saludigestivosaludigestivo

By

Experto apunta que el retraso de la maternidad hace que aumenten las mujeres que sufren un cáncer antes de ser madres

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El doctor Jan Tesarik, director de la Clínica MARGen de Granada, ha señalado que el retraso progresivo de la edad de la maternidad, que se está experimentando en los últimos años, hace que “cada vez sean más las mujeres que sufren un cáncer ginecológico antes de ser madres”. “Esta nueva situación aconseja una profunda revisión de los actuales criterios de la comunidad médica al tratar a pacientes con un cáncer ginecológico. La sobrevivencia de estas pacientes ha aumentado considerablemente gracias al diagnóstico precoz y métodos terapéuticos más eficientes”, ha explicado en un comunicado. En un artículo, publicado en la revista ‘Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology’, el investigador señala que muchos tratamientos del cáncer ginecológico disminuyen o destruyen completamente la función reproductiva de la mujer, una pérdida que a menudo origina “graves problemas psicológicos, empeoramiento de las relaciones sexuales (que puede llevar a una degradación general de la convivencia de la pareja), depresión, ansiedad, ira, problemas de relaciones interpersonales, pérdida de autoestima, trastornos del sueño y hasta pensamientos suicidas”. “No podemos afrontar la situación de las mujeres con cáncer ginecológico utilizando los modos de pensamiento del siglo pasado. Entonces solo se pensaba en cómo salvar la vida de la paciente, hoy disponemos de métodos diagnósticos y terapéuticos que nos permiten individualizar el cuidado a la medida de cada paciente, tomando en cuenta diferentes aspectos de su vida sentimental, familiar, social y profesional. Este enfoque exige una colaboración entre varios especialistas, un oncólogo, un ginecólogo, un psicólogo y un especialista en medicina reproductiva”, concluye el doctor.

By

Científicos españoles idean un nuevo método para encontrar pequeñas moléculas que impidan la replicación de virus

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Tres equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Instituto de Salud Carlos III), tienen como objetivo ‘desenterrar’ los elementos estructurales perdidos del ácido ribonucleico (ARN), que fueron funcionales en el pasado, para entender las primeras fases de la evolución bioquímica, es decir, de la vida compleja tal y como se conoce. En un estudio publicado en la revista ‘Annals of New York Academy of Sciences’, estos científicos han ideado un nuevo método para buscar en el ARN actual elementos del ARN antiguo que han sido reprimidos, desdibujados o reorganizados a lo largo de la evolución. El procedimiento, denominado ‘Arqueología del ARN codificante’, podría tener aplicaciones en virología, ya que abre la puerta a encontrar pequeñas moléculas capaces de impedir la replicación de determinados virus patógenos, como el de la hepatitis C. Los investigadores proponen estudiar el pasado molecular del ARN mensajero (ARNm), el ácido ribonucleico de una sola cadena que transfiere a las proteínas la información contenida en el ADN celular. El objetivo es determinar si estas moléculas de ARN codificante esconden en su interior elementos capaces de ser reconocidos por enzimas actuales con orígenes arcaicos y si forman patrones. “Todos estos factores remiten de una u otra forma al pasado remoto de la vida dentro de la etapa de su origen, que conocemos como mundo del ARN. Se trata, por tanto, de describir la historia evolutiva del ARN observándola con ojos de enzima. De esta forma, trabajamos como el arqueólogo que explora el pasado remoto y lo interpreta en función de los objetos que encuentra en los estratos más antiguos”, explica el investigador del CSIC Jordi Gómez, que ha liderado este trabajo desde el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra. Según los investigadores, este trabajo podría abrir el camino a la detección de pequeñas moléculas que inhiban el reconocimiento enzimático de un elemento estructural presente en un ARN viral (por ejemplo, de un virus patógeno), pero no en los ARN de las células que dicho virus infecta. Usando este método, el equipo de Gómez encontró, entre otros resultados, que el antibiótico geneticina inhibe también la replicación del virus de la hepatitis C en células infectadas. “Se trata de un método alternativo y complementario a la filogenia molecular para buscar e identificar elementos de ARN del pasado, con independencia de que sus secuencias se hayan difuminado y su función haya cambiado”, destaca otro de los autores del trabajo, el investigador del CSIC Esteban Domingo, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).

By

La OMS celebra este jueves y viernes una cumbre para mejorar el acceso a la tecnología de apoyo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrará este jueves y viernes una cumbre mundial sobre tecnología de apoyo para evaluar la oferta y la demanda de estos productos, como audífonos, sillas de ruedas, gafas, miembros artificiales y otros artículos esenciales que mejoran la calidad de vida. La OMS estima que 1.000 millones de personas en todo el mundo necesitan al menos un producto de asistencia, pero que solo una de cada 10 personas tiene acceso debido a los altos precios, la falta de concienciación y la escasez de personal capacitado. “Por ejemplo, 75 millones de personas necesitan una silla de ruedas hoy en día, pero solo entre el 5 y el 15 por ciento de ellas tienen acceso a una. Unas 466 millones de personas en todo el mundo sufren pérdida de audición. La producción de audífonos satisface actualmente menos del 10 por ciento de las necesidades mundiales. Y 200 millones de personas con baja visión no tienen acceso a gafas”, lamenta la OMS. La OMS utilizará esta cumbre como plataforma para abogar por que todos los países den prioridad a la tecnología de apoyo y establezcan las políticas y reglamentos necesarios para permitir un mayor acceso. A nivel mundial, subrayarán la importancia de la innovación, especialmente en lo que respecta a los sistemas de prestación de servicios, para satisfacer las crecientes necesidades, a medida que el número de personas que viven con discapacidad, enfermedades no transmisibles y envejecimiento de la población siga aumentando en todo el mundo. Entre los participantes en la cumbre figuran representantes de los ministerios y parlamentos nacionales de salud, organizaciones profesionales, instituciones académicas, grupos de pacientes y otras entidades de la sociedad civil, así como la industria. Se presentarán las mejores prácticas y estudios de casos de países, así como documentos académicos que contienen la mejor evidencia científica disponible hasta la fecha.

By

Las sondas nasogástricas en personas con demencia avanzada no mejoran la calidad de vida, según la SEGG

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La alimentación por sonda nasogástrica en pacientes con demencia avanzada y grandes dificultades para tragar “no ha demostrado científicamente” ofrecer beneficios en mejorar el estado nutricional, ni prolongar la supervivencia o mejorar la calidad de vida en dichos pacientes, y puede producir incomodidad al enfermo y riesgos como la aspiración pulmonar del alimento, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Así se han manifestado en un comunicado en relación a los casos de personas con enfermedad de Alzheimer avanzada que presentan dificultades para la deglución, y en concreto a Guillermina Freniche, una mujer de 78 años en estado de Alzheimer avanzado sometida a nutrición por sonda nasogástrica por orden judicial. La SEGG considera la utilización de sonda nasogástrica en este contexto “un tratamiento fútil”, y no recomienda su uso. En cuanto a la orden judicial, indican que las decisiones de alimentación en estos pacientes “deben realizarse de manera cuidadosa en cada caso individual, considerando los conocimientos científicos mencionados, los valores y preferencias que la persona pudo haber expresado durante su vida y la opinión de las principales personas cuidadoras”. “Idealmente, la decisión de colocar o no una sonda nasogástrica debería realizarse de forma consensuada entre los familiares y/o el tutor legal del paciente y el personal sanitario responsable de sus cuidados, valorando todos los aspectos mencionados. El debate que incluye las dudas, inquietudes y miedos que estas decisiones generan en las fases últimas de la vida es necesario y recomendable”, apuntan. En cualquier caso, señalan que, al igual que con otros tratamientos paliativos o decisiones médicas, la decisión de implantar una sonda nasogástrica “no es definitiva”. “Su continuidad o no debe ser reevaluada continuamente según la evolución del paciente”, concluyen.

By

Defensor del Paciente presenta denuncias en un juzgado de Sevilla de varios afectados por el brote de listeriosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Asociacion del Defensor del Paciente ha registrado varias denuncias en los juzgados de Sevilla para pedir el inicio de una investigación por los afectados del contagio masivo del brote de listeriosis de la carne mechada con el nombre comercial ‘La Mechá’. En sus denuncias, fijan como responsable del brote, ocurrido en la ciudad de Sevilla y otras provincias españolas, a la empresa Magrudis, responsable de estos productos, así como al Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía como encargados de la prevención, salud, inspecciones alimenticias y análisis y controles sanitarios. “Consideramos posibles responsables a la Junta y al Ayuntamientoen el caso que se acredite que han fallado los controles sanitarios y prevención, y labores de inspección, así como de la tardanza en dar alerta sanitaria, retirada productos alimenticios infectados, etc.”, explican en sus denuncias. Las primera denuncia es la de un afectado sevillano, que consumió el pasado 1 de agosto la carne mechada contaminada, según exponen en su texto. Al día siguiente, se levantó con el vientre suelto, agravándose su estado, con escalofríos y malestar general. Esa misma tarde alcanzó los 39 grados de fiebre y tuvo más diarreas. Los dolores continuaron pese a sus visitas al médico y, como consecuencia del contagio de listeriosis, ha perdido unos 3 kilos y medio de peso, según defienden. Al tener constancia de las noticias sobre la listeriosis, en la mañana del día 16 de agosto. Tras informarse sobre la gravedad del caso, llamó al 061. Finalmente, el sábado fue asistido en el Hospital Universitario Virgen Macarena, donde confirmaron el contagio por listeriosis. En este caso, reclama la correspondiente indemnización de los daños y perjuicios causados. “Aunque la mayor preocupación de la Asociación del Defensor del Paciente es que se actué con celeridad, se atienda debidamente a los pacientes afectados y se tomen las medidas para evitar la propagación de brote y evitar que haya más casos”, concluyen.

By

Sanidad confirma un total de 155 casos de listeriosis en Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid, Cataluña y Aragón

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), ha confirmado un total de 155 casos de listeriosis en Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid, Cataluña y Aragón por el consumo de carne mechada de la marca ‘La Mechá’. Con los últimos datos actualizados, la mayor parte de los casos se han registrado en Sevilla (108), pero se han encontrado en casi todas las provincias de la comunidad andaluza: Cádiz (6), Granada (3), Huelva (11) y Málaga (4). Como novedad, se han ratificado tres contagios en Gijón en una misma familia procedente de Sevilla, entre ellos una embarazada que se atendió a su regreso a Andalucía. En Extremadura, ya son cuatro personas con infección por listeria confirmada, que consumieron la carne en Sevilla y Huelva. En Cataluña, 3 casos de la misma familia que refieren haber consumido carne mechada traída por un familiar desde Andalucía. En Madrid, 5 personas afectadas, cuatro de ellas con antecedentes de consumo en Andalucía y un neonato prematuro cuya madre tomó la carne contaminada en un bar de Madrid en el mes de julio. Por último, se han ratificado tres casos en Aragón en una familia de cuatro miembros que compraron carne mechada en Sevilla y la tomaron de vacaciones en el Pirineo Aragonés. Aunque la mayor parte del producto ha sido distribuido en Andalucía, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) afirma que se ha distribuido en otras comunidades: 225 kg en Madrid, que a su vez redistribuyó pequeñas cantidades a Castilla-La Mancha, Castilla y León; 10 kg en Badajoz y una pequeña cantidad en Adeje (Tenerife). Sanidad asegura que, dado que el periodo de incubación de la enfermedad es “largo” y la distribución del producto es “amplia”, “no se puede descartar” la aparición de nuevos casos en los próximos días, “incluso en personas residentes en otras regiones o países que hayan podido consumir la carne mechada durante su estancia en las áreas de distribución”. Así, ante la “posibilidad” de que se identifiquen casos de listeriosis en otros países, Sanidad ha realizado las comunicaciones necesarias tanto al Sistema de Alerta Precoz y Respuesta de la Unión Europea como a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como medida de precaución, aconsejan no consumir ningún producto de carne mechada de la marca “‘La Mechá’ y que, en caso de haberlo consumido y si presentan alguna sintomatología, acudan a un centro sanitario. Recuerdan igualmente que las mujeres embarazadas y las personas con deficiencias inmunitarias deben consumir solo carnes perfectamente cocinadas y productos lácteos pasteurizados y calentar las sobras de comidas. Además, deben evitar alimentos preparados listos para consumir. El Ccaes puntualiza que la información sobre casos asociados al brote puede “variar” a medida que avancen las investigaciones epidemiológica y microbiológica, que incluyen la tipificación y secuenciación de las cepas de los casos que se llevarán a cabo en el Instituto de Salud Carlos III.

By

Tener antecedentes familiares de diabetes aumenta la densidad mineral ósea, según un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en China ha confirmado que los antecedentes de familiares de primer grado con diabetes están relacionados con un aumento de la densidad mineral ósea (DMO) y de la resistencia a la insulina. Cuanto más alto es el contenido mineral óseo, mayor es la densidad de los huesos. Y cuanto más densos son los huesos, generalmente son más fuertes y menos propensos a fracturarse. La asociación entre la diabetes tipo 2 y el aumento del riesgo de fractura está bien documentada. Sin embargo, se sabía poco sobre el posible efecto de los antecedentes familiares de diabetes en la DMO. Debido a que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de fractura, comprender la fisiopatología temprana de la DMO alterada podría ser crítico en el desarrollo de estrategias preventivas para la osteoporosis diabética. Aunque evidencia científica sólida ha revelado una DMO de normal a alta en la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2, no se han publicado datos, hasta la fecha, que demuestren si la densidad mineral ósea está alterada en personas con antecedentes familiares de diabetes de primer grado. En este nuevo estudio, que involucró a casi 900 mujeres posmenopáusicas normoglucémicas, se encontró que la DMO de la columna lumbar y el cuello femoral fue significativamente más alta en participantes con antecedentes familiares de diabetes de primer grado que en aquellos sin dichos antecedentes, incluso en mujeres con niveles normales de glucosa en sangre. Estos mismos participantes mostraron además una mayor resistencia a la insulina y a la hiperinsulinemia. “Este hallazgo puede estar relacionado con niveles más altos de insulina en estas mujeres con predisposición hereditaria a la diabetes, debido a que la insulina tiene un efecto de formación ósea. Aunque esto suena como una buena noticia, estas mujeres están en mayor riesgo de desarrollar diabetes, lo cual está asociado con la fragilidad esquelética y un mayor riesgo de fractura”, explica la doctora Stephanie Faubion, una de las líderes de la investigación, que se ha publicado en la revista ‘Menopausia’.

By

Una nueva investigación explora el uso de nuevas sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio de investigación sobre las nuevas sustancias psicoactivas (NPS, por sus siglas en inglés) proporciona nueva evidencia sobre por qué los jóvenes se sienten atraídos por las drogas, y los riesgos sociales y de salud asociados con su consumo. El estudio, realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores de la Queen’s University Belfast (Reino Unido), recomienda apoyar el uso de intervenciones basadas en la evidencia existente entre los jóvenes y las poblaciones de alto riesgo. Esta investigación aprovechó los datos de 2.039 jóvenes que formaban parte del Estudio de Desarrollo Juvenil de Belfast (BYDS, por sus siglas en inglés), que dio seguimiento a un grupo de jóvenes a partir de los 11 años de edad, y examinó en detalle cómo usaban el alcohol y las drogas a medida que crecían. Los efectos secundarios graves asociados con el uso de NPS fueron reportados por aquellos que habían tomado esta clase de medicamentos, incluyendo problemas significativos de salud mental y problemas de corazón, hígado, estómago y vejiga. El equipo de investigación encontró que los NPS siempre se usaban dentro de un contexto de uso de polidrogas (usando más de una droga al mismo tiempo) en una variedad de formas y con alcohol, por ejemplo, con la mefedrona la mayoría lo inhalaba, algunos lo hacían en cápsulas y se lo tragaban y un pequeño número lo inyectaba. Ejemplos de drogas que se consumían junto a ella eran la cocaína, el alcohol y algunos otros estimulantes como la MDMA. En el 10 por ciento de los usuarios de NPS encuestados, también se observó el paso de los cannabinoides sintéticos a la heroína y viceversa, algo de lo que no se había informado anteriormente. Los NPS son alternativas sintéticas a las drogas ilegales tradicionales. En Reino Unido, la mayoría eran ‘legales’ hasta que fueron prohibidos en mayo de 2016 en virtud de la Ley de sustancias psicoactivas. Incluyen drogas como los cannabinoides sintéticos y la mefedrona.

By

Investigadores españoles descubren una conexión entre los nutrientes y un linfoma sin cura

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto una conexión entre los nutrientes y el linfoma folicular, un tipo de tumor que aparece en los glóbulos blancos del sistema linfático, y es consecuencia del crecimiento descontrolado de estas células del sistema inmune. Se da en unos 5-7 casos por 100.000 habitantes, es el segundo tipo de linfoma más frecuente y su incidencia va en aumento. Se trata de un cáncer con una supervivencia larga debido a su lenta progresión, pero para el que no existe una cura: con el tiempo, muchos pacientes dejan de responder a los escasos tratamientos disponibles. Su causa y origen se encuentra en el sistema inmunitario. Para responder al ataque de un patógeno (por ejemplo, un virus o una bacteria), las diferentes células que forman parte de este sistema (células B, células T, macrófagos) se multiplican y se organizan como un ejército para atacar al patógeno. Este ‘ejército’ monta una arquitectura de comunicación entre las células que se desmantela cuando el patógeno ha sido eliminado y la respuesta inmunitaria debe terminar. Sin embargo, en algunos casos esta arquitectura se conserva de manera anómala, el crecimiento de las células B que han participado en esta respuesta se descontrola y da lugar a un tumor, los linfomas foliculares. Las causas genéticas de este fenómeno aún no están claras, pero uno de cada seis pacientes muestra mutaciones en ‘RagC’, uno de los genes de la importante ruta metabólica de ‘mTOR’. Este estudio, publicado en la revista ‘Nature Metabolism’, confirma que la mutación es causa y no consecuencia de la enfermedad, tratándose de la primera evidencia de actividad oncogénica entre los genes que informan a ‘mTOR’ de la presencia de nutrientes para crecer. Empleando la novedosa técnica de edición genética CRISPR-Cas9, los investigadores indujeron la mutación en un modelo de ratón que vio aumentada su supervivencia tras ser tratado con rapamicina, un inhibidor de ‘mTOR’ que ya se encuentra en clínica para otros tumores. El Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO ha identificado el papel de esta ruta como origen de los linfomas foliculares, y proponen la exploración en futuros estudios de una posible estrategia terapéutica con un fármaco que ya está en clínica para otros tumores. “Lo que hemos visto es que, con la mutación que hemos inducido en ‘RagC’, este gen está siempre en modo ‘on’. Esto hace que las células B que han participado en una respuesta inmunitaria crean que tienen nutrientes para crecer y lo hagan descontroladamente. Nuestro estudio confirma que las mutaciones en ‘RagC’ están en el origen de la enfermedad y, por lo tanto, nos encontramos ante la primera evidencia de actividad promotora de tumores de ‘RagC’ y de todo el conjunto de genes que informa a ‘mTOR’ de la presencia de nutrientes para crecer”, explica Alejo Efeyan, autor principal de la investigación.

By

Los asegurados de salud utilizan como mínimo una vez al año los servicios de su seguro, según un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los asegurados de salud utilizan como mínimo una vez al año los servicios de su seguro, y prácticamente la mitad de los asegurados realiza al menos una prueba de diagnóstico por imagen, según un estudio realizado por MAPFRE. Según los datos extraídos del estudio, radiografías, ecografías, resonancias y TAC son las pruebas más utilizadas como paso previo a una consulta clínica. Asimismo, más del 36 por ciento de las personas que tienen contratado el seguro de salud realizan análisis clínicos y cerca del 30 por ciento ha utilizado los servicios de urgencia hospitalaria. Además, según el estudio, alrededor del 11 por ciento de los asegurados realiza sesiones de fisioterapia, rehabilitación u osteopatía, con una media de 17 sesiones por paciente al año entre las 3 especialidades. Los datos indican que, por especialidades médicas, odontoestomatología, obstetricia y ginecología son las más utilizadas por los pacientes. Concretamente en 2018, un 24 por ciento de asegurados utilizaron servicios odontoestomatología y cerca del 24 por ciento de las mujeres acudieron al ginecólogo en alguna ocasión. Según datos de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), uno de cada cinco españoles tiene ya contratado un seguro privado de salud, recuerdan desde la aseguradora. “Las ventajas de contar con un seguro de salud son amplias: flexibilidad de horarios, posibilidad de elegir el profesional o centro al que acudir… Asimismo, la digitalización que ha incorporado este tipo de seguros proporciona una mayor rapidez y facilidad de acceso al cliente”, han afirmado desde MAPFRE.

1 52 53 54 55 56 789