saludigestivosaludigestivo

By

Expertos de GESIDA y SEISIDA crean el primer documento para pacientes y familiares con toda la información sobre el VIH

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Expertos del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GESIDA) y de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) han creado el primer documento informativo que recopila todo lo que el paciente VIH y sus familiares deben saber sobre el virus, incluyendo los aspectos relacionados con la transmisión, tratamiento, aspectos legales y cuidados relacionados con este virus. El documento, presentado en el marco del 21º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, se ofrece en doble formato: uno más sencillo y resumido, destinado a servir de herramienta informativa a pacientes y familiares, así como otro más extenso que podrá servir de manual de consulta para profesionales sanitarios ante el manejo de personas afectadas por el virus. “El objetivo esencial en ambos formatos ha sido conseguir que, de un vistazo, pero también de forma muy exhaustiva y fiable, puesto que ha sido elaborado por especialistas, se tenga toda la información básica sobre el VIH”, ha explicado el miembro de GeSIDA y coordinador del nuevo documento, Javier de la Torre. Los contenidos, elaborados en un lenguaje “sencillo y fácil de entender incluso para los no sanitarios”, recogen desde una aproximación histórica al descubrimiento y el proceso de lucha contra el virus, la clasificación y fases de la infección por VIH, así como los distintos métodos de diagnóstico y tratamiento existentes. Especial atención merece el apartado destinado a describir las vías de transmisión y de prevención del virus, y en el que se hace especial hincapié en qué situaciones no se produciría transmisión, o qué medidas se deben llevar a cabo para reducir las posibilidades de contraer el virus, dedicándose también sendos epígrafes específicos a las profilaxis pre y post exposición. “El esfuerzo por ofrecer esta información de interés de forma clara tiene también entre sus objetivos la finalidad de hacer partícipe al paciente de VIH y a su entorno de su propio cuidado, favoreciendo asimismo que se adopten medidas para prevenir nuevos posibles contactos, mejorar la adherencia al tratamiento y, en definitiva, ayudarle a disfrutar de una mayor calidad de vida”, ha recalcado De la Torre. Además, el trabajo trata los pormenores del tratamiento antirretroviral (como su clasificación según familia de medicamentos o mecanismos de actuación), y el proceso de consulta y seguimiento clínico o los aspectos legales relacionados con la infección (confidencialidad del paciente, consentimiento ante ensayos clínicos o responsabilidad en la transmisión del virus). Finalmente, en el documento se recopilan indicaciones para los pacientes sobre la alimentación a seguir, la higiene de la persona que porta el virus o, incluso, cómo debe actuar si precisa vacunarse o se va a efectuar un viaje.

By

La alfa-manosidosis afecta a seis personas en España, aunque se cree que existen muchos pacientes sin diagnosticar

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La alfa-manosidosis afecta a seis personas en España, si bien se cree que existen muchos pacientes sin diagnosticar, según han informado expertos de la Asociación MPS y Lisosomales, con motivo de la celebración, este lunes, del Día Mundial de las Mucopolisacaridosis, entre las que se encuentra esta patología rara y de carácter degenerativo e irreversible. En concreto, la patología es resultado del déficit de la enzima alfa-manosidasa lisosomal. Provoca anomalías óseas graves y debilitantes, sordera, infecciones recidivantes y déficit intelectual. “A mi hijo lo diagnosticaron cuando tenía 4 años tras realizarle varias pruebas porque vimos que tenía problemas de crecimiento, y a mi hija cuatro años menor, el diagnóstico fue nada más nacer. Su salud y su calidad de vida van empeorando día a día”, ha comentado Estela Pigueiras, madre de dos hermanos con alfa-manosidosis. El primer indicio para el diagnóstico consiste en detectar la presencia de oligosacáridos ricos en manosa en la orina, aunque la confirmación definitiva se establece midiendo la actividad de la alfa-manosidasa ácida en los leucocitos o en otras células nucleadas y puede confirmarse mediante un test genético. “Actualmente no existe ningún tratamiento específico para la Alfa-Manosidosis, sin embargo acaba de finalizar un estudio en fase III de una terapia de reemplazo enzimático”, ha señalado la doctora de la Unidad de Enfermedades Minoritarias del Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela (Madrid) y coordinadora del grupo de trabajo de Enfermedades Minoritarias de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Mónica López Rodríguez. Esta nueva terapia consiste en introducir en el cuerpo de los pacientes la enzima dañada. De hecho, actualmente se encuentra pendiente de autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y va a suponer una esperanza para los pacientes y familiares que sufren la enfermedad.

By

El XXIV Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia reunirá en San Sebastián a 4.000 personas

SAN SEBASTIAN, 11 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reunirá del 18 al 20 de mayo en San Sebastián a 4.000 personas, entre profesionales inscritos y organización, con motivo de la celebración del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que este año ha elegido por primera vez Euskadi como sede, -en concreto el Palacio Kursaal de San Sebastián-, donde durante tres días se abordarán temas de Atención Primaria. El congreso nacional de la SEMG, según ha informado la organización, es “un punto de encuentro” en el que se darán cita médicos de familia procedentes de diferentes lugares del país interesados en actualizarse en diferentes patologías y enfermedades. Entre los temas que se abordarán se encuentra la sedación paliativa, que será objeto de debate en la mesa de controversia sobre Cuidados al final de la Vida. En ella se intentarán aclarar algunas discusiones sobre este tratamiento médico, en concreto, “si cuando el médico realiza al enfermo en fase terminal la sedación paliativa, está provocando su muerte o está evitando que sufra mientras llega su muerte”. Del mismo modo, en uno de los foros de actualización se abordará el análisis de la cronicidad, que se hará tanto desde la visión del profesional de Atención Primaria como desde la del propio paciente. De forma paralela, profesionales de Medicina de Familia del Estado y de otros países como Latinoamérica, compartirán sus experiencias clínicas a través de más de 1.800 comunicaciones que se expondrán en el congreso en formato poster o a través de exposiciones orales por sus autores. La conferencia inaugural del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia correrá a cargo de la montañera tolosarra Edurne Pasaban, “ejemplo de superación por ser la primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles de la tierra”. Además, como actividades culturales, los asistentes al congreso nacional de la SEMG podrán disfrutar el viernes por la noche en el Auditorio Kursaal de un concierto del Orfeón Donostiarra por cortesía del Ayuntamiento de San Sebastián que, junto con la Diputación Foral de Guipúzcoa, han colaborado para que el congreso pueda celebrarse en la ciudad.

By

Más de 1.600.000 de personas sobrevivieron a un cáncer en España en el año 2016

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Más de 1.600.000 de personas han sobrevivido a un cáncer en España en el año 2016, una cifra que se prevé siga en aumento y que va acompañada de una mejora en la calidad de vida del paciente superviviente gracias a la introducción de tratamientos de soporte que permiten controlar mejor los efectos adversos de la quimioterapia y la radioterapia, así como al desarrollo y extensión de los tratamientos conservadores de órganos. Así lo ha asegurado el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, Josep Borrás, durante su intervención en la ‘Formación Supervivientes de cáncer: Aspectos psicosociales y abordaje desde la Psico-Oncología’ incluida en la Plataforma Formativa de IMOncology Fundación. Las patologías con más supervivientes son el cáncer de mama, el de vejiga urinaria, el colorrectal y el de próstata y todas ellas requieren una atención individualizada: “Es necesario tener en cuenta las necesidades de los pacientes de acuerdo con los efectos adversos de los tratamientos, las secuelas de la enfermedad y las peticiones individualizadas psicosociales requeridas por cada superviviente”, ha explicado. Por otra parte, durante el encuentro se ha analizado el impacto directo que tiene sobre la calidad de vida de los pacientes la ansiedad, el estado de ánimo, las alteraciones neurocognitivas, las consecuencias físicas y de la problemática laboral, familiar y social. RIESGO DE EFECTOS FISICOS, SOCIALES Y PSICOLOGICOS A pesar de los avances producidos en los últimos años, los supervivientes de cáncer tienen riesgo de presentar algunos efectos físicos, sociales y psicológicos a largo plazo, incluso en el caso de que se pueda entender que se ha dado una curación. “Entre estos efectos se encuentran la fatiga, el dolor, los síntomas neurológicos persistentes; los problemas de imagen corporal, sexuales, de relaciones sociales, cognitivos, los síntomas de ansiedad y depresión, el temor a la recaída o los problemas laborales”, ha asegurado el psicólogo especialista en Psicología Clínica del Servicio navarro de salud, Juan Ignacio Arrarás. Finalmente, este doctor ha informado de los avances de un grupo de trabajo dedicado a este campo en la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC, por sus siglas en inglés), que ha creado un sistema de medida de calidad de vida formado por un cuestionario general, común a todos los tumores, y módulos específicos para cada tumor u otras dimensiones.

By

La OMS pide mejorar el acceso al tratamiento del asma y reducir la exposición al tabaco o la contaminación en niños

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el asma es un problema de salud pública que afecta a todos los países, con 235 millones de casos, y por ello pide mejorar el acceso al tratamiento y reducir la exposición a factores de riesgo como el humo del tabaco o la contaminación durante la infancia, ya que es la enfermedad no transmisible más frecuente en niños. Esta enfermedad respiratoria se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias y, aunque tiene una baja tasa de letalidad en comparación con otras enfermedades crónicas, este organismo de Naciones Unidas estima que en 2015 hubo 383.000 muertes, la mayoría en países de ingresos medios y bajos. El problema, según advierte la OMS, es que “se diagnostica y trata menos de lo que debiera”, lo que conlleva una carga considerable para los afectados y sus familias, y a menudo limita de por vida las actividades del paciente. Las causas fundamentales del asma no están completamente dilucidadas, pero los principales factores de riesgo son la combinación de una predisposición genética con la exposición ambiental a sustancias y partículas inhaladas que pueden provocar reacciones alérgicas o irritar las vías respiratorias, tales como los alérgenos, el humo del tabaco, irritantes químicos o la contaminación atmosférica. La urbanización también se ha asociado a un aumento del asma, pero la naturaleza exacta de esta relación no está clara, según señala la OMS. Aunque no se puede curar, el asma se puede controlar con un tratamiento adecuado, gracias al cual los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida. Para aliviar los síntomas se utilizan medicamentos a corto plazo, y para el control de la progresión del asma grave y la reducción de sus reagudizaciones y las muertes requiere la administración de medicamentos, tales como los corticosteroides inhalados. Los pacientes con síntomas persistentes deben tomar diariamente medicamentos a largo plazo para controlar la inflamación subyacente y prevenir los síntomas y las exacerbaciones. Pero “el acceso insuficiente a los medicamentos y a los servicios de salud es una de las razones importantes del deficiente control del asma en numerosos lugares”, señala este organismo.

By

Experto avisa de que el 7% de las estancias hospitalarias tienen efectos colaterales

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) En torno al 7 por ciento de las estancias hospitalarias tienen efectos colaterales, y en más del 50 por ciento de esos casos serían evitables, según ha informado el consejero delegado de Quirónsalud, Héctor Ciria, en la inauguración del IV Seminario Internacional de Seguridad del Paciente y Excelencia Clínica organizado por el Campus Quirónsalud y la Fundación Quirónsalud. “Tenemos como sector un desafío muy importante, que no es otro que reducir esos porcentajes. Seguir innovando cada día, mejorar el talento humano, pero también promover las mejores prácticas. Un acto como este pretende intercambiar conocimiento, aprender de los mejores para garantizar la seguridad del paciente, un objetivo con el que el Grupo Quirónsalud tiene un compromiso absoluto”, ha comentado. Asimismo, ha destacado la creciente importancia de la seguridad del paciente en un sector multidisciplinar en el que la innovación y los tratamientos punteros provocan que tanto profesionales como pacientes, se muevan en ocasiones en espacios nuevos que requieren especial atención tanto a la seguridad del paciente como a la calidad asistencial y la excelencia clínica. En este sentido, el director de hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública sanitaria de la Comunidad de Madrid, Juan Antonio Alvaro de la Parra, ha repasado las principales acciones llevadas a cabo para contribuir a agilizar las respuestas ante posibles efectos adversos y señaló la apuesta decidida de nuestros hospitales por la formación y por la transparencia como factores determinantes en la mejora continua de la seguridad. LO QUE QUEDA POR HACER Por su parte, el director del seminario, Raimon Belenes, ha celebrado la consolidación de un evento que en su cuarta edición, en la que han participado alrededor de tres centenares de profesionales y es una referencia entre los profesionales sanitarios relacionados con esta área. Del mismo modo, ha constatado el creciente interés de la comunidad médica por la seguridad del paciente, si bien destacó que cuanto más se investiga y se trabaja en esta área, más capas se encuentran que muestran todo lo que queda por hacer. “Muy a menudo, nos encontramos con un uso excesivo de medicamentos y con un uso escaso de ellos, en la misma región, en la misma ciudad, incluso en el mismo hospital. En algunos casos, incluso con el mismo paciente. Tenemos que aprender cómo ofrecer un mejor cuidado, uno que realmente sea adecuado y específico para las necesidades concretas de cada paciente”, ha recalcado el presidente del Lown Institute de Boston y coordinador de la Right Care Alliance, Vikas Saini. Para ello, encuentros como el IV Seminario Internacional de Seguridad del Paciente contribuyen a que los doctores se tomen tiempo para reflexionar y tengan la ocasión de intercambiar el conocimiento de experiencias y programas punteros de otros países, lo que aporta especial valor, sobre todo si proceden de instituciones emblemáticas y reconocidas por sus estrategias de mejora de la seguridad del paciente. Una idea que ha compartido el director del departamento de calidad del Hospital Brigham and Women de Boston, Allen Kachalia, quien ha agradecido la ocasión de participar en un encuentro que consideró fundamental para seguir progresando en la mejora de la seguridad del paciente. El también doctor en jurisprudencia se refirió en su intervención a la utilidad de la transparencia para mejorar la calidad de los cuidados en salud. “La transparencia se ha convertido en un concepto importante no solo en Sanidad, sino a nivel global en la sociedad actual, y hemos aprendido que en el campo de la salud puede ayudarnos a mejorar, tanto en calidad como en seguridad”, ha aseverado. Finalmente, el director médico del grupo Helios y catedrático en Anestesia y Cuidados Intensivos en la Universidad de Aquisgrán, en Alemania, Ralf Kuhlen, ha explicado los programas y políticas de calidad y seguridad del paciente del Grupo Fresenius Helios, en el que se integra el Grupo Quirónsalud. “La seguridad y la calidad en la atención al paciente es uno de los mayores problemas en los que estamos trabajando tanto en los hospitales como en el sistema sanitario. Tener la posibilidad de reunirnos en seminarios como este e intercambiar ideas entre Estados Unidos, Alemania y España, como es este caso, es una de las cosas más importantes que podemos hacer”, ha zanjado.

By

El primer Congreso Internacional de Microinmunoterapia se celebrará en Palma de Mallorca del 18 al 20 de mayo

PALMA DE MALLORCA, 11 (EUROPA PRESS) El primer Congreso Internacional de Microinmunoterapia (ICoMI) se celebrará en el Palacio de Congresos entre los días 18 y 20 de mayocon presencia de unos 300 médicos, profesionales sanitarios, investigadores y técnicos de laboratorio, para tratar sobre la inmunología y la autoinmunidad. En este encuentro se debatirá sobre la inmunomodulación en el tratamiento de las enfermedades crónicas y autoinmunes, según ha informado la organización. También se aprovechará la oportunidad para presentar y fomentar la investigación en microinmunoterapia, es decir, el uso de sustancias inmunocompetentes en bajas dosis. El director del Centro para la Investigación y el Tratamiento de la Enfermedad Celiaca en el Massachusetts General Hospital for Children, Alessio Fasano, será el encargado de abrir el congreso con una ponencia sobre ‘El papel de la nutrición, la microbioma y la permeabilidad intestinal en la inmunomodulación: la enfermedad celiaca y los paradigmas de la diabetes tipo 1’. El viernes 19, entre otros, se contará con la presencia en el congreso del profesor emérito en la Escuela de Patología Sir William Dunn de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Herman Waldmann, quien ofrecerá una ponencia sobre la ‘Reprogramación del sistema inmune en la autoinmunidad y el trasplante’. Igualmente, el sábado 20, destaca la ponencia ‘Rosácea Rosácea, inmunomodulación mediante antibióticos, terapia láser y nanotecnología’, a cargo del dermatólogo Victor Clatici, de la Universidad de Medicina y Farmacia de Bucarest (Rumanía). El congreso internacional ICOMI está organizado por la Asociación Española de Microinmunoterapia, el Institut International de Micro-Immunothérapie de Francia y Suiza y la Sociedad Médica para la Microinmunoterapia germanófona.

By

Empresas y entidades sociales piden un precio de concertación que garantice la atención a mayores en residencias

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE), la Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia (AMADE), la Plataforma para la Atención a la Dependencia (PAD) y Lares Madrid han pedido a la Consejería de Familia y Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid que fije un precio de concertación que garantice la calidad de la atención de los mayores en las residencias, ante el nuevo acuerdo marco que entrará en vigor el próximo 1 de julio. Estas organizaciones han avisado desde hace tiempo a la Comunidad de que continuar con la política de recortes económicos en la atención social “pone en riesgo la continuidad de su atención” y reducir los precios de las plazas concertadas “ataca directamente a la calidad del servicio haciendo inviable la gestión de las mismas”. Actualmente el precio de la plaza concertada está a niveles de hace 10 años y en los últimos 5 la Consejería lo ha reducido un 15 por ciento. “Continuar con la política de recortes y buscar ahorros mediante la reducción del precio de concertación atenta directamente a la calidad del servicio que recibirían las personas mayores dependientes”, han destacado en un comunicado.

By

Novartis, mejor compañía farmacéutica en España según último ranking de Merco

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Por décimo segundo año consecutivo, Novartis se ha situado como la mejor compañía farmacéutica en España en el último ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) ‘Empresas y Líderes’, que anualmente publica una clasificación de las empresas con mejor reputación corporativa. “Nos sentimos orgullosos de ocupar la primera posición del sector farmacéutico en un ranking tan prestigioso como Merco. Este resultado es un reconocimiento al trabajo diario a todo el equipo y los colaboradores que forman parte de la Compañía y nos anima a seguir trabajando por continuar haciendo de Novartis una de las empresas de referencia en el cuidado de la salud”, ha comentado el presidente del Grupo Novartis en España, Jesús Acebillo. Merco es una herramienta de evaluación reputacional, avalada por el Instituto Análisis e Investigación, lanzada en el año 2000. El ranking de este año se ha basado en un exhaustivo y pormenorizado análisis de cerca de 25.000 encuestas, 18 grupos de ‘stakeholders’ y en torno a 200 indicadores objetivos. Para la elaboración del ranking de este año, se ha contado con la valoración de 1.201 directivos pertenecientes al comité de dirección de empresas que facturan más de 50 millones de euros en España; además de analistas financieros (111), periodistas de información económica (120), Dircom y líderes de opinión (104), catedráticos del área de empresa (70), responsables de sindicatos (100), representantes de ONG (130), miembros de asociaciones de consumidores (100), ‘influencers’ y social media managers (154); universitarios de último año de carrera (826), alumnos de escuelas de negocio (748), trabajadores de las principales empresas (18.458), responsables de RRHH (117) y expertos y ‘head-hunters’ (53) y población general (1.200 ciudadanos). En la actualidad Merco elabora 6 ranking (Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco Consumo y MRS – Merco Salud) y tiene presencia en 11 países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, Costa Rica y Panamá.

By

Corporación GPF y Cofares Estudios y Proyectos presentan en Quito (Ecuador) su centro de logística avanzada

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Corporación GPF y Cofares Estudios y Proyectos han presentado en Quito (Ecuador) su nuevo Centro de Logística Avanzada (CLA) ubicado en el Valle de los Chillos de la ciudad. En un área cubierta de 12.700 metros cuadrados, y con la colaboración, tanto en el diseño como en la ejecución de la obra, de Cofares Estudios y Proyectos, el CLA optimiza la distribución de millones de productos, provenientes de más de 500 proveedores, en más de 600 puntos de venta, fundamentalmente farmacias de todo Ecuador. Con una inversión superior a los 48 millones de euros (53 millones de dólares), se optimizan los recursos y mejora la productividad de la empresa en, al menos, un 30 por ciento. En este sentido, las compañías han informado de que la fiabilidad en la puesta de pedidos es del 99,5 por ciento. Asimismo, las condiciones de trabajo del personal también mejoraron; se disminuyeron los turnos de trabajo de 3 a 2 diarios, suprimiéndose el turno de noche, y minimizando los turnos en domingos. Cofares Estudios y Proyectos ha pilotado el proyecto en su totalidad, desde el diseño de las instalaciones, la dirección de la obra, el arranque de la plataforma logística y, en general, todo el asesoramiento profesional integral para la consecución y puesta en marcha de este Centro de Logística Avanzada.

1 546 547 548 549 550 789