saludigestivosaludigestivo

By

Novartis, mejor compañía farmacéutica en España según último ranking de Merco

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Por décimo segundo año consecutivo, Novartis se ha situado como la mejor compañía farmacéutica en España en el último ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) ‘Empresas y Líderes’, que anualmente publica una clasificación de las empresas con mejor reputación corporativa. “Nos sentimos orgullosos de ocupar la primera posición del sector farmacéutico en un ranking tan prestigioso como Merco. Este resultado es un reconocimiento al trabajo diario a todo el equipo y los colaboradores que forman parte de la Compañía y nos anima a seguir trabajando por continuar haciendo de Novartis una de las empresas de referencia en el cuidado de la salud”, ha comentado el presidente del Grupo Novartis en España, Jesús Acebillo. Merco es una herramienta de evaluación reputacional, avalada por el Instituto Análisis e Investigación, lanzada en el año 2000. El ranking de este año se ha basado en un exhaustivo y pormenorizado análisis de cerca de 25.000 encuestas, 18 grupos de ‘stakeholders’ y en torno a 200 indicadores objetivos. Para la elaboración del ranking de este año, se ha contado con la valoración de 1.201 directivos pertenecientes al comité de dirección de empresas que facturan más de 50 millones de euros en España; además de analistas financieros (111), periodistas de información económica (120), Dircom y líderes de opinión (104), catedráticos del área de empresa (70), responsables de sindicatos (100), representantes de ONG (130), miembros de asociaciones de consumidores (100), ‘influencers’ y social media managers (154); universitarios de último año de carrera (826), alumnos de escuelas de negocio (748), trabajadores de las principales empresas (18.458), responsables de RRHH (117) y expertos y ‘head-hunters’ (53) y población general (1.200 ciudadanos). En la actualidad Merco elabora 6 ranking (Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco Consumo y MRS – Merco Salud) y tiene presencia en 11 países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, Costa Rica y Panamá.

By

Corporación GPF y Cofares Estudios y Proyectos presentan en Quito (Ecuador) su centro de logística avanzada

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Corporación GPF y Cofares Estudios y Proyectos han presentado en Quito (Ecuador) su nuevo Centro de Logística Avanzada (CLA) ubicado en el Valle de los Chillos de la ciudad. En un área cubierta de 12.700 metros cuadrados, y con la colaboración, tanto en el diseño como en la ejecución de la obra, de Cofares Estudios y Proyectos, el CLA optimiza la distribución de millones de productos, provenientes de más de 500 proveedores, en más de 600 puntos de venta, fundamentalmente farmacias de todo Ecuador. Con una inversión superior a los 48 millones de euros (53 millones de dólares), se optimizan los recursos y mejora la productividad de la empresa en, al menos, un 30 por ciento. En este sentido, las compañías han informado de que la fiabilidad en la puesta de pedidos es del 99,5 por ciento. Asimismo, las condiciones de trabajo del personal también mejoraron; se disminuyeron los turnos de trabajo de 3 a 2 diarios, suprimiéndose el turno de noche, y minimizando los turnos en domingos. Cofares Estudios y Proyectos ha pilotado el proyecto en su totalidad, desde el diseño de las instalaciones, la dirección de la obra, el arranque de la plataforma logística y, en general, todo el asesoramiento profesional integral para la consecución y puesta en marcha de este Centro de Logística Avanzada.

By

Expertos del H. Universitario del Henares enseñan a expertos internacionales una cirugía de otorrinolaringología

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Expertos del Hospital Universitario del Henares (Madrid) están enseñando una nueva técnica quirúrgica para el abordaje del cáncer de laringe y faringe a expertos internacionales como, por ejemplo, al catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Praga, Jan Klozar. Esta cirugía es llamada ‘TOUSS’ y fue presentada por primera vez en el Congreso Nacional de Otorrinolaringología celebrado en Madrid en 2014 y descrita en agosto de 2014 en la revista ‘European Archives of Otolaryngology’. Desde entonces, el equipo de otorrinolaringología del Hospital Universitario del Henares ha acudido a decenas de hospitales del país, especialmente Cataluña, para formar a otros cirujanos en esta técnica. Además de los cursos y conferencias ya realizados por todo el país, este mes de diciembre comenzarán dos cursos nuevos de formación teórico prácticos. Asimismo, existe una colaboración estrecha para su desarrollo con la Universidad de Trieste (Italia), que ya ha enviado a varios de sus otorrinolaringólogos a formarse al hospital de Coslada. En el este mes además, un equipo de cirujanos y enfermeras de Estocolmo (Suecia), acudieron también al Hospital del Henares para recibir formación. Del mismo modo, ya que están previstas jornadas de formación y cirugía en directo en México (Hospital Civil de Guadalajara) y en la India (Tata Memorial Center de Bombay) Pacientes con quimioterapia y radioterapia previa Con esta cirugía se aborda el cáncer de faringe y laringe y otras lesiones de la vía aerodigestiva superior. Al ser endoscópica y realizarse por la boca no deja cicatrices externas y evita la morbilidad de las incisiones externas, reduciendo de manera significativa el sangrado por el empleo del bisturí de ultrasonidos. La técnica desarrollada por el doctor Mario Fernández Fernández ha logrado obtener los mismos resultados que la cirugía robótica pero sin sus costes. De hecho, ofrece mayores beneficios para el paciente en términos de morbilidad y estética por lo que está especialmente indicada en pacientes previamente tratados con radioterapia en donde los abordajes abiertos tienen más complicaciones y más secuelas.

By

Uno de cada tres fármacos presenta problemas de seguridad tras aprobarse su comercialización

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston (Estados Unidos) han descubierto que aproximadamente uno de cada tres fármacos autorizados entre 2001 y 2010 por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha presentado algún problema de seguridad tras su llegada al mercado. El equipo, según detallan en la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA), consideró problemas de seguridad postcomercialización como aquellos que pueden conllevar la retirada del mercado, la publicación de una alerta por parte de las autoridades o la inclusión de una advertencia en el etiquetado o el envase. Así, de las 222 nuevas terapias aprobadas por la FDA en ese periodo tres fueron retiradas, en 61 se incluyeron advertencias en su envase y en 59 se alertó de posibles problemas de seguridad vinculados a su administración. “El hecho de que haya tantos riesgos nuevos de seguridad después de aprobarse su uso debe servir para que la FDA garantice seriamente la seguridad de usar estos medicamentos nuevos de por vida”, según Nicholas Downing, uno de los autores del estudio. Además, en el trabajo vieron que estos riesgos de seguridad suelen aparecer, de media, unos cuatro años después de autorizarse su uso, por lo que muchos pacientes ya los han usado antes de que se diluciden las causas de estos riesgos, ha añadido. De hecho, los tres medicamentos que habían sido retirados del mercado durante el período de seguimiento llevaban 11,7 años de media en el mercado. Entre los medicamentos cuyo envase tuvo que modificarse tras identificar nuevos riesgos potencialmente mortales se incluyen antipsicóticos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y un tipo de fármacos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes. Por su parte, las advertencias de seguridad, que se emiten cuando se identifican nuevos y graves riesgos, se emitieron para 59 fármacos, incluidos algunos para la migraña, la disfunción eréctil y la diabetes. Además, el trabajo ha revelado que estos problemas de seguridad fueron más frecuentes con los productos biológicos, los fármacos indicados para trastornos mentales, los que habían recibido una aprobación acelerada o llevaban menos tiempo en el mercado. En cambio, hubo menos problemas en aquellos en los que la solicitud de autorización se había resuelto en menos de 200 días. “Este análisis pone de relieve que existe una incertidumbre residual sobre los riesgos y beneficios de los nuevos medicamentos en el momento de la aprobación, demostrando así la necesidad de que todas las partes interesadas en el proceso de desarrollo de medicamentos se comprometan a generar información clínicamente útil antes y después de la aprobación”, ha sentenciado Downing.

By

Inmovilizado otro lote de atún fresco y las personas afectadas se elevan a 38

SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud ha informado de que, en base a la investigación que se está realizando sobre atún (de la especie thunnus albacores) comprado en estado fresco en el que se ha detectado histamina en los últimos días, se ha ampliado la alerta y se ha inmovilizado otro lote de este producto elaborado por la empresa almeriense Garciden el día 6 de mayo, al tiempo que ha señalado que desde el 5 de mayo se han registrado 38 casos de personas afectadas por intoxicación alimentaria en Andalucía. En un comunicado, Salud ha indicado que son ya seis los lotes retirados del mercado –aquellos identificados en sus seis últimas cifras del lote que figura en el etiquetado como: 170501; 170502; 170503; 170504; 170505 y 170506–. Estos lotes están siendo retirado tanto por la propia empresa de manera voluntaria –mediante notificación a sus clientes– como por las autoridades sanitarias andaluzas y nacionales a través de la red de alerta alimentaria. Además, la Consejería de Salud, como medida de precaución para la protección de la salud de los ciudadanos, mantiene la empresa cerrada para toda la producción de atún y sigue investigando esta situación. La Administración sanitaria tiene un expediente en curso para delimitar las responsabilidades de la empresa. De otro lado, ha informado de que hasta este miércoles, 10 de mayo, han sido notificados nuevos casos en diferentes lugares de España. En Andalucía, desde el 5 de mayo se han registrado 38 casos de personas afectadas por intoxicación alimentaria por histamina tras el consumo de atún procedente de estos lotes –cuatro en Córdoba; 15 en Granada; cinco en Jaén; 12 en Málaga, y dos en Sevilla–. Todos los afectados por esta intoxicación alimentaria –histaminosis– han cursado episodios leves caracterizados por picor de garganta, rubor y sudor facial, nausea y vómitos, cefaleas y eritema cutáneo. En ninguno de los casos ha sido necesario el ingreso. Todos han evolucionado favorablemente y se encuentran en sus domicilios. La aparición de las histaminas está relacionada con una mala higiene en la manipulación de los alimentos y, sobre todo, por una mala conservación del pescado, habitualmente una elevada temperatura durante periodos de tiempo prolongado. Además, resiste los procesos térmicos como los propios del cocinado. La histamina es un compuesto presente de manera natural en el organismo, un vasodilatador que puede ser liberado en reacciones alérgicas. Asimismo, es un compuesto que puede generarse por la acción de los microorganismos que se encuentran sobre la carne de algunos alimentos, sobre todo en el pescado, al transformar las proteínas del producto alimenticio. Por tanto, la Consejería de Salud, a través de su Servicio de Seguridad Alimentaria, recomienda que en el caso de que alguna persona haya adquirido atún comprado fresco desde el 25 de abril, se ponga en contacto con su pescadería o comercio en donde lo adquirieran para preguntar si corresponde a alguno de los lotes alertados citados anteriormente comercializados por la empresa Garciden. De ser así, se recomienda no consumirlo bajo ninguna de sus formas de preparación culinaria. Asimismo, la Administración sanitaria aconseja que si, pasados unos minutos y hasta tres horas después de haber ingerido atún, alguna persona nota alguno de los síntomas descritos anteriormente, consulten a su médico.

By

Inmovilizado otro lote de atún fresco y las personas afectadas en Andalucía se elevan a 38

SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud ha informado de que, en base a la investigación que se está realizando sobre atún (de la especie thunnus albacores) comprado en estado fresco en el que se ha detectado histamina en los últimos días, se ha ampliado la alerta y se ha inmovilizado otro lote de este producto elaborado por la empresa almeriense Garciden el día 6 de mayo, al tiempo que ha señalado que desde el 5 de mayo se han registrado 38 casos de personas afectadas por intoxicación alimentaria en Andalucía. En un comunicado, Salud ha indicado que son ya seis los lotes retirados del mercado –aquellos identificados en sus seis últimas cifras del lote que figura en el etiquetado como: 170501; 170502; 170503; 170504; 170505 y 170506–. Estos lotes están siendo retirado tanto por la propia empresa de manera voluntaria –mediante notificación a sus clientes– como por las autoridades sanitarias andaluzas y nacionales a través de la red de alerta alimentaria. Además, la Consejería de Salud, como medida de precaución para la protección de la salud de los ciudadanos, mantiene la empresa cerrada para toda la producción de atún y sigue investigando esta situación. La Administración sanitaria tiene un expediente en curso para delimitar las responsabilidades de la empresa. De otro lado, ha informado de que hasta este miércoles, 10 de mayo, han sido notificados nuevos casos en diferentes lugares de España. En Andalucía, desde el 5 de mayo se han registrado 38 casos de personas afectadas por intoxicación alimentaria por histamina tras el consumo de atún procedente de estos lotes –cuatro en Córdoba; 15 en Granada; cinco en Jaén; 12 en Málaga, y dos en Sevilla–. Todos los afectados por esta intoxicación alimentaria –histaminosis– han cursado episodios leves caracterizados por picor de garganta, rubor y sudor facial, nausea y vómitos, cefaleas y eritema cutáneo. En ninguno de los casos ha sido necesario el ingreso. Todos han evolucionado favorablemente y se encuentran en sus domicilios. La aparición de las histaminas está relacionada con una mala higiene en la manipulación de los alimentos y, sobre todo, por una mala conservación del pescado, habitualmente una elevada temperatura durante periodos de tiempo prolongado. Además, resiste los procesos térmicos como los propios del cocinado. La histamina es un compuesto presente de manera natural en el organismo, un vasodilatador que puede ser liberado en reacciones alérgicas. Asimismo, es un compuesto que puede generarse por la acción de los microorganismos que se encuentran sobre la carne de algunos alimentos, sobre todo en el pescado, al transformar las proteínas del producto alimenticio. Por tanto, la Consejería de Salud, a través de su Servicio de Seguridad Alimentaria, recomienda que en el caso de que alguna persona haya adquirido atún comprado fresco desde el 25 de abril, se ponga en contacto con su pescadería o comercio en donde lo adquirieran para preguntar si corresponde a alguno de los lotes alertados citados anteriormente comercializados por la empresa Garciden. De ser así, se recomienda no consumirlo bajo ninguna de sus formas de preparación culinaria. Asimismo, la Administración sanitaria aconseja que si, pasados unos minutos y hasta tres horas después de haber ingerido atún, alguna persona nota alguno de los síntomas descritos anteriormente, consulten a su médico.

By

Los ultrasonidos son más precisos y menos dolorosos que los rayos X para evaluar fracturas de brazos en niños

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) han descubierto que el método de inspección de puntos mediante ultrasonido resulta más preciso y rápido y menos doloroso que los rayos X para evaluar las fracturas de antebrazo en niños. Según detallan los autores del estudio que publica la revista ‘Academic Emergency Medicine’, a la hora de evaluar a un niño con sospecha de fractura de brazo es necesario ser rápidos y precisos en el diagnóstico sin causar más dolor del que ya padecen los afectados. Por ello, según ha detallado Naveen Poonai, uno de los investigadores, a raíz de este hallazgo los ultrasonidos pueden convertirse en una alternativa viable a la radiografía. En el trabajo participaron un grupo de niños de entre 4 y 17 años con sospecha de fracturas del antebrazo distal no anguladas, con el objetivo de ver si se encontraban las lesiones con esta técnica. De este modo, los ultrasonidos demostraron una sensibilidad del 94,7 por ciento y una especificidad de 93,5 por ciento. Además, se asoció con alta satisfacción de los cuidadores y una puntuación de dolor significativamente menor, mientras que la duración del procedimiento también fue más corto en comparación con la radiografía.

By

Farmaindustria abre el plazo para presentar candidaturas a participar en su programa Farma-Biotech

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Farmaindustria ha recordado que ya está abierto el plazo para que los centros de I+D, hospitales, universidades y pequeñas empresas biotecnológicas (‘start-ups’) puedan presentar sus candidaturas para participar en el programa de innovación colaborativa Farma-Biotech, que pone en contacto a entidades que desarrollan medicamentos en sus fases iniciales con compañías farmacéuticas interesadas en impulsarlos hasta fases más avanzadas de investigación clínica. Durante su participación en una jornada celebrada en Valladolid, la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, destacó que el programa Farma-Biotech constituye un “puente” para acercar a los grupos de investigación de distintas entidades y a las compañías farmacéuticas. Desde 2011 se han presentado 110 proyectos de desarrollo de nuevos medicamentos, biomarcadores, vacunas, anticuerpos, terapia génica y sistemas de liberación de medicamentos, seleccionados a partir de un total de 466 propuestas planteadas. En cuanto a los criterios para concurrir a estos encuentros, los grupos o entidades interesadas han de cumplir con una serie de criterios, como que se trate de un área terapéutica de interés, que el mecanismo de acción del producto en desarrollo sea innovador o que se diferencie de otros ya existentes. Asimismo, han de tener en cuenta factores como el estado de avance en el desarrollo del medicamento, el tipo de producto (fármaco, sistema de liberación, biomarcador), su estado de protección industrial y el interés de la entidad presentadora para colaborar con la industria farmacéutica. Según los datos presentados por Martín Uranga, en los 15 encuentros celebrados en estos últimos seis años en cinco ciudades distintas han participado un total de 109 agentes: 40 compañías farmacéuticas, 39 pequeñas empresas biotecnológicas (de las que 23 son ‘spin-offs’ de universidades o centros de investigación), y 30 hospitales y centros de investigación. Además, de los 110 proyectos presentados desde el arranque del programa 42 corresponden a productos que están en fases preclínicas, 8 están preparando las fases clínicas, 15 están en ensayos clínicos y 5 han llegado ya al mercado.

By

Científicos del CSIC destacan el papel de dos proteínas hasta ahora desapercibidas frente a múltiples enfermedades

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) asegura que las proteínas p38gamma y p38delta, conocidas como ‘p38 alternativas’ y que hasta ahora habían pasado desapercibidas para la ciencia, pueden jugar un papel clave en el desarrollo de nuevas terapias contra múltiples enfermedades. En un artículo publicado en la revista ‘Trends in Biochemical Sciences’ han destacado el papel de ambas proteínas en patologías inflamatorias, cáncer, diabetes o procesos neurodegenerativos y creen que podrían ser buenas dianas terapéuticas. “Hasta ahora, conocíamos muy poco sobre estas dos proteínas. Por eso no habíamos sabido apreciar las posibilidades que ofrecen para el tratamiento de enfermedades humanas”, ha explicado Ana Cuenda, investigadora del CNB-CSIC y autora de este trabajo. Según los investigadores, la falta de atención que hasta hace poco habían recibido las p38 alternativas se explica en parte por la falta de métodos adecuados para su estudio. En los últimos años, el desarrollo de nuevas herramientas farmacológicas y genéticas ha permitido a los científicos investigar en profundidad su función fisiológica y su papel en la enfermedad. “Ahora sabemos que p38? y p38d son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo y están implicadas en numerosas enfermedades humanas. Es el momento de explorar las posibilidades terapéuticas que este nuevo conocimiento nos ofrece”, según los autores.

By

José Antonio López-Arias presenta su candidatura a la presidencia de Cofares

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) José Antonio López-Arias ha presentado este miércoles su candidatura al Consejo Rector del Grupo Cofares, con él como presidente, de cara a las próximas elecciones que se celebrarán el 29 de junio. La candidatura está formada por un equipo de farmacéuticos “con ilusión e ideas nuevas, con experiencia en gestión y conocedores de la distribución farmacéutica”, e incluye representantes de todos los tipos de farmacia: rural, urbana y pequeña de zona urbana. Además, su programa se basa en cinco puntos básicos con más de 35 medidas para llevar a cabo un cambio razonable y mejorar la gestión del grupo. Entre ellas propone repartir entre los socios el 50% de los beneficios anuales, acciones concretas a favor de la farmacia rural y pequeña, facturas claras y transparentes, un Código Etico para regir el Consejo Rector y la revisión del organigrama actual, oficinas locales de atención al socio y un Plan Estratégico de Recursos Humanos que recoja formación y desarrollo de la carrera profesional dentro de la empresa. López-Arias asegura que Cofares “ha perdido su esencia”, que a su juicio “no es otra que el servicio al socio”, y lamenta que pese a ser la empresa de distribución con mayor cifra de negocio “los farmacéuticos no confían tanto en ella como para convertirla en su primera proveedora frente a otras cooperativas”. Dentro del equipo (formado por 8 hombres y 9 mujeres) hay farmacéuticos que han trabajado en Cofares anteriormente, como Mercedes Madaleno o Antonio Cruz y el propio José Antonio López-Arias; farmacéuticos con experiencia en la defensa de la profesión como Antonio Carrasco, que fue presidente del Colegio de Farmacéuticos de León, o Antonieta de Andrés, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) en Cantabria.

1 547 548 549 550 551 789