saludigestivosaludigestivo

By

Pacientes con ictus que se rehabilitan con robots y fisioterapia tienen más facilidad para andar de forma independiente

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los pacientes con ictus que se rehabilitan con marcha asistida por robots y fisioterapia tienen más posibilidades de andar de forma independiente, según se ha puesto de manifiesto durante el 55º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). “La prescripción de esta terapia requiere conocimientos amplios y especializados, ya que va dirigida a pacientes de alta complejidad en los que hay que optimizar el balance entre los riesgos y los beneficios, por lo que es el especialista en Medicina Física y Rehabilitación el que debe realizar la indicación de los diferentes parámetros”, ha comentado el especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario de Navarra, Enrique Sainz de Murieta. El objetivo de estas nuevas tecnologías es desarrollar terapias mejores que consigan mayor recuperación funcional de las personas afectadas por déficits neurológicos. “No se trata de sustituir a los terapeutas humanos sino de permitir más y mejor terapia complementando la terapia habitual personalizada y única con terapeuta y paciente, con terapia asistida con robot, donde los profesionales siguen manejando la máquina, cambiando sus parámetros y adaptándola a las respuestas del paciente”, ha apostillado. Otras utilidades de la robótica rehabilitadora, al margen de la rehabilitación neurológica, son los robots con forma humanoide con capacidad para interactuar con las personas y el entorno, llamados robots de atención o acompañamiento a personas mayores, con dificultades de movilidad o con problemas de salud mental. Algunos ejemplos de robots que se están utilizando en centros nacionales son las máquinas que ayudan a caminar, como el tapiz rodante en suspensión (robot Lokomat) o los exoesqueletos con los que caminar sobre el suelo con ayuda de un terapeuta (como los de Ekso bionics). También se han desarrollado máquinas para el tratamiento de la mano (como Amadeo de Tyromotion) y el brazo (como Armin). Asimismo, prosigue, uno de los campos más desarrollados son los exoesqueletos para miembros inferiores, donde también destaca HAL, de la empresa japonesa ‘Cyberdyne’. Pero también hay desarrollos españoles, como los del CSIC para lesionados medulares o niños con parálisis cerebral, así como docenas de diferentes modelos de los más importantes centros de investigación del mundo. Algunas de estas terapias permiten sincronizarse con realidad virtual para mejorar la motivación del paciente mediante gamificación. “Además, algunas máquinas sensorizadas y programables pueden variar sus respuestas dependiendo del estímulo que reciben, de forma que se adaptan al comportamiento del paciente e, incluso, pueden aprender”, ha recalcado Sainz de Murieta. PROTESIS BIONICAS Y REALIDAD VIRTUAL Por otra parte, en el campo de las prótesis para sustituir miembros amputados o que no se formaron en niños el desarrollo lógico exige introducir electrónica. “Esto consiste en incluir sensores, y actuadores alimentados con baterías dentro de los brazos y piernas protésicos, así como en mejorar la unión del sistema nervioso del paciente con las prótesis utilizando diferentes sensores y chips programables lo que mejora el rendimiento y comportamiento con respecto a prótesis solo mecánicas”, ha argumentado el doctor. Además, manifiesta, las prótesis mioeléctricas de que extisten son cada vez mucho mejores, hasta el punto de que se va perdiendo el miedo a hablar de biónica, un término que siempre ha sonado más a ciencia ficción que realidad. Ahora bien, el efecto de la rehabilitación después del ictus depende de la cantidad de rehabilitación, es decir, es dosis dependiente. De hecho, numerosos servicios de rehabilitación han incorporado la terapia de realidad virtual (TRV) para aumentar el tiempo de terapia, incrementando la extensión del tratamiento de forma segura, tanto a nivel de ingreso como ambulatorio y domiciliario, eliminando barreras de accesibilidad. Y es que, la TRV tiene el valor añadido de poder monitorizar a distancia los progresos del paciente abriendo el campo a la tele-rehabilitación. En los últimos años se han ido desarrollando dispositivos con características que amplían su utilidad en el campo de la rehabilitación funcional (control con el uso de las manos, sensores de movilidad, reconocimiento de voz, reconocimiento facial, acceso a base de datos a través de conexión a internet). Las indicaciones del tratamiento con TRV cada vez son más amplias. Incluyen desde el daño cerebral adquirido (accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico) a enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, Párkinson, demencia), enfermedades neuromusculares (distrofias, miopatías, amiotrofias, neuropatías), reeducación del equilibrio en diferentes procesos (personas con amputaciones, postcirugía ortopédica), control del dolor agudo en niños en determinados procedimientos o la activación y ejercicio en personas mayores con diferentes grados de afectación funcional”, ha zanjado.

By

Un tercio de las españolas no se siente a gusto con su pecho y el 46% se ha sentido acomplejada

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un tercio de las españolas no se siente a gusto con su pecho y casi la mitad (46%) afirma haberse sentido acomplejada por su pecho alguna vez, según datos extraídos por Allergan del estudio social ‘Aumento de pecho: las españolas opinan’. Precisamente, a raíz de estos datos, Allergan ha decidido poner en marcha la campaña ‘Quererte es lo más natural’, con el objetivo de recordar a las mujeres la importancia de estar bien informadas y de contar con un buen especialista en el caso de que se planteen un aumento de pecho. Y es que, según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), la intervención de cirugía estética más practicada en nuestro país es el aumento mamario, que lidera la primera posición con un 28,2 por ciento. Hoy en día se practican entre 18.000 y 19.000 intervenciones de este tipo al año. “La decisión de aumentarse el pecho ha de ser individual y no basada en recomendaciones o influencias de terceros. Las claves para un buen resultado son un buen profesional, una clínica y una prótesis adecuadas. Lo fundamental es que el cirujano plástico haga una buena indicación, es decir, el implante adecuado para esa paciente, y también la sincronía entre la expectativa de la paciente y lo que realmente podamos conseguir”, ha destacado el director de Antiaging Group Barcelona y vicepresidente de la SECPRE, Jesús Benito. Estas recomendaciones coinciden con las prioridades que señalan las mujeres encuestadas. Y es que, la mayoría cree que, cuando se trata de un implante mamario, las claves de un buen resultado son un buen especialista y la garantía del producto (97%). Además, la importancia que dan a la seguridad de los implantes en el resultado final es muy alta, dado que un 60 por ciento cree que influye mucho y un 38 por ciento bastante. Del mismo modo, el trabajo ha puesto de manifiesto que una de cada 10 mujeres que no se ha operado declara una intención de hacerlo en el futuro para sentirse mejor. Además, en el caso de querer aumentar el tamaño de su pecho, 8 de cada 10 españolas lo harían para gustarse a sí mismas y 2 de cada 10 lo harían si su pareja se lo pidiera. “Las principales motivaciones de las pacientes interesadas en aumentarse el pecho son muy variadas: disconformidad con la forma de sus mamas, voluntad de cambiar el tamaño o corregir una asimetría. Muchas razones con un denominador común: cuando acuden a la consulta de un cirujano plástico manifiestan una decisión meditada y responsable. Eso sí, es en ese preciso momento donde la información que reciben del especialista, fundamentada en su experiencia, debe pasar a un primer plano en una relación de confianza médico-paciente sustituyendo los foros de Internet, los comentarios entre amigas u otras fuentes de información poco profesionales”, ha explicado la directora de la Clínica PorcunadeBenito en Madrid, Isabel de Benito. CALIDAD Y SEGURIDAD DE LAS PROTESIS MAMARIAS En cuanto al conocimiento y la opinión de las mujeres sobre los implantes mamarios, el 36 por ciento de las mujeres considera que no existen diferencias entre las prótesis, afirmación que ha desmentido el doctor Benito, quien ha asegurado que todas tienen silicona y cumplen con la normativa CE, si bien hay diferencias individuales en función de la envoltura y ciertas características físicas. “Existen diferentes propuestas en cuanto a forma, proyección, materiales que la componen, densidad de los mismos, etc. Lo primero es la seguridad del implante, evidenciada por estudios contrastados y publicados. Es la única manera de saber cómo se comporta un implante con el tiempo”, ha apostillado De Benito. Después, prosigue, es fundamental la experiencia del cirujano plástico ya que, teniendo en cuenta que en la actualidad se podría afirmar que las prótesis se pueden personalizar hasta tal punto que se puede encontrar la opción “ideal” para cada paciente. Los prejuicios sociales son otro de los aspectos analizados y que presentan ciertas contradicciones. De hecho, casi la totalidad de las mujeres que han participado en el estudio (94%) afirma respetar la decisión de otras mujeres de operarse para sentirse mejor. Sin embargo, el 23 por ciento reconoce haber criticado alguna vez a alguna mujer por someterse a una operación para aumentar el tamaño de su pecho. El gusto por criticar, señalado por el 44 por ciento, y los prejuicios, por el 39 por ciento, son los principales motivos por los que, según las encuestadas, la sociedad tiende a juzgar a las mujeres que se operan el pecho.

By

Janssen lanza una campaña para apoyar a los más de 150.000 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Janssen ha lanzado, con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), la campaña ‘1 minuto para el Crohn. 1 minuto para la EII’, que, con la colaboración de la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España), pretende dar a conocer y apoyar a los más de 150.000 pacientes que hay en España. Se trata de una patología inflamatoria de carácter crónico que afecta al aparato digestivo provocando lesiones de distinta gravedad y engloba dos patologías, la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). En la primera, la inflamación puede estar en cualquier lugar del aparato digestivo, mientras que la CU afecta únicamente al colon. No obstante, ambas son inflamaciones incontroladas que dañan la pared del intestino y pueden provocar síntomas como diarrea y dolor abdominal condicionando la vida de los que la padecen. Asimismo, se estima que uno de cada tres pacientes tiene al menos una enfermedad asociada a la patología de base y, además, un porcentaje alto deberán someterse a cirugía; en torno al 70 por ciento de los pacientes de Crohn y entre un 10 por ciento y un 40 por ciento de los que tienen colitis ulcerosa. ‘#1MINUTOPARALAEII’ En este sentido, la campaña cuenta con cuatro vídeos testimoniales de pacientes reales. Así, con el aval de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), los pacientes cuentan en primera persona el impacto que la enfermedad tiene en sus vidas (diagnóstico, cirugía, tratamiento y estilo de vida) y la importancia de contar con el apoyo de una asociación de pacientes a su lado. Los vídeos están disponibles en el canal ‘youtube’ de ACCU España y también se también ver desde el propio canal y la web de Janssen. Del mismo modo, con el ‘hashtag’ ‘#1MinutoparalaEII’ se puede apoyar esta iniciativa en las redes sociales para que la población se conciencie y también se forme de una forma lúdica y rápida sobre la enfermedad. Para fomentar la participación ciudadana, durante el día de hoy la campaña estará en la estación de Atocha de Madrid. A través de un juego de memoria y en solo 1 minuto los que quieran sumarse tendrán que reconocer y emparejar los mensajes clave de la campaña con diferentes alternativas propuestas, por ejemplo, el número total de pacientes en España, la edad media de diagnóstico o los síntomas característicos de la enfermedad. “Se trata de una iniciativa necesaria, que hace fácil lo difícil al lograr transmitir la complejidad de vivir con una EII, y que viene a resolver la gran dificultad que sienten muchos pacientes cuando cuentan a otros por lo que están pasando”, ha zanjado el presidente de la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España, Julio Roldán.

By

Fundación Novartis y socios lanzan ‘Better Hearts Better Cities’ para mejorar la hipertensión

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Fundación Novartis y sus colaboradores, entre los que se encuentran Intel Corporation, NCD Alliance, gobiernos municipales y socios locales, han anunciado el lanzamiento de Better Hearts Better Cities, una iniciativa que tiene como objetivo abordar las elevadas tasas de alta tensión arterial (hipertensión) en comunidades urbanas con renta baja. “Para desarrollarse, las ciudades deben convertirse en ecosistemas de salud y bienestar en los que cada parte trabaja con el mismo fin: mejorar la calidad de vida de las personas. Ningún actor individual puede abordar la hipertensión en solitario, ya que se requiere de innovación en varios sectores. Este es el punto fuerte de ‘Better Hearts Better Cities’. Queremos crear una red de colaboradores para, conjuntamente, diseñar, implementar y evaluar intervenciones que refuercen los sistemas sanitarios urbanos, tratando al mismo tiempo de innovar en la forma en que se ofrecen prevención y tratamiento”, ha comentado la directora de la Fundación Novartis, Ann Aerts. Y es que, el rápido desarrollo urbanístico en países con renta baja y media (PRBM) ha incrementado la desigualdad sanitaria y aumentado la presión sobre infraestructuras y servicios urbanos ya infradotados. En este sentido, la Fundación Novartis está adoptando medidas para abordar la hipertensión, el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, en comunidades urbanas con renta baja. Así, ‘Better Hearts Better Cities’ ha reunido a socios de distintos sectores (desde proveedores de alimentos a autoridades sanitarias, empresarios y urbanistas) que con su conocimiento y recursos propondrán soluciones locales que mejoren la salud cardiovascular de la población en estos países. Este abordaje se está testando en tres ciudades, Ulán Bator (Mongolia), Dakar (Senegal) y una ciudad de Brasil que se anunciará a lo largo del año. SISTEMA SANITARIO MAS SOSTENIBLE Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como las tecnologías digitales, son una parte integral de ‘Better Hearts Better Cities’. Así, Intel Corporation, en calidad de asesor digital de la iniciativa, evalúa las TIC en las tres ciudades. De hecho, prevé diseñar, a partir de esta información y junto a los demás socios del proyecto, un sistema sanitario más sostenible que incluya infraestructuras tecnológicas de última generación así como mejoras terapéuticas. “Los problemas de accesibilidad y la falta de infraestructuras sanitarias en los PRBM en realidad suponen una gran oportunidad para tomar la delantera incluso a mercados más maduros, ya que podemos saltarnos etapas de desarrollo muy costosas que no serían realistas en este caso. Estamos deseando aplicar nuestros conocimientos tecnológicos y colaborar en nuevos enfoques que ayuden a ofrecer asistencia a un coste significativamente menor, mejorando el acceso e incrementando la calidad”, ha señalado la directora general de Salud Global y Ciencias de la Vida de Intel Corporation, Jennifer Esposito. Por su parte, la directora ejecutiva de NCD Alliance, Katie Dain, ha comentado que a través de colaboraciones como esta, las ciudades en países con renta baja y media pueden convertirse en más saludables. “Promover una población activa más sana conlleva beneficios evidentes para empleadores, gobiernos y comunidades. Nuestra prioridad es reforzar la prevención y control de las ENT uniendo y fortaleciendo las redes de colaboración de la sociedad civil en zonas urbanas con renta baja para estimular la orientación, la actuación y la responsabilidad”, ha zanjado.

By

Sanitas forma a siete médicos internos residentes en Ginecología y Obstetricia y dos en Pediatría

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La IV Promoción MIR de Sanitas Hospitales ha estado formada por siete médicos internos residentes en Ginecología y Obstetricia y dos en Pediatría. Desde 2010, año en el que Sanitas Hospitales se sumó al Programa MIR, los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela han sido elegidos por 22 médicos residentes para completar su residencia. De ellos, 9 han terminado su residencia y 13 siguen formándose en los hospitales del grupo. “Estamos comprometidos con la excelencia asistencial y con el Programa MIR. Vamos a continuar aportando nuestro granito de arena a la formación de los médicos del futuro. Y prueba de ello es que, de los 9 profesionales que han terminado su formación, 4 forman parte ya de los equipos médicos de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela. Esto es un motivo de orgullo para todos en Sanitas, pero también el mejor indicador del éxito de la formación que han recibido”, ha explicado el consejero delegado de Sanitas, Iñaki Ereño. Y es que, tal y como ha informado, los médicos que eligen los hospitales de Sanitas para completar su formación aprovechan algunas ventajas “diferenciales” como, por ejemplo, el hecho de que cada uno de ellos cuente con un tutor y con un programa de supervisión “exhaustivo y riguroso”. Además, la formación MIR en Sanitas permite que los residentes participen de un modo más activo en procesos médicos y quirúrgicos que en otros centros, donde existe un número mucho mayor de residentes. Ambos hospitales cuentan con la certificación ‘Joint Commission International’, así como el ‘Premio Europeo de Excelencia EFQM’, lo que representa una garantía de búsqueda de la excelencia. Los residentes formados en Sanitas Hospitales no conocen el paro: todos ellos se han incorporado a hospitales de toda España en cuanto han terminado su periodo formativo. “Estoy seguro de que para los médicos de la cuarta promoción han sido cuatro años muy intensos y estoy convencido de que les han preparado para afrontar el siguiente paso de su carrera profesional. En ese sentido, quiero agradecer a todos los profesionales que han acogido y tutelado la formación de los médicos residentes: sus tutores, los jefes de servicio y todos los miembros de la Comisión de Docencia y de la Dirección Ejecutiva Médica, así como todo el equipo directivo de Sanitas Hospitales, que está totalmente comprometido con esta idea de excelencia”, ha zanjado el consejero delegado.

By

El uso de edulcorantes bajos en calorías no estimula a consumir más alimentos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio presentado durante el 24 Congreso Europeo de Obesidad que se celebra en Oporto (Portugal) ha revelado que el uso de edulcorantes bajos en calorías no estimula un mayor consumo de alimentos ni aumenta la ingesta de calorías, ni a corto ni a largo plazo. El estudio buscaba obtener pruebas científicas convincentes que apoyen el uso de estos edulcorantes como sustituto preferente de las bebidas endulzadas con azúcar sin que ello suponga una mayor ingesta calórica o de alimentos dulces. Hasta ahora, los ensayos aleatorios controlados individuales realizados con una duración de hasta 18 meses han mostrado un efecto beneficioso sobre la reducción del consumo de calorías así como mejoras en el peso corporal y en los factores asociados de riesgo cardio-metabólico. “En contra de las preocupaciones existentes, todas las indicaciones derivadas de las pruebas científicas de la más alta calidad procedentes de ensayos aleatorios respaldan la existencia de beneficios”, ha reconocido John Sievenpiper, investigador de la Universidad de Toronto (Canadá), uno de los participantes en este congreso. En este trabajo el investigador Marc Fantino, del Hospital Universitario de Dijon (Francia) se basó en un ensayo aleatorio controlado con 164 hombres y mujeres sanos con un peso normal, que eran bien consumidores habituales de bebidas dietéticas o bien no consumidores de edulcorantes bajos en calorías. De este modo, vieron que el consumo tanto a corto como a largo plazo de bebidas con edulcorantes bajos en calorías (consumo diario de 660 mililitros al día durante un período de 4 semanas) no estimula el consumo de alimentos ni aumenta la ingesta de calorías, en comparación con el agua. Además, en este congreso también se han presentado los resultados de otro trabajo de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) que examina los factores psicológicos que promueven el consumo de bebidas bajas en calorías en consumidores frecuentes. De este modo, ha explicado Charlotte A. Hardman, las preocupaciones por el peso corporal y las creencias positivas acerca de la palatabilidad y el control del apetito son factores determinantes del consumo de bebidas con edulcorantes bajos en calorías. En el análisis adicional de las conductas de consumo en consumidores frecuentes y no habituales de edulcorantes bajos en calorías, los resultados iniciales indican de manera provisional que el uso de bebidas dietéticas por parte de los consumidores frecuentes es una estrategia eficiente para combatir el deseo de consumir alimentos dulces y reducir con éxito la ingesta de energía cuando surgen esos deseos, en comparación con los no consumidores.

By

El próximo 24 de mayo organismos públicos de toda España iluminarán las fachadas por el Día Nacional de la Epilepsia

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El próximo 24 de mayo, con motivo del Día Nacional de la Epilepsia, diferentes organismos públicos iluminarán o colocarán un lazo de color naranja en sus fachadas para solidarizarse con las más de 700.000 personas más sus familias que conviven en España con la Epilepsia y que cada año se diagnostican entre 10.000 y 20.000 nuevos casos. Esta iniciativa es pionera en España en lo que a epilepsia se refiere siendo la novedad que se llevará a cabo en diferentes puntos de España de la mano de dos asociaciones Asociación Nacional de Personas con Epilepsia-ANPE y Asociación de Epilepsia Extremadura-AEDEX quienes han conseguido la iluminación en diferentes ciudades de Extremadura. “Vemos la necesidad de implicar a organismos y a la sociedad en general para conseguir una normalización de la enfermedad y esto se consigue a través de campañas de sensibilización, información, talleres, jornadas, trasladando a la sociedad en general que la epilepsia es cosa de todos y es una enfermedad neurológica que no mental”, han señalado las organizaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Asamblea del año 2014 instó a todos los países participantes a dar prioridad a las personas con Epilepsia redactando un documento en el cual se recogen diferentes puntos entre los que destacan la carga mundial de Epilepsia y necesidad de medidas coordinadas en los países para abordar sus consecuencias sanitarias y sociales y su conocimiento por el público y para ello creó la campaña ‘Salir de la Sombra’.

By

Médicos presentan un paquete de 21 medidas para acabar con la hepatitis C en España en el año 2021

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEVHE), que agrupa a hepatólogos, médicos de familia y asociaciones de pacientes, han elaborado un documento con 21 recomendaciones para eliminar la hepatitis C en España para el año 2021, ya que estiman que todavía hay alrededor de 23.000 pacientes sin tratar y entre 50.000 y 100.000 que ni siquiera han sido diagnosticados. “España puede convertirse en un referente internacional en el abordaje de la hepatitis C, siempre que no se baje la guardia y se refuerce el Plan nacional aprobado hace dos años con nuevos contenidos”, según ha aseverado el jefe de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Javier García-Samaniego, coordinador de dicha alianza. De hecho, si el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas ponen en marcha estas recomendaciones España lograría acabar con esta enfermedad casi 10 años antes del objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se ha propuesto que en 2030 al menos el 90 por ciento de los afectados estén diagnosticados y tratados. Gracias al plan que impulsó el Ministerio en 2015, alrededor de 72.000 pacientes de los 95.000 que había oficialmente diagnosticados en España han recibido los nuevos tratamientos orales de última generación, que “en el peor de los casos” han conseguido acabar con el virus en más del 95 por ciento de estos pacientes. Sin embargo, el plan priorizaba el uso de estos fármacos en pacientes con fibrosis más avanzadas y ahora los expertos proponen utilizarlos también en cualquier paciente con hepatitis aguda, incluidos los casos más leves con fibrosis F0 y F1. Algo que, de momento, sólo se está haciendo de forma rutinaria en Madrid y la Comunidad Valenciana. “Debemos apostar por el tratamiento universal de la hepatitis C y garantizar la equidad en el acceso con independencia de la gravedad de la enfermedad”, ha insistido García-Samaniego, que también propone priorizar pautas de tratamiento más cortas, de 8 semanas en lugar de 12, algo que es posible en dos tercios de los casos. Además, entre las recomendaciones también se incluyen diferentes medidas para acabar con el actual infradiagnóstico del virus en España, mediante sendos planes para conocer la prevalencia real de la hepatitis C y fijar un cribado dirigido a poblaciones de riesgo. “Si en tratamiento a España se le puede dar un sobresaliente, en epidemiología y cribado obtendría un aprobado o un notable, ya que aún quedan muchos pacientes por diagnosticar”, ha añadido Juan Berenguer, representante de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica (SEIMC). MENOS INFECTADOS DE LOS PREVISTOS INICIALMENTE Este experto ha reconocido que hace dos años, cuando se aprobó el Plan nacional, las previsiones apuntaban a que en España podía haber cerca de 500.000 de afectados pero los últimos estudios realizados muestran una prevalencia más baja, de entre un 0,35-0,4 por ciento. El grueso de estos afectados y el principal grupo de riesgo, ha añadido García-Samaniego, son personas “añosas”, nacidas entre 1950 y 1980, antes de que se conociera el virus y se desarrollaran los primeros test diagnósticos. Junto a ellos también aconsejan realizar el cribado a usuarios de drogas inyectables e internos de instituciones penitenciarias (para quienes reclaman planes específicos para eliminar el virus), receptores de productos sanguíneos u órganos sólidos anteriores a 1992, pacientes en hemodiálisis y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Aunque, como ha recordado Berenguer, “el riesgo de transmisión por vía sexual es muy bajo, salvo que se acompañe de otras prácticas de riesgo más extremo. MEJORAR EL DIAGNOSTICO EN CENTROS DE SALUD En todos estos casos, el documento de recomendaciones propone que se puedan realizar las pruebas de cribado en cualquier centro sanitario y dar más protagonismo a los médicos de Atención Primaria, tanto en el diagnóstico como en el posterior seguimiento de los pacientes curados. De hecho, hepatólogos y médicos de Atención Primaria ya presentaron hace unos meses un documento consensuado con Sanidad para mejorar el diagnóstico precoz, que debe ser ratificado en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), previsto para primeros de junio, donde también confían que se aborde este paquete de medidas. Entre sus propuestas también incluyen mejorar la educación sanitaria en grupos de riesgo a población general, establecer circuitos de coordinación entre Atención Primaria y especializada, crear un Servicio de Atención al Paciente con Hepatitis Viral en la Cartera de Servicios Comunes y establecer tiempos máximos de espera para la atención a los pacientes. Según Berenguer, actualmente “no debería pasar más de un mes o mes y medio desde que se diagnostica un paciente y se empieza a tratar”.

By

La cirugía de la obesidad se realiza en España muy por debajo de las que se deberían llevar a cabo, según especialistas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La cirugía de la obesidad es el último recurso a emplear en un paciente, aunque cada año en España son miles los casos en donde es la única opción posible para tratar la obesidad mórbida, tanto que se estima que se realizan unas 5.000 operaciones de este tipo al año a pesar de que se deberían realizar 20.000, según la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y de sus Enfermedades Metabólicas (SECO). Por ello, y con motivo del Día Europeo de la Obesidad, que tendrá lugar este sábado 20 de mayo, la SECO ha reclamado una reflexión y un esfuerzo por parte de las autoridades sanitarias para este tipo de intervenciones en Unidades Cualificadas, y para promocionar las Unidades Altamente Cualificadas en Cirugía de la Obesidad. “Cada día vemos en nuestras consultas más pacientes obesos, que además padecen diabetes, hipertensión, colesterol elevado, muchas veces están pendientes de una operación de artrosis de rodilla, y con un arsenal de medicamentos que toman cada día para intentar frenar los efectos adversos de la obesidad, pero sin tratar la obesidad, excepto la recomendación de “siga usted una dieta””, ha subrayado el presidente de la SECO, José Antonio Ramírez Felipe. En esta línea, el doctor ha subrayado que “la pérdida de peso que conlleva una operación de obesidad no solo hace feliz al paciente, que recupera una vida activa y más plena, sino que mejora, cura y previene el desarrollo de muchas patologías que pueden acabar con la vida del paciente (diabetes del adulto, hipertensión, aumento de colesterol y/o triglicéridos, osteoartritis, infarto de miocardio, accidente cerebral vascular, cáncer de colon y/o mama, etc.)”. Todas estas patologías suponen una gran cantidad de recursos sanitarios, unos costes que se reducirían con la intervención quirúrgica, ya que múltiples estudios nacionales e internacionales han demostrado que la cirugía de la obesidad es ‘coste-efectiva’ frente al tratamiento médico o conservador de sus complicaciones. Es decir, que es mucho más costoso tratar las complicaciones de un paciente obeso mórbido, que el coste de una operación de obesidad. Por ello, desde la SECO han agradecido el “enorme esfuerzo e interés que muestran cada día los profesionales de la medicina para ayudar a resolver esta gran epidemia de la obesidad”.

By

La OMS alerta de que sólo se hacen públicos los resultados del 50% de los ensayos clínicos sobre temas de salud

Varias entidades financiadoras de investigación registrarán y harán públicas todas sus investigaciones MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) denuncia que actualmente alrededor del 50 por ciento de los ensayos clínicos que se realizan en todo el mundo no divulgan sus resultados, en parte porque muchos de ellos son negativos. Precisamente este jueves varias entidades internacionales encargadas de financiar proyectos de investigación como la Fundación Bill & Melinda Gates, el Instituto Pasteur, Médicos Sin Fronteras (MSF) o el Wellcome Trust se han comprometido a registrar y hacer públicos todos los resultados de los trabajos que apoyen o financien. En una declaración conjunta en la que también han participado los consejos de investigaciones médicas de La India, Noruega o Reino Unido, estas entidades han acordado elaborar y aplicar en los próximos 12 meses políticas para que todos los ensayos que financien, cofinancien, patrocinen o apoyen se inscriban en un registro abierto al público. De igual modo, todos los resultados se tendrán que divulgar dentro de los plazos especificados en el registro o bien publicarse en una revista científica. El problema, según la OMS, es que al no conocerse estos datos el panorama general de los riesgos y beneficios de las vacunas, los medicamentos y los productos sanitarios es incompleto y podría llamar a engaño. Además, existe el riesgo de que se utilicen productos de calidad insuficiente o incluso dañinos. “YA NO HAY EXCUSAS” PARA NO PUBLICAR LOS RESULTADOS “Esta declaración de las entidades encargadas de financiar muchos proyectos de investigación es rotunda: ya no hay excusas para no informar de los resultados de una investigación cuando ha concluido”, ha defendido la subdirectora general de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS, Marie-Paule Kieny. De hecho, las entidades firmantes de este convenio han coincidido en la necesidad de crear mecanismos que permitan supervisar si se han divulgado todos los estudios y resultados que se lleven a cabo. En 2015, la OMS hizo público su posicionamiento sobre la divulgación pública de los resultados de los ensayos clínicos, en el que define los plazos máximos para notificar los resultados y exige que se informe de los ensayos más antiguos no publicados. Esta posición de la OMS se basa en la Declaración de Helsinki aprobada por la Organización Médica Mundial en 2013, a la que ahora se suman algunas de las principales entidades de financiación a nivel mundial, lo que afectará a miles de investigaciones cada año. El director de la Wellcome Trust, Jeremy Farrar, considera que “tanto para la ciencia como para la sociedad es bueno exigir que los resultados de los ensayos clínicos estén disponibles gratuitamente en un registro de libre acceso como máximo a los 12 meses de la finalización del estudio”.

1 541 542 543 544 545 789