saludigestivosaludigestivo

By

OCU critica la “escasa información” sobre brote de listerosis y pide especificar dónde se ha vendido carne contaminada

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha criticado la “escasa información proporcionada hasta ahora” acerca del brote de listeriosis por el consumo de carne mechada de la marca ‘La Mechá’, que ha registrado ya casos confirmados en Andalucía y Extremadura. “Esto no permite a los consumidores conocer si pueden estar afectados o no por haber consumido la carne contaminada responsable de la intoxicación, en especial aquellos que la han consumido en establecimientos de restauración. Esta falta de información provoca incertidumbre entre los consumidores y puede dificultar la detección y tratamiento rápido de los posibles afectados”, reclaman en un comunicado. Además, la organización “exige” a la Junta de Andalucía y a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) que proporcionen información “clara y precisa” sobre el alcance del brote y los establecimientos que han vendido el producto a los consumidores. Además, también reclaman “responsabilidades” a la empresa por los daños causados a los más de cien afectados por la intoxicación, que “tienen derecho a una indemnización por los daños sufridos”, según recuerdan. OCU recomienda a las personas afectadas que acudan a su centro de salud o centro hospitalario de urgencias, a fin de que les valoren y emitan un informe médico. “Para obtener la indemnización, podrán dirigir su reclamación a la fábrica como titular o causante del daño. A esa reclamación se debe adjuntar copia del ‘ticket’ de compra o factura de pago para acreditar la compra o ingesta causante del daño, así como el informe médico citado. Esta acción prescribe a los tres años desde que se produjo la intoxicación”, explican sobre los pasos a seguir.

By

Unidas Podemos pide que Carcedo y el consejero andaluz de Sanidad comparezcan en el Congreso sobre la listeriosis

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El coordinador federal de Izquierda Unida y portavoz parlamentario adjunto de Unidas Podemos, Alberto Garzón, ha registrado este martes dos iniciativas parlamentarias para solicitar la comparecencia en el Congreso de la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, y del consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguire, para informar sobre las medidas y actuaciones contra el brote de listeriosis por el consumo de carne mechada de la marca ‘La Mechá’. Durante la mañana de este martes se ha confirmado la primera muerte por listeria, una paciente de 90 años ingresada en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Además, se han confirmado otros 34 nuevos casos este martes, 31 de ellos en Sevilla, dos en Cádiz y uno en Huelva, de tal manera que el número total de casos confirmados desde el inicio de la alerta, activada el pasado 16 de agosto a nivel nacional, es de 114. El número de pacientes hospitalizados en Andalucía es de 53, de ellos 18 son mujeres embarazadas. Hay dos pacientes en la UCI. Entre los ingresados hay dos recién nacidos. La distribución por provincias es la siguiente: Sevilla, 35; Huelva, 7; Cádiz, 5; Málaga, 6; en el resto de provincias andaluzas no hay ingresados. Además, hay un caso confirmado y cuatro sospechosos en Extremadura. En Madrid, se estudia un posible contagio, aunque el supuesto afectado ha sido dado de alta este mismo martes.

By

Dietistas y nutricionistas advierten de “la necesidad” de que un profesional controle las dietas de ayuno intermitente

VALÈNCIA, 20 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa) advierte de “la necesidad” de control por parte de un dietista-nutricionista, de las dietas de ayuno intermitente para evitar “carencias nutricionales y el conocido efecto rebote”. Dejar de comer desde las 18 hasta las 10 horas del día siguiente es una de las estrategias, conocida como ayuno intermitente, que establecen algunos dietistas-nutricionistas para perder peso y que “se ha puesto cada vez más de moda”, según ha explicado CODiNuCoVa en un comunicado. Los dietistas-nutricionistas han querido aclarar en qué consiste ese ayuno intermitente ante lo que consideran de “desinformación que circula por la red”: “No consiste en dejar de comer, sino en comer en intervalos de tiempo más específicos”. Han puesto como ejemplo establecer intervalos de 12 horas donde se organicen las comidas y 12 horas donde se ayune, aunque algunos dietistas-nutricionistas proponen una ventana de ayuno de 16 horas y realizar las tomas en las 8 horas restantes, ha concretado la dietista-nutricionista y miembro de la Junta Directiva del Colegio de Dietistas y Nutricionistas, Gemma Tendero. PAUTAS PARA REALIZARLO El propósito principal de esta abstinencia es, según la dietista-nutricionista, bajar de peso. Sin embargo, esta práctica dietética puede ir más allá al existir “casos y algunas patologías en las que el ayuno intermitente puede resultar útil, por ejemplo, para aumentar la sensibilidad a la insulina o tratar la hipertensión arterial”, añade Tendero. Otro de los propósitos, según afirma la dietista-nutricionista, es “controlar la sensación de apetito, además de que algunos estudios apuntan a que podría jugar un papel importante en el retraso del envejecimiento”. CODiNuCoVa ha remarcado que es “necesario” comenzar por periodos de ayuno cortos e ir aumentando poco a poco el tiempo, con el objetivo de adaptarse a esta nueva práctica. Además, en paralelo al ayuno, se ha de controlar la ingesta de alimentos al optar mayoritariamente por los que sean de origen vegetal puesto que, tal y como recalca Tendero, “ayunar no es una excusa para comer mal”. “En algunos casos, esta práctica también se combina con una disminución de la cantidad de kilocalorías respecto a las necesidades totales, pero depende de la meta que se quiera alcanzar y de cada persona. Por otro lado, si el objetivo es perder peso sin poner en peligro la masa muscular, se ha observado que ayunos prolongados más allá de 24 horas no tienen mejoras para el organismo”, ha expuesto la agrupación. CUANDO EL AYUNO SE VUELVE PELIGROSO En este sentido, desde el CODiNuCoVa se recomienda realizar el ayuno intermitente de forma “controlada y siempre bajo la supervisión de un dietista-nutricionista”. “Si se hace un ayuno intermitente sin asesoramiento nutricional, puede que persistan errores dietéticos puesto que, al contrario de lo que se puede creer, esta pauta no consiste en eliminar alimentos sino en regular los tiempos de comida y el ayuno”, ha apuntado Tendero. “Además, si se trata de una persona con ansiedad, puede generar más ansiedad y estrés o si se tiene poca adherencia a esta dieta puede darse también un efecto rebote, es decir, que se vuelvan a ganar los kilos que hemos perdido o incluso más”, aclara Tendero. Asimismo, la dietista-nutricionista señala algunos casos en los que se desaconseja esta práctica, como, por ejemplo, en las personas que padecen o han padecido un trastorno de conducta alimentaria, las personas con tendencia al estrés y ansiedad y las personas con migrañas. “Tampoco es una buena estrategia después de este verano en el que, como media y si no se ha seguido una dieta saludable, se puede haber engordado de tres a cinco kilos. Se trata de una pauta que ha de interiorizarse en la rutina y que ha de enmarcarse en un tratamiento dietético”, concluye.

By

Las madres solas tienen peor salud que las que tienen pareja, según un estudio del CIBERESP

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Las madres solas tienen peores resultados de salud que las que viven en pareja y, además, esta situación empeora si están solteras por causa de una separación o por quedar viudas frente a las madres en solitario por decisión propia, según un estudio de investigadoras del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), del grupo de Carme Borrell en la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Esta investigación, publicada en la revista ‘J Epidemiol Community Health’, han mostrado los procesos y contextos que condicionan estas diferencias, como el contexto socioeconómico y político, el mercado laboral, las relaciones sociales y familiares y los diferentes modelos de políticas de apoyo a la maternidad. “Este marco conceptual que diseñamos es útil para conceptualizar los procesos que generan diferencias, reconociendo la influencia del estado, el mercado laboral y los contextos comunitarios, por lo que se debe prestar más atención a las madres más desfavorecidas, promoviendo políticas de equidad de salud universales complementadas con específicas para este grupo”, explican las investigadoras. Las autoras indican en el estudio que las mujeres con altos ingresos cuentan con más posibilidades de cubrir sus necesidades en el momento de la crianza, por lo que la posición socioeconómica y la clase social influyen en la maternidad. Inciden, además, en la “predisposición” a la mala salud en la exposición a ciertos riesgos, como “los problemas relacionados con el desempleo, condiciones de la vivienda y la falta de apoyos sociales, lo que podría generar una mayor susceptibilidad y estratificación de la sociedad”. Asimismo, concluyen que el contexto socioeconómico y político influye en las oportunidades para iniciar el camino de la maternidad, jugando un papel importante la distribución desigual del poder y los recursos entre hombres y mujeres. “Unas políticas de bienestar generosas podrían amortiguar la brecha de género y aumentar los deseos de ser madre en las mujeres. Asimismo, deben garantizarse sus derechos laborales, porque la crianza se percibe como una pérdida de perspectivas en el mercado de trabajo”, asegura Borrell. Precisamente, el informe evidencia que las madres solteras son con más frecuencia desempleadas y con mayor riesgo de pobreza, lo que podría explicar sus desigualdades en materia de salud. Según sus hallazgos, esto se debe al modelo tradicional de política familiar en España, donde “la protección social se basa en el apoyo familiar, en contraste con un papel más central del Estado, con las mujeres desempeñando el rol de cuidadoras y con una menor incorporación al mercado laboral”. “si bien las madres solteras se podrían considerar como un grupo desfavorecido, en países con Suecia no sufren esta circunstancia por sus ayudas públicas. Del mismo modo, tienen muchas menos posibilidades de ser pobres en Noruega que en Canadá porque reciben transferencias sociales más generosas”, concluyen las investigadoras.

By

Podemos envía un documento al PSOE con propuestas programáticas que incluyen hacerse cargo del Ministerio de Sanidad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Unidas Podemos ha enviado este martes al PSOE un documento con propuestas programáticas y de competencias con el objetivo de retomar la negociación y acordar un Gobierno de Coalición. La formación morada incluye en el documento, de más de cien páginas, hasta cuatro opciones distintas para la inclusión de los de Iglesias en el Ejecutivo socialista en la que solicita ocupar el Ministerio de Sanidad. Asímismo, proponen la eliminación de los copagos, la salud bucodental gratuita, la aprobación de la ley que regula el proceso final de la vida e incrementar del 6 al 7,5 por ciento del PIB en 2023 los recursos destinados a la sanidad pública, entre otras medidas. En el documento, al que ha tenido acceso Europa Press, se detalla que la primera de las cuatro propuestas contempla para los morados una Vicepresidencia de Derechos Sociales e Igualdad, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el Ministerio de Sanidad y Consumo, y el Ministerio de Vivienda y Economía Social. En las tres propuestas restantes ya no estaría presente este departamento. Unidas Podemos considera que el SNS “presenta desafíos nuevos y de una magnitud que hasta ahora nunca había afrontado que lo sitúan ante una encrucijada” debido al envejecimiento de la población, la “incesante” innovación tecnológica y la desinversión en salud desde 2012, “que coloca España claramente por debajo del promedio de la OCDE”. Así, en materia sanitaria, el documento propone 14 medidas concretas para “consolidar” las medidas adoptadas en la legislatura anterior. En primer lugar, recuerda que se aprobó la ley de acceso universal al Sistema Nacional de Salud, que reconoce la titularidad del derecho a la atención a las personas de nacionalidad española y a los extranjeros con residencia en España, pero precisa que en esta legislatura debe tramitarse como una ley que derogue el real decreto de 2012 para garantizar que no exista periodo de carencia “en el que una persona pueda quedarse sin asistencia”, la extensión del derecho a las personas ascencientes que llegan desde países extracomunitarios reagrupadas y garantía de recuperación de cobertura gratuita en España a los españoles que residen en el extranjero y que no tienen asistencia reconocida en sus países de acogida. La segunda medida que propone es la eliminación progresiva de los copagos hasta que al final de la legislatura hayan desaparecido “por completo”, así como establecer garantías para que no puedan introducirse otros nuevos. También propone la introducción progresiva de la Atención a la Salud Bucodental gratuita en la cartera de servicios de la sanidad pública hasta su incorporación completa en 2023, así como el refuerzo de áreas sanitarias “a las que hasta ahora se ha prestado poca atención”, como la Salud Mental, la Atención Temprana y la prevención y promoción de la salud. Otra de las asignaturas pendientes que proponen culminar en la legislatura es dar el “impulso definitivo” a la Ley de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida así como la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia”. También consideran clave mejorar los recursos destinados al Sistema Nacional de Salud, pasando del 6 por ciento del PIB en sanidad al 7,5 por ciento en 2023; aumentar los recursos del Fondo de Cohesión Sanitaria; dotar de mayores recursos a la Atención Primaria, mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, con estabilización del empleo y programas de recuperación de los profesionales que han salido de España a trabajar fuera; orientar al cuidado de la salud las políticas relativas a la industria farmacéutica, con transparencia en la fijación de precios y priorizando la eficiencia, e integrar las necesidades de las patologías raras en la planificación global de la cobertura universal. En materia de reducción de listas de espera propondrán un plan específico en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para alcanzar al final de la legislatura el periodo máximo de espera en un mes “para cualquier cita con un especialista o para cualquier intervención por una patología grave”. OTRAS PROPUESTAS PROGRAMATICAS Podemos incluye también en el documento enviado una propuesta programática basada en el documento que los equipos negociadores ya estaban trabajando conjuntamente en julio. Así, abordan cuestiones que consideran “clave” como subir el Salario Mínimo Interprofesional a 1.200 euros a lo largo de la legislatura, asegurar por ley la actualización de las pensiones al IPC y derogar la reforma laboral de 2012. Al plano laboral y de pensiones añaden otros nueve puntos, en los que reclaman recuperar la inversión en servicios públicos, construir un país feminista, “poner a la España vaciada en el centro de las políticas” del nuevo Ejecutivo, luchar contra la corrupción, bajar los precios del alquiler, o subir los impuestos “a los que más tienen” y a la banca para que devuelva el rescate. En el documento incluyen también medidas para la lucha contra el cambio climático, incentivos para que los investigadores puedan regresar a España y el impulso de “una nueva Europa más democrática y más social”.

By

Investigadores descubren una nueva estrategia de tratamiento para un tercio de los pacientes con cáncer de pulmón

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Moffitt Cancer Center (Estados Unidos) han descubierto un nuevo enfoque de tratamiento que podría ayudar a los pacientes con cáncer de pulmón que tienen mutaciones en la vía ‘KRAS’, lo que supone casi el 30 por ciento del total de afectados con este tipo de tumor. Este tipo de mutación hace que el cáncer sea más agresivo y difícil de tratar. Los investigadores de esperan que eso cambie. El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más común que se encuentra tanto en hombres como en mujeres. Se estima que habrá aproximadamente 228.000 nuevos casos de cáncer de pulmón este año. ‘KRAS’ es un gen que regula la señalización celular de manera ‘on’ y ‘off’, lo que conduce a un crecimiento y división celular normal. Las mutaciones que ocurren en el gen ‘KRAS’ hacen que la proteína ignore cualquier señal ‘off’ que recibe, lo que resulta en un crecimiento celular no controlado. Esta es la razón por la que los investigadores han estado investigando áreas de la vía ‘KRAS’ como posibles dianas terapéuticas. Por ejemplo, en el melanoma, las terapias dirigidas a la mutación ‘BRAF’, una proteína en la vía ‘KRAS’, han llevado a una respuesta positiva del paciente. Los investigadores creen que la quinasa ‘MEK’, que también se encuentra en la vía ‘KRAS’, puede ser un posible objetivo para el tratamiento del cáncer de pulmón. A través de una serie de pruebas de detección de fármacos, línea celular y experimentos con modelos animales, encontraron que las células de cáncer de pulmón tratadas con el inhibidor del ‘MEK’ trametinib en combinación con las citocinas ‘TNFa’ y ‘IFNy’ resultaron en una muerte celular sustancialmente mayor que el tratamiento con un inhibidor del ‘MEK’ solo. En este estudio, publicado en la revista ‘Cancer Researche’, el equipo de investigación encontró que los inhibidores del ‘MEK’ incrementan el número de receptores en la superficie de la célula para que ‘TNFa’ los vincule, lo que conduce a la entrega de una señal de muerte celular más potente y sostenida. ‘IFNy’, una citoquina conocida por ser crucial para la inmunidad antitumoral, aumenta aún más la actividad antitumoral de los inhibidores del ‘MEK’ y ‘TNFa’. Los inhibidores del ‘MEK’ también aumentan considerablemente la expresión de los genes diana ‘TNFa’ y ‘IFNy’, lo que puede conducir a un aumento de la inmunidad antitumoral.

By

Un simple análisis de sangre podría servir para diagnosticar el tumor cerebral más agresivo en el futuro

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de científicos de la Universidad de Sussex (Reino Unido) podría ser el primer paso hacia el desarrollo de un análisis de sangre para diagnosticar el tipo más agresivo de tumor cerebral, conocido como glioblastoma. Su estudio, publicado en la revista ‘Communications Biology’, ha identificado biomarcadores novedosos dentro de los fluidos corporales, que señalan la presencia del tumor. Los biomarcadores del cáncer son moléculas que se encuentran exclusivamente o están sobreexpresadas en las células cancerosas, en comparación con las células sanas normales. Los biomarcadores pueden ser considerados como firmas biológicas de una enfermedad, ya que indican la presencia de cáncer en el cuerpo. En un nuevo artículo, los investigadores describen biomarcadores particulares que están asociados con las vesículas extracelulares, unos pequeños ‘paquetes’ liberados por las células en los fluidos corporales para que las células puedan comunicarse entre sí. El descubrimiento sugiere que los fluidos corporales como la sangre podrían ser una manera más simple de examinar el glioblastoma, en lugar de una biopsia, que es invasiva y dolorosa para el paciente, además de tomar un tiempo considerable para obtener los resultados. “En este momento, el panorama para los pacientes con glioblastoma es sombrío. Como el tipo más agresivo de tumor cerebral, la tasa de supervivencia es baja. Nuestra investigación proporciona más información sobre los marcadores que pueden indicar la presencia de glioblastoma, y el hecho de que hayamos podido identificar los que están asociados con las vesículas extracelulares, sugiere que podría haber una forma de utilizar fluidos corporales para detectar el tumor en el futuro”, asegura uno de los líderes de esta investigación, Georgios Giamas. Actualmente, muchos investigadores están estudiando la posibilidad de desarrollar biopsias líquidas como los análisis de sangre para detectar otros tipos de cáncer (por ejemplo, el pancreático). En lugar de tomar un trozo de tejido de un órgano, las biopsias líquidas permitirían a los médicos tomar una pequeña muestra de sangre y analizar una serie de biomarcadores que ayudarían a identificar el subtipo de tumor.

By

Un fármaco para el Alzheimer revierte el daño cerebral por la exposición de los adolescentes al alcohol, según estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un medicamento utilizado para disminuir el declive cognitivo en adultos con enfermedad de Alzheimer parece revertir la inflamación cerebral y el daño neuronal en ratas expuestas al alcohol durante la adolescencia, según un estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos). En su trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, los investigadores buscaron entender cómo el consumo excesivo de alcohol intermitente cambia el hipocampo, una región que se sabe que es crítica para el aprendizaje y la memoria, y que también se relaciona con la ansiedad. También han analizado si el medicamento, donepezilo, podría revertir esos cambios. Las ratas se usaban como modelo para los adolescentes y adultos jóvenes que beben en exceso varias veces a la semana. “Muchas investigaciones han comenzado a mostrar que los adolescentes humanos que beben en etapas tempranas y consistentemente a lo largo de la adolescencia tienen algunos déficits en la función cerebral que pueden afectar el aprendizaje y la memoria, así como la ansiedad y las conductas sociales”, explica el autor principal de la investigación, Scott Swartzwelder. Los estudios en modelos animales muestran que la exposición al alcohol de los adolescentes puede cambiar las formas en que las células nerviosas se comunican entre sí, y el nivel de plasticidad en los circuitos cerebrales, comprometiendo la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse. “Estos cambios se pueden ver en la edad adulta, mucho después de que la exposición al alcohol ha terminado”, aseguran los investigadores. Debido a que no pueden hacer que los jóvenes beban alcohol para estudiar sus efectos, los investigadores usan el cerebro en desarrollo de las ratas para entender los efectos de la exposición intermitente al alcohol, lo que resulta en niveles de alcohol en la sangre que son consistentes con los logrados por los bebedores adolescentes humanos. Los científicos observaron que además de la inflamación cerebral, la exposición adolescente al alcohol inhibió el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, e incluso podría acelerar la muerte neuronal, lo que hace más fácil perder células existentes y más difícil producir otras nuevas. Una vez que las ratas alcanzaron la edad adulta, se les administró donepezilo, un medicamento para mejorar la cognición que se comercializa bajo la marca ‘Aricept’. Después de cuatro días de tratamiento, los investigadores estudiaron el cerebro de los animales, observando de cerca el hipocampo. Las ratas que recibieron donepezilo en la edad adulta después de la exposición al alcohol en la adolescencia mostraron menos inflamación y mejor capacidad para producir nuevas neuronas en comparación con las ratas que no recibieron el tratamiento con donepezilo.

By

Identifican nuevos objetivos para tratar los cánceres con una mutación de cáncer muy común

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Más de una quinta parte de todos los cánceres humanos albergan mutaciones en uno de los miembros del complejo remodelante de cromatina ‘BAF’. Ahora, investigadores del Centro de Investigación de Medicina de Moléculas del CeMM de la Academia Austriaca de Ciencias ha identificado nuevos enfoques para tratar los cánceres con mutaciones ‘BAF’. La cromatina organiza los aproximadamente dos metros de ADN presentes en el núcleo de cada célula humana, de manera que, dependiendo del tipo y estado de la célula, ciertos genes pueden ser activados y otros reprimidos. La unidad organizadora fundamental de la cromatina es el nucleosoma, que consiste en 146 pares de bases de ADN envueltas alrededor de un octámero de histonas. Cuando una célula necesita adaptarse (por ejemplo, para responder a señales de desarrollo o ambientales o a daños en el ADN), necesita alterar la accesibilidad de su ADN. Hacer exactamente esto es la función de los remodeladores de cromatina, enzimas que usan la energía del ATP para mover o desalojar nucleosomas. Los complejos remodeladores de cromatina son diferentes en las células humanas: un complejo particularmente interesante es el complejo BAF. De hecho, no se trata de un solo complejo, sino de muchos diferentes. Hasta 15 posiciones complejas pueden ser ocupadas por proteínas codificadas de 29 genes diferentes, los combinatorios suman más de 10.000 complejos diferentes teóricamente posibles. Lo que hace que el complejo ‘BAF’ sea tan relevante para la enfermedad son las mutaciones que se encuentran en los genes del complejo ‘BAF’ en aproximadamente uno de cada cinco cánceres humanos. Actualmente, solo hay una comprensión limitada de cómo estas mutaciones contribuyen al desarrollo del cáncer. Tampoco hay terapias para curar específicamente los cánceres mutantes ‘BAF’. Encontrar tales terapias es un reto, porque típicamente las mutaciones genéticas son llamadas mutaciones de pérdida de función. Esto resulta en células cancerosas que carecen de una proteína específica de la subunidad ‘BAF’, y es difícil desarrollar un medicamento contra algo que no está allí. Para encontrar formas de atacar las células mutantes ‘BAF’, los investigadores primero generaron un modelo celular relevante. Por lo tanto, estableció un panel de 22 líneas celulares isogénicas que diferían solo en que cada una carecía de una subunidad ‘BAF’ diferente. En estas células, primero caracterizó las consecuencias de la pérdida de una sola subunidad sobre la composición compleja, la accesibilidad de la cromatina y la transcripción. “Identificamos configuraciones preferenciales del complejo ‘BAF’, que pueden ser alteradas cuando se pierden subunidades individuales. Además, existe una intensa interacción entre estas subunidades, de manera que, dependiendo del gen perdido, se incorporan otras subunidades de BAF con mayor o menor frecuencia”, explica Sandra Schick, autora principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Genetics’. Estos datos indican que aunque la mutación original resulta en la pérdida de una subunidad de ‘BAF’, las propiedades promotoras del cáncer podrían ser conferidas por las funciones de los complejos ‘BAF’ restantes. Y tales funciones podrían ser nuevamente vulnerables a los medicamentos. Para comprobar si es cierto que los cánceres con mutaciones ‘BAF’ se vuelven adictos a la función de los complejos restantes, el equipo procedió a agotar sistemáticamente a un segundo miembro de los complejos ‘BAF’ en estas células que ya habían perdido una subunidad. A partir de este gran conjunto de datos, se centraron en tres nuevas letalidades sintéticas intracomplejas, ‘SMARCA4-ARID2’, ‘SMARCA4-ACTB’ y ‘SMARCC1-SMARCC2’. Los amplios datos sistemáticos sobre la proteómica de interacción, la accesibilidad de la cromatina y los cambios en la transcripción ayudaron a explicar el mecanismo molecular de estas interacciones sintéticas. “Pero aún más importante para nosotros fue demostrar que estos nuevos objetivos se mantienen en las líneas celulares relevantes del cáncer más allá de nuestro sistema de modelos celulares. El par ‘SMARCC1-SMARCC2’ fue particularmente fuerte y conservado, y pudimos demostrar que las líneas celulares con niveles bajos de ‘SMARCC1’ son extremadamente sensibles a la pérdida de SMARCC2”, concluyen los autores.

By

La depresión, el cannabis y el abuso del alcohol aumentan el riesgo de recaída en exfumadores, según estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La depresión, el consumo de cannabis y el abuso de alcohol aumenta el riesgo de recaída entre los exfumadores, lo que podría amenazar el progreso en la reducción de la prevalencia del consumo de cigarrillos, según un estudio de la Columbia Mailman School of Public Health (Estados Unidos). Realizado en 2018-2019, el estudio, publicado en la revista ‘American Journal of Preventive Medicine’, investigó la prevalencia de estos factores entre exfumadores de 18 años de edad y mayores en EEUU entre 2005 y 2016. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud, un estudio transversal anual representativo a nivel nacional. Más de 67.000 personas, de 18 años o más, participaron en el trabajo. Durante el periodo del estudio, la incidencia de depresión mayor aumentó de 4,88 a 6,04 por ciento, el uso de cannabis durante el año anterior aumentó de 5,35 a 10,09 por ciento, y el consumo excesivo de alcohol durante el mes anterior se incrementó de 17,22 a 22,33 por ciento entre los exfumadores. Los resultados muestran que el perfil de los exfumadores ha cambiado durante el periodo de estudio. Un porcentaje creciente de la población estadounidense que alguna vez fue fumadora ya no fuma (50 por ciento en 2016, en comparación con 44,4 por ciento en 2002). Los exfumadores son ligeramente más propensos a ser hombres que mujeres, casados y de origen étnico blanco no hispano. En 2016, en comparación con 2002, los exfumadores tenían más probabilidades de tener más de 65 años, no estar casados, tener alguna educación universitaria e ingresos superiores a 75.000 dólares al año (67.000 euros). Más de la mitad de ellos también habían dejado de fumar durante tres años o más. Los factores que pueden haber afectado los resultados son el aumento de la legalización, la disminución de la percepción del riesgo asociado con el consumo y la reducción del estigma del cannabis, que a veces puede ser utilizado por los fumadores que intentan dejar el tabaco. Sin embargo, los investigadores puntualizan que cuando los exfumadores consumen su cannabis, aumentan su probabilidad de volver al tabaco.

1 53 54 55 56 57 789