posibles síntomas de TDAH. El objetivo era investigar los efectos que la exposición a los HPA en la escuela puede tener sobre el volumen de los ganglios basales de los niños, así como una posible relación con los síntomas de TDAH. “Los resultados indican que la exposición a los HPA, y en particular al benzopireno, está asociada con una reducción del volumen del núcleo caudado, uno de los componentes de los ganglios basales”, ha explicado la autora principal, Marion Mortamais. Y es que, se ha observado un incremento de aproximadamente 70 pg/m3 en la concentración interior y exterior de benzopireno estaba asociada con una reducción de casi el 2 por ciento del volumen del núcleo caudado. Sin embargo, se trata de una reducción de carácter subclínico, puesto que no pareció estar asociada de manera significativa con síntomas de TDAH. “Las consecuencias que este cambio inducido en el cerebro podría tener sobre el comportamiento de los niños y niñas no fueron identificadas en el estudio. En cualquier caso, dada la implicación del núcleo caudado en muchos procesos cognitivos y de comportamiento cruciales, la reducción de su volumen resulta preocupante para el neurodesarrollo infantil”, ha zanjado.

By

Los oncólogos recuerdan que el tabaco está detrás de más de una decena de tumores

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) asegura que el tabaco es la principal causa de más de una decena de tumores, ya que participa en el desarrollo del cáncer de pulmón, cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, intestino, riñón, páncreas y próstata, además de la leucemia mieloide aguda. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este miércoles, 31 de mayo, esta sociedad científica recuerda que según los patrones actuales de consumo aproximadamente 450 millones de personas adultas fallecerán por el tabaco entre los años 2000 y 2050. El cáncer de pulmón en los hombres alcanzó su punto máximo a finales de 1980, y desde entonces ha caído en cerca de un tercio hasta los 36 casos por cada 100.000 hombres/año en los países de la Unión Europea. Y en las mujeres, las tasas se han incrementado durante estos últimos años, la tasa actual es de alrededor de 14 casos por cada 100.000 mujeres. Sin embargo, hay datos que indican que también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Se estima que el efecto carcinógeno del tabaco se asocia al 16-40 por ciento de los casos de cáncer en general, de ahí que el hecho de no fumar se considere en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer. En España, el presidente de la SEOM, Miguel Martín, ha reconocido que la Ley antitabaco de 2005 supuso un “avance importante” y aunque los progresos en el campo del tratamiento del tabaquismo se están acelerando, aún no son suficientes. Las políticas y programas de reducción de la demanda de productos de tabaco son altamente rentables, e incluyen desde impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios; prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera; etiquetas de advertencia de salud pictórica; políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. “Desde SEOM queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico. Los beneficios de dejar de fumar empiezan desde el primer día y después de 10 años sin fumar el riesgo de morir por un cáncer de pulmón es la mitad que si se continuase fumando”, ha señalado esta sociedad científica.

By

La EMA da luz verde a ‘Humira’ (AbbVie) para psoriasis ungueal moderada a grave

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva sobre el uso de adalimumab, comercializado por AbbVie como ‘Humira’, para el tratamiento de la psoriasis ungueal de moderada a grave. La decisión está basada en el programa internacional de ensayos clínicos de fase III que evaluó la psoriasis ungueal en pacientes con psoriasis en placas crónica de moderada a grave, y demostró que casi la mitad de los pacientes adultos tratados con este fármaco consiguieron la evaluación de claro o mínimo con una mejora de al menos dos puntos respecto a basal en los signos y síntomas de la psoriasis unguea. Aunque los síntomas cutáneos son las manifestaciones clínicas más comunes, la manifestación ungueal puede afectar a la mitad de los pacientes con psoriasis, una afectación crónica caracterizada por punteado, deformación, engrosamiento, decoloración, dolor y separación de la uña del lecho ungueal. “El impacto visual que supone la afectación puede provocar, en ocasiones, rechazo hacia el paciente por parte de aquellos que no conocen la enfermedad”, ha reconocido el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Vall d’Hebron y Catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Vicente García Patos. frecuente. Esta nueva actualización se une a la realizada en abril del año pasado por la Comisión Europea (CE), que otorgó la autorización de comercialización de ‘Humira’ para el tratamiento de la psoriasis en placas crónica de moderada a grave en pacientes adultos que son candidatos para la terapia sistémica.

By

Aprobado en España ‘Oncaspar’ (Shire) para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Sistema Nacional de Salud ha aprobado la comercialización en España de pegaspargasa, registrado por Shire con el nombre de ‘Oncaspar’, (pegaspargasa), la primera y única asparaginasa autorizada y financiada, para el tratamiento antineoplásico combinado de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta adolescentes de 18 años de edad, así como en pacientes adultos, según ha informado la compañía en el Congreso de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). El tratamiento convencional de la LLA consiste en poliquimioterapia de inducción, una fase de consolidación y una fase de mantenimiento, junto con profilaxis (tratamiento de prevención) o tratamiento dirigido al sistema nervioso central. La duración total del tratamiento es de 2 años. “Actualmente, gracias a los tratamientos disponibles, se consigue el 90 por ciento de tasa de curación, pero todavía hay un 15-20% de pacientes que presentan una recaída. Hay que redoblar los esfuerzos en investigación para conseguir una mayor tasa de curación de los pacientes. El futuro pediátrico debe conllevar un intento de disminuir los efectos secundarios de los tratamientos sin disminuir las altas tasas de curación, además de ofrecer una medicina más individualizada al paciente”, ha comentado el adjunto del Servicio de Hematología y Oncología Pediátricas del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Alvaro Lassaletta. De hecho, la asparaginasa es parte fundamental del tratamiento de la LLA y se incluye en todos los protocolos de tratamiento actuales para la LLA. En España, la Guía de Recomendación Terapéutica LLA SEHOP/PETHEMA 2013 fue modificada a partir de una enmienda realizada en noviembre 2016, para la inclusión de pegaspargasa en primera línea de tratamiento. “La asparaginasa de e.coli conjugada con polietilenglicol (peg-asparaginasa), es el único tipo de asparaginasa autorizado en el tratamiento combinado de primera línea para la LLA pediátrica y del adulto. Su utilización en el tratamiento de inducción e intensificación ha contribuido a mejorar las tasas de supervivencia libre de enfermedad, sobre todo en pacientes de alto riesgo y niños con leucemia aguda de fenotipo T”, ha apostillado el adjunto del Servicio de Hematología y Oncología Pediátricas del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, José Luis Dapena. Además, los expertos han destacado como valor clínico del tratamiento, que su formulación pegilada, se traduce en una menor frecuencia de administración. “La pegilación del tratamiento permite una posología más cómoda con intervalos de administración más prolongados (cada 14 días frente a diaria o 2-3 veces por semana con la asparaginasa nativa), consiguiendo niveles de actividad enzimática más estables y prolongados” ha destacado Dapena. Lo que, a juicio del doctor Lassaletta, significa que el medicamento permanece en el organismo durante más tiempo por lo que los pacientes reciben un menor número de dosis, que en este caso implica un menor número de pinchazos a los niños, ya que su administración suele ser intramuscular, lo que se traduce en una mejora de su calidad de vida. En concreto, ‘Oncaspar’ proporciona una depleción de la asparagina mantenida, una menor inmunogenicidad, una dosificación más conveniente y, cuando se combina con regímenes multi-agentes, contribuye a la remisión de la enfermedad y a los excelentes resultados de supervivencia (90% en niños). “La asparaginasa pegilada puede reducir el riesgo de desarrollar alergia a este fármaco, algo que se produce con bastante frecuencia utilizando la forma nativa de la asparaginasa”, ha zanjado la adjunta del Servicio de Hematología y Oncología Pediátricas del Hospital H. Sant Joan de Déu Barcelona, Susana Rives.

By

El 20% de los lactantes menores de tres años desarrolla cólicos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de los lactantes menores de tres años desarrolla cólicos, lo que les provoca un llanto excesivo, inconsolable y repetitivo durante más de tres horas al día, que deteriora la calidad de vida de la familia del niño, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el II Curso de Pediatría Práctica en Atención Primaria, realizado por Ferrer New Life Products y organizado en cinco jornadas. El curso, que está dirigido a pediatras y profesionales de servicios sanitarios de Atención Primaria, pretende abordar este trastorno del lactante y debatir sobre los tratamientos que existen, para conseguir un consenso al respecto. Así, una intervención eficaz, segura, práctica y ampliamente aceptada para el manejo de estos cólicos, supondría un importante avance para la salud clínica y pública. “Uno de los pilares fundamentales del tratamiento es la educación sanitaria y el apoyo a la familia. Aun así, esta estrategia no es suficiente para mejorar la situación en algunas situaciones. Existen diversas estrategias que aportan un beneficio extra en el tratamiento del cólico. Entre ellas y de las que se dispone de mayor evidencia científica es la utilización de probióticos”, ha comentado la doctora adjunta de la sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Gemma Pujol Muncunill. Además, ha avanzado que el xiloglucano, una sustancia mucoprotectora, y determinados probióticos (L. reuteri y B. breve) son dos opciones “interesantes” que evitan la adhesión de agentes patógenos productores de gas y que, por tanto, constituyen una nueva opción terapéutica con un futuro “esperanzador”. Y es que, Los probióticos ayudan a mantener los sistemas inmunológicos inmaduros a salvo de las bacterias. Además, la combinación de probióticos y xiloglucano es una opción bien tolerada por los bebés, puesto que el xiloglucano no se absorbe y los probióticos se encuentran inactivados.

By

Un médico gallego publica el primer caso del mundo de un niño sin cinco vértebras ni sacro que logra caminar

“Yo no creo en los milagros. Creo en la medicina y en la bioquímica”, proclama sobre un tratamiento de hormona de crecimiento y rehabilitación SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 (EUROPA PRESS) “Cuando vi al niño por primera vez, me impactó”. Es el recuerdo de Jesús Devesa (Vigo, 1946) de un bebé de nueve meses que nació sin cinco vértebras ni sacro y que hoy, a sus seis años, “es capaz de andar”. “Es el primer caso de estas características que se describe en la historia de la medicina con un resultado favorable”, resalta. Médico en la clínica Foltra de Teo, a pocos kilómetros de Santiago, publicó este caso en una revista internacional el pasado mes de enero. El éxito, según él mismo ha detallado a Europa Press, reside en una terapia que combina hormona del crecimiento y rehabilitación y que el niño actualmente recibe en su ciudad, en el hospital madrileño La Paz. ¿Qué se logró con este tratamiento? “A partir de la última raíz de la médula espinal se consiguieron formar nuevas raíces” que fueron prolongando las conexiones nerviosas hasta las partes del cuerpo que no estaban conectadas: “desde las nalgas hasta los pies”. Así, tal y como relata, cuando comenzó a tratar al pequeño, a los nueve meses de edad, no tenía movilidad ni sensibilidad en las piernas, ni tampoco control de esfínteres. “Pero a los tres o cuatro meses apareció alguna sensibilidad en los muslos y, a partir de ahí, la evolución fue lenta pero continua”, evoca. Hasta el punto de que “a los cinco años” ya tenía “un control completo” los esfínteres y era “capaz de andar con muletas”. Su marcha, como explica este catedrático de Fisiología Humana por la USC, “no es impecable” por la ausencia del sacro, de modo que se está barajando la posibilidad de implantarle uno artificial. “UN PUNTO DE PARTIDA” Este caso, por tanto, constituye “un punto de partida” para que otros casos similares, “o no tan severos”, se traten “precozmente”. “Porque si en vez de a los nueve meses, hubiésemos actuado cuando tenía tres o cuatro años, probablemente no habría este resultado”, admite. Y es que “hasta ahora”, para este tipo de afectaciones, sólo se prescribían “medidas de apoyo ortopédico o familiar”. “Y algunos autores publicaron que la amputación a nivel de las rodillas era una medida muy eficaz, al permitir sentarse sin que las piernas incomoden por no tener movimiento”, señala Jesús Devesa. “CREO EN LA MEDICINA” No es éste el único paciente con recomendaciones drásticas que ha tratado, pues todavía acude a Foltra un niño de siete años que hoy “habla, anda, juega al fútbol, nada, oye, va al colegio…” pese a que, “a los 15 días de vida, los médicos propusieron desconectarlo”. “Nació en parada (cardíaca) y estuvo (así) durante minutos” y los facultativos dieron por hecho que “sería sordo, ciego, mudo y tetrapléjico”. “Pero recuperó totalmente”, enfatiza su “satisfacción” por éste y otros casos en los que ha trabajado, y que hoy llenan de fotos las estanterías de su despacho. Lo que rechaza el doctor Devesa es hablar de “milagros”. “Yo no creo en los milagros; creo en la medicina, y creo en la bioquímica: la vida es bioquímica pura y dura”, argumenta, antes de asegurar que con conocimientos en esta materia se pueden conseguir “cantidad de cosas”. LA HORMONA DEL CRECIMIENTO De hecho, los tratamientos con hormona del crecimiento que lleva a cabo este médico vigués, considerados “pioneros”, se están siguiendo de cerca en Estados Unidos, donde ya se autorizaron ensayos clínicos; al igual que ocurre en el hospital pontevedrés de Montecelo en lo relativo a la función cardioprotectora de esta hormona. Los trabajos de Devesa comenzaron en 2002, a raíz de un accidente que causó una afectación cerebral “muy importante” a su hijo mayor. “Fue el primer paciente en recuperarse con hormona del crecimiento tras un traumatismo cranoencefálico”, rememora. El éxito en su terapia, como prueba “la vida totalmente normal” que hace hoy en día un joven que es doctor internacional, es el origen de Foltra. “Me jugué el tipo. Hablé con los médicos de la UCI y me dijeron: ‘es tu hijo, tú decides’. Nunca se había hecho un tratamiento así”, evoca. Y, a día de hoy, según relata a Europa Press, no sólo atiende en la clínica de Teo, sino que facilita indicaciones a médicos “de todo el mundo” que contactan con él por diferentes vías y trata a pacientes en Sudáfrica, Canadá, Colombia y distintos puntos de España en colaboración con otros centros hospitalarios. SU TRABAJO, BAJO EL FOCO Después de trabajar con unas 8.000 personas en su clínica y de recuperar casos de esclerosis, cegueras por causa vascular, osificaciones, osteoporosis y úlceras; tras recibir 21 premios de investigación, de publicar más de 140 trabajos y de impartir unas 80 conferencias internacionales, a este endocrinólogo no le preocupa que se dude de su trabajo. ¿Qué diría a quienes cuestionan sus métodos? “No les diría nada. O lo que dije desde el primer día: que estudien”.

By

Una comité asesor reforzará la candidatura de Barcelona a la EMA

BARCELONA, 26 (EUROPA PRESS) La candidatura de Barcelona para acoger la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) contará con un comité asesor que ayudará al desarrollo técnico del proyecto y a difundirlo, han informado el Gobierno central, la Generalitat y el Ayuntamiento. En este consejo asesor estarán representados todos los sectores y sensibilidades de la sociedad civil, trabajará de forma coordinada con las tres administraciones y coordinará la acción de la sociedad civil contribuyendo en la difusión del proyecto. La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat; el conseller de Salud, Toni Comín, y el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona Jaume Collboni han recibido en la tercera reunión de la comisión de seguimiento a representantes de la sociedad civil, que les han transmitido su apoyo al proyecto. Han acudido la rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Margarita Arboix; el jefe de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol y director del IrsiCaixa Bonaventura Clotet; el consejero delegado de Ferrer, Jordi Ramentol; el presidente de Barcelona Global, Gonzalo Rodés; el vicepresidente del Colegio de Médicos, Jaume Sellarès; la presidenta del Colegio de Enfermeras de Barcelona, Núria Cuxart, y la integrante de la Real Academia de Farmacia de Catalunya Regina Revilla. Las tres administraciones han reiterado que la ubicación de la EMA supondría un claro refuerzo para el desarrollo económico y social de Barcelona, Catalunya y el resto de España.

By

Los pediatras recomiendan introducir el gluten en la dieta complementaria en bebés mayores de 6 meses

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su web EnFamilia, ha aconsejado a los padres introducir el gluten en la dieta complementaria en bebés mayores de 6 meses, alertando de que actualmente ya hay 20.000 niños celiacos en España. Se trata de una intolerancia digestiva a ciertos cereales y, concretamente, al gluten, que es el conjunto de proteínas contenidas en cereales como el trigo, la cebada, el centeno o la avena. El sistema inmune de las personas celiacas reacciona ante el gluten produciéndose como consecuencia una inflamación del intestino. Aunque no es hereditaria, pero sí existe una predisposición genética a padecerla, por lo que es más frecuente que aparezca en familias donde ya han algún caso. Algunos síntomas frecuentes que pueden hacer sospechar de esta enfermedad son, en los niños pequeños, diarrea prolongada o intermitente, barriga hinchada, pérdida de apetito y de peso, ánimo triste o irritable y desnutrición; mientras que en más mayores y adultos son pérdida de apetito, talla baja, dolor abdominal, llagas en la boca o dolores articulares y dermatitis herpetiforme. “El diagnóstico de la enfermedad se realiza a través de un análisis de sangre que incluye la detección de los anticuerpos propios de la celiaquía, seguido de la realización de una biopsia intestinal. En determinadas ocasiones no es necesario realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. Cuando se diagnostica un caso dentro de una familia es recomendable estudiar también al resto de los integrantes cercanos ya que es frecuente que haya alguien más con la enfermedad”, han detallado. Asimismo, los pediatras han recordado que la celiaquía no tiene cura, si bien el único tratamiento eficaz es mantener una dieta sin gluten durante toda la vida. De hecho, una alimentación adecuada consigue que los síntomas de la enfermedad desaparezcan y disminuye el riesgo de que surjan otros problemas autoinmunes relacionados como la diabetes, la tiroiditis o alteraciones nutricionales como anemia u osteoporosis y algunos tipos de cáncer. Finalmente, han destacado la importancia de ser “muy cuidadoso” a la hora de preparar la comida de una persona con esta patología, utilizando recipientes y espacios distintos que separen los alimentos que vaya a consumir el niño celiaco; y, ante la aparición de los primeros síntomas, o la sospecha de que el niño puede ser celiaco, acudir al pediatra para resolver cualquier duda y atajar los efectos de la enfermedad.

1 535 536 537 538 539 789