saludigestivosaludigestivo

By

Expertos dicen que la planificación de decisiones anticipadas es un reto en el modelo de atención a la cronicidad

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Expertos sociosanitarios, reunidos en la mesa redonda ‘Planificación de Decisiones Anticipadas’ que la Fundación Edad&Vida ha celebrado este miércoles en el marco de su VI Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida sobre ‘Atención Integrada y centrada en la persona’, han asegurado que la planificación de decisiones anticipadas (PDA) es un reto en el modelo de atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas. Además, han destacado que lo importante que es llevar a cabo esta planificación cuanto antes, incluso cuando la persona goza de una buena salud, para diseñar un plan que permita dar los pasos adecuados ante situaciones de crisis. No obstante, y a pesar de esto, los expertos han reconocido que actualmente la PDA es todavía un reto y requiere de una intervención multidisciplinar, así como de una buena comunicación entre profesionales y pacientes. Además, es necesaria la implicación de la ciudadanía. “Esta planificación debe empezar por mantener una interacción con el paciente o, si por cualquier tipo de discapacidad no puede, hacerlo con un familiar o cuidador, para buscar y clarificar los objetivos y valores que guiarán el tratamiento médico futuro. En este sentido, ha indicado que los pacientes residenciales son los que tienen mayor necesidad de planificar estas decisiones por lo que sería bueno que desde las residencias de mayores se ofrezcan servcios paliativos para evitar trasladar al enfermo al hospital”, ha aseverado el director del programa ‘Respecting Choices’, Bernard ‘Bud’ Hammes. LOGRAR QUE LOS PACIENTES SEAN AUTONOMOS Explicando su proyecto ‘Respecting Choices’, o ‘Respetando las elecciones’ traducido al español, ha manifestado que la planificación de decisiones anticipadas tiene como objetivo crear una cultura de atención centrada en el paciente para que sean autónomos. “Es una herramienta para desarrollar un sistema sanitario en el que el paciente se tiene en cuenta, al igual que sus opiniones, teniendo presente también su historial médico”, ha destacado. Asimismo, y con respecto a los profesionales sanitarios, ha destacado la figura de los ‘facilitadores’ para llevar a cabo el proceso. A su juicio, estos serían los trabajadores sociales y enfermeras, que conocen más al paciente y que tienen que jugar un papel esencial en este sentido para poder hacer realidad este reto. Por su parte, la científica de Salud Mental y profesora asistente en el campo de los cuidados y toma de decisiones al final de la vida en el Departamento de Salud Púlica del Erasmus Medical Center en Holanda, Judith Rietjens, ha adelantado algunas de las recomendaciones que desde la Asociación Europea de Cuidados Paliativos se han enumerado para que la PDA vaya más allá de las necesidades físicas, y que incluya un alcance psicológico, social y espiritual. Entre estas recomendaciones está examinar las experiencias y preocupación de los sujetos, llevar a cabo un diagnostico y pronóstcio de la enfermedad que incluya las ventajas e inconvenientes de los tratamientos y, en definitiva, adaptar los cuidados a la preparación y situación individual de cada persona involucrando a los facilitadores. “No solo hay que tener en cuenta los deseos de los paientes sino vereficarloso y ver si son realistas”, ha puntualizado la experta. Además ha indicado que sería conveniente desarrollar leyes que reconozcan los documentos de PDA para que así fueran válidos legalmente. Finalmente, la coordinadora del Area Docente del Observatorio ‘Qualy’Además, Cristina Lasmarías, ha manifestado que la PDA es una herramienta que permite facilitar la exploración de valores, deseos, expectativas y preferencias de las personas con cualquier tipo de enfermedad y ha recalcado que el objetivo principal de esta planificación es contruir un plan de actuación que respete a la persona. “Pretendemos un cambio de cultura asistencial para sensibilizat a los profesionales, pacientes y familias. Las fases para llevar a cabo el proceso deberían pasar por preparar la discusión, ejecutar la propuesta, llevar a cabo el diálogo con el paciente, validarlo, registrarlo y hacer una reevaluación”, ha zanjado.

By

Las nuevas técnicas de diagnóstico permitirán identificar el riesgo de cáncer de cérvix en un 90% de los casos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) En España se registran cada año unos 2.500 casos y cerca de 700 muertes por cáncer de cérvix o cuello de útero, y gracias a las nuevas técnicas de diagnóstico se podrá diagnosticar el riesgo de estos tumores hasta en el 90 por ciento de los casos. Con motivo del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP) que se celebra estos días en Valencia diferentes expertos han participado en el simposio ‘Estrategias de implementación del test en el cribado de cáncer de cérvix’, organizado por Hologic, para estudiar el cambio actual en el abordaje de la prevención de este tumor. La causa de la mayoría de los casos de cáncer de cérvix está en la infección persistente por determinados genotipos, como el 16, 18 y 45 del virus del papiloma humano (VPH), también causante de otras lesiones genitales susceptibles de desembocar en neoplasias. La detección de la presencia del VPH está recomendada para mujeres a partir de los 30 años porque, según ha recordado Xavier Bosch, del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona, “en edades más jóvenes las infecciones suelen ser transitorias y la mayoría se van a resolver espontáneamente sin necesidad de intervenciones médicas”. Sin embargo, actualmente esta detección del VPH mediante programas de cribado está experimentando cambios profundos por la llegada de nueva tecnología que puede complementar o reemplazar a la citología convencional. Según explica el especialista, el principal progreso de la tecnología de detección viral sobre la citología tradicional es la ganancia en sensibilidad, es decir, la capacidad de detectar anomalías que indican el riesgo de desarrollar cáncer en el momento de la exploración. “Si una mujer tiene una lesión pre-neoplásica y es examinada en un programa de cribado, la probabilidad de que una citología de rutina detecte su lesión es, en promedio, de un 50-60 por ciento, por tanto, la mitad de las mujeres con una lesión en curso tendrán un diagnóstico erróneo de normalidad. Por el contrario, la sensibilidad de un test de VPH es del 90-95 por ciento, por lo que la tranquilidad que ofrece un resultado de negatividad de VPH con esta técnica es muy superior a la que ofrece un test citológico”, ha precisado. Estas nuevas técnicas se basan en el diagnóstico molecular, que permite utilizar la misma muestra para realizar una citología y detectar en ella fragmentos de ácidos nucleicos (bien de ADN o de ARNm) del VPH, prácticamente siempre presentes en las lesiones pre neoplásicas y neoplásicas. Para las mujeres la toma de una muestra para VPH no cambia en nada la exploración tradicional para el examen citológico o test de Papanicolau. La mayoría de los tests disponibles examinan la muestra para detectar ADN viral. Sin embargo, estudios dirigidos a detectar el ARNm identifican la presencia y la actividad de una infección por VPH de alto riesgo, y han demostrado una sensibilidad comparable a los tests de ADN del VPH. Además, la tecnología de detección viral del VPH permite el procesamiento de miles de muestras de forma muy automatizada y reduce el tiempo de espera de resultados y optimiza el rendimiento del sistema en su conjunto.

By

La Unidad de Fase 1 de Oncología START del Hospital Fundación Jiménez Díaz ha tratado a más de 300 pacientes

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Unidad de Fase 1 de Oncología START, acrónimo un centro de investigación clínica de nuevos fármacos antitumorales con presencia en Estados Unidos, China y España, integrado en el Instituto Oncohealth del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud y dirigido por el doctor Jesús García-Foncillas, ya ha tratado a más de 300 pacientes desde su apertura a finales del año 2013. Esta Unidad, la primera de este tipo abierta en el sistema sanitario público español, ya es una referencia para todo el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid y la cuarta de todo el mundo. “El éxito de la Unidad radica en poder ofrecer tratamientos novedosos con medicamentos que no estarán comercializados hasta dentro de 5-10 años, en el mejor de los casos. En otras ocasiones, ofrecemos la posibilidad de acceder a un medicamento que ya ha demostrado su eficacia, pero que por cuestiones regulatorias aún no está comercializado”, ha comentado el director de la Unidad START Madrid-Fundación Jiménez Díaz, Víctor Moreno. Los fármacos con los que se realizan los ensayos en fase 1 han demostrado su actividad antitumoral en modelos preclínicos y esta unidad representa la alternativa para aquellos pacientes que han agotado los tratamientos convencionales. El objetivo, por tanto, de un ensayo en fase 1 es, según el doctor Víctor Moreno, encontrar la dosis recomendada del fármaco, así como conocer su perfil de seguridad y eficacia. “Hoy en día, la dosis recomendada suele ser algo que es relativamente fácil de determinar, ya que los nuevos fármacos tanto dirigidos molecularmente como de inmunoterapia se toleran bastante bien. Por ello, a día de hoy en el mismo ensayo fase 1 se amplía mucho el número de pacientes para conocer la actividad real del fármaco, lo que podría entenderse clásicamente como un ensayo fase 2”, ha añadido el experto. En cuanto a los requisitos que deben cumplir los pacientes para acceder a la Unidad, Moreno ha aclarado que dado que los fármacos que utilizamos en la Unidad son experimentales, los pacientes remitidos padecen cualquier tipo de cáncer avanzado que ha progresado al tratamiento estándar. 40 ENSAYOS DE FASE 1 ACTIVOS Actualmente, la Unidad dispone de más de 40 ensayos de fase 1 activos, tanto para cualquier tumor sólido y hematológico y cada mes se abren uno o dos estudios nuevos. “De lo que más se habla a día de hoy es de la inmunoterapia y es cierto que algunos resultados que estamos teniendo son muy buenos, aunque aún estamos lejos de lo que nos gustaría. También algunos nuevos inhibidores de proteínas mutadas están dando resultados muy buenos, pero todo depende del tipo de cáncer y de la alteración molecular de la que estemos hablando. Otra de las novedades que se están desarrollando es utilizar anticuerpos dirigidos contra antígenos tumorales, cargados de quimioterapia. De esta forma podemos administrar quimoterápicos potentes más dirigidos a la célular tumoral y mejorar el perfil de seguridad a la vez que aumentamos la eficacia”, ha apostillado Moreno. Otra de las líneas de trabajo de la Unidad son los estudios moleculares del tumor de cada paciente mediante la secuenciación masiva. Hoy en día, muchos de los nuevos tratamientos frente al cáncer están dirigidos a alteraciones moleculares concretas de la propia célula tumoral. De este modo, se realiza una terapia “mucho más dirigida y personalizada” para cada cáncer. “Desafortunadamente, hay muchas alteraciones moleculares potenciales y analizar una por una individualmente es poco eficiente. Gracias a las nuevas técnicas de secuenciación podemos estudiar múltiples alteraciones moleculares simultáneamente y proponer a cada paciente el ensayo clínico que puede resultar más adecuado en función del tipo de alteración molecular detectada”, ha zanjado el experto.

By

CESM pide que la formación continuada de los médicos se lleve a cabo con financiación pública en los centros de trabajo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha vuelto a solicitar que la formación continuada de los médicos se lleve a cabo mayoritariamente con financiación pública en los centros de trabajo y contemplarse dentro de la jornada laboral. “La profesión de médico es una de las que más exigencias impone al respecto. Los avances en todas las áreas son constantes, y se publican multitud de estudios al cabo del año sobre la práctica clínica que han de ser tenidos en cuenta so pena de que el profesional se quede desfasado en el ejercicio de sus saberes y habilidades”, ha recordado. Sin embargo, prosigue, en la sanidad pública española los médicos, salvo contadas excepciones, han de dedicar toda su jornada a la asistencia directa de sus pacientes, sin que tengan tiempo para realizar tareas de investigación y formación, que, por otra parte, tampoco suelen estar contempladas en los programas sobre política de personal de hospitales y centros de salud. “A los médicos no les queda otro remedio que robar una parte importante de su tiempo libre a la formación continuada. Lo hacen en primer lugar por afán de superación y de estar al día en el vertiginoso ritmo que impone la práctica médica, ya que la vocación del médico es inseparable del deseo de estar al tanto de cuanto nuevo suceda en la especialidad de cada cual. Pero también lo hacen -deben hacerlo- por obligación deontológica e imperativo legal, que se justifica por el derecho que tienen los pacientes a que su médico le ofrezca la mejor de las atenciones posibles”, ha detallado. UNA PARTE MAS DE SU JORNADA LABORAL En este sentido, la organización ha recordado que la obligatoriedad ética y legal de la formación continuad se refleja en el 33 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y así se interpreta por los tribunales de justicia, cuyas sentencias en relación con casos de negligencia o mala praxis suelen aludir al deber inexcusable del médico de tener actualizados sus conocimientos. Por ello, considera que es de todo punto razonable pedir que la actualización formativa de los médicos que trabajan para el sistema público corra a cuenta de la Administración y se considere, dado su carácter obligatorio, una parte más de su jornada laboral. “Ante la ausencia de responsabilidad por parte de la Administración, lo que viene sucediendo es que, como ya se ha apuntado, los médicos se procuran la formación por ellos mismos, habitualmente dedicando a ello parte de su tiempo libre y con cargo a su propio bolsillo, lo que es claramente injusto. En esta tarea el papel de la industria es menor, aunque no por ello deja de ser significativo, ya que su colaboración permite a muchos médicos acudir a relevantes encuentros científicos que de otro modo podrían suponerles un coste excesivo para sus nóminas”, ha añadido. Con respecto a las aportaciones de la industria, la posición de CESM es que debe haber una diferenciación legal entre formación y otros pagos privados, quedando exento de tributación porque el principal beneficiario de ello es el paciente y, por extensión, el sistema público de salud. “Así se aprobó recientemente por mayoría en el Congreso de los Diputados, y defenderemos que siga siendo así. En definitiva, hay que distinguir entre lo que lo que es ayuda para formación continuada, que no debe tributar porque no es propiamente una retribución, y lo que son pagos por actividades profesionales, en cuyo caso sí es comprensible la tributación”, ha zanjado.

By

Nación Pirata y Autofabricantes elaboran, con tecnología 3D, una prótesis mecánica con un sistema de ‘gadgets’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Nación Pirata Héroes y el grupo Autofabricantes de Medialab-Prado, con el apoyo de la Fundación RafaPuede, han fabricado con impresión 3D una prótesis mecánica de brazo con un anclaje universal, bautizada como ‘SuperGiz’, para intercambiar diferentes gadgets para que niños con diversidad en sus extremidades superiores puedan disfrutar de una gran variedad de actividades, desde coger una cuchara hasta montar en bicicleta o nadar. La prótesis cuenta con un diseño realizado en código abierto que verá la luz el próximo mes de junio durante unos talleres abiertos al público y dirigidos a profesionales del sector socio-sanitario, ingenieros y diseñadores y familias. El objetivo de este encuentro es que todos los participantes aprendan el proceso de creación de la prótesis y colaboraren en el desarrollo y fabricación de nuevos ‘gadgets’. “Desde el nacimiento de Nación Pirata, hemos tenido claro que queríamos poner en marcha proyectos sociales que aportasen algo bueno a la sociedad y, especialmente, ayudasen a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Con SuperGiz, no sólo queremos dar a conocer esta nueva prótesis, sino compartir el conocimiento tanto teórico como práctico de su desarrollo e impresión 3D, haciendo partícipes del proceso de creación a todas las partes implicadas: profesionales y familias con niños con diversidad en alguna de sus extremidades superiores. Y por ello, hemos diseñado el prototipo en código abierto, para que cualquier persona pueda imprimirlo y mejorarlo en pro del beneficio social”, ha comentado la cofundadora de Nación Pirata, Cristina Coello. Durante meses, Nación Pirata Héroes y el grupo Autofabricantes de Medialab-Prado, ha trabajado en un prototipo de prótesis para Jaime, de cinco años y con diversidad en sus extremidades superiores, desarrollando diferentes áreas: diseño 3D, impresión 3D, adaptación anatómica a través de la fisioterapia y la terapia ocupacional y la comunicación. “Es una prótesis de brazo que, con un sistema de gadgets, permite a los niños realizar distintas actividades sin miedo a caerse y que ésta se estropee, dado su bajo coste con respecto a las prótesis que existen actualmente en el mercado”, ha señalado el coordinador de Autofabricantes, Francisco Díaz. TALLERES DE DISEÑO COLECTIVO PARA PROFESIONALES Los talleres han sido programados para los próximos sábados 3 y 23 de junio en las instalaciones de Medialab-Prado. Durante estas jornadas, los ingenieros, diseñadores, terapeutas ocupacionales y familias interesadas diseñarán nuevas ideas de ‘gadgets’ y conocerán de forma práctica el desarrollo de la ‘SuperGiz’, así como la amplia variedad de soluciones que la tecnología 3D ofrece para personas con discapacidad, gracias a su bajo coste y versatilidad. En el primer encuentro, dirigido especialmente a profesionales, se explicará el proceso que llevó al diseño y creación de la ‘SuperGiz’, los pasos para fabricarla y cómo la impresión 3D puede aportar gran cantidad de soluciones para las personas con discapacidad. Asimismo, se crearán grupos multidisciplinares, participando en cada uno de ellos un niño con diversidad en alguna de sus extremidades superiores junto a su familia, para decidir y diseñar nuevos ‘gadgets’ que durante las dos semanas siguientes se imprimirán en 3D junto al prototipo principal. El segundo y último encuentro será el 23 de junio y estará dedicado a la adaptación, prueba y entrega de los prototipos, diseñados e impresos en 3D en la primera jornada y durante las dos semanas siguientes, a los diferentes niños que los necesitan y que han formado parte de los talleres, sirviendo de ejemplo para que los profesionales conozcan todo el proceso.

By

El Gobierno acordará mañana la compra centralizada de casi 4 millones de vacunas para la gripe estacional

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Gobierno tiene previsto aprobar durante la reunión del Consejo de Ministros de este viernes la compra descentralizada de casi cuatro millones de vacunas para la gripe estacional. La reunión de este viernes del Consejo de Ministros estará presidida por el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y contará con la presencia de todos los miembros de su Gabinete. En el Consejo de Ministros se dará luz verde previsiblemente a este acuerdo para adquirir casi cuatro millones de vacunas para la gripe estacional al que se han adherido 12 Comunidades Autónomas. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, además de otros organismos, mantiene acuerdo con gobiernos regionales en este sentido para mejorar la eficiencia económica, contribuir a dar “estabilidad” a la producción y venta de vacunas a los laboratorios, al suministro de vacunas en España, alcanzando además unos precios “más armónicos y competitivos” en todo el territorio.

By

Medio centenar de personas reclaman el cierre “inmediato” de Barnaclínic

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Medio centenar de personas han reclamado este jueves el cierre “inmediato” del centro privado Barnaclínic que opera en el Hospital Clínic de Barcelona. Fuentes de la protesta han explicado a Europa Press que Barnaclínic “es un negocio privado que se aprovecha de los recursos públicos del Clínic para lucrarse”, y supone el buque insignia de un modelo sanitario que no debería estar permitido. Recuerdan que un informe reciente de la Sindicatura de Cuentas de Catalunya ha revelado que un 7,4% de los pacientes de Barnaclínic fueron atendidos entre 2010 y 2012 en horarios de atención a los pacientes públicos. La Conselleria de Salud de la Generalitat anunció en marzo que sustituirá el Barnaclínic por otra entidad que evite una doble puerta de entrada al sistema en función de los ingresos, pero “debe cerrarse del todo y mañana mismo”, han destacado las citadas fuentes. Además, alertan de que el nuevo anteproyecto de ley de fórmulas de gestión de la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos “configurará un marco legal que permitirá más Barnaclínics”.

By

PharmaMar firma un acuerdo con Eczacibasi para comercializar su antitumoral ‘Aplidin’ en Turquía

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) PharmaMar ha firmado un acuerdo de licencia con la compañía Eczacibasi Group para comercializar en Turquía su compuesto antitumoral de origen marino plitidepsina, que en España está en el mercado con el nombre de ‘Aplidin’. En virtud de dicho acuerdo, PharmaMar recibirá un pago por adelantado por la firma del contrato además de pagos recurrentes por los hitos regulatorios alcanzados en este país, al tiempo que conservará los derechos de producción en exclusiva y suministrará el producto a Eczacibasi para su uso comercial. El fármaco se encuentra en investigación para tratar el mieloma múltiple y el linfoma de células T angioinmunoblástico, y la compañía anunció en marzo de 2016 resultados positivos para el tratamiento del mieloma múltiple y en septiembre del mismo año presentó ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en sus siglas en inglés) la solicitud de autorización de comercialización en combinación con dexametasona para el tratamiento de esta patología. “La alianza con Eczacibasi contribuirá a la comercialización en Turquía de plitidepsina, desarrollada para combatir enfermedades hematológicas. Estamos deseando trabajar con una de las compañías líderes en salud en este país”, ha explicado el director general de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar, Luis Mora. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Eczacibasi Healthcare Division, Elif Çelik, ha celebrado que el acuerdo “garantiza que los pacientes con mieloma múltiple en Turquía tendrían acceso al tratamiento más innovador al mismo tiempo que los pacientes en otros países de la Unión Europea”.

By

La ONU reclama la ayuda del personal de Enfermería para garantizar los derechos de salud de los refugiados

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Swing, reclama la ayuda del colectivo de enfermería para garantizar que se respetan los derechos de salud de los migrantes y refugiados, durante la reunión del Consejo de Representantes de las Asociaciones Nacionales de Enfermería (CRN) que se celebra estos días en Barcelona. Sólo en 2015, hubo 244 millones de migrantes en el mundo, de los que 65 millones se vieron forzados a desplazarse a causa del riesgo de persecución, conflictos, carestía de alimentos o, directamente, violación de los derechos humanos, según datos de este organismo de Naciones Unidas. “Los desplazamientos de personas se están convirtiendo en un problema fundamental para el mundo”, ha resaltado Swing, que por ello ve “fundamental” que las enfermeras cuiden de estas personas “independientemente de su ciudadanía o sus papeles”. Asimismo, se ha recalcado la necesidad de que los países desarrollen políticas humanitarias y culturales para garantizar el acceso a la salud de los desplazados”, ha añadido Arwa Orweis, asesora regional de enfermería y obstetricia de la Oficina Regional del Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud (EMRO, en sus siglas en inglés). Durante el encuentro también se ha dado a conocer la situación de la profesión en países receptores de desplazados como el Líbano, que acoge a más de un millón de refugiados sirios con repercusiones directas en su sistema sanitario. En este país han aparecido nuevas enfermedades o reaparecido otras ya erradicadas como la polio, lo que supone una “gran carga de trabajo” para el personal de Enfermería llevando a muchos profesionales a querer abandonar su profesión.

By

La alianza entre Ribera Salud y Prestasalud gana la licitación para gestionar la colombiana Cafesalud

VALÈNCIA, 24 (EUROPA PRESS) La “alianza estratégica” formada por Ribera Salud y la colombiana Prestasalud ha ganado la licitación para gestionar de forma privada Cafesalud, una de las prestadoras de servicios sanitarios más importantes de Colombia, valorada en unos 250 millones de euros, en lo que supone “la entrada de la compañía española en el mercado colombiano y un paso más en su estrategia de expansión y desarrollo internacional”, según ha indicado la firma sanitaria en un comunicado. El consejero delegado de Ribera Salud, Alberto de Rosa, ha mostrado su satisfacción por el resultado de la licitación en Colombia y ha asegurado que la operación de Cafesalud “es un gran reconocimiento para el modelo de gestión que la compañía desarrolla desde hace más de 18 años en la Comunitat Valenciana”. Así, la compañía Cafesalud, que será privatizada en virtud del acuerdo de licitación, es la mayor aseguradora del país, cuenta con una red de 24 hospitales, más de 40 centros de salud en Colombia, da servicio a más de seis millones de usuarios y cuenta con una plantilla de más de 40.000 trabajadores. Por su parte, la colombiana Prestasalud, que lidera el consorcio que ha resultado adjudicatario del contrato de Cafesalud, cuenta con 192 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) a nivel nacional y 2.200 camas para atención sanitaria en Colombia. El consorcio ganador lo forman 13 entidades, una serie de activos en la que destaca el Grupo San José, que gestiona el Hospital de San José, el Hospital Infantil Universitario de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). La oferta de Prestasalud y Ribera Salud contó con el respaldo de Lazard, PwC y Posse Herrera, asesores de la licitación. De esta forma, Ribera Salud ha “consolidado su apuesta por Latinoamérica”, donde ya está presente en los hospitales peruanos Villa María del Triunfo y Callao. Además, la compañía es proveedora de sistemas informáticos en varios hospitales de Chile, según ha explicado en el comunicado.

1 537 538 539 540 541 789