saludigestivosaludigestivo

By

Farmaindustria pide una clarificación normativa urgente sobre las colaboraciones en la formación a personal sanitario

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Farmaindustria asegura que los recientes pronunciamientos del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) y la Agencia Tributaria (AEAT) sobre la tributación de las ayudas a la formación de profesionales sanitarios por parte de la industria pone en riesgo estas colaboraciones y por ello reclama una clarificación normativa “urgente” que aclare si están exentas de tributación en el IRPF. El pasado 4 de abril de 2017 el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) emitió una resolución en la que confirma las actas de inspección recurridas por una empresa en las que se califican de retribuciones en especie a profesionales sanitarios los pagos realizados en 2007 y 2008 a una compañía en concepto de patrocinio de becas para la asistencia a congresos, jornadas, talleres y cursos de dichos profesionales, y exige sobre esas ayudas los correspondientes ingresos a cuenta. Y tras dicha resolución, la Subdirección General de Información y Asistencia Tributaria de la AEAT ha emitido con fecha 5 de mayo de 2017 una nota sobre el asunto haciéndose eco de la mencionada resolución del TEAC, que a su vez recoge el criterio que en su momento expresó la Dirección General de Tributos en la Consulta V0637-06. Ambos casos, según Farmaindustria, son los primeros pronunciamientos que “ponen en tela de juicio” el criterio que se venía aplicando en esta materia, por las que tales transferencias de valor estaban exentas de tributación, lo que fue refrendado en una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados. “Resultaría paradójico que las ayudas a una formación imprescindible para el médico y para sus pacientes acabaran afectando a la economía personal de los profesionales”, ha señalado la patronal de la industria en su página web, que pide que tales transferencias de valor se declaren explícitamente como exentas de tributación en el IRPF y eliminen así cualquier incertidumbre sobre esta materia, “con efectos seguramente muy negativos sobre la formación de los profesionales sanitarios en España”. Además, Farmaindustria se muestra dispuesta a colaborar para hallar fórmulas que permitan garantizar que los profesionales sanitarios que prestan sus servicios en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS) tienen actualizados sus conocimientos y todas las herramientas a su disposición para prestar una asistencia sanitaria de la mayor calidad en beneficio de los pacientes.

By

Abril registra una facturación de más de 19,3 millones de euros en el mercado farmacéutico españoles

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El mes de abril ha registrado una facturación de más de 19.300.000 euros en el mercado farmacéutico, según los datos del último informe de hmR España. Además, en el citado mes, ha subido un 1,6 por ciento en volumen gracias a la expansión de los segmentos de Suplementos y Marca, entre otros. El incremento en la facturación viene liderado por una subida del 6,2 por ciento en suplementos y marca, seguida de un 4,6 por ciento en autocuidado y un 4,3 por ciento en cuidado personal. Del mismo modo, según el trabajo, en abril han seguido con resultados positivos OTC (3,8%) y los genéricos (2,1%). Por el contrario, Nutrición ha decrecido, registrando un -1,2 por ciento en la evolución del último año móvil. En términos de unidades destaca la caída del segmento de nutrición con un -8,3 por ciento. También ha presentado datos negativos el área de OTC con un -0,9 por ciento. SEGMENTOS CON TENDENCIA DE CRECIMIENTO Sin embargo, el resto de segmentos registra una tendencia al alza: suplementos crece un 4 por ciento seguido por marca con un 3,6 por ciento; por su parte, autocuidado y cuidado personal aumentan un 3,1 por ciento y un 2 por ciento respectivamente, mientras que el mercado de los genéricos sube tímidamente con un 0,1 por ciento. Así, el estudio desprende cifras en positivo en los dos grandes sectores del mercado farmacéutico: el de prescripción crece, que ha crecido un 5,3 por ciento con una facturación de más de 13 millones 600.000 euros, y un 2 por ciento en unidades; y el mercado de ‘consumer health’ que se ha incrementado un 3,9 por ciento, con un total de más de 5 millones 600.000 euros facturados. En el primero, esa tendencia al alza se debe tanto al incremento experimentado por los productos anti-infecciosos (28,8%), como por productos para la sangre y órganos hematopoyéticos, que han aumentado un 11 por ciento en la facturación del mercado farmacéutico. Por su parte, los productos para el sistema respiratorio y para el sistema nervioso han sido los que representan los resultados más altos en cuanto a unidades vendidas (4,9% y 3,3% respectivamente). Asimismo, dentro del mercado de ‘Consumer Health’, los productos para el sistema respiratorio han crecido un 8,3 por ciento y para el sistema digestivo un 6,9 por ciento. Finalmente, respecto a los resultados en unidades, ‘Consumer Health’ mantiene la tendencia al alza creciendo un total de un 0,8 por ciento gracias a las ventas de los productos para el sistema digestivo (2,9%), entre otros.

By

Tres de cada 1.000 recién nacidos vivos en Europa padecen parálisis cerebral

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia y, de hecho, se calcula que tres de cada 1.000 recién nacidos vivos en Europa padecen parálisis cerebral, tal y como han informado expertos durante una jornada organizada en el marco del 55º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). “Los factores de riesgo son múltiples y pueden aparecer en la etapa prenatal, perinatal o postnatal. En la etapa prenatal, están relacionados con las infecciones, la diabetes gestacional, la preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo) y las alteraciones del metabolismo o las malformaciones. En la fase perinatal, entre los factores de riesgo estarían la prematuridad extrema, la hipoxia perinatal y el bajo peso al nacer y/o macrosomas. Por último, en la etapa postnatal, hasta los 3 años de edad, se incluyen el accidente vascular cerebral (AVC) prenatal o postnatal, infecciones y tumores del sistema nervioso central (SNC), traumatismos craneales graves”, han explicado los expertos. En este sentido, los especialistas han destacado la importancia de realizar el diagnóstico lo antes posible para poder iniciar una estimulación temprana en los primeros meses de vida, que es cuando hay mayor plasticidad cerebral. “La aproximación al seguimiento y tratamiento debe ser pluridisciplinar e incluye al médico rehabilitador y neuropediatra, al cirujano y/o traumatólogo pediátrico, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo, logopeda, técnico ortopédico, en función de las áreas afectadas y a las necesidades de cada paciente”, han detallado. Con respecto al tratamiento médico, añaden, hay que destacar el tratamiento de la espasticidad mediante fármacos administrados por vía oral o intramuscular. En algunas ocasiones y debido al grado de afectación se precisa la administración de medicación por vía intratecal, si bien el tratamiento mediante ayudas técnicas y ortesis está indicado para la prevención o el tratamiento de las alteraciones músculo-esqueléticas que van a determinar el nivel funcional de estas personas. “Por último se deberán tratar todas aquellas complicaciones derivadas del daño cerebral a nivel neurológico, digestivo, respiratorio y que condicionan la calidad de vida del paciente. No hay que olvidar que en la época actual el uso de nuevas tecnologías y los sistemas robóticos ha abierto un amplio campo de posibilidades, aún en vías de desarrollo e implantación, que podrá incidir en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes”, han zanjado.

By

El ejercicio puede proteger al cerebro de la enfermedad de Alzheimer

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Una revisión de estudios de la Universidad de British Columbia en Okanagan (Canadá) ha confirmado que el ejercicio físico de forma regular puede ser beneficioso para el cerebro de los pacientes con Alzheimer tras constatar una mejoría en el rendimiento en actividades cotidianas de su día a día. “Como no hay cura actual para la enfermedad, hay una necesidad urgente de intervenciones para reducir su impacto y controlar los síntomas”, ha asegurado Kathleen Martin Ginis, principal autora del estudio, que cree que esta opción es “práctica, económica y accesible” para cualquier paciente. En su estudio revisaron datos de más de 150 artículos de investigación sobre el impacto de la actividad física en pacientes con Alzheimer, de los que algunos evaluaban cómo la actividad física mejora la calidad de vida del paciente y otros el riesgo de desarrollar Alzheimer en función de la actividad física realizada con anterioridad. El panel concluyó que la actividad física regular mejora las actividades de la vida diaria y la movilidad en los adultos mayores con Alzheimer y puede mejorar la cognición general y el equilibrio. Y también establecieron que los adultos mayores no diagnosticados con Alzheimer que eran físicamente más activos eran significativamente menos propensos a desarrollar la enfermedad, en comparación con las personas que eran más inactivas. “A partir de aquí pudimos preparar una declaración de consenso y mensajes que no sólo tienen respaldo de la comunidad, sino que también están basados en evidencias, ahora tenemos la herramienta para promover los beneficios de la actividad física en los mayores”, ha defendido.

By

Los jóvenes solitarios tienen más riesgo de estar cansados y tener problemas de sueño

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del King’s College de Londres (Reino Unido) han encontrado un vínculo entre la soledad y la mala calidad del sueño en la juventud, ya que quienes suelen estar solos tienen hasta un 24 por ciento más de probabilidades de encontrarse cansados o tener problemas de concentración durante el día. Así se desprende de un trabajo a más de 2.000 jóvenes cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Psychological Medicine’, que analiza un fenómeno (la soledad) que hasta ahora ha sido bien estudiado en las personas mayores pero no tanto entre los jóvenes, a pesar de que hay estudios que apuntan que es más frecuente en personas de 18 a 34 años. Los investigadores del King’s College se basaron en datos de un estudio de riesgo medioambiental (E-Risk) con una cohorte de 2.232 gemelos de 18-19 años nacidos en Inglaterra y Gales, de los que se trataba de cuantificar su soledad preguntándoles por su nivel de compañerismo y sensación de exclusión o aislamiento. También midieron la calidad del sueño en el último mes, incluyendo el tiempo que tardaban en dormirse, la duración del sueño y los asociados, como el cansancio o las dificultades para permanecer despierto por el día. En general, entre el 25 y 30 por ciento de la muestra informó sentirse solo a veces, y un cinco por ciento más reportó frecuentes sentimientos de soledad. Además, los investigadores descubrieron que la asociación entre la soledad y la calidad del sueño se mantuvo incluso después de tener en cuenta algunos síntomas como la depresión o la ansiedad, que también se asocian con problemas de sueño o la soledad. Una de las razones propuestas para esta falta de sueño en individuos solitarios es la posibilidad de que se sientan menos seguros, por lo que los investigadores examinaron su exposición a situaciones violentas en el pasado, como delincuencia, abuso sexual, maltrato infantil u otra situación de acoso, tanto por familia como amigos. La asociación entre la soledad y la mala calidad del sueño fue casi un 70 por ciento más fuerte entre las personas expuestas a una forma más severas de violencia, algo que los autores creen que podría deberse a una mayor respuesta al estrés biológico. Investigaciones previas sugieren que la soledad está asociada con cambios en el cortisol circulante, lo que indica una activación elevada del sistema de respuesta al estrés. Y la excitación fisiológica resultante de este proceso puede jugar un papel en el sueño interrumpido de las personas solitarias. “La disminución de la calidad del sueño es una de las muchas maneras en que la soledad se pone bajo la piel y nuestros resultados subrayan la importancia de contar con enfoques terapéuticos que permita redirigir esos pensamientos negativos que puedan llevar la soledad a un círculo vicioso”, según Louise Arseneault, del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia (IoPPN) del King’s College.

By

Experto asegura que el ejercicio físico es el arma terapéutica y rehabilitadora “más eficaz” para el dolor lumbar

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El médico Rehabilitador del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, Xoán Miguéns, ha asegurado, durante el 55º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que el ejercicio físico es el arma terapéutica y rehabilitadora “más eficaz” para el dolor lumbar. Hasta el 80 por ciento de la población padece lumbalgia en algún momento de su vida, siendo la causa más frecuente de minusvalía física, la primera causa de baja laboral en países industrializados y la primera causa de incapacidad laboral. En este sentido, el experto ha insistido en que el reposo debe ser el menor posible. De hecho, en pacientes intervenidos, está demostrado que el ejercicio terapéutico de alta intensidad es más efectivo que el de baja intensidad. Habitualmente se relaciona el dolor lumbar con problemas de los huesos o de las terminaciones nerviosas, algo que, a juicio del jefe de Medicina Física del CHUO, “es una situación excepcional”. “El dolor de espalda es consecuencia del incremento en la demanda que nuestro sistema osteo-muscular no es capaz de sobrellevar, con mayor frecuencia en el caso muscular”, ha zanjado.

By

Farmacéuticos Sin Fronteras dona más de 70.000 euros en medicamentos a los refugiados sirios en Grecia

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos Sin Fronteras ha enviado, a través de su programa de gestión de donaciones de medicamentos y productos sanitarios Banco de Medicamentos, 20.700 unidades de antibióticos por valor de 70.216 euros a los campamentos de refugiados sirios en el Puerto del Pireos en Atenas (Grecia). En concreto, la organización, en colaboración con los laboratorios Stada, ha logrado reunir 20.700 unidades de cefuroxima repartidos en 5.000 unidades de 250 miligramos y 15.700 unidades de 500 miligramos. Se trata de un antibiótico usado tanto en adultos como en niños para el tratamiento de infecciones de garganta, nariz, oído, pulmones o pecho, tracto urinario y de la piel. Además, este fármaco se utiliza para tratar la enfermedad de Lyme que es una infección transmitida por las garrapatas. Esta partida de medicamentos, donados por Stada, saldrán de España este mes de mayo con destino a los campos de refugiados sirios del Pireos en Atenas gracias a la colaboración de la ONG SOS Refugiados y a la Fundación Seur a través del apoyo en terreno de la médica Natalia Pelaz Belizón. Desde el comienzo del conflicto en Siria, Farmacéuticos Sin Fronteras ha mostrado todo su apoyo a la población desplazada que sufre las consecuencias de la guerra colaborando con diferentes entidades como la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio o Rowing Together para gestionar los envíos de medicamentos y productos sanitarios a los campamentos de refugiados situados en diferentes puntos de Grecia como Tesalónica o Lesbos, así como de material hospitalario para contribuir a la reconstrucción de las infraestructuras sanitarias en el propio país.

By

Los pacientes con Alzheimer que eligen la música que escuchan toman menos medicación

NUEVA YORK, 22 (Reuters/EP) Los pacientes con Alzheimer que están ingresados en residencias y se seleccionan la música que escuchan tienen un mejor comportamiento y acaban tomando menos medicación psicotrópica y para combatir la ansiedad, según un estudio de la Brown University en Providence (Estados Unidos). El trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘American Journal of Geriatric Psychiatry’, trataba de analizar la eficacia de un programa individualizado de música diseñado para residencias de mayores, llamado ‘Music and Memory’, que en cambio no demostró ningún beneficio a la hora de mejorar los problemas de humor que sufren en ocasiones estos pacientes. “La enfermedad de Alzheimer y otras demencias pueden derivar en comportamientos agresivos o que afectan a los propios pacientes y sus cuidadores”, ha reconocido Kali Thomas, profesor asistente que ha coordinado este trabajo. El potencial de este tipo de intervención ya fue recogida en el documental ‘Alive Inside’ de 2014, que muestra a los mayores con demencia que están internos en residencias cantando e interactuando entre ellos mientras el resto escuchan su música favorita. Pero los efectos de esta actividad nunca se había estudiado para ver sus posibles beneficios. Para ello, los investigadores pusieron en marcha el programa ‘Music and Memory’ en 98 residencias de mayores con unos 13.000 pacientes con Alzheimer u otras demencias, cuya situación fue comparada con la de un número similar de internos sin esa enfermedad neurodegenerativa. Fruto de esta iniciativa, los cuidadores de las residencias ayudaban a los residentes a elaborar una lista de reproducción con canciones en función de sus preferencias musicales. Al inicio del estudio, en 2012, los investigadores usaron registros para evaluar los problemas de conducta de los pacientes, su estado de ánimo, niveles de depresión y consumo de medicamentos para la ansiedad y antipsicóticos. Y repitieron la misma evaluación un año después, en 2013, cuando finalizó el experimento. UNO DE CADA CINCO DEJABA LOS ANTIPSICOTICOS Entre quienes seleccionaban su propia música, la tasa de abandonos del tratamiento antipsicótico a los 6 meses era de un 17,6 por ciento y aumentó después del programa hasta un 20,1 por ciento, mientras que en el grupo control se mantuvo estable en un 15 por ciento de los pacientes. Del mismo modo, la proporción de personas que interrumpieron su tratamiento contra la ansiedad aumentó del 23,5 al 24,4 por ciento, mientras que en el grupo control cayó del 25 al 20 por ciento en el mismo periodo. Las residencias que usaban el programa de música también reportaron mejoras en el comportamiento de los residentes, ya que cayó el porcentaje de problemas de un 57 por ciento, mientras que en el otro grupo se mantuvo estable. El costo de esta iniciativa depende del tamaño del centro pero puede oscilar entre los 250 y 1.000 dólares (entre 222 y 888 euros) para formar a los cuidadores, según los autores de la iniciativa, que reconocen que algunos participantes reciben un ‘kit de inicio’ con un reproductor de música. “Compartir la música favorita o participar en actividades musicales ofrece oportunidades sociales para las personas con demencia”, según Orii McDermott, investigador de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) que no ha participado en el estudio.

By

Más del 80% de los casos de cáncer de piel se podrían prevenir evitando una exposición excesiva al sol

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Más del 80 por ciento de los casos de cáncer de piel se podrían prevenir evitando una exposición excesiva al sol y las quemaduras cutáneas, según han informado expertos del Institut Català d’Oncologia con motivo de la celebración, este martes, del Día Mundial del Melanoma. Y es que, la exposición excesiva al sol es el factor de riesgo más importante de este tipo de cáncer de piel, especialmente durante la infancia y la adolescencia. Por ello, los expertos han aconsejado empezar a tomar el sol de manera gradual y evitar la exposición prolongada y las horas de máxima intensidad (de 12:00 a 16:00 horas); cubrirse con camisetas y ropa de algodón, gorra o sombreros de ala ancha para proteger cuello y orejas; así como llevar gafas de sol homologadas. Del mismo modo, es necesario utilizar crema de factor de protección elevado (superior a 20) y aplicarla en cantidad suficiente, un rato antes de la exposición y periódicamente después de bañarse o si se suda mucho. Beber agua para evitar la deshidratación y evitar tomar el sol si se toma medicación fotosensible son otros de los consejos aportados por los expertos. “El hecho de no sufrir calor no implica que se produce quemadura solar. Las quemaduras se deben a la exposición a los rayos ultravioletas y el efecto térmico, en cambio, a la radiación infrarroja. Del mismo modo, el hecho de que esté nublado tampoco evita las quemaduras. La aplicación de productos fotoprotectores no se puede considerar una forma segura de proteger la piel ni un medio para prolongar la exposición al sol”, han destacado. Finalmente, han recordado que la exposición prolongada produce daños y envejecimiento de la piel y arrugas prematuras; las lámparas y las camas de sol artificial también pueden ser perjudiciales para la emisión de radiaciones ultravioletas; y que en la playa, el agua y la arena, al igual que la montaña o la nieve, reflejan la luz y aumentan la intensidad solar.

By

Fundación Novartis y socios lanzan ‘Better Hearts Better Cities’ para mejorar la hipertensión

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Fundación Novartis y sus colaboradores, entre los que se encuentran Intel Corporation, NCD Alliance, gobiernos municipales y socios locales, han anunciado el lanzamiento de Better Hearts Better Cities, una iniciativa que tiene como objetivo abordar las elevadas tasas de alta tensión arterial (hipertensión) en comunidades urbanas con renta baja. “Para desarrollarse, las ciudades deben convertirse en ecosistemas de salud y bienestar en los que cada parte trabaja con el mismo fin: mejorar la calidad de vida de las personas. Ningún actor individual puede abordar la hipertensión en solitario, ya que se requiere de innovación en varios sectores. Este es el punto fuerte de ‘Better Hearts Better Cities’. Queremos crear una red de colaboradores para, conjuntamente, diseñar, implementar y evaluar intervenciones que refuercen los sistemas sanitarios urbanos, tratando al mismo tiempo de innovar en la forma en que se ofrecen prevención y tratamiento”, ha comentado la directora de la Fundación Novartis, Ann Aerts. Y es que, el rápido desarrollo urbanístico en países con renta baja y media (PRBM) ha incrementado la desigualdad sanitaria y aumentado la presión sobre infraestructuras y servicios urbanos ya infradotados. En este sentido, la Fundación Novartis está adoptando medidas para abordar la hipertensión, el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, en comunidades urbanas con renta baja. Así, ‘Better Hearts Better Cities’ ha reunido a socios de distintos sectores (desde proveedores de alimentos a autoridades sanitarias, empresarios y urbanistas) que con su conocimiento y recursos propondrán soluciones locales que mejoren la salud cardiovascular de la población en estos países. Este abordaje se está testando en tres ciudades, Ulán Bator (Mongolia), Dakar (Senegal) y una ciudad de Brasil que se anunciará a lo largo del año. SISTEMA SANITARIO MAS SOSTENIBLE Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como las tecnologías digitales, son una parte integral de ‘Better Hearts Better Cities’. Así, Intel Corporation, en calidad de asesor digital de la iniciativa, evalúa las TIC en las tres ciudades. De hecho, prevé diseñar, a partir de esta información y junto a los demás socios del proyecto, un sistema sanitario más sostenible que incluya infraestructuras tecnológicas de última generación así como mejoras terapéuticas. “Los problemas de accesibilidad y la falta de infraestructuras sanitarias en los PRBM en realidad suponen una gran oportunidad para tomar la delantera incluso a mercados más maduros, ya que podemos saltarnos etapas de desarrollo muy costosas que no serían realistas en este caso. Estamos deseando aplicar nuestros conocimientos tecnológicos y colaborar en nuevos enfoques que ayuden a ofrecer asistencia a un coste significativamente menor, mejorando el acceso e incrementando la calidad”, ha señalado la directora general de Salud Global y Ciencias de la Vida de Intel Corporation, Jennifer Esposito. Por su parte, la directora ejecutiva de NCD Alliance, Katie Dain, ha comentado que a través de colaboraciones como esta, las ciudades en países con renta baja y media pueden convertirse en más saludables. “Promover una población activa más sana conlleva beneficios evidentes para empleadores, gobiernos y comunidades. Nuestra prioridad es reforzar la prevención y control de las ENT uniendo y fortaleciendo las redes de colaboración de la sociedad civil en zonas urbanas con renta baja para estimular la orientación, la actuación y la responsabilidad”, ha zanjado.

1 540 541 542 543 544 789