saludigestivosaludigestivo

By

Científicos del CSIC descubren el gen responsable de las deficiencias inmunes causadas por el síndrome Wolf-Hirschhorn

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el gen WHSC1 es el responsable de las deficiencias inmunes que sufren los afectados por el síndrome de Wolf-Hirschhorn, una enfermedad rara causada por una anomalía en el cromosoma 4 que provoca la pérdida de numerosos genes. La investigación, publicada en la revista ‘Cell Reports’, muestra que dicho gen es clave en el correcto desarrollo y función de varios tipos celulares de la sangre, lo que permite conocer mejor los mecanismos moleculares de las patologías en las que está implicado y abre nuevas vías para el desarrollo de futuras terapias. En España se estima que existen unos 50 pacientes diagnosticados con el síndrome de Wolf-Hirschhorn, y la mayoría de ellos tiene menos de 15 años. Esta patología suele caracterizarse por alteraciones craneales y faciales, discapacidad intelectual, problemas cardiacos, convulsiones epilépticas y una mayor susceptibilidad a infecciones como consecuencia de un mal funcionamiento de su sistema inmune. Aunque los avances médicos han permitido que la supervivencia sea mayor y gracias a fármacos para controlar la epilepsia, cirugías para tratar los defectos cardiacos y antibióticos para las infecciones los pacientes pueden llegar a una vida adulta, los afectados siguen siendo personas dependientes. “Se conocía la función del gen WHSC1 como regulador epigenético en múltiples tejidos del organismo pero no se sabía qué papel tenía en las deficiencias inmunes en el síndrome de Wolf-Hirschhorn. Ahora sabemos que es fundamental para el correcto desarrollo de las células sanguíneas”, ha explicado César Cobaleda, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid. En su estudio del papel de WHSC1 en el desarrollo y función de las células sanguíneas, especialmente en los linfocitos (principales células responsables de la inmunidad), los científicos han estudiado ratones carentes de este gen. De este modo, han visto que su ausencia reduce la viabilidad de las células madre de la sangre, interfiere en la correcta diferenciación de los linfocitos B y dificulta la síntesis de inmunoglobulinas maduras, ha añadido Elena Campos-Sánchez, también investigadora del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. “Estos efectos se deben a que los tipos celulares presentan problemas para replicar su ADN con normalidad, produciendo alteraciones en la división celular”, según esta experta, que cree que los resultados de este trabajo facilitarán una mayor comprensión de otras enfermedades en las que el gen WHSC1 está implicado, como el mieloma múltiple y las leucemias linfoblásticas agudas, ambos dos tipos de tumores de la sangre.

By

El secreto de la lucha contra el cáncer de páncreas puede estar en la supresión de una proteína común

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, han descubierto en un estudio en ratones que la supresión de una proteína presente en una gran mayoría de los pacientes con cáncer de páncreas puede ser clave para combatir estos tumores tan agresivos, para los que por el momento hay pocas opciones de tratamiento. En concreto, según detallan en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), han visto que en la mutación del gen KRAS presente en el 90 por ciento de estos tumores con expresar sólo la mitad de la cantidad de proteína GRP78 regulada por la glucosa es suficiente para detener la fase más precoz del desarrollo de estos tumores. Esta circunstancia, explican los autores, podría deberse a que la proteína es necesaria para “cambiar” las células pancreáticas sanas que producen enzimas para digerir los alimentos en células potencialmente tumorales, por lo que reducir la cantidad de esta proteína retrasa el desarrollo del tumor y prolonga supervivencia. “Las células tumorales son adictas a altos niveles de GRP78 para el desarrollo y el crecimiento del cáncer. Nuestra esperanza es que la reducción parcial o la inactivación de esta proteína por agentes terapéuticos pueda un día ser una terapia complementaria eficaz para el cáncer de páncreas y otros tumores”, ha explicado Amy Lee, profesora de la Escuela Keck de la USC y una de las autoras del estudio. Lee fue el primer científico en clonar el GRP78 humano y desde entonces ha dedicado gran parte de sus trabajos a investigar el papel de la proteína en la progresión y el tratamiento del cáncer. Como el desarrollo de fármacos dirigidos directamente a la mutación genética KRAS ha sido un reto, esta investigadora celebra estos hallazgos ya que “indican que se puede atacar el KRAS a través de un método totalmente nuevo”. La proteína GRP78 está inducida por el estrés y realiza un control de calidad en el retículo endoplásmico, un componente esencial de las células humanas). Durante el estrés, una fracción de GRP78 se envía a la superficie celular para realizar funciones adicionales de crecimiento y supervivencia. RELACIONADA CON ALTOS NIVELES DE ESTRES Las células tumorales, en particular las que sobreviven al tratamiento, suelen sufrir más estrés que las células sanas, lo que conlleva un aumento de los niveles de GRP78 para ayudar a las células tumorales a sobrevivir, crecer y desarrollar resistencias terapéuticas. Diferentes estudios en varios tipos de cáncer han demostrado una relación entre los niveles muy elevados de esta proteína y el aumento del riesgo de recurrencia del cáncer o una disminución de la supervivencia. Por ello, existe un desarrollo activo de tratamientos potenciales que pueden inhibir la actividad o expresión del GRP78, incluyendo algunos que están en ensayos clínicos de fase precoz con resultados prometedores. Ciertos alimentos y hierbas, como el té verde o la soja, contienen compuestos naturales que pueden suprimir la proteína, dijo Lee. “Traducir cualquier descubrimiento científico básico en la práctica clínica es un proceso largo que requiere recursos sustanciales”, ha explicado este experto, que confía en que a partir de su hallazgo se consigan nuevas soluciones para “una enfermedad tan devastadora como el cáncer de páncreas”.

By

Montserrat asegura a la OMS que España quiere jugar un papel “protagonista” en la construcción de una sociedad más sana

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha asegurado este martes en la 70ª Asamblea Mundial de la Salud, que estos días se celebra en Ginebra (Suiza), que España quiere jugar un papel protagonista en la construcción de una sociedad más sana. Para ello, Montserrat ha puesto en valor la estrecha colaboración del Sistema Nacional de Salud con otros países en materias como, por ejemplo, la formación sanitaria, los trasplantes o el diseño de iniciativas como el Equipo Español de Emergencias Humanitarias Internacionales (Equipo START). “Nuestro Sistema Nacional de Salud es un espejo en el que muchos países de todo el mundo se miran para mejorar”, ha dicho la ministra, para insistir en la necesidad de unir nuestros esfuerzos en combatir todos aquellos aspectos que afectan a la salud de nuestros ciudadanos, ya que es imprescindible que trabajemos de forma coordinada para ser más eficaces”. De hecho, Montserrat ha señalado la importancia de la coordinación y transparencia entre los estados, y de ser capaz de actuar juntos de manera “rápida y eficaz”. “Durante el mandato de la Dra. Chan hemos tenido que afrontar situaciones muy complicadas, como el ébola, la gripe A o el virus Zika, pero gracias al esfuerzo de todos y en especial a su capacidad de liderazgo y de coordinación hemos logrado grandes resultados”, ha detallado. Asimismo, la ministra ha avisado de que en esta nueva etapa, la que se abre con la elección en esta cumbre de la nueva dirección de la OMS, hay que ofrecer una mirada global a los actuales problemas, los cuales van desde la falta de acceso al agua potable y de alimentación en países en vías de desarrollo, hasta el reto que supone dar un mejor abordaje a las enfermedades crónicas y propias del envejecimiento progresivo que acontece actualmente en países occidentales como España. “Para trabajar en la prevención e impulsar la coordinación todos los estados debemos trabajar de forma leal. España está dispuesta a ello, nuestros ciudadanos lo merecen y lo necesitan”, ha relatado la ministra de Sanidad. Esta es la primera vez que ha habido asistencia de España a nivel Ministerial desde la 63ª Asamblea Mundial de la Salud en 2010 a la que acudió la ministra entonces, Trinidad Jiménez. Dolors Montserrat ha aprovechado la visita a Ginebra para mantener diversas reuniones bilaterales, a la vez que se ha reunido con el director del Programa Mundial de Malaria de la OMS, Pedro Alonso, que lleva años probando la vacuna RTS,S contra la enfermedad.

By

Experto destaca el efecto protector del cacao sobre el sistema cardiovascular y la enfermedad coronaria

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El consultor sénior en Medicina Interna del Hospital Clínic, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y presidente del comité científico del Observatorio del Cacao, Ramón Estruch, ha destacado el efecto protector del cacao sobre el sistema cardiovascular y la enfermedad coronaria. Se trata de un fruto tropical que aporta minerales, fibra y también es uno de los alimentos más ricos en antioxidantes gracias a su elevado contenido en polifenoles. Estos compuestos también poseen propiedades antiinflamatorias que protegen al organismo ante ciertas enfermedades, especialmente las cardiovasculares. Por ello, en el marco del Día Nacional de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo, los expertos han recomendado incluir el cacao natural en la alimentación diaria. “El cacao es un fruto tropical que proviene del árbol del cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao, que en griego significa el alimento de los dioses. Además de poseer un alto valor nutritivo, es muy versátil, fácil de incorporar a la alimentación en forma de recetas dulces y saladas, ensaladas, batidos, postres, aportando, además de los polifenoles, otros nutrientes, como fibra y minerales esenciales”, ha destacado. De hecho, un reciente estudio de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) ha comprobado que el consumo regular de un tipo concreto de polifenoles muy abundantes en el cacao natural los flavanoles, y más concretamente la epicatequina- podría reducir casi en un 40 por ciento el riesgo de muerte por enfermedad coronaria. Otros estudios también han demostrado que los polifenoles del cacao natural ayudan a aumentar los niveles de HDL o colesterol protector en sangre y a reducir el LDL o colesterol perjudicial. También mejoran la función arterial y, de hecho, es uno de los pocos alimentos que han obtenido de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria una alegación de salud, ya que se ha demostrado científicamente la acción beneficiosa de los polifenoles del cacao sobre la elasticidad de las arterias y, por tanto, su potencial papel en la prevención de la hipertensión, principal factor de riesgo de los accidentes cardiovasculares. “El cacao proviene de países tropicales, principalmente del Africa Occidental, América Central y del Sur y Asia, pero los numerosos efectos que sus nutrientes ejercen sobre la salud, le convierten en un alimento candidato a formar parte de la dieta mediterránea. Además, es un alimento que es rico en minerales como el magnesio, el cobre, el hierro y el manganeso”, ha recalcado Estruch. UN BUEN ALIADO PARA MANTENER UN PESO SALUDABLE El cacao natural desgrasado también puede ser un aliado a la hora controlar el sobrepeso, ya que algunos de sus flavonoides han demostrado ser beneficiosos para reducir el aumento de peso y para regular el metabolismo hormonal. Algunos de sus componentes, como los flavonoides, podrían regular el metabolismo hormonal, concretamente de los corticoides, y ello supondría una ayuda adicional para evitar los problemas de salud causados por la obesidad4. Además, es un alimento desgrasado, y la principal grasa saturada que contiene, el ácido esteárico, se convierte en ácido oleico, el característico del aceite de oliva. El cacao natural desgrasado también es especialmente rico en fibra (hasta un 35%), la mayoría del tipo insoluble, es decir, que el intestino delgado no puede descomponer ni absorber. Esto ayuda a regular el tránsito intestinal y, además, favorece la sensación de saciedad, ayudando a moderar la cantidad de comida ingerida y también a evitar el picoteo entre comidas5. El Día Nacional de la Nutrición, que se celebra cada 28 de mayo, es una iniciativa de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) que cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). En la presente edición, el lema es ‘Este año, te llevamos al huerto’, ya que está dedicada a promocionar las frutas, hortalizas y verduras.

By

Identifican marcadores inmunes asociados a una posible protección contra la malaria tras recibir la vacuna

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional liderado por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria ‘La Caixa’, ha identificado respuestas inmunes que se asocian con la posible protección contra malaria tras la inmunización con la vacuna candidata, RTS,S, también conocida como ‘Mosquirix’. El trabajo, publicado en ‘Clinical Infectious Diseases’ y recogido por la plataforma Sinc, tiene como objetivo mejorar la eficacia de esta y futuras vacunas, sobre todo en bebés. Y es que, la vacuna RTS,S ha mostrado tener una eficacia parcial contra malaria clínica, más baja en bebés entre 6 y 12 semanas de edad (31%) que en niños entre 5 y 17 meses de edad (56%) después de un año de seguimiento. Las razones de ello aún no están claras, si bien los expertos consideran que podrían deberse a diferencias en la magnitud o calidad de la respuesta inmune inducida por la vacuna. En concreto, los científicos han realizado estudio de caso-control en el marco del ensayo clínico multicéntrico de eficacia y seguridad de fase 3, con por lo menos 200 bebés y niños, vacunados o no, de Bagamoyo en Tanzania, Lambaréné en Gabón, y Manhiça en Mozambique, y de los cuales algunos desarrollaron malaria más tarde. Así, mediante un ensayo que permite detectar y medir múltiples citoquinas (proteínas secretadas por células del sistema inmune) a la vez, compararon el perfil de respuesta celular en muestras de sangre obtenidas un mes después de la última inmunización. De hecho, los expertos encontraron que la citoquina IL5 (típica de una respuesta anti-inflamatoria de tipo Th2) se asocia con un riesgo de desarrollar malaria a pesar de la vacunación, mientras que un perfil pro-inflamatorio de tipo Th1 (con un aumento en las citoquinas IFN-g, IL-15 y GM-CSF) se asocia con una protección contra el desarrollo posterior de la enfermedad. También encontraron que, mientras la vacuna induce niveles elevados de citoquinas Th1 en niños, este aumento no se observa en los bebés. “Se piensa que, en los neonatos, la respuesta inmune está sesgada hacia un perfil de tipo Th2, lo cual podría explicar la menor eficacia de la vacuna en los bebés”, ha explicado la primera autora del estudio, Gemma Moncunill. Estas declaraciones han sido corroboradas por la coordinadora del estudio, Carlota Dobaño, quien, además, ha destacado la necesidad de encontrar adyuvantes (compuestos que aumentan la respuesta inmune) que potencien las respuestas de tipo Th1 en los primeros meses de vida. Finalmente, los datos también sugieren que el estatus inmune del bebé o el niño podría modular la capacidad de protección de la vacuna. “Estos resultados subrayan la necesidad de entender el impacto del estado inmune basal y otros factores que pueden modular la repuesta a cualquier vacuna pediátrica en Africa”, ha zanjado Dobaño.

By

DKV Seguros presenta ‘Quiero cuidarme’, una solución digital gratuita para mejorar la salud de los españoles

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) DKV Seguros ha presentado este martes su nueva herramienta digital gratuita, denominada ‘Quiero cuidarme’, que tiene como objetivo mejorar el estado de salud de los españoles. Para ello, permite gestionar la salud de cada usuario desde el móvil construyendo su propia biografía personal mediante el registro de sus valores personales. En la aplicación, cuando el usuario introduce sus datos obtiene su Indice de vida saludable (IVS), una calificación de los hábitos y el estado personal de cada uno, que se obtiene mediante un algoritmo científico basado en nueve parámetros: calidad de sueño, actividad física, alimentación saludable, bienestar emocional, masa corporal, colesterol, glucosa, presión arterial y consumo de tabaco. Este IVS se contabiliza numéricamente, con un resultado del 0 al 1.000, siendo esta última la cifra óptima para todos los ciudadanos. A partir de un cuestionario para cada uno de estos indicadores, se sitúa al usuario en un rango de ‘Nada saludable’ a ‘Muy saludable’, resultando en una puntuación por indicador y en relación al sexo del usuario. Al sumar cada resultado individual, se obtiene el índice global del consumidor. En concreto, con esta iniciativa, la compañía lanza un reto a toda la sociedad: mejorar el IVS de los españoles, que actualmente se sitúa en una media de 693, según los resultados de los primeros estudios que ha realizado la compañía, basado en los datos de cerca de medio millar de personas. “Con el lanzamiento de esta herramienta, nuestro objetivo es concienciar a la población de que la salud es un todo global: no sirve solo comer bien o hacer ejercicio, se trata de seguir hábitos equilibrados en todos los aspectos. Asimismo, cuestiones como el bienestar no deben descuidarse, especialmente en esta sociedad en la que el estrés, por ejemplo, es uno de los principales problemas”, ha explicado el director de Desarrollo de DKV Seguros y también médico, Julio Lorca. Se trata de una aplicación gratuita, disponible para Android e iOS, que permite sincronizar los valores de cada indicador con los dispositivos digitales de ‘e-Health’ que utilice cada usuario, como por ejemplo ‘Google Fit’, ‘Apple Health’, ‘Fitbit’ y ‘Garmin’. De esta forma, además de introducir datos manualmente, puede monitorizar de forma automática sus indicadores y completar su biografía personal de salud más fácilmente. Además de Pilar Rubio y Jorge Fernández, DKV se ha apoyado en un elenco de rostros conocidos, como la también presentadora Tania Llasera, el periodista deportivo Manu Sánchez y la chef Susi Díaz, que protagonizarán la campaña televisiva. El lanzamiento de Quiero cuidarme también contará con otras figuras influyentes en el terreno digital.

By

El divorcio de los padres aumenta el riesgo de trastornos en la salud de los hijos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El divorcio de los padres aumenta el riesgo de trastornos en el estado de salud físico y psicoemocional de los hijos, según ha puesto de manifiesto un trabajo realizado por un equipo de investigadores de las universidades de Santiago de Compostela y Vigo. “No es la ruptura de la pareja la que conlleva efectos negativos para el estado de salud de los hijos e hijas, sino la gestión inadecuada por parte de los progenitores, como señala la literatura científica y constatan nuestros datos”, ha explicado la coautora del trabajo e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), María Dolores Seijo Martínez. En concreto, según recoge la plataforma Sinc, los investigadores planificaron un estudio transversal de familias con parejas unidas y divorciadas en el que participaron 467 niños, niñas y adolescentes, de entre dos y 18 años. De esta forma, comprobaron que aquellos cuyos padres se habían separado tenían el doble de probabilidades de desarrollar problemas gastrointestinales, genitourinarios, dermatológicos y neurológicos que los de familias nucleares. SIN EVIDENCIAS DE PROBLEMAS CARDIOVASCULARES O RESPIRATORIOS Por otra parte, los autores no han observado que la exposición a un divorcio medie en el desarrollo de problemas respiratorios, cardiovasculares, musculoesqueléticos, alérgicos, auditivos o visuales. “La mala gestión implica niveles de conflicto interparental muy elevados, lo que hace muy difícil mantener una adecuada relación. La exposición prolongada de los niños y niñas a estas situaciones familiares suele generar en ellos estrés tóxico”, ha señalado la investigadora, quien ha avisado de que estas situaciones conllevan una activación extrema y continuada en el tiempo de las respuestas del cuerpo al estrés, que son las principales causantes de estas alteraciones físicas. Precisamente, un estudio de 2012 de la American Academy of Pediatrics mostró que no es únicamente la adversidad la que predice desajustes y patrones de salud desadaptativos en estos niños, sino la ausencia de relaciones adecuadas que puedan ofrecer protección y apoyo y que favorezcan el ajuste y la adaptación de los hijos. “Para reducir estas consecuencias es necesario apoyar a las familias. El papel de los profesionales que se encuentran en contacto directo con los menores -como el personal de atención primaria o el de centros escolares- es muy importante en la reducción del estrés tóxico ya que pueden diseñar e implementar nuevas intervenciones dirigidas a la protección y a la prevención”, ha zanjado la experta.

By

Expertos destacan la necesidad de intensificar la prevención frente al sol para disminuir los casos de cáncer de piel

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘El cáncer de piel, la piel del cáncer’, organizada por el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC y la Universidad CEU San Pablo, han destacado la necesidad de intensificar la prevención y la exposición saludable al sol como claves para luchar contra el cáncer de piel. A estos factores hay que añadir el diagnóstico precoz como elemento esencial para el abordaje terapéutico de esta patología, ya que, tal y como se ha puesto de manifiesto, el pronóstico suele ser “más positivo” cuánto antes se detecte. “Al año en el mundo se detectan 160.000 nuevos casos de cáncer de piel y es el proceso oncológico con mayor incidencia entre los seres humanos de raza blanca que viven en países con clima soleado. En HM CIOCC estamos muy concienciados con este tipo de cáncer. De hecho, detectamos 100 nuevos casos de melanoma al año y los abordamos de una manera multidisciplinar e integral con las terapias más novedosas y la última tecnología”, ha comentado el director médico del Hospital Universitario HM Sanchinarro, Iñigo Martínez. Por su parte, la jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario HM Sanchinarro, Virginia Sánchez, ha recordado que un diagnóstico precoz es esencial ya que “el cáncer de piel tiene un buen pronóstico si se coge pronto”. De hecho, señala, hay dos tipos de cáncer de piel existentes (melanoma y no melanoma), y realizo recomendaciones para obtener una exposición saludable al sol y sobre fotoprotección. “Hay que reducir la exposición solar en la infancia, ya que la piel tiene memoria y es una edad clave en la que una sobreexposición puede potenciar la aparición de un melanoma en la edad adulta”, ha argumentado. Además, a la hora de tomar el sol, la doctora ha aconsejado evitar las horas centrales del día, usar una cantidad generosa de protector solar, reponer cada dos horas y después del baño. Del mismo modo, durante el encuentro se han abordado también el uso de fotoprotectores orales y la controversia existente al respecto, así como la necesidad de consultar el índice de radiación ultravioleta o el uso de aplicaciones de autodiagnóstico. En este sentido, la doctora ha apostillado por la autoevaluación como un factor clave para conocer la piel y saber en qué momento acudir al médico. De hecho, ha recordado la clave ‘ABCDE’ en la que se deben observar los lunares y las manchas en la piel y acudir al especialista en cuanto se detecten asimetrías, bordes irregulares, variedad de colores, cambio en el diámetro (mayores de 6 milímetros) y evolución de los mismos. UNA CELULA ES SUFICIENTE Por su parte, la doctora del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Ainara Soria, ha destacado la influencia de la genética y el sistema inmunológico en la evolución de este tipo de cáncer. “Una célula es suficiente para originar un tumor” al tiempo que explicaba la evolución de las células en estos procesos oncológicos. Es esencial tener en cuenta la importancia del fototipo de cada persona”, ha relatado. Del mismo modo, el coordinador de Investigación Clínica de HMCIOCC y responsable de la Unidad fase I HM CIOCC-START, Emiliano Calvo, ha analizado el funcionamiento de los ensayos clínicos, desterrando falsos mitos y poniendo de relevancia la labor de investigación y vanguardia que se desarrollan en las fases tempranas. “Los ensayos clínicos son fundamentales. Intentamos avanzar con nuevos fármacos y ofrecer tratamientos innovadores a nuestros pacientes”, ha comentado. Además, la periodista especializada en belleza y redes sociales Cristina Mitre, ha abogado por abandonar la denominada ‘cultura del moreno’ en la que está inmersa la sociedad española desde los años 60, “ya que se asociaba a status social y capacidad económica”; mientras que el director de Relaciones con los Pacientes de HM Hospitales, Carlos Mascías, ha subrayado la importancia de la fotoprotección y puso varios ejemplos de actitudes erróneas respecto a la exposición al sol.

By

Dani Rovira, Marcel Barrena, Bruno Bergonzini, Nella Madarro y Konstantin Chakarov se unen por la esclerosis múltiple

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los artistas Marcel Barrena, Dani Rovira, Bruno Bergonzini, Nella Madarro y Konstantin Chakarov se han unido, el segundo Taller de Arte e Innovación ‘La vida y nada más’, promovido por la compañía Roche, para relatar su experiencia con la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a 47.000 personas en España. “Hoy escuchamos de nuevo a artistas que padecen la enfermedad, pero también conoceremos cómo se han acercado a la esclerosis creadores que no padecen esta patología, pero que han querido hablar de ella. Y nuestra intención siempre es contar con el punto de vista de grandes profesionales médicos que arrojen luz sobre la situación actual de la enfermedad, su evolución y sobre el modo en que la innovación puede mejorar la calidad de vida”, ha comentado la directora de Comunicación y Pacientes de Roche Farma España, Beatriz Lozano. En concreto, el primer bloque del taller se ha centrado en la educación en salud desde el arte, en cómo las obras (de ficción o documentales) son capaces no solo de entretener y emocionar sino también de concienciar, de ayudar a entender por lo que pasan muchas personas. En este contexto, el actor y humorista Dani Rovira, que ha interpretado al protagonista de 100 metros, un padre de familia treintañero con éxito en el trabajo al que diagnosticaron EM, ha asegurado que su intención nunca fue la de imitar a Ramón Arroyo sino la de aprender a sentir lo máximo posible cómo era tener esta enfermedad y vivir con ella. “Sabía muy poco sobre la esclerosis, pero Ramón me ayudó a sentir lo que es vivir con sus circunstancias. Físicamente ha sido muy duro poder interpretar a Ramón. Para mí ha sido una experiencia que ha marcado un antes y un después en mi vida. Puedo decir que me ha ‘reseteado’ como persona en el mundo: conocer a Ramón, a Bruno y a muchas otras personas afectadas por esclerosis, ha sido una auténtica lección de vida. Todas y, cada una de ellas, son auténticas historias de superación”, ha explicado Rovira. Asimismo, el director, montador de cine y guionista, Marcel Barrena, que ha dirigido 100 metros, ha informado de que en un principio su objetivo al hacer la película no era hablar de la esclerosis múltiple, sino de la vida de Ramón Arroyo. “El guión fue íntegramente revisado por especialistas del Institut Guttmann de Barcelona. Ramón hizo conmigo un ejercicio de enseñanza y de él he aprendido que ‘sí se puede’. Yo quería hacer una película para llegar a la gente, pero a través de una visión positiva, con alegría y humor, que creo que engancha más que dando una visión oscura de las cosas. Para mí una de las principales funciones del cine es la de comunicar. El cine va por delante en algunas cosas y tiene un importante papel en la difusión y en normalizar determinadas cosas como fue, por ejemplo, el caso del VIH con la película Philadelphia”, ha narrado. NECESIDADES REALES DE LOS PACIENTES Asimismo, en el segundo bloque se han abordado las necesidades reales del paciente, tanto en la ficción como en el día a día del afectado y de su entorno. “He interpretado a un persona con esclerosis múltiple, pero no a mí mismo. El hecho de dar la cara, y de ‘salir del armario’, contando que tenía la enfermedad, me costó mucho. Pero toda herida si la tapas se pudre, por lo que más vale que la airees. Ocultar algo no es sensato. Soy optimista porque la otra opción cuál es. No puedes pasar el día lamentándote. No voy a dar las gracias a la enfermedad, pero sí he aprendido a ser más consciente de las cosas, de las sensaciones, de mi cuerpo. Los que estáis sanos vivís en la inconsciencia”, ha comentado Bruno Bergonzini, actor de teatro, cine y televisión, que en la película 100 metros ha interpretado a un paciente con esclerosis, dolencia que padece él mismo en la realidad. De la misma opinión se ha manifestado Nella Madarro, que compagina su actividad como bailarina con su labor docente impartiendo clases y seminarios en escuelas y conservatorios, a quien le diagnosticaron la enfermedad hace tres años, en plena actividad laboral, representando la obra la ‘Señorita Julia’. “El momento del diagnóstico fue realmente duro. Solo plantearte que no vas a poder bailar, te hundes. Luego, poco a poco, te vas adaptando, con conocimiento y trabajo, para seguir haciendo lo que más te gusta pero de diferente manera. Todo ha cambiado, el ritmo es diferente. Técnicamente ya no soy a la persona que era hace tres años, pero he descubierto otra manera de bailar, de sentir, de expresar con mi cuerpo. La enfermedad nos obliga a ser muy conscientes de todo lo que hacemos y de cómo lo hacemos. Vivimos con una conciencia mayor del instante”, ha narrado. Por su parte, el violinista búlgaro Konstantin Chakarov, que vive en España desde el año 2003, donde desarrolla su actividad profesional que abarca los estilos más variados: jazz, blues, pop o flamenco ha asegurado que el impacto que tuvo la esclerosis a nivel artístico fue muy drástico. “Incluso, tuve que estar un año sin poder tocar el violín. Sin embargo, en ningún momento pensé que no iba a poder volver a tocar. Mi manera de tocar es diferente. Tengo que usar las manos de otra forma. Si un dedo falla tengo que sustituirlo por otro. Como dicen Nella y Bruno, es fundamental que seamos conscientes de lo que hacemos en cada momento: de cómo tenemos que caminar, de dónde está nuestro equilibrio. Para mí, el violín es una manera de expresar y no puedo dejar de hacerlo”, ha reconocido. Desde el punto de vista terapéutico y de la investigación, la doctora Marisa Martínez Ginés ha analizado cómo los últimos 15 años han sido una auténtica revolución en la lucha frente a esta enfermedad crónica. “Desde el año 1996 se ha experimentado el mayor desarrollo terapéutico frente a esta enfermedad. Actualmente contamos con más de una quincena de tratamientos. Moléculas cada vez más específicas, que nos permiten un tratamiento personalizado para cada paciente. Cada paciente es diferente, por eso se la llama la enfermedad de las mil caras. Pero lo que es clave es el tratamiento precoz, que es lo que ha demostrado que cambia la historia y la evolución de la enfermedad. El tiempo es cerebro y perder tiempo es perder cerebro”, ha indicado. Además, ha mostrado su convencimiento con que el arte es una herramienta excelente para educar en salud y que, en muchos casos, como ha sido el ejemplo de 100 metros, contribuye a normalizar la enfermedad, la cual tiene un tratamiento preventivo y se está dando a conocer a través de los medios de comunicación, de las asociaciones de pacientes, de las redes sociales, que facilitan que muchas personas quieran compartir sus experiencias para ayudar a otros. “Lo importante es concienciar a través de diferentes formas para llegar a la gente. Cambiar el pensamiento, sobre todo del paciente. Animarle a que saque sus ‘capacidades’ y, ejemplo de ello, son las personas que hoy están aquí: Nella puede seguir bailando, Konstantin tocando el violín o Bruno actuando”, ha zanjado la doctora.

By

Más del 80% de los casos de cáncer de piel se podrían prevenir evitando una exposición excesiva al sol

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Más del 80 por ciento de los casos de cáncer de piel se podrían prevenir evitando una exposición excesiva al sol y las quemaduras cutáneas, según han informado expertos del Institut Català d’Oncologia con motivo de la celebración, este martes, del Día Mundial del Melanoma. Y es que, la exposición excesiva al sol es el factor de riesgo más importante de este tipo de cáncer de piel, especialmente durante la infancia y la adolescencia. Por ello, los expertos han aconsejado empezar a tomar el sol de manera gradual y evitar la exposición prolongada y las horas de máxima intensidad (de 12:00 a 16:00 horas); cubrirse con camisetas y ropa de algodón, gorra o sombreros de ala ancha para proteger cuello y orejas; así como llevar gafas de sol homologadas. Del mismo modo, es necesario utilizar crema de factor de protección elevado (superior a 20) y aplicarla en cantidad suficiente, un rato antes de la exposición y periódicamente después de bañarse o si se suda mucho. Beber agua para evitar la deshidratación y evitar tomar el sol si se toma medicación fotosensible son otros de los consejos aportados por los expertos. “El hecho de no sufrir calor no implica que se produce quemadura solar. Las quemaduras se deben a la exposición a los rayos ultravioletas y el efecto térmico, en cambio, a la radiación infrarroja. Del mismo modo, el hecho de que esté nublado tampoco evita las quemaduras. La aplicación de productos fotoprotectores no se puede considerar una forma segura de proteger la piel ni un medio para prolongar la exposición al sol”, han destacado. Finalmente, han recordado que la exposición prolongada produce daños y envejecimiento de la piel y arrugas prematuras; las lámparas y las camas de sol artificial también pueden ser perjudiciales para la emisión de radiaciones ultravioletas; y que en la playa, el agua y la arena, al igual que la montaña o la nieve, reflejan la luz y aumentan la intensidad solar.

1 539 540 541 542 543 789