saludigestivosaludigestivo

By

Expertos del H. Universitario del Henares enseñan a expertos internacionales una cirugía de otorrinolaringología

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Expertos del Hospital Universitario del Henares (Madrid) están enseñando una nueva técnica quirúrgica para el abordaje del cáncer de laringe y faringe a expertos internacionales como, por ejemplo, al catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Praga, Jan Klozar. Esta cirugía es llamada ‘TOUSS’ y fue presentada por primera vez en el Congreso Nacional de Otorrinolaringología celebrado en Madrid en 2014 y descrita en agosto de 2014 en la revista ‘European Archives of Otolaryngology’. Desde entonces, el equipo de otorrinolaringología del Hospital Universitario del Henares ha acudido a decenas de hospitales del país, especialmente Cataluña, para formar a otros cirujanos en esta técnica. Además de los cursos y conferencias ya realizados por todo el país, este mes de diciembre comenzarán dos cursos nuevos de formación teórico prácticos. Asimismo, existe una colaboración estrecha para su desarrollo con la Universidad de Trieste (Italia), que ya ha enviado a varios de sus otorrinolaringólogos a formarse al hospital de Coslada. En el este mes además, un equipo de cirujanos y enfermeras de Estocolmo (Suecia), acudieron también al Hospital del Henares para recibir formación. Del mismo modo, ya que están previstas jornadas de formación y cirugía en directo en México (Hospital Civil de Guadalajara) y en la India (Tata Memorial Center de Bombay) Pacientes con quimioterapia y radioterapia previa Con esta cirugía se aborda el cáncer de faringe y laringe y otras lesiones de la vía aerodigestiva superior. Al ser endoscópica y realizarse por la boca no deja cicatrices externas y evita la morbilidad de las incisiones externas, reduciendo de manera significativa el sangrado por el empleo del bisturí de ultrasonidos. La técnica desarrollada por el doctor Mario Fernández Fernández ha logrado obtener los mismos resultados que la cirugía robótica pero sin sus costes. De hecho, ofrece mayores beneficios para el paciente en términos de morbilidad y estética por lo que está especialmente indicada en pacientes previamente tratados con radioterapia en donde los abordajes abiertos tienen más complicaciones y más secuelas.

By

Uno de cada tres fármacos presenta problemas de seguridad tras aprobarse su comercialización

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston (Estados Unidos) han descubierto que aproximadamente uno de cada tres fármacos autorizados entre 2001 y 2010 por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha presentado algún problema de seguridad tras su llegada al mercado. El equipo, según detallan en la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA), consideró problemas de seguridad postcomercialización como aquellos que pueden conllevar la retirada del mercado, la publicación de una alerta por parte de las autoridades o la inclusión de una advertencia en el etiquetado o el envase. Así, de las 222 nuevas terapias aprobadas por la FDA en ese periodo tres fueron retiradas, en 61 se incluyeron advertencias en su envase y en 59 se alertó de posibles problemas de seguridad vinculados a su administración. “El hecho de que haya tantos riesgos nuevos de seguridad después de aprobarse su uso debe servir para que la FDA garantice seriamente la seguridad de usar estos medicamentos nuevos de por vida”, según Nicholas Downing, uno de los autores del estudio. Además, en el trabajo vieron que estos riesgos de seguridad suelen aparecer, de media, unos cuatro años después de autorizarse su uso, por lo que muchos pacientes ya los han usado antes de que se diluciden las causas de estos riesgos, ha añadido. De hecho, los tres medicamentos que habían sido retirados del mercado durante el período de seguimiento llevaban 11,7 años de media en el mercado. Entre los medicamentos cuyo envase tuvo que modificarse tras identificar nuevos riesgos potencialmente mortales se incluyen antipsicóticos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y un tipo de fármacos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes. Por su parte, las advertencias de seguridad, que se emiten cuando se identifican nuevos y graves riesgos, se emitieron para 59 fármacos, incluidos algunos para la migraña, la disfunción eréctil y la diabetes. Además, el trabajo ha revelado que estos problemas de seguridad fueron más frecuentes con los productos biológicos, los fármacos indicados para trastornos mentales, los que habían recibido una aprobación acelerada o llevaban menos tiempo en el mercado. En cambio, hubo menos problemas en aquellos en los que la solicitud de autorización se había resuelto en menos de 200 días. “Este análisis pone de relieve que existe una incertidumbre residual sobre los riesgos y beneficios de los nuevos medicamentos en el momento de la aprobación, demostrando así la necesidad de que todas las partes interesadas en el proceso de desarrollo de medicamentos se comprometan a generar información clínicamente útil antes y después de la aprobación”, ha sentenciado Downing.

By

Experta alerta de un aumento de adultización entre niños cada vez más pequeños, y de las consecuencias en su desarrollo

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La adultización se define como un cambio en las características de la primera identificación del niño con sus padres, modificando su comportamiento o modo de pensar. Un fenómeno que cada vez se produce en niños más pequeños, según ha alertado la terapeuta Verónica Rodríguez Orellana, quien alerta de que este fenómeno puede derivar en violencia, bullying o juegos como ‘la ballena azul’. Rodríguez Orellana, quien es directora de Coaching Club, explica que “cada vez es mayor la cantidad de niños cada vez más pequeños medicados después de ser diagnosticados con nuevas sintomatologías psíquicas, como las dificultades de concentración e hiperactividad, el mutismo selectivo, las conductas negativistas y desafiantes, las conductas compulsivas y obsesivas”. “Toda esta realidad tiene conexión con la vulnerabilidad de los adolescentes que se fugan de su hogar, comienzan juegos extraños que acaban con sus vidas como el conocido de ‘la ballena azul’ o que se suicidan por situaciones de bullying”, explica la experta para quien la imitar precozmente actitudes de los adultos puede traducirse además en rasgos de rigidez y fanatismo, de dificultad de percibir, aceptar e integrar al otro como alguien diferente, de incapacidad para tolerar la frustración, de hiperexigencia, de falta de represión y límites, de extrema vulnerabilidad. Según explica esto es consecuencia de que el niño se “mimetiza masivamente con sus padres, se confunde con ellos, con su lugar y con sus historias, los copia como si estuviera frente a un espejo sin que interfiera el proceso de represión que existía hasta hace medio siglo”. Aunque no se trata solo de identificarse con algunos rasgos de los padres como ha ocurrido siempre, “sino también de mimetizarse masivamente con ellos, con su lugar y sus historias. Por eso se ha perdido el carácter lúdico de imitación que siempre existió, el niño ya no juega a ser un adulto sino que cree ser un adulto, se confunde con el adulto”. Esto no se advierte solamente en la forma de hablar, pensar y actuar adultizada de los niños sino que los afecta en muchísimos otros aspectos como por ejemplo, en la autoexigencia o sobreexigencia desmedida con que se juzgan a sí mismos o a los demás. “Las reacciones ante otras personas o determinadas circunstancias y especialmente a la insistencia del adulto, ya que se sienten desvalorizados o humillados en su posición. Estos niños llegan a sufrir una gran intolerancia a la frustración, ya que deberían poderlo hacer todo lo que hace un adulto a pesar de tratarse de niños de entre 6 y 15 años”, añade.

By

Un fármaco para el trastorno bipolar puede servir para tratar traumatismos cerebrales

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) han descubierto que un fármaco para tratar el trastorno bipolar y algunas formas de depresión, el litio, puede servir para conservar la función cerebral y evitar la muerte neuronal en personas que sufren un traumatismo, según resultados publicados en ‘Scientific Reports’. En concreto, han visto que este fármaco que se utiliza como estabilizador del ánimo en combinación con la rapamicina, utilizado frente a algunos tumores, protege a las células nerviosas y frena al glutamato químico a la hora de enviar señales a otras células que puedan aumentar el daño cerebral. “Muchos medicamentos ahora utilizados contra los traumatismos cerebrales se centran en tratar los síntomas y detener el dolor, en lugar de proteger cualquier daño adicional que se produzca”, ha reconocido Bonnie Firestein, uno de los autores del estudio. Entre los síntomas del trastorno bipolar están el deterioro del pensamiento o la memoria, cambios de personalidad y depresión, así como problemas de visión y audición. En estas personas, un fuerte golpe en la cabeza puede dar lugar a la liberación de concentraciones elevadas de glutamato, que en circunstancias normales es un compuesto importante para el aprendizaje y la memoria pero en niveles más altos conlleva una toxicidad que puede resultar incluso mortal. En la investigación, los científicos descubrieron que cuando estos dos medicamentos se combinaron en cultivos celulares el glutamato no fue capaz de enviar mensajes entre las células nerviosas, lo que detuvo el daño celular y la muerte, según ha explicado Firestein. No obstante, ha añadido, se necesitan más investigaciones en animales y humanos para determinar si estos fármacos podrían ayudar a prevenir el daño cerebral y la muerte celular tras un traumatismo cerebral. “Estas lesiones cerebrales son muy comunes, por lo que es fundamental encontrar medicamentos que logren prevenir daños a largo plazo”, ha reconocido este experto.

By

AFEFPI y Roche Farma celebrarán este año 5 encuentros para visibilizar la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI) y Roche Farma van a celebrar a lo largo de este año cinco encuentros informativos, en diferentes ciudades españolas, para dar visibilidad a la patología entre la población general y resolver las dudas e inquietudes de los pacientes afectados. Y es que, cada año se diagnostican 35.000 nuevos casos de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) en el mundo, una enfermedad rara y poco conocida que afecta a 7.500 españoles, y que presenta una esperanza de vida de entre dos y cinco años. Conocer los síntomas de la enfermedad y tratarla desde sus inicios es clave para aumentar la supervivencia de los pacientes e incrementar su calidad de vida. Sin embargo, existe poca información sobre la patología, y es frecuente que los pacientes y sus familiares o cuidadores, se sientan angustiados ante la falta de ésta. Por ello, durante uno de los encuentros, los expertos presentes han destacado la importancia de dar a conocer los síntomas de la enfermedad, ya que, en muchas ocasiones, se confunden con la de otras enfermedades pulmonares, lo que retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento. De hecho, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se calcula que más de la mitad de los pacientes comienza el tratamiento más tarde de lo deseable y, aunque no existe una cura, sí existen terapias que pueden frenar el avance de la enfermedad. “Los pacientes con FPI necesitan toda la información de la que puedan disponer para afrontar la enfermedad desde el conocimiento y con la mayor seguridad y confianza posibles, por ello resulta fundamental saber que existe esta enfermedad y concienciar sobre la misma para mejorar su pronóstico”, ha comentado el presidente de AFEFPI y de la Federación Europea de Fibrosis Pulmonar Idiopática, Carlos Lines. Asimismo, el experto ha destacado la importancia de jornadas como el ‘Aula de Pacientes’, las cuales ofrecen a los afectados la oportunidad de resolver todas las dudas que no pueden ser atendidas en la consulta y conocer los últimos avances para hacer frente a la enfermedad. “Este tipo de jornadas resultan muy útiles, ya que ayudan a forman a los pacientes y les orientan para reclamar los derechos que les corresponden, como es el acceso a los tratamientos de manera igualitaria o el aumento de recursos dedicados a la investigación de la enfermedad”, ha zanjado.

By

Una terapia oral combinada es mejor para preservar la visión a largo plazo en pacientes con uveitis grave

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn y el Hospital Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos) han descubierto que la terapia sistémica con corticoides orales e inmunosupresores puede servir para mejorar y preservar la visión a largo plazo de los pacientes con uveítis grave, en comparación con los implantes locales. Los resultados, publicados en la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA), mandan un mensaje de tranquilidad a los médicos sobre la seguridad de emplear esta alternativa y puede llevar a muchos a modificar el abordaje terapéutico de esta dolencia, una inflamación dentro del ojo que daña los tejidos y si no se trata puede acabar derivando en ceguera. Para los casos más graves, el tratamiento generalmente requiere tomar corticoides orales y medicamentos inmunosupresores pero también se ha optado por un abordaje más localizado, mediante la inyección de corticoides o el implante intravítreo de acción prolongada, que puede liberar acetónido de fluocinolona durante tres años. En su estudio de seguimiento incluyeron a 215 pacientes que fueron asignados al azar para recibir un tratamiento sistémico con corticoides orales e inmunosupresión o terapia local con implantes de acetónido de fluocinolona. Tras siete años de seguimiento, los resultados mostraron que los pacientes que tomaban medicamentos orales tenían en términos generales una mejor visión, en comparación con los que recibieron implantes y a diferencia con los hallazgos a cinco años de un estudio anterior. NECESITARON MAS ANTIBIOTICOS Asimismo, el trabajo tampoco mostró un aumento significativo de los efectos secundarios sistémicos con sólo una excepción, ya que los pacientes con terapia oral tenían más probabilidades de necesitar antibióticos para las infecciones. Los hallazgos sugieren que el tratamiento sistémico, si se utiliza adecuadamente, se puede administrar de forma relativamente segura durante un máximo de siete años. “Puede ser una opción inicial preferible para tratar las uveitis más graves”, según Douglas Jabs, uno de los autores de la investigación, que recuerda que entre los pacientes que recibieron implantes algunos empeoraron en términos de agudeza visual. La pérdida de visión se produjo con más frecuencia en el grupo de implantes debido al daño por lesiones inflamatorias en la parte posterior del ojo, que se dieron en el momento de la recaída de la uveítis.

By

Más de 23.000 empleados de Novartis de 52 países celebran el 21 Día de la Solidaridad anual de la compañía

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Más de 23.000 empleados de Novartis de 52 países ayudan a sus comunidades locales, instituciones sociales y organizaciones sin ánimo de lucro, para celebrar el 21º Día de la Solidaridad anual de la compañía. “Como organización global, que opera en más de 80 países de todo el mundo, tenemos la responsabilidad de compartir la experiencia y el conocimiento de nuestros empleados en beneficio de las comunidades locales para las que trabajamos. El voluntariado no sólo beneficia a las personas que necesitan ayuda, sino que también tiene un impacto económico significativo en nuestra sociedad”, ha comentado el CEO de Novartis, Joe Jimenez. Este año se han incorporado las tecnologías digitales para impulsar la concienciación y respaldar proyectos de voluntariado en todo el mundo. Para divulgar las celebraciones del Día de la Solidaridad 2017, se ha pedido a los empleados que compartan los mejores momentos del evento con los ‘hashtags’ ‘#NovartisCPD2017’ y ‘#proudmoments2017’. Este año, los empleados voluntarios están trabajando con organizaciones locales en los seis continentes y en 52 países, como Suiza, Alemania, Indonesia, Ucrania, Estados Unidos, Singapur, Sudáfrica, España, Bosnia y EAU. En España han sido 245 trabajadores del Grupo Novartis los que se han implicado los días 4 y 5 de mayo en las diferentes actividades de voluntariado propuestas a nivel local. Los empleados han aportado su granito de arena en el cuidado del medioambiente realizando tareas de mantenimiento de la zona boscosa que rodea el río Ripoll, en colaboración con el Ayuntamiento de Barberà del Vallès. También han tenido la oportunidad de participar en un taller de musicoterapia, organizado por la Fundación Grupo Sifu, junto a personas con discapacidad. Asimismo, otro grupo de voluntarios ha dedicado su jornada laboral a acompañar a pacientes afectados por parálisis cerebral de la asociación ASPACE en un día especial, en el parque de atracciones ‘Port Aventura’. Finalmente, los trabajadores también han podido implicarse en este día mediante la donación de sangre con el Banc de Sang i Teixits de la Generalitat de Catalunya y la Cruz Roja. “‘Moments of Giving’ es el mensaje que queremos transmitir este año en el Día de la Solidaridad. Una reflexión acerca del efecto positivo que podemos causar en los demás, tan solo con compartir con ellos una parte de nuestro tiempo. Nuestra implicación puede marcar la diferencia para muchas personas”, ha afirmado el director de Recursos Humanos del Grupo Novartis en España, Alfonso Casero.

By

Los nuevos precios de referencia ahorrarán 88 millones al mercado farmacéutico de reembolso

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La nueva orden de precios de referencia del Ministerio de Sanidad para 2017 permitirá una reducción anual de 88 millones de euros para el mercado farmacéutico de reembolso, según un análisis de la consultora QuintilesIMS realizada a partir del borrador de dicho documento. En su informe toman como referencia el volumen de unidades vendido entre abril de 2016 y marzo de 2017, y la variación de precios ocurrida en los últimos doce meses genera una reducción de 133 millones en el valor del segmento de reembolso a PVL. El impacto de la variación de precios se concentra en el segmento del mercado de reembolso afectado por la aplicación de la orden de precios de referencia, ya que solo 2 millones corresponden al segmento del mercado de reembolso protegido. El 95 por ciento del impacto de la orden ministerial se concentra en productos de marca y si se añade el efecto del precio actual (variación de precios en los últimos doce meses), el segmento de marcas disminuye su valor en un 7,3 por ciento, hasta los 208 millones. El informe también muestra como, al contrario que en ocasiones anteriores, solo el 4 por ciento del efecto conjunto del precio de marzo más la orden ministerial corresponde a conjuntos homogéneos de nueva creación y, dentro de ellos, el 100% (89 millones) afecta a productos no genéricos. Dicho efecto conjunto supone una reducción del 26 por ciento para el segmento de nuevos conjuntos homogéneos, mientras que los ya existentes concentran un 59 por ciento del impacto total y perderían un 3 por ciento de su valor. Los 10 conjuntos más afectados concentran el 82 por ciento del impacto de dicho precio.

By

Las bebidas energéticas aumentan el riesgo de eventos cardiacos en pacientes con predisposición genética

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Sidney y el Instituto Centenario de Australia han descubierto que el consumo de bebidas energéticas puede desenmascarar determinados trastornos cardiacos de origen genético como el síndrome QT largo, una anomalía en el sistema de conducción del corazón. En concreto, según detallan en la revista ‘International Journal of Cardiology’, puede provocar eventos cardiacos graves e incluso paro cardiaco, lo que supone un problema para aquellos pacientes que no saben que tienen este trastorno. El síndrome QT largo afecta apenas a uno de cada 2.000 individuos y suele provocar latidos cardiacos rápidos e irregulares que pueden dar lugar a la muerte súbita. Y un consumo de las bebidas energéticas puede ser suficiente para causar pequeñas arritmias que pueden poner en riesgo la vida de estos afectados. Los autores muestran su preocupación por el auge de bebidas como ‘Red Bull’ o ‘Monster’, consumidas por millones de personas y cuyos efectos hemodinámicos en adultos jóvenes sanos ya había sido evaluado en estudios previos, observando un aumento de la presión arterial pero sin cambios en la frecuencia cardiaca. Sin embargo, éste es el primer estudio diseñado específicamente para probar los efectos que estas bebidas energéticas pueden ocasionar en personas con las mutaciones genéticas involucradas en esta patología rara. “El potencial riesgo cardiovascular de las bebidas energéticas continúa siendo un importante problema de salud pública”, explicó el investigador principal Christopher Semsarian, uno de los autores del estudio. Su trabajo fue diseñado para evaluar las respuestas cardiovasculares agudas al consumo de bebidas energéticas en pacientes con síndrome QT largo congénito y descubrir si los efectos cardiovasculares identificados se correlacionan con cambios en los niveles sanguíneos de algunos compuestos de estas bebidas, como la cafeína o la taurina. Para ello, reclutaron a 24 pacientes de entre 16 y 50 años, de los que más de la mitad presentaban síntomas y estaban en tratamiento con betabloqueantes. La mayoría se habían sometidos a pruebas genéticas y 13 de ellos tenían una mutación documentada como patógena o probablemente patogénica. DOS LATAS DE ‘RED BULL’ AL DIA Los participantes fueron asignados a consumir bebidas energéticas o a formar parte de un grupo control que no podía beberlas. La dieta energética eran dos latas de ‘Red Bull’ sin azúcar, que sumaban 160 miligramos de cafeína y 2.000 de taurina en medio litro. Las bebidas del grupo control no incluían ninguno de estos compuestos. Los electrocardiogramas y la presión arterial se registraron cada 10 minutos, mientras que se realizaron pruebas de electrocardiograma con promediación de señales y análisis de sangre cada 30 minutos, durante los 90 minutos que duró cada seguimiento. Los resultados del estudio muestran que tres pacientes (12,5%) presentaron una prolongación QT peligrosa tras el consumo de bebidas energéticas y dos de los tres presentaron aumentos bruscos de la presión arterial. Estos pacientes tenían antecedentes familiares de muerte súbita, y dos de ellos habían experimentado previamente síntomas graves e incluso tenían implantado un desfibrilador cardioversor. “Hay algunos pacientes que pueden tener un riesgo muy alto, pedimos precaución a la hora de consumir estas bebidas”, según Semsarian.

By

Los rayos UV influyen en la toxicidad de las cremas solares sobre el ecosistema marino

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), han detectado cambios en cuatro especies de microalgas como consecuencia de la influencia de la radiación ultravioleta (UV) en el efecto tóxico de los protectores solares, un hallazgo que debería ayudar a desarrollar productos con compuestos menos perjudiciales para el medio ambiente. Este proceso, según describen en la revista ‘Environment International’, se produce cuando el dióxido de titanio, un componente químico empleado con mucha frecuencia en estas cremas, genera peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) cuando está sometido a un régimen lumínico que incluye radiación ultravioleta. La novedad del estudio radica en considerar la radiación ultravioleta como una variable clave para evaluar la toxicidad producida por estas sustancias ya que, según Marta Sendra, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas, “normalmente la influencia de la radiación solar no se había tenido en cuenta hasta ahora en bioensayos de este tipo”. La investigación se ha centrado en las microalgas ‘Nannochloropsis gaditana’, ‘Chaetoceros gracilis’, ‘Pleurochrysis roscoffensis’ y ‘Amphidinium carterae’. De todas ellas, la más resistente a los rayos ultravioletas y a las altas concentraciones de cremas solares y partículas de dióxido de titanio fue la ‘N. gaditana’, mientras que la más vulnerable era la ‘C. gracilis’, que pertenece al grupo microalgal más importante en los océanos. Por otro lado, el estudio concluye que las nanopartículas de dióxido de titanio y las cremas solares que las contienen son más tóxicas, bajo los efectos de la radiación del sol, que las que no las contienen. Las nanopartículas se miden en escala manométrica de entre 1 a 100 nanómetros, lo que se corresponde a la millonésima parte de un milímetro. “Dado su ínfimo tamaño, similar al de los virus, pueden penetrar al interior de las células, en este caso de microalgas marinas y dañarlas”, explica la investigadora Los expertos también apuntan que los compuestos orgánicos de las cremas influyen en la producción de peróxido de hidrógeno en su interacción con el dióxido de titanio, el agua y el sol. “Estos hallazgos deberían ser tenidos en cuenta en la elaboración de protectores solares con compuestos menos perjudiciales para el medio ambiente”, según Sendra. DIOXIDO DE TITANIO, SOL Y MAR La metodología ha incluido cuatro tipo de tratamientos con tres variedades de cremas solares comerciales, dos de ellas con distintas concentraciones de dióxido de titanio (10 y 38%, respectivamente), otra sin este componente y un último tratamiento en el que solo se han aplicado nanopartículas de dióxido de titanio. Para valorar el efecto de los rayos ultravioleta, los experimentos se han realizado al aire libre durante la segunda quincena del mes de julio. Se emplearon dos tanques con 500 litros de agua termostatizadosa 20 grados de temperatura, uno se expuso a condiciones naturales con radiación solar y otro recubierto por un filtro que permitía el paso de la claridad, al igual que el primero, pero que impedía la radiación ultravioleta. Las microalgas se introdujeron en los tanques en bolsas de teflón transparente a la radiación UV. En estas condiciones, se suministraron por triplicado los cuatros tipos de tratamientos en dosis crecientes, y se tomaron muestras para comprobar la cantidad de péroxido de hidrógeno resultante y la deriva de la población microalgal durante 72 horas.

1 548 549 550 551 552 789