saludigestivosaludigestivo

By

Alcon y SECOIR lanzan la campaña ‘Gente con vista’ para sensibilizar sobre el cuidado de la salud visual

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Alcon y SECOIR han puesto en marcha la campaña ‘Gente con vista’, en el marco del 32º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR), con el objetivo de sensibilizar a la población general sobre la necesidad de un adecuado cuidado de la salud visual. La iniciativa, que promueve el conocimiento de las principales afecciones oculares, busca concienciar sobre la importancia de su prevención, diagnóstico y correcto abordaje. “No solo debemos fomentar el intercambio y la actualización de conocimientos entre los especialistas, función que ya cumplimos con la celebración del congreso, sino que también debemos trasladar y acercar a la población general la importancia del cuidado de la salud visual, así como de un correcto diagnóstico y abordaje”, ha comentado el presidente de SECOIR, Ramón Lorente. Asimismo, el presidente del Comité Organizador de SECOIR, Luis Fernández-Vega, ha recordado que se ha avanzado mucho en el abordaje y manejo de todas las patologías afecciones visuales y que, de hecho, actualmente los procedimientos quirúrgicos incorporan las últimas tecnologías y ofrecen al cirujano un extra de seguridad durante la operación; en beneficio del paciente. ACCIONES EN LA CALLE Además, y para concienciar acerca de las patologías y afecciones de la visión, durante los días del congreso y en el marco de la campaña ‘Gente con vista’ se ha llevado a cabo una acción en la calle donde se ha situado un espacio informativo sobre los principales defectos refractivos (astigmatismo, la presbicia, la miopía y la hipermetropía), así como patologías oculares como las cataratas, el glaucoma y las enfermedades de retina. También se han realizado tres pruebas diagnósticas: un test de agudeza visual para evaluar la capacidad para detectar y discriminar detalles de un objeto, un auto-refractómetro para determinar el grado de error refractivo, y un tonómetro para medir la presión intraocular. “El compromiso de Alcon con la mejora de la salud visual de las personas debe ir más allá y no solo acercar las últimas tecnologías a los especialista de la visión, sino también impulsar este tipo de iniciativas entre la población general. Solo así conseguiremos mejorar la salud visual de los españoles”, ha apostillado la directora general de Alcon España y Portugal, Ana Isabel Gómez.

By

Donald Trump sufre un trastorno narcisista de la personalidad, según un estudio español

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Tener un sentido grandioso de la importancia, creerse especial y único o exigir una admiración excesiva a los demás son algunos de los síntomas del trastorno narcisista de la personalidad, una enfermedad mental que, según una investigación española, presenta el presidente de EEUU, Donald Trump, quien desde que tomará posesión del cargo, el pasado mes de enero, ha demostrado tener una falta de empatía absoluta hacia sus semejantes. En un artículo, publicado en la revista ‘Behavioral Psychology’, el catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, el doctor Vicente Caballo, afirma que, tras analizar al presidente de EEUU, éste cumple todos los criterios que la Asociación Americana de Psiquiatría establece para el diagnóstico del Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP). Caballo, quien vivió durante cuatro meses en EEUU como investigador visitante de la Universidad de Boston, coincidiendo con las elecciones por la presidencia del país, destaca que Trump es incapaz de reconocer o identificarse con los sentimientos y las necesidades de otras personas, un síntoma claro de este trastorno. “Trump nunca se disculpa por cualquier paso en falso, por ataques intempestivos o por sus insultos y ha demostrado una notable falta de empatía hacia las personas a las que ha atacado, herido o dañado”, explica. Además, tiene un sentido grandioso de la importancia, “algo que sin duda es aplicable a Donald Trump, quien continuamente tiene que distorsionar la realidad y decir que los medios de comunicación se inventan noticias falsas para que esta realidad pueda encajar con la idea grandiosa que tiene de sí mismo”, apunta Caballo, quien recuerda que “el narcisista no es simplemente bueno, es el mejor. No es grande, es el más grande. No es honesto, es el más honesto. No es humilde, es el más humilde. No construirá un muro con México, construirá el muro más grande y más bonito que se haya visto y nadie construye muros como Trump”. Otro de los criterios de diagnóstico del TNP analizados por el investigador de la UGR es la preocupación por fantasías de éxito, poder, belleza o amor ideal ilimitados, algo que se refleja en el uso desmedido que Trump hace de conceptos grandilocuentes en sus intervenciones, con palabras como “tremendo”, “impresionante”, “fantástico”, “maravilloso”, “genio”, “asombroso”, “especial”, etc. Del mismo modo exige una admiración excesiva y espera asimismo elevados niveles de dedicación de sus subordinados, aunque les importa poco su bienestar. A juicio del autor, el presidente se preocupa tanto por lo que la gente piensa de él que, según han filtrado sus asesores, ve una cantidad excesiva de televisión, sobre todo por su obsesión de saber cómo es percibido por los medios de comunicación. ” En su opinión, “está obsesionado con su propia popularidad, medida por las encuestas, las valoraciones y las portadas de la revista ‘Time'”. Asimismo, muestra tener envidia de los logros de los demás y creen que éstos les tienen envidia por sus logros. Cuando trabajan en grupo, atribuyen las malas gestiones a la envidia de los demás. “Parece que Trump está dominado por la expectativa de que todo el mundo envidia su éxito: todo el mundo quiere ser Trump”, señala el catedrático de la UGR. AGRESIVOS Y MENTIROSOS Los narcisistas son mentirosos y agresivos, presentan una conducta aparente distante, arrogante, desdeñosa, presuntuosa y engreída. Así, encontramos expresiones en Trump como: “qué gran honor tiene que ser para vosotros que me honréis esta noche”, “mi belleza radica en que soy muy rico”, “como un pequeño regalo, vais a ver el apartamento más bonito de la ciudad de Nueva York es mi apartamento”, recoge el artículo de la UGR. Por otro lado, Caballo apunta que “es curioso que la prohibición a viajar a los Estados Unidos de los ciudadanos de varios países musulmanes, que Trump intentó implantar recientemente, no afectara a ninguno de los países donde tiene intereses comerciales. Es un ejemplo más de que confunde sus propios intereses con los de su país”. Este hecho concuerda perfectamente con otro de los síntomas del TNP: el sujeto tiende a la explotación interpersonal, es decir, saca provecho de los demás para lograr sus propios objetivos. Otras características que se deben considerar en el trastorno narcisista de la personalidad son las variaciones extremas en el estado de ánimo, las dificultades para obtener retroalimentación de su conducta; mentir frecuentemente para mantener las ilusiones de éxito y la autoestima; tener una enorme seguridad y confianza en sí mismo o presentar comportamientos antisociales adicionales son otros de los síntomas del TNP presentes en la personalidad de Trump. Caballo advierte que este artículo “no es un intento de ofrecer un diagnóstico clínico del actual inquilino de la Casa Blanca, porque para eso haría falta una entrevista clínica personal y otros procedimientos”. En su opinión, este trabajo tiene una doble función que es, por una parte, entender mejor las acciones, afirmaciones/tuits y políticas de un hombre que es caracterizado a menudo como errático e impredecible; y, por la otra, ofrecer una visión más cercana, a los estudiosos del trastorno narcisista.

By

Satse y Funden, presentes en el Congreso Internacional de Enfermería 2017

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (Satse) y la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) han acudido al Congreso Internacional de Enfermería 2017, que se celebra en Barcelona, para ofrecer su visión del presente y futuro de la profesión enfermera en España y el resto del mundo. Un ‘stand’ de 100 metros cuadrados, ubicado en la denominada ‘zona hispánica’ del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), dará a conocer desde el domingo la actividad y objetivos de ambas organizaciones. Además, se impartirán talleres gratuitos, bajo el nombre ‘Fuden Forum’, para los profesionales interesados organizados por profesionales y personal docente de Fuden. Del mismo modo, más de 12.000 libros sobre diversas temáticas enfermeras, cerca de 30.000 publicaciones informativas (‘Mundo Sanitario’, ‘Enfermería en Desarrollo’ y ‘Fuden al día’) y unos 25.000 folletos se repartirán en estos días, además de todo tipo de artículos de ‘merchandising’. El ‘stand’ contará también con un plato de Enfermería tv, en el que se realizarán entrevistas a muchas de las personalidades y expertos que acudirán al congreso. Del mismo, la televisión de la enfermería realizará un seguimiento diario de toda la actividad del Congreso, prestando especial atención a las mesas y ponencias que se desarrollarán en el transcurso del mismo. Por otra parte, el secretario general de Acción Sindical de Satse, Rafael Reig, va a participar en la mesa redonda que abordará la problemática sociolaboral de la Enfermería, y la directora ejecutiva de Fuden, Amelia Amezcua, intervendrá en la mesa redonda ‘Encuestas sobre dotación de personal’. De igual manera, profesionales de Satse y Fuden participarán con posters y comunicaciones, que ya han sido aceptados por el Comité Científico del Congreso Internacional de Enfermería. También, todos los profesionales interesados tienen la oportunidad de participar en distintos talleres organizados por Fuden, que tendrán lugar, en jornada de tarde, en el ‘stand’ de Satse. Así, el domingo es el día centrado en la ‘Aplicación de la Metodología de los Cuidados Enfermeros’, mientras que el lunes, la jornada se centrará en los ‘Cuidados en situaciones de emergencia, y el martes los cuidados en salud materno-infantil.

By

CCOO demanda una mayor atención a las causas de enfermedad y muerte de las mujeres

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha demandado, con motivo de la celebración, este domingo, del Día Internacional de Acción por la salud de las mujeres, ha solicitado una mayor atención a las causas de enfermedad y muerte de las mujeres. Asimismo, ha solicitado derogar las reformas laborales que han extendido la precariedad, eliminado derechos y profundizado en las desigualdades; y desarrollar políticas de salud públicas mediante una financiación presupuestaria que garantice la aplicación efectiva de la Ley de Dependencia y la cobertura de servicios y prestaciones sociales para combatir la desigualdad y pobreza que impactan, especialmente, en personas mayores y mujeres. CCOO ha aprovechado también la ocasión para destacar la importancia de implementar políticas activas para un empleo de calidad y en materia de prevención laboral que incorporen la perspectiva de género para visibilizar las desigualdades sociales y laborales por razón de sexo para favorecer la detección y prevención de riegos específicos, como la doble presencia, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Asimismo, ha solicitado la aplicación efectiva de la legislación igualitaria, la Ley 3/2007 de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la Ley 1/2004 contra la violencia de género y la Ley sobre derechos sexuales y reproductivos, que asegure las garantías jurídicas necesarias para combatir la discriminación social y laboral y la violencia de género, así como la mejora de la protección de la salud reproductiva, de la educación sexual y la garantía del derecho a decidir sobre su maternidad de las mujeres. Finalmente, el sindicato ha exigido intensificar las políticas activas en materia de prevención dotando con los suficientes medios económicos y humanos a organismos técnicos como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en Trabajo; y reforzar los mecanismos de control, tales como la Inspección de Trabajo para el cumplimiento de la legislación en materia de igualdad en las empresas y de lucha contra las brechas de género, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, el fraude laboral y la economía sumergida.

By

El 87,5% de los pacientes que reciben el alta tienen alguna discrepancia en su medicación

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El 87,5 por ciento de los pacientes que reciben el alta tienen alguna discrepancia en su medicación, con una media de 3,49 discrepancias por paciente, según se desprende del estudio piloto de investigación ‘Concilia Medicamentos’, cuyos resultados han sido presentados en el X Congreso Farmacéutico de Castilla y León. El objetivo del trabajo ha sido validar los procedimientos de conciliación y un sistema de comunicación entre los farmacéuticos de los diferentes niveles. De hecho, es el primero de estas características realizado en España, que aúna la intervención profesional de farmacéuticos de los tres niveles asistenciales. Para realizarlo, se han analizado a 120 pacientes que habían sido dados de alta tras un ingreso hospitalario de Avilés, Granada y Salamanca, de los cuales a 34 de estos pacientes se les realizó el servicio de conciliación en la farmacia comunitaria, y a 86 de farmacia hospitalaria. Asimismo, han participado 70 farmacéuticos comunitarios de 30 farmacias, 17 farmacéuticos de hospital de tres servicios hospitalarios y tres farmacéuticos de atención primaria. El 67 por ciento de los pacientes estudiados eran mayores de 65 años y el 82 por ciento estaban tratados con más de cinco medicamentos y, en total, se detectaron 336 discrepancias en los tratamientos (70,5 por ciento en farmacia hospitalaria y 29,5 por ciento en farmacia comunitaria), el 76 por ciento justificadas y un 24 por ciento requirieron aclaración por el médico prescriptor. Una vez aclaradas, el 6,5 por ciento de las discrepancias se consideraron errores de conciliación. La discrepancia más frecuente en farmacia comunitaria fue “omisión de medicación” y farmacia hospitalaria “inicio de medicación”. Finalmente, el estudio ha puesto de manifiesto que el alto número de discrepancias que requirieron aclaración indica la necesidad del Servicio de Conciliación de la Medicación en farmacia comunitaria.

By

Expertos alertan de que cada vez más españoles tolerantes consumen alimentos sin gluten para perder peso

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La eliminación del gluten en la dieta no está justificada en personas tolerantes a este compuesto, ya que los alimentos que contienen esta proteína tienen beneficios sobre la salud de aquellos no intolerantes, a pesar de que en España cada vez son más quienes dejan de consumir productos con gluten con el objetivo de perder peso, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Esta situación preocupa a los especialistas, pues un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha establecido relación entre las dietas libres de gluten y un aumento en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, la forma más común de esta patología. En esta línea, los expertos han recomendado acudir al especialista, ya que cada día más personas evitan ingerir por decisión propia ciertos alimentos creyendo que no los toleran bien y, “aunque después de esta medida sientan cierta mejoría en sus síntomas, como el vientre menos hinchado o menos cansancio, se puede llegar a producir un desequilibrio en la dieta y, con ello, ser más propensos a padecer complicaciones en nuestra salud”, ha explicado la nutricionista de Blua de Sanitas, Natalia Galán. Los alimentos sin gluten solo están recomendados para quienes son intolerantes a esta proteína, es decir, el 1 por ciento de la población española (unas 470.000 personas) o quienes son sensibles a ella (10%), una sensibilidad que no les hace ser calificados como intolerantes o alérgicos, pero sí que las glucoproteínas que forman la forman (la gliadina y la glutenina) les hacen enfermar. MITOS DE LAS DIETAS SIN GLUTEN Por otro lado, desde hace un tiempo se ha especulado sobre los efectos nocivos de los productos sin gluten para aquellas personas que los introducen en su dieta por intolerancia, sin embargo, es importante recordar que estas personas siguen una dieta preescrita por el especialista y que, además, “pueden gozar de algunas ventajas”, según el fundador y experto en digestivo del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas, Gonzalo Guerra Flecha. Algunas de estas, según el doctor, están relacionadas con que los alimentos sin gluten sustitutos de los alimentos regulares están llenos de antioxidantes y vitaminas, lo que ayuda a llevar una vida más sana; perder peso es más fácil, pues se eliminan una gran cantidad de carbohidratos procesados que se consumen; aumenta la sensación de energía, dado que este tipo de dieta eleva la capacidad física; o contribuyen a reducir otros síntomas como el dolor de cabeza, el cansancio, la anemia, dolor en las extremidades, fatiga o náuseas y vómitos, entre otras.

By

Un médico gallego publica el primer caso del mundo de un niño sin cinco vértebras ni sacro que logra caminar

“Yo no creo en los milagros. Creo en la medicina y en la bioquímica”, proclama sobre un tratamiento de hormona de crecimiento y rehabilitación SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 (EUROPA PRESS) “Cuando vi al niño por primera vez, me impactó”. Es el recuerdo de Jesús Devesa (Vigo, 1946) de un bebé de nueve meses que nació sin cinco vértebras ni sacro y que hoy, a sus seis años, “es capaz de andar”. “Es el primer caso de estas características que se describe en la historia de la medicina con un resultado favorable”, resalta. Médico en la clínica Foltra de Teo, a pocos kilómetros de Santiago, publicó este caso en una revista internacional el pasado mes de enero. El éxito, según él mismo ha detallado a Europa Press, reside en una terapia que combina hormona del crecimiento y rehabilitación y que el niño actualmente recibe en su ciudad, en el hospital madrileño La Paz. ¿Qué se logró con este tratamiento? “A partir de la última raíz de la médula espinal se consiguieron formar nuevas raíces” que fueron prolongando las conexiones nerviosas hasta las partes del cuerpo que no estaban conectadas: “desde las nalgas hasta los pies”. Así, tal y como relata, cuando comenzó a tratar al pequeño, a los nueve meses de edad, no tenía movilidad ni sensibilidad en las piernas, ni tampoco control de esfínteres. “Pero a los tres o cuatro meses apareció alguna sensibilidad en los muslos y, a partir de ahí, la evolución fue lenta pero continua”, evoca. Hasta el punto de que “a los cinco años” ya tenía “un control completo” los esfínteres y era “capaz de andar con muletas”. Su marcha, como explica este catedrático de Fisiología Humana por la USC, “no es impecable” por la ausencia del sacro, de modo que se está barajando la posibilidad de implantarle uno artificial. “UN PUNTO DE PARTIDA” Este caso, por tanto, constituye “un punto de partida” para que otros casos similares, “o no tan severos”, se traten “precozmente”. “Porque si en vez de a los nueve meses, hubiésemos actuado cuando tenía tres o cuatro años, probablemente no habría este resultado”, admite. Y es que “hasta ahora”, para este tipo de afectaciones, sólo se prescribían “medidas de apoyo ortopédico o familiar”. “Y algunos autores publicaron que la amputación a nivel de las rodillas era una medida muy eficaz, al permitir sentarse sin que las piernas incomoden por no tener movimiento”, señala Jesús Devesa. “CREO EN LA MEDICINA” No es éste el único paciente con recomendaciones drásticas que ha tratado, pues todavía acude a Foltra un niño de siete años que hoy “habla, anda, juega al fútbol, nada, oye, va al colegio…” pese a que, “a los 15 días de vida, los médicos propusieron desconectarlo”. “Nació en parada (cardíaca) y estuvo (así) durante minutos” y los facultativos dieron por hecho que “sería sordo, ciego, mudo y tetrapléjico”. “Pero recuperó totalmente”, enfatiza su “satisfacción” por éste y otros casos en los que ha trabajado, y que hoy llenan de fotos las estanterías de su despacho. Lo que rechaza el doctor Devesa es hablar de “milagros”. “Yo no creo en los milagros; creo en la medicina, y creo en la bioquímica: la vida es bioquímica pura y dura”, argumenta, antes de asegurar que con conocimientos en esta materia se pueden conseguir “cantidad de cosas”. LA HORMONA DEL CRECIMIENTO De hecho, los tratamientos con hormona del crecimiento que lleva a cabo este médico vigués, considerados “pioneros”, se están siguiendo de cerca en Estados Unidos, donde ya se autorizaron ensayos clínicos; al igual que ocurre en el hospital pontevedrés de Montecelo en lo relativo a la función cardioprotectora de esta hormona. Los trabajos de Devesa comenzaron en 2002, a raíz de un accidente que causó una afectación cerebral “muy importante” a su hijo mayor. “Fue el primer paciente en recuperarse con hormona del crecimiento tras un traumatismo cranoencefálico”, rememora. El éxito en su terapia, como prueba “la vida totalmente normal” que hace hoy en día un joven que es doctor internacional, es el origen de Foltra. “Me jugué el tipo. Hablé con los médicos de la UCI y me dijeron: ‘es tu hijo, tú decides’. Nunca se había hecho un tratamiento así”, evoca. Y, a día de hoy, según relata a Europa Press, no sólo atiende en la clínica de Teo, sino que facilita indicaciones a médicos “de todo el mundo” que contactan con él por diferentes vías y trata a pacientes en Sudáfrica, Canadá, Colombia y distintos puntos de España en colaboración con otros centros hospitalarios. SU TRABAJO, BAJO EL FOCO Después de trabajar con unas 8.000 personas en su clínica y de recuperar casos de esclerosis, cegueras por causa vascular, osificaciones, osteoporosis y úlceras; tras recibir 21 premios de investigación, de publicar más de 140 trabajos y de impartir unas 80 conferencias internacionales, a este endocrinólogo no le preocupa que se dude de su trabajo. ¿Qué diría a quienes cuestionan sus métodos? “No les diría nada. O lo que dije desde el primer día: que estudien”.

By

El Gobierno aprueba el Código único europeo para la donación de células y tejidos humanos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros la trasposición al ordenamiento jurídico español de dos Directivas Comunitarias (2015/565 y 2015/566) que garantiza la aplicación del Código único europeo, que proporciona información sobre el donante y el producto, en todos los establecimientos de tejidos, incluidos los que se dedican a la importación El código tiene como objetivo reforzar la trazabilidad de las células y tejidos humanos desde el donante al receptor y viceversa, mediante el establecimiento de una serie de requisitos técnicos para su codificación. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las comunidades autónomas se encargarán de velar por la aplicación correcta del Código. De esta forma, todos los establecimientos de tejidos autorizados en España, al igual que los del resto de la Unión Europea, deberán tener un número único y figurarán en el Compendio de Establecimientos de Tejidos de la UE. Las modificaciones normativas aprobadas establecen también la obligación legal de la ONT de mantener un registro de establecimientos de tejidos, de establecimientos de tejidos importadores y de unidades o centros de obtención y aplicación de células y tejidos humanos autorizados, donde se especificarán para cada uno de ellos las actividades concretas para las cuáles están autorizados. Este registro ya existe en nuestro país desde hace tiempo y está accesible al público. Igualmente establece las condiciones para la realización de inspecciones y otras medidas de control sobre establecimientos de tejidos importadores y proveedores de terceros países. MAYORES CONTROLES EN LA IMPORTACION DE TEJIDOS Y CELULAS Las Directivas 2015/565 y 2015/566 se aprobaron el 8 de abril de 2015, con posterioridad a la aprobación en España del Real Decreto- ley 9/2014 de 4 julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. Ambas Directivas introducen nuevas exigencias en materia de células y tejidos humanos que motivan la necesidad de modificar dicho Real Decreto-Ley con el fin de adaptar sus disposiciones a los nuevos requisitos. En concreto, la Directiva UE 2015/ 565 de la Comisión modifica la Directiva 2006/86/CE en lo relativo a requisitos técnicos para la codificación de células y tejidos humanos; por su parte, la Directiva 2015/566 de la Comisión supone aplicar a su vez la Directiva 2004/23/CE en lo que se refiere a los procedimientos de verificación de la equivalencia de las normas de calidad y seguridad de las células y los tejidos importados. Para la UE resulta imperiosa la necesidad de garantizar en todo momento el mayor nivel posible de protección de la salud humana, que en este caso obliga a llevar una aplicación uniforme y coherente en toda la Unión Europea de las medidas de trazabilidad de células y tejidos, a través de la implantación del Código Unico Europeo y del establecimiento de mayores controles en la importación de tejidos y células, dado el paulatino incremento que el intercambio de los mismos está experimentado a escala mundial.

By

Fundación CRIS reconoce la labor de empresas, fundaciones y particulares con los premios ‘Juntos por la investigación’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha celebrado la cuarta edición de los premios ‘Juntos por la Investigación’, con el objetivo de demostrar el creciente compromiso de la sociedad con la investigación en cáncer y con los que ha premiado la labor y el compromiso de empresas, fundaciones y particulares que han apoyado proyectos de investigación que lleva a cabo la fundación. Los premios se han entregado en siete categorías: categoría Empresa, premiando al Grupo Avintia; categoría Fundación/Asociación, premiando a la Fundación La Caixa y la Asociación ACEPAIN; categoría Especial, al Centro Comercial La Vaguada; y la categoría Iniciativa Solidaria, a la iniciativa solidaria Rock&Law (Uría Menéndez, Garrigues, Cuatrecasas, Gómez-Acebo & Pombo, Clifford Chance, Allen & Overy, Freshfields Bruckhaus Deringer, CMS Albiñana & Suárez de Lezo, Deloitte Legal). También se han premiado la categoría Amigo, al periodista Jota Abril y al grupo musical Hombres G; categoría Reto solidario, al equipo #TitanPorLaUnidadCris formado por José, Chema, Israel, Dani, Vicente y Patricia y capitaneados por Luis Pasamontes en la TITAN DESSERT; y, por último, la categoría Familia: familia Valeria Vilar, familia Albertito Campeón, familia Siempre Lucia, familia Ainhoa Correia. A pesar de que también han puesto de manifiesto que el camino por recorrer todavía es largo, la fundación crece, ya que durante 2016 multiplicó por dos el número de socios, mantuvo los proyectos de investigación e inició otros nuevos, según ha explicado la vicepresidenta de la Fundación CRIS Contra el Cáncer y paciente de cáncer, Lola Manterola. En cuanto al trabajo del investigador, el doctor en Biología Molecular y Coordinador de los Proyectos Científicos de CRIS, Jesús Sánchez, ha subrayado que el resultado de este no se da de un día para otro, “requiere mucho tiempo, sobre todo cuando, hablamos de cáncer, pues esta enfermedad se desarrolla y afecta de manera diferente a cada persona y, por ello, se tiende a la medicina personalizada en las terapias que estamos desarrollando”. “En CRIS además creemos que los investigadores tienen que conocer las técnicas más punteras, y con esa premisa hemos aumentado el número de becas de investigación en centro de excelencia en diferentes que concedemos, para conseguir que los conocimientos adquiridos allí los apliquen y pongan en práctica en España”, ha añadido.

By

La Unidad de Fase 1 de Oncología START del Hospital Fundación Jiménez Díaz ha tratado a más de 300 pacientes

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Unidad de Fase 1 de Oncología START, acrónimo un centro de investigación clínica de nuevos fármacos antitumorales con presencia en Estados Unidos, China y España, integrado en el Instituto Oncohealth del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud y dirigido por el doctor Jesús García-Foncillas, ya ha tratado a más de 300 pacientes desde su apertura a finales del año 2013. Esta Unidad, la primera de este tipo abierta en el sistema sanitario público español, ya es una referencia para todo el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid y la cuarta de todo el mundo. “El éxito de la Unidad radica en poder ofrecer tratamientos novedosos con medicamentos que no estarán comercializados hasta dentro de 5-10 años, en el mejor de los casos. En otras ocasiones, ofrecemos la posibilidad de acceder a un medicamento que ya ha demostrado su eficacia, pero que por cuestiones regulatorias aún no está comercializado”, ha comentado el director de la Unidad START Madrid-Fundación Jiménez Díaz, Víctor Moreno. Los fármacos con los que se realizan los ensayos en fase 1 han demostrado su actividad antitumoral en modelos preclínicos y esta unidad representa la alternativa para aquellos pacientes que han agotado los tratamientos convencionales. El objetivo, por tanto, de un ensayo en fase 1 es, según el doctor Víctor Moreno, encontrar la dosis recomendada del fármaco, así como conocer su perfil de seguridad y eficacia. “Hoy en día, la dosis recomendada suele ser algo que es relativamente fácil de determinar, ya que los nuevos fármacos tanto dirigidos molecularmente como de inmunoterapia se toleran bastante bien. Por ello, a día de hoy en el mismo ensayo fase 1 se amplía mucho el número de pacientes para conocer la actividad real del fármaco, lo que podría entenderse clásicamente como un ensayo fase 2”, ha añadido el experto. En cuanto a los requisitos que deben cumplir los pacientes para acceder a la Unidad, Moreno ha aclarado que dado que los fármacos que utilizamos en la Unidad son experimentales, los pacientes remitidos padecen cualquier tipo de cáncer avanzado que ha progresado al tratamiento estándar. 40 ENSAYOS DE FASE 1 ACTIVOS Actualmente, la Unidad dispone de más de 40 ensayos de fase 1 activos, tanto para cualquier tumor sólido y hematológico y cada mes se abren uno o dos estudios nuevos. “De lo que más se habla a día de hoy es de la inmunoterapia y es cierto que algunos resultados que estamos teniendo son muy buenos, aunque aún estamos lejos de lo que nos gustaría. También algunos nuevos inhibidores de proteínas mutadas están dando resultados muy buenos, pero todo depende del tipo de cáncer y de la alteración molecular de la que estemos hablando. Otra de las novedades que se están desarrollando es utilizar anticuerpos dirigidos contra antígenos tumorales, cargados de quimioterapia. De esta forma podemos administrar quimoterápicos potentes más dirigidos a la célular tumoral y mejorar el perfil de seguridad a la vez que aumentamos la eficacia”, ha apostillado Moreno. Otra de las líneas de trabajo de la Unidad son los estudios moleculares del tumor de cada paciente mediante la secuenciación masiva. Hoy en día, muchos de los nuevos tratamientos frente al cáncer están dirigidos a alteraciones moleculares concretas de la propia célula tumoral. De este modo, se realiza una terapia “mucho más dirigida y personalizada” para cada cáncer. “Desafortunadamente, hay muchas alteraciones moleculares potenciales y analizar una por una individualmente es poco eficiente. Gracias a las nuevas técnicas de secuenciación podemos estudiar múltiples alteraciones moleculares simultáneamente y proponer a cada paciente el ensayo clínico que puede resultar más adecuado en función del tipo de alteración molecular detectada”, ha zanjado el experto.

1 536 537 538 539 540 789