saludigestivosaludigestivo

By

José Antonio Pérez Molina, nuevo presidente de GeSIDA

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El médico infectólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, José Antonio Pérez Molina, ha sido nombrado nuevo presidente del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA), en sustitución de Antonio Rivero. Para el nuevo presidente de GeSIDA, que estará en el cargo dos años, los retos claves en la lucha contra el VIH vienen marcados en la actualidad por tres prioridades muy concretas: el avance en la prevención, mediante una mayor información y concienciación de la necesidad de tomar precauciones, especialmente en colectivos más expuestos y a través de estrategias como la profilaxis pre-exposición (PrEP). Asimismo, tiene como objetivo la disminución de los casos de diagnóstico tardío, aprovechando todas las oportunidades de detección que se presentan tanto en la Atención Primaria como en la hospitalaria; el estudio de nuevas estrategias de tratamiento de tratamiento antirretroviral y la lucha contra las comorbilidades y coinfecciones asociadas al VIH, campo éste último en el que la investigación científica española se sitúa a la altura de la mejor del mundo. En relación con el primero de los retos, el avance en las estrategias de prevención, el nuevo presidente de Gesida considera prioritario frenar las nuevas transmisiones por vía sexual entre hombres, que puede considerarse el primer gran objetivo en la lucha contra el VIH en nuestro país en el próximo lustro. Y es que, en la actualidad, la epidemia del VIH en España es de predominio sexual, con preeminencia de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, grupo este que es el único en el que aumentan las tasas de nuevos diagnósticos de VIH y también las cifras de prevalencia. “El 30 por ciento de los infectados de VIH no lo saben y son el origen del 70 por ciento de las nuevas transmisiones. Ocurre además que la mayoría de los diagnósticos de VIH son evitablemente tardíos, por lo que el diagnóstico precoz debería ser una prioridad tanto para las autoridades como para los profesionales”, ha comentado. En relación con las coinfecciones, ha subrayado la importancia de dedicar recursos a la hepatitis C (en especial, universalizar el tratamiento con los nuevos antivirales de acción directa que podrían permitir erradicar la infección por este virus a medio plazo), la infección por el virus del papiloma humano y la tuberculosis; enfermedades infecciosas que continúan siendo prevalentes en la población infectada por el VIH en nuestro medio. Del mismo modo, ha destacado que como, consecuencia del éxito del tratamiento antirretroviral, hay un envejecimiento gradual de las personas infectadas por el VIH, entre las cuales pueden presentarse comorbilidades propias de la edad como las enfermedades cardiovasculares, los trastornos metabólicos, la enfermedad renal, la osteoporosis y el deterioro cognitivo; aspectos cuyo adecuado cuidado es tan importante como el control del VIH. Pérez Molina se ha propuesto de manera específica mantener e intensificar la colaboración con organismos sanitarios, asistenciales y de investigación, fruto de la cual en los últimos años se han realizado o renovado distintos documentos consensos, con recomendaciones para los profesionales sanitarios que intervienen en la atención de pacientes infectados. “Las reclamaciones que venimos haciéndole profesionales y grupos políticos, ya que sólo así conseguiremos preservar la calidad de la atención en nuestro país y asegurar el relevo generacional de los médicos que han de atender a los miles de pacientes que en España padecen algún tipo de patología infecciosa”, ha zanjado.

By

El Senado insta al Gobierno a que adopte medidas para mejorar la situación de personas celiacas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles una moción presentada por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem en Marea, aprobada consensuada por todos los grupos parlamentarios en una enmienda transaccional, por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas para mejorar la situación de las personas con enfermedad celiaca. Asimismo, se solicita impulsar un estudio, en coordinación con las comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones profesionales y afectados; fomentar la acción de investigación, promoción y tratamiento relacionado con la enfermedad, dirigido a la optimización de las estrategias de intervención sociosanitaria para garantizar un diagnóstico y tratamiento precoz; y estudiar la posibilidad de crear un registro nacional de personas afectadas. La enmienda transaccional aprobada contempla también adoptar medidas y pasos oportunos para promover una legislación sanitaria que contemple las necesidades de las personas afectadas por la celiaquía; y llevar a cabo acciones para eliminar la diferencia actual de precios entre alimentos aptos para celiacos y los productos análogos destinados al resto de consumidores mediante, por ejemplo, el fomento de acuerdos con la industria que permitan incrementar la oferta de estos productos. Del mismo modo, aboga por elaborar una guía de buenas prácticas clínicas, publicada y distribuida entre los trabajadores sanitarios; continuar con el desarrollo del Plan General de Apoyo a las Personas con Intolerancia al Gluten; y promover una ley de etiquetado que controle los contaminantes cruzados por gluten y no permita etiquetarlos del tipo ‘puede tener trazas de gluten’. “La iniciativa aprobada es una “importante batería de medidas en apoyo y para mejorar la situación y la calidad de vida de los celiacos”, ha comentado la senadora del PP por Avila y presidenta de la Comisión de Sanidad del Senado, Carmen Aragón, tras destacar el “acuerdo” al que se ha llegado en esta materia y su “satisfacción porque ésta es una política de servicio público, que es para lo que realmente estamos aquí”, ha remarcado.

By

Los adolescentes y los niños son que más consumen productos con hierro en España

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los adolescentes (11,4 mg/día) y los niños (11 mg/día) son los españoles que más consumen productos con hierro, por encima de los adultos (10,4) y los mayores (10,2), según la investigación ‘Ingesta de hierro y fuentes alimentarias en la población española: resultados del estudio ANIBES’, publicada en la revista científica ‘Nutrients’. El objetivo de este trabajo, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), ha sido evaluar las ingestas dietéticas de hierro de la población española según la edad y el género, así como analizar la contribución de diferentes grupos y subgrupos de alimentos y bebidas como fuente alimentaria de este mineral. A este respecto, la proporción de adecuación a la ingesta total de hierro de las mujeres de la población fue del 17 por ciento y 27,3 por ciento según las referencias españolas y de la EFSA respectivamente y de 57,3 por ciento y 77,2 por ciento respectivamente en el caso de los hombres. “Son muchos los factores de alimentación que pueden dificultar o promover la absorción de este mineral, pero el determinante más importante es la necesidad sistémica de hierro: en un estado de insuficiencia en hierro, éste se absorbe más, y se absorbe menos cuando los depósitos del mineral están repletos”, ha comentado el presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y director del Grupo de Investigación en Nutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT), Gregorio Varela-Moreiras. Respecto a los mecanismos de absorción, existen dos tipos de hierro dentro de una alimentación habitual: el hierro hemo y el hierro no hemo. El hierro hemo es entre 2 y 6 veces más biodisponible en la dieta que el hierro no hemo, siendo el grupo de carne y derivados cárnicos la fuente mayoritaria en la alimentación. “A este respecto también es importante tener en cuenta las diversas recomendaciones de salud pública que aconsejan moderar la ingesta de carne y derivados cárnicos. Respecto al hierro no hemo, los cereales se consideran la fuente mayoritaria seguida de vegetales, frutas y legumbres, aunque debemos tener en cuenta que su biodisponibilidad puede verse comprometida en este caso”, ha apostillado Varela-Moreiras. Por ello, prosigue, disponer de información detallada sobre las fuentes alimentarias de hierro es esencial para un mejor conocimiento de las fortalezas y debilidades de la calidad de la dieta española y para identificar grupos vulnerables de población. A este respecto, el estudio recoge que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de anemia en la población española oscila entre el 14 por ciento y 18 por ciento en niños y mujeres en edad reproductiva, respectivamente. Respecto a la contribución de alimentos y bebidas a la ingesta de hierro, los grupos con una media de contribución más alta a la ingesta dietética de hierro son, tanto en hombres como mujeres, en primer lugar el de cereales y derivados (27,4% en hombres y 26,7% en mujeres), seguido del grupo carnes y derivados (22,7% en hombres y 19,8% en mujeres). En ambos casos, la ingesta fue significativamente superior en la población masculina. En tercer lugar, el grupo verduras y hortalizas reportó el 10,3 por ciento y 12,4 por ciento de ingesta de hierro en hombres y mujeres respectivamente, siendo significativamente superior en mujeres. En conjunto, los tres grupos de alimentos anteriores suponen el 60 por ciento o más de la ingesta de hierro en la población del estudio. “Por último, respecto a las ingestas de hierro atendiendo a la distribución geográfica de España, el estudio observó que la zona centro del norte de España y la zona noreste presentaban ingestas diarias de hierro superiores, mientras la zona centro de la Península, las Islas Canarias y la zona sur tenían los consumos de hierro más bajos”, ha zanjado Varela-Moreiras.

By

Elena Zabala, reelegida presidenta de la Asociación para el Autocuidado de la Salud

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La directora general de Zambon Iberia, Elena Zabala, ha sido reelegida como presidenta de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) por el consejo directivo. Asimismo, se ha elegido a Alberto Bueno (Laboratorios Salvat), Marc Pérez (Laboratorios Hartmann), Javier Navarro (Uriach Aquilea OTC), Jorge Muntañola (Esteve), Jordi Ramentol (Ferrer Gelos), José Mª Sardá (Johnson&Johnson) y Tomás Olleros (Grupo Farmasierra), como vicepresidentes de anefp. En este sentido, Zabala se ha marcado como objetivo prioritario para este nuevo mandato al frente de anefp la continuidad en el impulso del valor del sector de autocuidado para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y para la mejor calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, ha señalado el diálogo y la colaboración como las señas de identidad de anefp en su relación con todos los stakeholders implicados en el fomento del autocuidado de la sociedad, así como en el desarrollo de todos los proyectos que desde anefp se están llevando a cabo en la actualidad y entre los que ha destacado la presencia de los medicamentos sin receta en los sistemas de prescripción electrónica de las comunidades autónomas, las medidas que faciliten el acceso al mercado y las buenas prácticas en la comunicación ‘off line’ y ‘on line’. Zabala, licenciada en Medicina y Cirugía, por la Universidad de Barcelona y MBA Internacional en ESADE, ha desarrollado su carrera profesional en Zambon, donde ha ejercido responsabilidades en los departamentos Comercial y de Marketing, antes de pasar a desempeñar su cargo actual como directora general de Zambon Iberia.

By

El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC muestra sus “excelentes” resultados en 2016

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, ubicado en el Hospital Universitario HM Montepríncipe y liderado por el doctor Jesús Almendral, ha obtenido “excelentes resultados” obtenidos tras la extracción de sus índices asistenciales correspondientes a 2016. Y es que, se ha producido un crecimiento de un 7 por ciento en las consultas de cardiología al pasar de 10.900 en 2015 a las 11.677 en 2016.”Se observa una tendencia al alza en la actividad clínica general, tanto de ingresos hospitalarios como de pruebas diagnósticas. En cuanto a los procedimientos cardiológicos intervencionistas, también observamos una tendencia al alza en la actividad; es especialmente destacable la elevada proporción de casos de alta complejidad, los estructurales dentro del campo de la Hemodinámica y la ablación de fibrilación auricular dentro del campo de la Electrofisiología”, ha comentado Almendral. La progresión anual de este centro de alta especialización arroja un crecimiento, en muchos casos, a doble dígito, lo que, a juicio del experto, es una “buena muestra de la progresión y confianza” que los pacientes aquejados de este tipo de dolencias ponen en HM CIEC y los profesionales que lo componen. Uno de los indicadores que muestra la evolución positiva de HM CIEC reside en el ratio de ingresos cardiológicos, que aumentó un 30 por ciento en 2016 hasta los 844, en comparación con los 649 que se registraron a lo largo de 2015. Además, los ingresos relativos a cirugías cardiacas aumentaron un 3 por ciento, al situarse en 228, frente a los 222 del ejercicio anterior. En ese sentido, HM CIEC también registró un aumento del 7 por ciento en el número de estudios electrofisiológicos al alcanzar los 463, frente a los 431 de 2015. “Según el Registro Nacional, la media de procedimientos de ablación en España es de 157 procedimientos de ablación de arritmias anuales por centro y en HM CIEC se realizaron 313 ablaciones a lo largo de 2016, el doble de la media nacional. Pero aún más importante es destacar que en el sustrato más complejo, que es la fibrilación auricular, solo hubo seis Centros que superaran los 100 procedimientos anuales y en HM CIEC se realizaron 162 procedimientos”. Esta cifra supone un incremento anual del 8 por ciento. Se da la circunstancia además de que la tasa de eficacia aguda total en este ámbito (ablación de vanas pulmonares) fue del cien por cien”, ha destacado Almendral. Dicho esto, el doctor ha informado del inicio del uso de una tecnología que permite detectar y localizar rotores eléctricos que precipitan la fibrilación auricular, para su posterior ablación en casos en los que la arritmia sea persistente. “HM CIEC es la única institución en España que dispone de esta tecnología. Se está utilizando una variedad de imagen cardiaca que integra de manera combinada el PET y el TAC para detectar no solo la presencia sino la naturaleza de lesiones inflamatorias cardiacas. HM CIEC es también pionera en esta tecnología”, ha detallado. INCREMENTO DE LA REHABILITACION CARDIACA Por otro lado, la actividad de rehabilitación cardiaca se ha incrementado un 84 por ciento en 2016 al efectuarse 134 intervenciones de este tipo. “Lo más destacable es la consolidación del Programa de Rehabilitación Cardiaca, que ha casi duplicado su número de pacientes”, ha explicado Almendral. Asimismo, el incremento de los estudios hemodinámicos es, a juicio de los expertos, quizás uno de los ratios “más impactantes” al haber experimentado en 12 meses un crecimiento del 38 por ciento al pasar de 773 en 2015 a 1.064 en 2016. De hecho, la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, dirigida por el doctor Eulogio García, es “pionera” en técnicas específicas de intervencionismo cardiaco, no solo coronario, sino de también sobre cualquier otra estructura miocárdica o valvular. Lo que ha permitido ampliar la oferta terapéutica de forma reseñable. Dentro de este campo es también reseñable el número de ‘stent’ totales colocados que ascendieron a lo largo de 2016 un 26 por ciento hasta los 876, mientras que los stent directos crecieron un 36 por ciento, gracias a los 502 que se instalaron durante el pasado año. Del mismo modo, la Unidad de Imagen Cardiaca de HM CIEC, dirigida por la doctora Leticia Fernández Friera, cuenta con todas las nuevas modalidades ecocardiográficas, entre las que destacan la ecocardiografía tridimensional y otras técnicas de imagen avanzada como son la tomografía computarizada multidetector (TCMD) o la resonancia magnética (RM). En 2016 se realizaron 733 TC coronarias, 273 RM cardiacas. La Unidad de Imagen cuenta con un laboratorio de ecocardiografía situado en HM Montepríncipe, conectado al resto de hospitales del grupo a través de un servidor específico para el almacenaje y análisis de imágenes cardiacas. Además, este hospital presenta un equipo de TC de 160 detectores de última generación de Toshiba y un equipo de RM cardiaca de 1.5 teslas. En HM Sanchinarro se encuentra ubicado un segundo equipo de TC de Toshiba y dos de RM destinado a estudios cardiológicos (una de ellas, resonancia abierta). En HM Puerta del Sur se cuenta con otro TC Toshiba, una RM Siemens 1.5 teslas y un equipo de PET-RM de 3 teslas Siemens. “En HM CIEC se está llevando a cabo un estudio que relaciona las arritmias ventriculares en pacientes con prolapso severo de la válvula mitral con las localizaciones del sustrato de esta anomalía, lo que supone un avance en la comprensión de este proceso”, ha zanjado Almendral.

By

Farmacéuticos y la Fundación Edad&Vida elaboran una guía para la dispensación de medicamentos en centros sociosanitarios

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Fundación Edad&Vida han elaborado una Guía de Actuación en el Ambito de la Asistencia Farmacéutica en Depósitos de Medicamentos de Centros Sociosanitarios o Residenciales, con el objetivo de mejorar la efectividad y la eficiencia de su utilización en los pacientes ingresados en estos centros. El presidente de la Fundación Edad&Vida, Eduardo R. Rovira, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, han presentado el documento en el marco del VI Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida sobre ‘Atención integrada y centrada en la persona’, que se celebra estos días en Madrid. El presidente de la Fundación Edad&Vida, Eduardo R. Rovira, ha destacado el perfil sanitario de las personas actualmente ingresadas en centros residenciales, afirmando que la mayoría de personas que optan por un servicio de atención residencial lo hacen por problemas de salud complejos, asociados a niveles de dependencia elevados, que requieren de recursos y profesionales especializados de carácter sanitario y social. “La atención sanitaria y farmacéutica es un derecho universal de todos los pacientes ingresados en centros sociosanitarios o residenciales, que deben tener acceso a las mismas prestaciones que si estuvieran en sus domicilios”, ha señalado. Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha asegurado que “la Atención Sociosanitaria está planteando el reto de crear un espacio común de confluencia y coordinación para todos los servicios sanitarios y sociales”. En este sentido ha señalado que “la red de farmacias ofrece calidad, equidad y eficacia en la atención farmacéutica a centros sociosanitarios. Sin embargo, estamos viendo como en algunas comunidades autónomas se están desarrollando normativas que dejan a un lado a la farmacia comunitaria. Normativas que quieren excluir a la red de farmacias de la prestación farmacéutica a centros sociosanitarios”. Para la elaboración de la guía se ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto ley 16/2012 en el que se recoge que será obligatorio el establecimiento de un servicio de farmacia hospitalaria propio en todos los hospitales y centros psiquiátricos de cien o más camas, así como en los centros de asistencia social con este mismo número de camas en régimen de asistidos. Esta guía recoge las funciones a realizar con carácter general por los farmacéuticos: adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos, productos sanitarios y dietoterápicos, así como la vigilancia y control de las recetas médicas o la elaboración de fórmulas magistrales y de preparados oficinales. Asimismo, los farmacéuticos de los centros sociosanitarios o residenciales deberán estar en permanente coordinación y colaboración con el resto de profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar: médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales, etc. Será también responsabilidad de los profesionales de farmacia la participación en actividades informativas y de formación al resto del equipo asistencial, la colaboración en los programas que promuevan las administraciones sanitarias sobre garantía de calidad de la asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria en general, entre otras muchas actuaciones.

By

España dice a la UE que Barcelona puede albergar “hoy mismo” la EMA y reclama una selección “transparente”

Niega que el desafío catalán afecte en la evaluación de la candidatura BRUSELAS, 24 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha defendido este miércoles en Bruselas que Barcelona podría albergar “hoy mismo” la Agencia Europa del Medicamento (EMA) –cuyo nuevo destino desde Londres se decidirá el próximo otoño–, por lo que ha pedido un proceso de selección “objetivo y transparente”, al que se ha mostrado convencida de que no afectará el proceso independentista de Cataluña. “Hoy mismo podría venir la Agencia Europa del Medicamento a Barcelona, porque es la mejor candidatura, tiene el mejor edificio, la mejor conectividad, conexiones diarias con todas las capitales europeas, con Asia y América, tiene todas las facilidades y servicios para poder atenderla”, ha resumido la ministra en declaraciones a la prensa en la capital europea. Montserrat ha previsto este miércoles encuentros con altos cargos del Consejo y de la Comisión Europea, incluido el comisario de Salud, Vytenis Andriukaitis, para exponer las calidades de la candidatura barcelonesa. Una ciudad que ya quedó finalista cuando en 1992 se decidió que fuera Londres la sede de la agencia europea y que, desde entonces, “sólo ha mejorado” su oferta. La Unión Europea a Veintisiete quiere cerrar en los márgenes de su cumbre de junio la lista de “criterios objetivos” para el proceso de selección de la nueva sede de la EMA y de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), con el objetivo de abrir el proceso de licitación de manera inmediata y tomar una decisión en el mes de octubre. Aunque no hay una lista oficial de candidatas –porque tampoco se ha abierto la licitación–, algunas ciudades como Lille (Francia), Amsterdam (Países Bajos), Copenhague (Dinamarca), Helsinki (Finlandia) y Dublín (Irlanda) han expresado ya públicamente su interés. Otros países como Bélgica y Luxemburgo preparan igualmente sus candidaturas. España, que ya cuenta con otras tres agencias europeas (en Vigo, Bilbao y Alicante), debe hacer valer la calidad de su oferta sobre la de otros países que reclaman la EMA por no tener en su territorio ninguna otra organización europea. En este sentido, Montserrat ha insistido en que el hecho de que Barcelona cuente desde ya con un edificio preparado y de la infraestructura necesaria para su funcionamiento asegura una mudanza “suave”. Como ejemplo, la ministra ha dicho que la agencia española ha previsto un presupuesto de 2 millones de euros para facilitar el traslado de la EMA si finalmente se produce a Barcelona. “Somos los primeros de la clase”, ha añadido, para subrayar que la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) es una de las más potentes de Europa, que ya colabora de manera estrecha con la EMA y aporta un gran número de expertos, además de asesorar a “otros países del Este” a poner en marcha sus propias agencias. SEIS CRITERIOS OBJETIVOS El viaje de la ministra tiene lugar días después de que se presentara a las capitales una primera versión de los criterios objetivos que deberán cumplir las aspirantes, que tendrán hasta el 31 de julio para presentar sus opciones, y que consta de “seis requisitos objetivos”, según ha podido saber Europa Press. Se trata de asegurar que la nueva sede estará en condiciones de “funcionar” en el momento en que Reino Unido deje la Unión Europea, que se garantice la fácil “accesibilidad” desde el resto de Europa y que haya una oferta suficiente de escuelas para los hijos del personal de la EMA. La ciudad que acoja la agencia deberá también contar con un mercado laboral y prestaciones de seguridad social para los familiares, garantizar la “continuidad del negocio” -en el sentido de mantener y atraer el talento a la agencia– y “respetar el equilibrio geográfico”, según han detallado las fuentes consultadas. La ministra ha asegurado que Barcelona cumple con “todos” los criterios objetivos y técnicos de la Unión Europea, al tiempo que ha defendido la necesidad de tomar una decisión de manera “rápida” y “transparente” para el buen funcionamiento a largo plazo de la EMA. “No podemos poner en riesgo la salud de los europeos y, por tanto, tenemos que dar certeza tanto al equipo de la EMA, como a los profesionales médicos europeos, a la industria farmacéutica, a los investigadores biomédicos”, ha recalcado. “España, y Cataluña, están preparadísimas”, ha zanjado. NO AFECTARA EL DESAFIO CATALAN Preguntada en varias ocasiones por si teme que el desafío independentista catalán pueda mermar la candidatura de Barcelona y pierda sus oportunidades por la inseguridad que ofrece un proceso independentista, la ministra ha replicado que el de Barcelona es un proyecto que respaldan tanto el Gobierno nacional como el autonómico. “Estoy convencidísima de que esto no afecta para nada y no me han preguntado nada”, ha asegurado, en respuesta a si los altos cargos europeos u otros ministros de Sanidad de la UE se habían interesado por la intención de la Generalitat de convocar un referéndum soberanista en otoño, cuando también debe decidirse la futura EMA. “Estamos coordinados con la Generalitat y con el Ayuntamiento, vamos unidos en la candidatura de la EMA. Esto es defender el interés general de los catalanes y del resto de españoles. (…) Vamos a dar la batalla juntos”, ha zanjado.

By

España lidera un estudio europeo sobre púrpura trombocitopénica inmune, el segundo problema hematológico en el embarazo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) España liderará un estudio europeo sobre púrpura trombocitopénica inmune (PTI), el segundo problema hematológico en el embarazo, según ha anunciado el coordinador del Grupo Español de PTI (GEPTI), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el doctor José Ramón González Porras. El estudio desarrollará un registro español de pacientes con PTI que recogerá muestras biológicas al diagnóstico y a los 12 meses de evolución. Según señalan, se tratada de un proyecto “muy ambicioso”, ya que pretende recoger la práctica real en España con datos de, al menos, 1.000 pacientes con dicha patología. “Es un registro, como no hay otro igual, pues además de ser prospectivo recoge muestras biológicas de los pacientes al diagnóstico y a los 12 meses”, loq ue permitirá “que estén disponibles para cualquier investigador del GEPTI, un grupo importante de muestras de ADN, suero y células, lo que redundará en el conocimiento de la PTI”, ha explicado el doctor González Porras. El registro, que cuenta ya con la participación de 73 hospitales españoles, aunque se continua abriendo a más centros, se ha puesto en marcha con el apoyo del Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), también de la SEHH. La PTI es una enfermedad hematológica autoinmune que afecta a las plaquetas. En ella el sistema inmune del paciente produce anticuerpos antiplaquetarios que destruyen las plaquetas y suprimen su producción en la médula ósea. Aún se desconoce cómo se produce el proceso. Tiene una incidencia anual en el adulto de 1 caso por cada 25.600 / 62.500 habitantes y puede debutar en cualquier etapa de la vida, pero es más frecuente antes de los 18 años y en la edad avanzada. REUNION DEL GEPTI Para actualizar las novedades en este campo, los más 129 hematólogos que forman parte del GEPTI se han reunido para, en palabras de su coordinador, “discutir el estado del arte en esta enfermedad, y generar nuevas propuestas de investigación dentro del GEPTI. Pretendemos que tenga una doble finalidad: formación e investigación. Ambas se complementan y repercuten en la mejora asistencial”. Actualmente, el GEPTI tiene en marcha varios proyectos de investigación que incluyen PTI y embarazo en un estudio promovido desde España y con participación de varios países europeos. “La PTI es el segundo problema hematológico en el embarazo, por detrás de la anemia”, explica el doctor Tomás José González, del Hospital Universitario de Burgos. Otro estudio del GEPTI versa sobre la PTI persistente, y también destacan los trabajos centrados en pacientes multirefractarios y en la comprensión de la especificad de los anticuerpos antiplaquetarios.

By

Los cardiólogos avisan a Hacienda que la tributación de los pagos por formación afectará a la calidad del SNS

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha pedido al Ministerio de Hacienda que rectifique la decisión de la Agencia Tributaria (AEAT) de considerar que los pagos que reciben los médicos por formación están sujetos a tributación, y avisa de que “dilapida” la formación de estos profesionales y contribuirá a un probable deterioro de la calidad asistencia del Sistema Nacional de Salud (SNS). En concreto, la AEAT entiende que cualquier abono que reciban los médicos por parte de la industria por participar en cursos, congresos y actividades formativas debe ser considerado como retribución en especies y, por tanto, está sujeto a tributación como ingreso en su impuesto de la renta. Una situación que para la SEC es “injusta” y que va a conllevar que los facultativos reduzcan su asistencia a actividades formativas cuando son claves para “garantizar el mejor tratamiento posible para sus enfermos en cada momento”. “Un médico mal formado, no actualizado en sus conocimientos, no es capaz de proporcionar el mejor tratamiento a sus enfermos y, además, produce un aumento del gasto para el sistema”, ha señalado esta sociedad científica en un comunicado. Además, entienden que esa responsabilidad formativa es del empleador, en este caso la sanidad pública, y por ello reclaman al Ministerio de Sanidad y las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas que inste a un cambio en la normativa tributaria y asuma su responsabilidad. Del mismo modo, recuerdan que toda esta polémica ha surgido a raíz del nuevo código de buenas prácticas de Farmaindustria que obliga a todos los laboratorios a publicar las transferencias de valor a los profesionales sanitarios en materia de prestación de servicios, de ahí que pidan también a la patronal que retiren “su imposición unilateral y lesiva contra el derecho a la intimidad de los médicos”. Los cardiólogos confían en que todas las sociedades científico-médicas de España, a su federación (FACME), la Organización Médica Colegial (OMC) porque su principal objetivo es “garantizar la mejor y más actualizada atención de los enfermos”.

By

Ribera Salud sostiene que ha invertido 138 millones de los 140 estipulados en el contrato con Sanidad

VALENCIA, 23 (EUROPA PRESS) Ribera Salud ha destacado que ha invertido más de 138,7 millones de euros, incluida la construcción y el equipamiento del Hospital de Alzira, de acuerdo al contrato firmado con la Conselleria de Sanidad, que “establece el compromiso de inversión en 140 millones para todo el periodo de la concesión”, y ha apuntado que la sindicatura de Comptes la sitúa como “el segundo centro de la Comunitat con mayor inversión de euros por habitante”. Así lo ha explicado el centro de salud en un comunicado en el que ha subrayado que las inversiones previstas ya alcanzan el 99,07 por ciento de esos 140 millones comprometidos con la Administración valenciana. Al respecto, Ribera Salud ha indicado que, desde 2004, ha estado realizando una inversión media anual de 4,9 millones de euros, “un histórico de inversiones al nivel de muy pocos hospitales de la Comunitat, incluidos los grandes hospitales generales y muy superior a la de los comarcales”, han aseverado. Esta información, han asegurado, “está a disposición de la Conselleria, ya que Ribera Salud viene notificando a la Administración, al final de cada ejercicio, el total de las inversiones realizadas cada año en el Departamento de Salud de La Ribera”, han señalado. Asimismo, han recordado que la Conselleria, a través de sus servicios de Inspección, realizó una auditoría de inversiones al centro de salud “con resultado favorable para la concesión”. Por otra parte, han señalado que la Sindicatura de Comptes, en su Auditoría Operativa sobre el Hospital de Manises, recoge que con 59 euros por habitante, el Hospital de Alzira es el segundo centro de la Comunitat con una mayor inversión en tecnología sanitaria por habitante, solo por detrás del Hospital La Fe, y superando en un 63,8% la inversión media de la autonomía. El informe del Síndic considera los TAC, las resonancias magnéticas, las salas de hemodinámica, los mamógrafos y los densitómetros óseos como los “equipos más representativos de la alta tecnología sanitaria”, han subrayado en el comunicado. En cuanto al nuevo centro de salud de Algemesí (Valencia), el Departamento de Salud de La Ribera ha apuntado que el proyecto se encuentra “pendiente de que la Conselleria desbloquee el Plan Funcional, requisito legal para iniciar la construcción del mismo”, han concluido.

1 538 539 540 541 542 789