saludigestivosaludigestivo

By

El Congreso pide al Gobierno un programa para acabar progresivamente con las sujeciones en residencias

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una proposición no de Ley por la que insta al Gobierno a establecer un programa para acabar de forma progresiva con las sujeciones mecánicas en el ámbito asistencial, sobre todo en residencias. La iniciativa parte de un texto de Ciudadanos que la semana pasada recibió el respaldo de la Organización Médica Colegial (OMC) contra una práctica que afecta a entre el 20 y 40 por ciento de los pacientes con Alzheimer u otras demencias que se encuentran internos. El portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Francisco Igea, ha reconocido que en España hay “decenas de miles de personas atados a camas” sin justificación, ya que esta medida no se utiliza por el bien de estas personas o para evitar que sufran caídas “sino por necesidades organizativas o por miedo”. “Es un problema de derechos, ya que se busca asegurar los derechos individuales de los españoles con independencia de su edad o su patología”, ha resaltado, recordando que el número de lesiones es “incluso menor” en aquellas personas que no sufren este tipo de práctica. Entre otras medidas, su iniciativa incluye la puesta en marcha de un registro nacional de los centros que realizan sujeciones y el número de pacientes afectados, así como un programa para acabar de forma progresiva con esta práctica, con incentivos para las residencias que las eliminen. Asimismo, proponen un horizonte temporal para eliminar de los conciertos a entidades que no se hayan adherido a un programa de eliminación de sujeciones. Y tras acuerdo en el Consejo Interterritorial de Salud (CISNS), piden que se haga obligatoria una revisión periódica de la necesidad o no de sujeción mecánica por parte de un facultativo del Sistema Nacional de Salud (SNS) ajeno al centro y sin relación alguna con personal o propietarios que pudiera suponer conflicto de intereses; y promover mediante cambios en la normativa de edificación las reformas arquitectónicas y de mobiliario necesarias para disminuir la necesidad de sujeciones.

By

Las setas a la plancha o al microondas conservan mejor sus propiedades que hervidas o fritas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las setas a la plancha o al microondas conservan mejor sus propiedades que hervidas o fritas, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por científicos del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH), con la colaboración de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) en Granada. Las especies de hongos elegidas para el estudio fueron: Agaricus bisporus (champiñón), Lentinula edodes (shiitake), Pleurotus ostreatus (seta de ostra) y Pleurotus eryngii (seta de cardo). Una vez cocinadas de las cuatro formas, se liofilizaron (secado mediante deshidratación y congelación) y se determinaron su composición nutricional y su actividad antioxidante. De esta forma, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘International Journal of Food Sciences and Nutrition’ y recogido por la plataforma Sinc, han comprobado que los tratamientos culinarios de hervido y fritura en las setas conducen a una pérdida en su valor nutritivo respecto a las crudas, además de a un menor contenido de betaglucanos y peor capacidad antioxidante. MEJORA SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE “Las setas pierden propiedades cuando se hierven o fríen porque son sumergidas en un medio liquido (agua o aceite) y, por lixiviación, algunos de sus nutrientes pasan al medio líquido, es decir, algunos compuestos con interés nutricional se van a solubilizar en el agua o el aceite”, ha explicado una de las autoras del trabajo, Irene Roncero. Sin embargo, los investigadores han observado que cuando se cocinan las setas a la plancha (o grill) y al microondas no se detectan pérdidas significativas en el contenido de nutrientes. De hecho, tal y como ha apuntado la experta, se mejora su actividad antioxidante y se retiene mayor cantidad de polifenoles en la matriz del alimento. Ahora bien, ha aclarado que, en el caso de cocinar la setas a la plancha, no hay problema si se añade un poco de aceite. “Su cantidad es mínima y no va a ocasionar problemas de lixiviación de nutrientes; es más, quizás incluso pueda proporcionarles mayor poder antioxidante. Y si se trata de aceite de oliva, incluso puede mejorar el perfil de ácidos grasos de la preparación final sin incrementar apenas su aporte calórico, dada la pequeña cantidad empleada”, ha zanjado.

By

Apuntar a los niños a algún deporte y hacerles que jueguen al aire libre puede evitar la aparición de obesidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Apuntar a los niños a algún deporte y hacerles que jueguen al aire libre, son algunos de los consejos aportados por la especialista en Endocrinología Pediátrica del Hospital Vithas Nuestra Señora de América de Madrid, Carmen Temboury, para evitar la aparición de la obesidad. “En las últimas décadas nuestro estilo de vida se ha vuelto sedentario; los niños no juegan ni tienen actividades al aire libre de forma frecuente, ven la televisión en exceso o juegan con el ordenador. A ello se suma la alimentación, de alta densidad energética, con gran cantidad de azúcares y poca fruta y verdura”, ha señalado. Por ello, además, ha destacado la importancia de que el azúcar, los zumos envasados, refrescos, dulces, helados, galletas o bollería se reserven para algunas fiestas ocasionales; y que las frutas, verduras, legumbres o fibras vegetales sean la base de la dieta. Del mismo modo, la experta ha recordado que la educación para la salud de los familiares es esencial, puesto que ellos son los primeros que han de tomar conciencia y ejercer como ejemplo para sus hijos. “La obesidad de los padres aumenta el riesgo de obesidad en el niño y la mayoría de los niños obesos serán adultos obesos. Nuestra labor, desde el ámbito sanitario, es lograr que los adultos tomen conciencia de la importancia de esta problemática”, ha apostillado. Y es que, la obesidad es una enfermedad crónica y supone un importante factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades con elevada morbi-mortalidad en la edad adulta. Algunos ejemplos de ello son la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, la dislipemia, esteatosis hepática, alto riesgo cardiovascular, daño cerebral o enfermedad coronaria. A ello se suman otras patologías de tipo respiratorio, como la apnea obstructiva o el asma, problemas reproductivos, problemas ortopédicos e incluso problemas psicológicos. “En el caso de la población infantil es fundamental reforzar la autoestima del niño y nunca culpabilizarlo”, ha señalado la especialista, para advertir, además, del riesgo de aislamiento y problemas de adaptación escolar que pueden sufrir.

By

El PSOE reclama al Gobierno 100 millones para el Fondo de Cohesión y un Fondo de Innovación Sanitaria de 150 millones

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El PSOE ha reclamado al Gobierno 100 millones de euros para que el Fondo de Cohesión “recupere los niveles que tenía cuando los socialistas gobernaban”, así como un Fondo de Innovación Sanitaria, con una partida en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 150 millones que consideran “imprescindible para que las comunidades autónomas avancen en sus innovaciones terapéuticas”. Así lo ha señalado el portavoz de Sanidad del partido, Jesús María Fernández, que se ha reunido este martes en el Congreso, con la Consejera de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Carmen Montón. En este encuentro, que tenía como objetivo analizar las enmiendas a los PGE presentadas por el PSOE y que afectan a la Comunidad Valencian, también han estado presentes la secretaria adjunta del Grupo Socialista, Marisol Pérez Domínguez y el portavoz de Presupuestos, Javier Lasarte. Antes del encuentro, Fernández ha recalcado ante los medios que el Plan de Estabilidad que ha actualizado el Gobierno “incide en seguir reduciendo la inversión en salud en los próximos años”, de ahí las enmiendas presentadas por su partido que, según ha señalado, tienen como objetivo, entre otros puntos, recuperar la universalidad de la sanidad. En el caso de la Comunidad Valenciana, el grupo socialista ha incorporado también una enmienda “solicitando el compromiso presupuestario del Gobierno de España en la rehabilitación del antiguo hospital La Fe”. UN “MALTRATO” A LA SANIDAD VALENCIANA La Consejera de Sanidad valenciana, tras agradecer al PSOE que “se haga eco del sentir” de los ciudadanos de su región, ha denunciado que “hay una infrafinanciación histórica” y “un maltrato” a su comunidad en esta materia que, a su juicio, “es urgente” corregir. Montón ha subrayado que la universalidad en la sanidad pública valenciana es algo que se está poniendo en práctica desde la llegada al Gobierno regional de Ximo Puig, así como las ayudas frente al copago impuesto por el PP, que siguen pidiendo que se derogue “día a día”. La consejera valenciana ha considerado “muy positiva la iniciativa del grupo socialista de apostar por la contribución y la ayuda a las autonomías en fármacos innovadores”. En este sentido, ha explicado que en la Comunidad Valenciana se están dispensando los tratamientos para todos los pacientes de hepatitis C a pesar de no estar recibiendo “ningún apoyo del gobierno central”. “Lo que queremos es que estas enmiendas prosperen y evidenciar que ya está bien, que no vamos a soportar más recortes. Desde la Comunidad Valenciana hemos dicho no a los recortes y hemos dicho sí a fortalecer la sanidad pública valenciana que habla de universalidad, de decir no a los copagos y también de corresponsabilizarse en aquellos fármacos innovadores que nos hacen mucha falta”, ha concluido Montón.

By

Experto recuerda que una de cada tres personas con hipertensión arterial desconoce que la padece

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El cardiólogo de IMQ, Mateo Calvo San Juan, ha recordado que una de cada tres personas con hipertensión arterial (HTA) desconoce su diagnóstico, a pesar de que es un factor de riesgo cardiovascular de primer orden y precipitante de ictus isquémicos y hemorrágicos, anginas de pecho, infartos de miocardio o insuficiencia cardiaca. “Los cardiólogos de todo el mundo aprovechamos la fecha del 17 de mayo para celebrar el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una efeméride que ayuda a concienciar a la población sobre este problema de salud”, ha explicado el experto. De hecho, esta enfermedad se le conoce como el “asesino silencioso”, porque en muchas ocasiones se inicia sin dar síntomas y éstos sólo aparecen cuando la enfermedad está desarrollada, mata menos en el País Vasco que en otras Comunidades Autónomas. “A pesar de que la hipertensión arterial ha doblado el número de fallecimientos en la última década, pasando de 6.661 óbitos en 2005 a 12.674 en 2015, la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el País Vasco (26,92%) sigue muy por debajo de la media estatal (29,66%)”, ha argumentado. En concreto, explica, la hipertensión arterial consiste en la elevación de la resistencia de las arterias a la circulación de la sangre, lo que obliga al corazón al corazón a realizar un trabajo más intenso de forma continua o sostenida para llevar la sangre a los diferentes órganos. Con el tiempo, contribuye a causar cardiopatías y accidentes cerebrovasculares que, en conjunto, representan la causa más importante de muerte prematura y discapacidad. Asimismo, en los últimos años se ha producido un incremento de la obesidad infantil y un aumento alarmante del número de niños hipertensos. “De aquí que se ha de trabajar desde la familia, el colegio y los servicios sanitarios para incidir en la importancia de la prevención de este importante problema de salud”, ha añadido el especialista de IMQ. Y es que, hasta hace unos años, la prevalencia de la HTA era baja en la población general pediátrica, si bien la tasa “se triplica o cuadriplica en niños con obesidad, diabetes, HTA enmascarada o en los intervenidos de coartación aórtica”. “Entre los niños hipertensos destaca la obesidad en un 57,14 por ciento, definida ésta como un índice de masa corporal (IMC) superior al percentil 96, y un 28,57 por ciento niños con riesgo de sobrepeso, definido como un IMC situado entre el percentil 85 y el 95. Se considera una presión arterial normal una sistólica o diastólica los datos inferiores al percentil 90 para una determinada edad, sexo y talla”, ha zanjado.

By

Afectados por hepatitis C reclaman al Gobierno una partida específica en los PGE para pagar sus tratamientos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) reclama al Gobierno que incluya una partida específica de 200 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2017 para financiar los nuevos tratamientos de última generación que establece el Plan Nacional contra esta enfermedad. Esta entidad ha iniciado una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma ‘Change.org’ y ha establecido una carpa informativa y reivindicativa en la Plaza de Callao de Madrid, que permanecerá activa hasta el próximo domingo, cuando se trasladará a la Puerta del Sol. La plataforma reclama una enmienda que precise la inclusión de esta inversión para 2017, que fue adelantada en marzo en el Congreso por la ministra del ramo, Dolors Monsterrat, donde recordó que el Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C seguirá en marcha al menos hasta 2020. “Parece que volvemos a las andadas con el tema de la Financiación y si, por parte del Gobierno, la financiación no es sólida, supone que se está dejando en manos de las comunidades autónomas que, según su liquidez y disposición obrarán de una u otra forma en la dispensación de los tratamientos, lo que crea una situación de inequidad entre unas y otras como hemos venido sufriendo hasta ahora”, ha denunciado la PLAFHC. Asimismo, esta entidad recuerda que en una reciente reunión con el Ministerio se comprometieron a abrir definitivamente las puertas a los pacientes con fibrosis en estadio F0-F1 a estos nuevos fármacos de última generación, sin que desde entonces haya comunicación oficial de dicha ampliación.

By

A 7 de cada 10 madrileños con diabetes tipo 2 les preocupa desarrollar problemas cardiovasculares

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) A 7 de cada 10 madrileños con diabetes tipo 2 les preocupa desarrollar problemas cardiovasculares, según ha puesto de manifiesto la ‘Encuesta Creencias y Actitudes sobre la Diabetes’, realizada por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes en la Comunidad de Madrid. Ahora bien, las complicaciones asociadas a la DM2 más conocidas por los madrileños no son las cardiovasculares, sino las visuales, tanto entre aquellos que padecen la enfermedad como entre la población general. Una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico regularmente son dos de los pilares básicos en el tratamiento de la DM2. El 89 por ciento de los pacientes de la Comunidad de Madrid afirma haber incorporado nuevos hábitos para el control de la enfermedad, siendo la alimentación saludable y hacer ejercicio/deporte los hábitos incorporados por la mayoría y en mayor medida. A los madrileños, la incorporación de estos hábitos les ha supuesto un esfuerzo moderado. La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad en la Comunidad de Madrid coinciden en señalar al médico de Atención Primaria como la principal fuente de información sobre buenos hábitos para prevenir/controlar la diabetes. Además, el 84 por ciento de los pacientes madrileños que han recibido información o consejos de su médico o de una enfermera afirma cumplir en gran medida e incluso estrictamente dichos consejos. De hecho, únicamente 3 de cada 10 madrileños sin DM2 afirman haber recibido información o consejos de prevención por parte de su médico o enfermera acerca de los riesgos de la enfermedad. Entre los que sí han sido informados, 7 de cada 10 manifiestan cumplir los consejos preventivos estrictamente, especialmente en lo que se refiere a alimentación saludable, control del peso y práctica de ejercicio físico. En la misma línea, solo 1 de cada 9 afirma conocer alguna campaña relacionada con la diabetes. La información más valorada es la relacionada con la prevención, así lo indican 1 de cada 3 encuestados en la Comunidad de Madrid. Estos conocimientos además demuestran ser muy útiles ya que se observa la existencia de una relación positiva entre el mayor nivel de información recibido y cumplimiento en hábitos de control del colesterol y tensión arterial, reducción del nivel de estrés y dormir 8 horas cada día.

By

El Congreso pide que el SNS incluya la micropigmentación para la reconstrucción de areolas tras una mastectomía

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una proposición no de Ley para incluir en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) la micropigmentación para la reconstrucción de areolas en las mujeres sometidas a una mastectomía. El texto, propuesto inicialmente por el Grupo Socialista y posteriormente consensuado por todos los grupos en una enmienda transaccional, pide adoptar las medidas necesarias para incluir “de manera efectiva y expresa” esta técnica, que permite combatir las posibles secuelas psicológicas que puede conllevar una mastectomía y posterior reconstrucción mamaria en pacientes con cáncer de mama. “Tiene que pasar a ser un derecho reconocido en todo el territorio”, ha resaltado la diputada socialista Lidia Guinart, que reconoce que la micropigmentación tiene un coste de apenas 300 euros en la sanidad privada. Además, la iniciativa también pide que las comunidades autónomas, previo acuerdo en el Consejo Interterritorial, remitan al Ministerio de Sanidad indicadores clave sobre los tratamientos de cáncer de mama por centro hospitalario (número de casos detectados, edad, número de mastectomías, porcentaje de reconstrucciones, y número de micropigmentaciones). Guinart ha recordado que el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por tumores malignos y por ello hay que “continuar trabajando en el cribado y la detección precoz” así como “en todos aquellos aspectos referidos al cáncer de mama que permitan la mejora de la respuesta asistencial”. VUELTA ATRAS A LA LEY DE COHESION Por otro lado, la Comisión de Sanidad también ha aprobado una proposición no de Ley que pide la vuelta a la redacción original de la cartera común de servicios del SNS contemplada en la Ley de Cohesión y Calidad, modificada en la reforma sanitaria que impulsó en 2012 la entonces ministra del ramo Ana Mato. El portavoz socialista de Sanidad, Jesús María Fernández, ha denunciado que el RDL 16/2012 supuso una “ruptura brusca de un consenso social, político y profesional” que también supuso una “fractura” para la cartera común de servicios del SNS al crear cuatro tipos diferentes (básica, suplementaria, accesoria del SNS y complementaria de las CCAA). La iniciativa, votada a partir de una iniciativa del Grupo de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, pide impulsar todas las modificaciones legales necesarias para recuperar la Ley de Cohesión “hasta nueva valoración por el Consejo Interterritorial”.

By

Expertos aseguran que en los próximos meses estará disponible en España una nueva formulación de la polipíldora

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la ‘Reunión Less is More’, organizada por Ferrer en Madrid, han asegurado que en los próximos meses estará disponible en España una nueva formulación de la polipíldora con una mayor dosis de atorvastatina, lo que abre la puerta a un mayor espectro de pacientes candidatos a ella. Hasta ahora, la polipíldora cardiovascular aunaba en un solo comprimido la triple terapia que recomiendan las guías para mejorar el pronóstico de un paciente tras un primer evento cardiaco (antiagregante+antihipertensivo IECA+estatina). La dosis de estatina (en concreto, atorvastatina), era de 20 miligramos y ahora estará también disponible con la dosis de 40 miligramos. “La dosis de 40 mg de atorvastatina amplía el escenario de la polipíldora, que podrá ser utilizada en los pacientes que con la dosis más baja no lograban el objetivo lipídico. Además, podrán beneficiarse de ella, tal y como indican las guías americanas de lípidos, todos los pacientes mayores de 75 años. Más pacientes crónicos estables, e incluso los agudos, podrán beneficiarse de la polipíldora, lo que redundará en una mejor cumplimentación terapéutica y reducirá su riesgo cardiovascular”, ha comentado el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, José Ramón González-Juanatey. Además, prosigue, habrá un importante grupo de paciente a los que se prescribirá la polipíldora antes del alta hospitalaria, para mejorar la cumplimentación y el pronóstico desde el hospital, especialmente aquellos en los que no hay duda de que se logrará el objetivo lipídico, y en aquellos pacientes con muchas comorbilidades que tienen un complejo esquema terapéutico y a los que una simplificación de las tomas les resulta de gran utilidad. Por tanto, el experto ha valorado la nueva formulación como una estrategia para optimizar, ya desde el alta hospitalaria, la prevención secundaria de estos pacientes, con el objetivo de mejorar los resultados en el manejo de las enfermedades cardiovasculares, que continúan siendo la primera causa de muerte en España. “Tradicionalmente los hospitales suelen usar los componentes farmacológicos por separado y evitan el uso de tratamientos combinados, ya que este modo de actuar tiene claras ventajas desde el punto de vista de la organización de la Farmacia y la titulación de los tratamientos. Ahora bien, existe un problema no trivial que es el de la conciliación del tratamiento tras el ingreso. Al alta de un proceso agudo los pacientes suelen recibir un tratamiento complejo cuyo seguimiento puede ser problemático”, ha señalado el responsable de la consulta de Riesgo Vascular de Medicina Interna del Hospital Universitario de Alcorcón, Carlos Guijarro. En este sentido, el experto ha comentado que la unificación de diversos componentes farmacológicos en un solo comprimido puede facilitar la adherencia terapéutica. “Si el paciente identifica durante el ingreso hospitalario la polipíldora como el núcleo de su tratamiento protector cardiovascular, es más fácil que el paciente lo asuma como un elemento central de su terapia”, ha apostillado. HACIA LA REDUCCION DE LA RECURRENCIA DEL ICTUS Por otra parte, el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Jaime Masjuan, ha informado de que el paciente que ha tenido ya un ictus necesita los tres componentes de la polipíldora para evitar sufrir un nuevo ictus, y por tanto la polipíldora va a contribuir a una mejor adherencia del paciente, porque gran parte de las recurrencias del ictus ocurren porque el paciente abandona el tratamiento precozmente”. Y es que, el ictus es la primera causa de muerte de la mujer en España y la tercera global. En España se producen cada año 110.000 ictus, de tal manera que es uno de los problemas sociosanitarios más importantes. Puesto que, afortunadamente y debido a los avances en la fase aguda del ictus, cada vez son más los pacientes que superan un ictus sin discapacidad, la prevención secundaria cobra una “gran repercusión” porque hay que intentar evitar un segundo episodio. Hasta ahora en neurología no se ha utilizado demasiado la polipíldora, precisamente porque la dosis de atorvastatina 20 mg resultaba insuficiente para estos pacientes. “Ahora, cuando tengamos la dosis de 40 mg, la prescripción en los pacientes que han sufrido un ictus claramente va a aumentar. Podremos mejorar la adherencia de los pacientes sobre todo a largo plazo, y de esta manera evitaremos muchos nuevos episodios de ictus, con la consecuente reducción del gasto sanitario, ya que cada ictus cuesta al año entre 30.000 y 60.000 euros, según la gravedad y el nivel de dependencia que provocan”, ha zanjado Masjuan.

By

El país de origen y el nivel socioeconómico determinan el consumo de alcohol en Europa

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim (Noruega) han constatado que la cultura del alcohol de cada país y los niveles socioeconómicos de la ciudadanía son los factores que más influyen en la diversidad del consumo a nivel europeo y en el tipo de bebida preferida. Así se desprende de los resultados que publica la revista ‘European Journal of Public Health’, que muestran como los ciudadanos de Reino Unido, Irlanda y Portugal son los que más beben por países, mientras que cuanto mayor es el poder adquisitivo también aumenta el consumo de alcohol. Los autores también han constatado diferencias en la bebida más consumida en función de cada país ya que, mientras que los europeos del este prefieren el vodka, en el sur suelen beber más vino y en el norte la cerveza. En el trabajo participaron colaboradores de más de 40 países europeos que desarrollaron un cuestionario adaptado a los hábitos de consumo de alcohol, que tenía en cuenta información tanto del tipo de alcohol como de la cantidad consumida. Los resultados de la encuesta muestran que el consumo de alcohol en los países europeos varía ampliamente, que los hombres consumían casi el doble de unidades de alcohol que las mujeres salvo en Israel y Europa Central y Oriental, donde beben aún menos. Además, los irlandeses son los que más beben mientras que el mayor consumo excesivo de alcohol se da en Portugal, con Reino Unido en segundo lugar. En los países nórdicos, los habitantes de Dinamarca figuran en la lista de mayor consumo de alcohol en general, mientras que el consumo de fin de semana es más habitual entre los ciudadanos noruegos. El estudio también ha servido para confirmar lo que los científicos ya sabían sobre el estatus social y el consumo de alcohol, que las personas más ricas son las que más beben mientras que el consumo excesivo es mayor en estratos sociales más bajos, según ha reconocido Terje Andreas Eikemo, uno de los autores de este trabajo.

1 544 545 546 547 548 789