saludigestivosaludigestivo

By

Demuestran los efectos antiinflamatorios de la inyección intravenosa de células madre mesenquimales en infartos

VALENCIA, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, el MedStar Washington Hospital Center, la University of Virginia, el IIS del Hospital La Fe y el laboratorio californiano CardioCell Inc. han demostrado la eficacia antiinflamatoria de la inyección intravenosa de células madre mesenquimales, obtenidas de tejido adiposo, en el ventrículo izquierdo del corazón, para reducir su disfunción, tanto en el caso de infartos agudos de miocardio, como en la cardiomiopatía isquémica. Según ha explicado en un comunicado del CEU el profesor de Medicine del CEU-UCH, Juan Carlos Frías Martínez, coordinador de este Grado impartido en inglés y miembro del equipo investigador, “aunque hasta ahora se había demostrado la eficacia de células madre mesenquimales aplicadas directamente en el miocardio, no se había comprobado su efecto antiinflamatorio en células NK –‘natural killer’ o asesinas– mediante la administración intravenosa”. “Esta nueva estrategia es la que hemos testado con éxito en este estudio, en colaboración con prestigiosos investigadores y cardiólogos norteamericanos”, ha añadido. Mediante distintas técnicas diagnósticas, el equipo de investigación ha podido comprobar cómo la inyección intravenosa de células madre mesenquimales ha atenuado el deterioro progresivo de la función ventricular izquierda en el caso de los infartos agudos de miocardio. En las cardiomiopatías isquémicas, la inyección de estas células madre extraídas del tejido adiposo ha mejorado la función ventricular izquierda, fundamentalmente gracias a su efecto antiinflamatorio. El profesor Frías, del CEU-UCH, ha señalado que también se ha observado en este mismo estudio que la inyección intravenosa de este tipo de células madre mesenquimales reduce el número de células NK ‘natural killer’ o asesinas en el corazón y en el bazo. “Estas células asesinas son un tipo de linfocitos del sistema inmunitario que destruyen células tumorales o infectadas por virus. Y también hemos observado una reducción de neutrófilos, otro tipo de linfocitos que forman parte de la respuesta inmune”, ha agregado. En el estudio, realizado sobre modelos animales experimentales, se han empleado diversas técnicas diagnósticas para medir la reducción de la inflamación del ventrículo izquierdo como ecocardiogramas, citometría de flujo, imagen radionuclear y de fluorescencia.

By

Dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma también protege de la aparición de verrugas genitales

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio del Boston Medical Center (Estados Unidos) ha demostrado por primera vez que la administración de dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ofrece el mismo nivel de protección contra las verrugas genitales que el uso de tres dosis. Así se desprende de un trabajo publicado en la revista ‘Sexually Transmitted Diseases’ que apoya las nuevas recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), que a partir de este año ha establecido que sólo deben administrarse dos dosis en los menores de 15 años. El estudio analizó a casi 400.000 niñas de Estados Unidos para encontrar la tasa de verrugas genitales en función del número de dosis de vacuna recibidas, y constataron que la administración de dos o tres dosis fue igual de eficaz, al proporcionar una protección “significativamente alta” en comparación con quienes recibieron una única dosis o ninguna. La vacuna se recomienda para prevenir las infecciones por VPH y sus enfermedades asociadas, como el cáncer de cérvix o las verrugas genitales. “El CDC y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han basado su nuevo programa de dos dosis sobre todo en resultados de inmunogenicidad, pero hubo muy poca investigación sobre la eficacia de esa recomendación”, ha reconocido la obstetra Rebecca Perkins, principal autora del estudio. Este estudio valida estas nuevas recomendaciones y, según esta experta, “permite avanzar con confianza con el programa de dos dosis para la prevención de las verrugas genitales”. De hecho, los investigadores ya han observado como la tasa de verrugas genitales ha disminuido de forma significativa entre 2007 y 2013, lo que se atribuye a la salida al mercado y una amplia distribución de esta vacuna en los últimos años. La recopilación de datos a largo plazo será primordial para constatar este descenso, ha reconocido Perkins, que confía en que su estudio sea “un trampolín para futuras investigaciones sobre la efectividad del programa de dos dosis de la vacuna frente a otros síntomas de la enfermedad”.

By

Los pacientes tratados por médicos de edades avanzadas tienen una mortalidad “más alta”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los pacientes tratados por los médicos de edades avanzadas tienen una mortalidad más alta que los atendidos por facultativos más jóvenes, según ha mostrado una investigación realizada en Estados Unidos por el equipo liderado por el políticas de gestión de la salud de la Universidad de Harvard en Boston, Yusuke Tsugawa. En concreto, los resultados, publicados en la revista ‘BMJ’ y recogidos por la plataforma Sinc, indican que por cada 77 pacientes tratados por médicos de 60 años o más, un paciente menos moriría durante los 30 días de admisión si esos enfermos estuvieran a cargo de facultativos menores de 40 años. Para alcanzar esta conclusión, los autores analizaron la mortalidad en un periodo de 30 días, así como los datos de reingresos y costes de atención para una muestra aleatoria de 736.537 pacientes (de 65 años o más) del servicio ‘Medicare’, gestionados por 18.854 médicos (con una edad promedio de 41 años) en hospitales de cuidados intensivos entre 2011 y 2014. A los pacientes se les asignó un médico en función de turnos de trabajo programados. Después de ajustar las características de los pacientes, los médicos y los hospitales que pudieron haber afectado los resultados, las tasas de mortalidad en los 30 días fueron del 10,8 por ciento para los pacientes de médicos menores de 40 años, del 11,1 por ciento para los atendidos por doctores de 40-49 años, del 11,3 por ciento para los de 50-59 años y del 12,1 por ciento para los de 60 años o más. No obstante, el estudio señala que esta tendencia no se cumple cuando hay que tratar grandes volúmenes de enfermos y, en este caso, la edad, la experiencia y la habilidad clínica tienen un papel protector, según los autores. Las readmisiones no variaron con la edad del médico, mientras que los costes de atención fueron ligeramente superiores entre los facultativos mayores. Los autores insisten en que se trata de un estudio observacional, por lo que no se pueden sacar conclusiones firmes sobre causa y efecto.

By

CSIF ve peligrar el concierto sanitario de Muface por falta de funcionarios activos y financiación

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha alertado al director general de Muface, Antonio Sánchez, su preocupación por la renovación del concierto sanitario en esta mutual, ya que entienden que está en peligro por el envejecimiento de la población asegurada, la no renovación de las plantillas y el déficit en financiación. El concierto entre la mutualidad y las compañías sanitarias caduca en diciembre de este año pero, según esta organización sindical, hay datos que generan incertidumbre ante el coste económico y los recortes realizados durante los últimos años. En concreto, desde 2010 se ha reducido en 15.000 el número de titulares y la proporción de mutualistas en activo frente a jubilados ha pasado de 3,6 a 2,1, con dos funcionarios en activo por cada jubilado. Asimismo, los índices de siniestralidad, según datos del servicio de estadísticas de seguros ICEA, rondan el 100%. Por todo ello, CSIF propone, de cara a la renovación del concierto, recuperar el Fondo de Alta Siniestralidad (fondos destinados a cubrir el coste de los pacientes con mayor gasto sanitario, mejorar la gestión de los gastos que ocasionan las situaciones de urgencia vital para que no repercutan sobre el mutualista y resolución definitiva de los problemas en la asistencia sanitaria en zonas rurales; Además, piden diseñar un acuerdo a varios años con financiación suficiente y revisar de manera íntegra el modelo de gestión de la mutualidad ya que “no se ha modificado desde su creación hace 40 años”.

By

Un 20% de las personas con demencia sufre maltrato, sobre todo psicológico

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Salamanca han publicado un trabajo que muestra que un 20 por ciento de las personas con demencia sufren algún tipo de maltrato por parte de sus cuidadores, siendo sobre todo malos tratos psicológicos. El objetivo del estudio fue validar una herramienta para detectar el abuso cuidador hacía personas con demencia en España. Para ello entrevistaron a 326 cuidadores de personas con diferentes tipos de demencia, que fueron seleccionadas de diferentes ciudades del noroeste de España. Los resultados, que han sido publicados en la revista ‘European Journal of Ageing’, también detectó que un 21 por ciento de los cuidadores no se consideran abusadores. Según informa la Plataforma Sinc, para los autores el maltrato más observado ha sido el psicológico y en forma de negligencias, relacionadas suponen con el estrés y la falta de apoyo de las personas encargadas de cuidar a sus propios familiares. “Hay que diferenciar las conductas que hemos detectado de otros tipo de maltrato, en este caso no se lleva a cabo de forma premeditada ni con saña y, generalmente, no implica violencia física y no estamos hablando de delitos”, ha señalado Jesús Rivera Navarro, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, añade a Sinc, “se trata de un problema muy importante del que no se habla y del que habría que alertar a las administraciones públicas”. “Queríamos hacer un estudio ambicioso para averiguar cuánto maltrato se produce y de qué formas se presenta, pero es muy complicado detectarlo, ya que no le puedes preguntar a la persona que lo sufre debido, precisamente, a su situación de demencia”, señala el experto, quien explica que “el motivo suele estar en una mala gestión del cuidado, ya que se trata de una tarea muy dura que desborda a las personas que la llevan a cabo, especialmente, cuando el familiar con demencia pasa por ciertas etapas en las que se vuelven agresivos, insultan o se quieren escapar. Otra de sus conclusiones es que la herramienta usada, un cuestionario canadiense, denominado Caregiver Abuse Screen (CASE), tiene una clara “utilidad clínica”, ya que gradúa las sospechas de maltrato y puede ser una primera herramienta para que posteriormente actúen los servicios sociales si fuera necesario. Los autores han realizado un trabajo que está en proceso de publicación, que analizan los discursos de los cuidadores en grupos de discusión acerca cómo viven la atención a la persona con demencia, y donde se evidencian la sobrecarga y la falta de apoyo. Según ha expresado el investigador, este trabajo es “un granito de arena para poner de relieve que existe un maltrato invisible que, aunque no sea grave salvo en casos extremos, no deja de ser importante”.

By

El Senado pide garantizar la igualdad en el acceso al abordaje de las enfermedades raras en todo el SNS

Luz verde a otra moción para garantizar la integración social en la salud mental y la igualdad en salud sexual y reproductiva MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado ha aprobado una moción del Grupo Parlamentario Popular en la que piden mejorar el abordaje de las enfermedades raras que dé respuesta a los desafíos de universalidad y garantice la igualdad de todos los ciudadanos a los servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS). La iniciativa, que ha sido aprobada gracias al apoyo de todos los grupos salvo Unidos-Podemos, que se abstuvo en la votación, busca también garantizar la sostenibilidad del Registro Estatal de Enfermedades Raras y promover la creación de centros, unidades y servicios de referencia. “Su objetivo es garantizar la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a las personas con patologías que precisan de cuidados de gran nivel de especialización”, ha destacado la senadora del PP Asunción Sánchez Zaplana. La senadora ‘popular’ ha señalado que este tipo de enfermedades son “poco o nada conocidas” y la mayoría “ponen en peligro la vida o son crónicamente invalidantes y afectan a la libertad y autonomía del paciente”. Por ello, ha defendido, requieren la coordinación entre la asistencia primaria y la asistencia especializada y los centros de referencia integrales que abarquen la investigación, diagnóstico y terapias sanitarias. Además, ha subrayado que existe una gran dificultad para realizar estudios epidemiológicos, diagnósticos clínicos, terapéuticos y cualitativos en estos colectivos, entre otras razones, por su dispersión. Para avanzar en el tratamiento de estas enfermedades es fundamental trabajar en la información y sensibilización de la sociedad, la formación de los profesionales y el compromiso y coordinación de todas las administraciones públicas. En referencia al registro estatal, Sánchez Zaplana ha recordado que ya existe un grupo de trabajo formado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad, el Instituto de Salud Carlos III, las comunidades autónomas y asociaciones de pacientes que se debe ocupar de garantizar que se desarrolle una adecuada codificación de las enfermedades raras”, ha señalado. En su intervención, Sánchez Zaplana ha propuesto que se aborden en el grupo de expertos los trastornos hereditarios del tejido conectivo, entre las que se podría estudiar la propuesta de incluir el síndrome de Ehlers-Danlos, sobre el que proponen también protocolos de atención y la creación de nuevos Centros, Servicios de Referencia. GARANTIZAR EL ABORDAJE DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET Asimismo, la Comisión también ha aprobado una moción del Grupo Socialista para mejorar el abordaje de la enfermedad de Behçet, garantizando su acceso “gratuito y ágil” para hacer frente a las complicaciones propias de la enfermedad. En este sentido, la iniciativa aprobada por unanimidad de todos los grupos reclama definir “con la mayor urgencia” una red de CSUR para todos los afectados y garantizar los itinerarios de derivación oficial entre comunidades autónomas para garantizar el acceso a estos espacios especializados. Y establecer criterios protocolizados para las valoraciones de grado de discapacidad e incapacidad laboral de estos enfermos, así como destinar recursos suficientes para la investigación y la especialización de los profesionales de la sanidad pública. BATERIA DE MEDIDAS PARA LA INCLUSION DE LA SALUD MENTAL Por otro lado, durante la sesión de este miércoles la Comisión de Sanidad también ha dado el visto bueno a una moción del Grupo Parlamentario Popular con una batería de medidas para “promover la salud mental en positivo” y alcanzar los objetivos establecidos en el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020. “La enfermedad mental debe reconocerse como lo que es: una enfermedad más y la mayoría de las personas que la padecen pueden llevar una vida plena y normalizada, siempre y cuando tengan un buen diagnóstico y un tratamiento adecuado. Hay que acabar con el estigma que todavía existe de la enfermedad mental”, ha señalado el senador ‘popular’ Antonio Alarcó. La moción pretende garantizar el acceso de estas personas a recursos efectivos de apoyo que promocionen su autonomía en el ámbito del empleo, la vivienda, el ocio y la participación social, y velar para que la atención a las personas con trastorno mental se realice con un enfoque de derechos humanos, y se promuevan campañas de promoción y difusión de las capacidades de estas personas entre el tejido empresarial. Por otro lado, la Comisión también ha dado el visto bueno a una moción para paliar las deficiencias e inequidad en el sistema sanitario en materia de salud sexual y reproductiva, una iniciativa de Unidos Podemos-En Comú Podem que finalmente se ha aprobado con un texto transaccionado con aportaciones de PP y PSOE. RECURSOS PARA PALIAR LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL SNS En concreto, se insta al Gobierno a dotar de recursos específicos al sistema sanitario para paliar la violencia de género, desarrollar un protocolo común en el SNS que facilite la accesibilidad a procedimientos sanitarios adaptados a mujeres con discapacidad, y que asegure las necesidades reales de las mujeres con discapacidad funcional, y facilitarle el acceso a su derecho de salud sexual y reproductiva. Asimismo, se insta al Gobierno a eliminar las enormes diferencias entre CCAA respecto al acceso al método de interrupción del embarazo farmacológico y a garantizar la atención especializada a las mujeres que se encuentran embarazadas en los centros de internamiento de extranjeros. Por otra parte, se valorará en el marco del Consejo Interterritorial la inclusión de los anticonceptivos de última generación en la cartera de servicios del Sistema Público de Salud y se impulsarán políticas activas de educación y prevención a través de campañas informativas sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar.

By

Doce imágenes, finalistas en el certamen FotoEnfermería

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Doce, entre más de 150 fotos aceptadas, son las imágenes finalistas que optan al premio de la segunda edición del certamen FotoEnfermería, en colaboración con Novartis, en las que se muestran el día a día de la profesión. El jurado, formado por reconocidos enfermeros y fotógrafos profesionales, deberá elegir las tres fotos afortunadas de recibir el primer, segundo y tercer premio, dotados con sendos cheques de 1.000, 500 euros y 250 euros, respectivamente. Estos ganadores serán anunciados en un acto que tendrá lugar en el Congreso Internacional de Enfermería, una de las citas más importantes para la profesión de enfermería a nivel mundial y que reunirá a más de 10.000 enfermeras en Barcelona del 27 de mayo al 1 de junio. Cientos de enfermeros y enfermeras de toda España concurrieron al I Premio FotoEnfermería, que se celebró durante el año 2015 y en el que resultaron máximos ganadores los enfermeros Antonio José Alcalde (Huelva) y Alfonso Rodríguez (Santa Cruz de Tenerife). Escenas cotidianas de la profesión, miradas muy particulares sobre el paciente o material de curas e instrumental son los motivos inmortalizados en imágenes, que han recorrido durante todo el año hospitales como el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Ramón y Cajal, todos ellos de Madrid. Próximamente se expondrá en Barcelona, coincidiendo con la celebración del Congreso Internacional y continuará su ruta por otras ciudades españolas.

By

Casi la mitad de los pacientes con hipertensión arterial no cumple con el tratamiento prescrito

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 46,9 por ciento de los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial (HTA) no cumple con el tratamiento prescrito por su médico, según han mostrado los datos del estudio ‘La Adherencia al Tratamiento en España’, promovido por el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT), y presentado en el marco del Día Mundial de la enfermedad. Se trata de una patología de causa diversa que afecta en España el 42,6 por ciento de la población adulta, siendo la prevalencia mayor en varones (49,9%) que en mujeres (37,1%) y también en prediabéticos (67,9%) y diabéticos (79,4%). Además, el 37,4 por ciento de los hipertensos están por diagnosticar. En el grupo de hipertensos conocidos, toma tratamiento el 88,3 por ciento de los pacientes y sólo el 30 por ciento tiene la presión controlada. La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma, si bien, en ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre. Si no se controla, la hipertensión puede provocar complicaciones como la isquemia miocárdica, la propia insuficiencia cardiaca y otras manifestaciones en otros órganos y sistemas. “La hipertensión arterial le cuesta al Estado unos 3.600 millones de euros anuales, el 7,5 por ciento del presupuesto total de Sanidad”, según cálculos de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Por ello, realizar un diagnóstico precoz es fundamental para realizar una correcta prevención de las complicaciones que pueden aparecer, por otra parte una de las claves para establecer un tratamiento eficaz es la comunicación con el paciente. De hecho, a juicio de los expertos, el conocimiento exhaustivo de la enfermedad, de su tratamiento y de las condiciones saludables de vida como dieta, ejercicio o deshabituación tabáquica son esenciales en la mejora de la adherencia al tratamiento puesto que todos estos aspectos se encuentran íntimamente vinculados.

By

El Hospital vizcaíno de Cruces habilita una zona de juegos educativos para niños con diabetes

BILBAO, 17 (EUROPA PRESS) El Hospital vizcaíno de Cruces ha acondicionado la sala de espera a la que acuden los niños con diabetes con una zona de juegos y materiales educativos en la que los pequeños podrán relajarse antes de su consulta y, además, se fomentan los hábitos saludables y se ayudará a “entender la enfermedad”. La iniciativa, denominada ‘Play Zone’, se ha desarrollado a través de un convenio de colaboración con Lilly y tiene, entre sus objetivos, intentar rebajar el nivel de estrés que supone para estos niños acudir con frecuencia al hospital. En este sentido, la jefa de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario Cruces, Itxaso Rica, ha apuntado que el nuevo espacio “contribuye a que los niños y niñas estén más relajados y entretenidos” mientras esperan en la consulta y “esa tranquilidad contribuye en una mejor y más humana atención”. Cerca de 7.000 menores acuden cada año a este servicio en el hospital de Cruces y en la actualidad se atiende a un total de 140 niños con diabetes tipo 1. Según han explicado los responsables del proyecto, cuando se diagnostica a un menor con diabetes, es frecuente que el pequeño tenga que acudir a las consultas externas del Servicio de Endocrinología Pediátrica del hospital una o dos veces por semana, inicialmente, y cada dos o tres meses cuando se estabiliza el tratamiento. La ‘Play Zone’ incluye juegos, mesas y sillas para que los pequeños “se entretengan y pinten”, y zonas de lectura con cuentos educativos como los protagonizados por la monita Coco, un personaje Disney con diabetes. Con “un lenguaje ameno y sencillo”, estos cuentos explican “cómo Coco puede hacer la misma vida que otros niños de su edad, siempre que se planifique y conozca su enfermedad”. “Hacer ver a los niños con diabetes que con cuidados específicos se puede disfrutar de una vida plena, es una acción fundamental para conseguir minimizar el impacto que esta enfermedad puede provocar en su día a día. A través del ejemplo de Coco, estos pequeños pacientes podrán aprender, de forma sencilla y divertida, en qué consiste la diabetes y cómo convivir con ella”, ha explicado la directora de Asuntos Corporativos de Lilly, Teresa Millán. Esta actuación se enmarca dentro de la estrategia de Osakidetza para que las personas sean el eje del sistema de salud y dentro del objetivo de la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces de “mejorar el trato, el confort y la organización de la asistencia”.

By

Experto recuerda que una de cada tres personas con hipertensión arterial desconoce que la padece

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El cardiólogo de IMQ, Mateo Calvo San Juan, ha recordado que una de cada tres personas con hipertensión arterial (HTA) desconoce su diagnóstico, a pesar de que es un factor de riesgo cardiovascular de primer orden y precipitante de ictus isquémicos y hemorrágicos, anginas de pecho, infartos de miocardio o insuficiencia cardiaca. “Los cardiólogos de todo el mundo aprovechamos la fecha del 17 de mayo para celebrar el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una efeméride que ayuda a concienciar a la población sobre este problema de salud”, ha explicado el experto. De hecho, esta enfermedad se le conoce como el “asesino silencioso”, porque en muchas ocasiones se inicia sin dar síntomas y éstos sólo aparecen cuando la enfermedad está desarrollada, mata menos en el País Vasco que en otras Comunidades Autónomas. “A pesar de que la hipertensión arterial ha doblado el número de fallecimientos en la última década, pasando de 6.661 óbitos en 2005 a 12.674 en 2015, la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el País Vasco (26,92%) sigue muy por debajo de la media estatal (29,66%)”, ha argumentado. En concreto, explica, la hipertensión arterial consiste en la elevación de la resistencia de las arterias a la circulación de la sangre, lo que obliga al corazón al corazón a realizar un trabajo más intenso de forma continua o sostenida para llevar la sangre a los diferentes órganos. Con el tiempo, contribuye a causar cardiopatías y accidentes cerebrovasculares que, en conjunto, representan la causa más importante de muerte prematura y discapacidad. Asimismo, en los últimos años se ha producido un incremento de la obesidad infantil y un aumento alarmante del número de niños hipertensos. “De aquí que se ha de trabajar desde la familia, el colegio y los servicios sanitarios para incidir en la importancia de la prevención de este importante problema de salud”, ha añadido el especialista de IMQ. Y es que, hasta hace unos años, la prevalencia de la HTA era baja en la población general pediátrica, si bien la tasa “se triplica o cuadriplica en niños con obesidad, diabetes, HTA enmascarada o en los intervenidos de coartación aórtica”. “Entre los niños hipertensos destaca la obesidad en un 57,14 por ciento, definida ésta como un índice de masa corporal (IMC) superior al percentil 96, y un 28,57 por ciento niños con riesgo de sobrepeso, definido como un IMC situado entre el percentil 85 y el 95. Se considera una presión arterial normal una sistólica o diastólica los datos inferiores al percentil 90 para una determinada edad, sexo y talla”, ha zanjado.

1 543 544 545 546 547 789