saludigestivosaludigestivo

By

Un fármaco para el trastorno bipolar puede servir para tratar traumatismos cerebrales

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) han descubierto que un fármaco para tratar el trastorno bipolar y algunas formas de depresión, el litio, puede servir para conservar la función cerebral y evitar la muerte neuronal en personas que sufren un traumatismo, según resultados publicados en ‘Scientific Reports’. En concreto, han visto que este fármaco que se utiliza como estabilizador del ánimo en combinación con la rapamicina, utilizado frente a algunos tumores, protege a las células nerviosas y frena al glutamato químico a la hora de enviar señales a otras células que puedan aumentar el daño cerebral. “Muchos medicamentos ahora utilizados contra los traumatismos cerebrales se centran en tratar los síntomas y detener el dolor, en lugar de proteger cualquier daño adicional que se produzca”, ha reconocido Bonnie Firestein, uno de los autores del estudio. Entre los síntomas del trastorno bipolar están el deterioro del pensamiento o la memoria, cambios de personalidad y depresión, así como problemas de visión y audición. En estas personas, un fuerte golpe en la cabeza puede dar lugar a la liberación de concentraciones elevadas de glutamato, que en circunstancias normales es un compuesto importante para el aprendizaje y la memoria pero en niveles más altos conlleva una toxicidad que puede resultar incluso mortal. En la investigación, los científicos descubrieron que cuando estos dos medicamentos se combinaron en cultivos celulares el glutamato no fue capaz de enviar mensajes entre las células nerviosas, lo que detuvo el daño celular y la muerte, según ha explicado Firestein. No obstante, ha añadido, se necesitan más investigaciones en animales y humanos para determinar si estos fármacos podrían ayudar a prevenir el daño cerebral y la muerte celular tras un traumatismo cerebral. “Estas lesiones cerebrales son muy comunes, por lo que es fundamental encontrar medicamentos que logren prevenir daños a largo plazo”, ha reconocido este experto.

By

AFEFPI y Roche Farma celebrarán este año 5 encuentros para visibilizar la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI) y Roche Farma van a celebrar a lo largo de este año cinco encuentros informativos, en diferentes ciudades españolas, para dar visibilidad a la patología entre la población general y resolver las dudas e inquietudes de los pacientes afectados. Y es que, cada año se diagnostican 35.000 nuevos casos de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) en el mundo, una enfermedad rara y poco conocida que afecta a 7.500 españoles, y que presenta una esperanza de vida de entre dos y cinco años. Conocer los síntomas de la enfermedad y tratarla desde sus inicios es clave para aumentar la supervivencia de los pacientes e incrementar su calidad de vida. Sin embargo, existe poca información sobre la patología, y es frecuente que los pacientes y sus familiares o cuidadores, se sientan angustiados ante la falta de ésta. Por ello, durante uno de los encuentros, los expertos presentes han destacado la importancia de dar a conocer los síntomas de la enfermedad, ya que, en muchas ocasiones, se confunden con la de otras enfermedades pulmonares, lo que retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento. De hecho, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se calcula que más de la mitad de los pacientes comienza el tratamiento más tarde de lo deseable y, aunque no existe una cura, sí existen terapias que pueden frenar el avance de la enfermedad. “Los pacientes con FPI necesitan toda la información de la que puedan disponer para afrontar la enfermedad desde el conocimiento y con la mayor seguridad y confianza posibles, por ello resulta fundamental saber que existe esta enfermedad y concienciar sobre la misma para mejorar su pronóstico”, ha comentado el presidente de AFEFPI y de la Federación Europea de Fibrosis Pulmonar Idiopática, Carlos Lines. Asimismo, el experto ha destacado la importancia de jornadas como el ‘Aula de Pacientes’, las cuales ofrecen a los afectados la oportunidad de resolver todas las dudas que no pueden ser atendidas en la consulta y conocer los últimos avances para hacer frente a la enfermedad. “Este tipo de jornadas resultan muy útiles, ya que ayudan a forman a los pacientes y les orientan para reclamar los derechos que les corresponden, como es el acceso a los tratamientos de manera igualitaria o el aumento de recursos dedicados a la investigación de la enfermedad”, ha zanjado.

By

El 16% de los nacimientos que se producen en España son por reproducción asistida de madres solteras

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El 16 por ciento de los nacimientos que se producen en España son por reproducción asistida de madres solteras, según han informado expertos de la Clínica Ginefiv, quienes, además, han señalado que la edad media de estas mujeres son los 39 años. “Estas mujeres suelen aplazar la maternidad hasta haber desarrollado su carrera profesional o encontrar pareja estable. Sin embargo, se encuentran en el límite de su edad reproductiva, por lo que deciden tener un hijo solas al no poder retrasar más la hora de la maternidad”, ha explicado la coordinadora de la Clínica Ginefiv, Victoria Verdú. Asimismo, prosigue, Las nuevas técnicas de reproducción asistida contribuyen a romper con los modelos convencionales de familia, ofreciendo múltiples posibilidades para alcanzar el deseo de tener un hijo. Este hecho, se refleja en la cifra de parejas lesbianas que acuden a avances de reproducción asistida para lograrlo ya que, según datos de la clínica Ginefiv, la cifra ha aumentado un 35 por ciento en los últimos cinco años. El primer tratamiento al que se recurre cuando la pareja de lesbianas o mujeres solteras acuden a la clínica, es la inseminación artificial (IA) con ovulación natural. Para ello, se requiere semen de donante, a través de un banco de esperma, que es completamente anónimo, aunque cada vez existen más opciones como la donación de óvulos y/o de embriones.

By

El equipo ‘#TitanPorUnidadCris’ llega a la última prueba para captar fondos para la investigación de cáncer infantil

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El equipo ‘#TitanPorUnidadCris’, formado por José, Chema, Israel, Dani, Vicente y Patricia y capitaneados por Luis Pasamontes, se ha enfrentado a la última prueba de la ‘Titan Desert’, denominada ‘La Gloria espera a los Titanes’ y que se enmarca en unas actividades de cinco días para la creación de la Unidad de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil en el Hospital de la Paz de Madrid, que impulsa la Fundación CRIS Contra El Cáncer. “La prueba de ayer fue brutal. 10 horas y 140 kilómetros. Durante dos horas hemos tenido que ir con la bicicleta al hombro por una montaña de piedra. Estuvimos varias veces a punto de abandonar, pero hemos sacado fuerzas de la nada y lo hemos conseguido*hay causas que lo merecen”, ha relatado el equipo- Por el momento, han conseguido más de 15.000 euros. “Estamos muy orgullosos de este equipo de titanes, que llevan ya cinco días luchando contra todos los obstáculos que se les presenta en la carrera. Y todos les mueve un mismo objetivo llegar a la meta para apoyar la investigación de cáncer infantil. Cada vez la sociedad está más sensibilizada y ella misma pone en marcha retos personales para conseguir fondos para la investigación para el cáncer”, ha señalado la directora de CRIS Contra Cáncer, Marta Cardona. La Unidad de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil se abrirá en septiembre en el Hospital Universitario de la Paz y será única en España. Esta unidad tiene como objetivo mejorar las terapias actuales de los cánceres infantiles. Además, permitirá la investigación in situ, el desarrollo de terapias innovadoras mediante ensayos clínicos, y una práctica clínica cada vez más personalizada y única para cada paciente.

By

Pacientes y sociedades científicas se unen para pedir más garantías para terapias con biológicos y biosimilares

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Representantes de 19 organizaciones de pacientes y sociedades científicas han suscrito una declaración conjunta para pedir más garantías para la prescripción y uso de los medicamentos biológicos. “El carácter innovador de los medicamentos biológicos, así como la aparición constante de nuevos tratamientos requiere una evaluación continua de la eficacia y seguridad, criterios fundamentales para su prescripción, dispensación y empleo”, ha comentado el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), César Nombela. En esencia, las garantías se refieren al acceso a estos medicamentos en condiciones de igualdad territorial y adecuando la prescripción a cada caso. Esto implica que, tal y como ha señalado, no se impondrá un tratamiento al margen del criterio clínico, no se cambiará el tratamiento si está funcionando bien y siempre se informará al paciente. Las garantías para los médicos implican, entre otras cuestiones, que se respete su decisión clínica y que ésta no se vea afectada por circulares administrativas centradas en la reducción de costes poco sensibles a los resultados de los tratamientos. Asimismo, en el documento también se pide a las administraciones sanitarias que les proporcionen la formación necesaria sobre uso de biológicos originales y biosimilares. Por último, recuerdan una serie de garantías comunes para pacientes y médicos, entre las que destacan el ejercer reclamaciones conjuntas en caso de irregularidades o problemas; la exigencia de una trazabilidad y farmacovigilancia estricta y que, para reducir precios y conseguir ahorros, se fomente la competencia entre biológicos originales y biosimilares.

By

Matrona asegura que el apoyo del acompañante durante la dilatación aumenta la posibilidad de un parto vaginal espontáneo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La matrona de la Unidad de Preparación al Parto del Centro IMQ Ajuriaguerra de Bilbao, Gorane Lozano, ha asegurado, con motivo del Día Internacional de la Matrona, que el apoyo continuo del acompañante durante la dilatación aumenta la posibilidad de un parto vaginal espontáneo. “Una Unidad de Preparación al Parto avanzada es capaz de proporcionar una atención, personal y cercana, en grupos reducidos donde se combinen la teoría y la práctica para fortalecer las habilidades y ayudar a los participantes a vivir el nacimiento de su bebé de forma plena”, ha aseverado. Los contenidos de esta preparación, han de incluir, entre otros, los cambios en la mujer embarazada, el inicio y desarrollo del parto y los métodos para el alivio del dolor, el papel del acompañante, el contacto precoz piel con piel y la instauración de la lactancia materna, la formación sobre partos complicados, la vuelta a casa o los cuidados del recién nacido. “El papel de la pareja o el acompañante es importante en todas las fases del proceso, adquiriendo especial relevancia en este momento. No sólo en el apoyo a la embarazada sino también en su participación en la fase de parto. Las matronas facilitamos en todo momento su colaboración y participación activa”, ha argumentado. Una de las iniciativas que más han aumentado la confianza de las futuras mamás y sus acompañantes a la hora de llevar a cabo un parto, en especial cuando se es madre por primera vez es el conocimiento previo de las instalaciones en las que va a tener lugar el nacimiento y la posterior estancia de la mamá en el centro sanitario.

By

El investigador del CSIC Ginés Morata, nombrado miembro de la Royal Society

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ginés Morata ha sido nombrado ‘Foreign Member’ de la Royal Society de Reino Unido, la institución científica más antigua del mundo. Con Morata son ya tres los investigadores españoles (y del CSIC) que actualmente forman parte de la institución británica, tras Antonio García Bellido (nombrado en 1986) y Avelino Corma (2012). No obstante, son cinco si se incluye a Santiago Ramón y Cajal (1909) y Severo Ochoa (1965), los científicos españoles distinguidos desde los inicios del siglo XX. Morata lleva a cabo sus estudios en la arquitectura biológica de la mosca ‘Drosophila melanogaster’. Profundizar en la genética de esta especie le ha permitido adentrarse en campos como la regeneración de órganos o investigar en los mecanismos responsables de la formación y el crecimiento de tumores. “Para mí es un auténtico honor formar parte de esta institución y un reconocimiento importantísimo para mi trayectoria. En estos momentos es cuando me acuerdo del CSIC, donde he tenido la gran suerte de desempeñar toda mi carrera”, ha declarado Morata. El científico del CSIC ha sido distinguido a lo largo de su trayectoria con otros reconocimientos, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, que recibió junto al biólogo inglés Peter Lawrence en 2007; el Premio Rey Jaime I de Investigación en 1996; el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, por la caracterización funcional de genes reguladores en el desarrollo embrionario, en 2002; y el Premio México de Ciencia y Tecnología en 2004. “Me gustaría además destacar que esto no habría sido posible sin las personas que se han formado y trabajado conmigo a lo largo de todos estos años. He sido muy afortunado porque me he rodeado de gente estupenda, de científicos increíbles”, ha comentado el investigador del CSIC.

By

Descubren una mutación que aumenta el riesgo de fractura de fémur en pacientes con osteoporosis en tratamiento

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Barcelona y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han liderado un estudio en el que se ha descubierto una mutación genética que predispone al fémur a ser más vulnerable a los bisfosfanatos, una medicación empleada para tratar la osteoporosis, lo que aumentaría el riesgo de fractura. En concreto, según detallan en un artículo en la revista ‘New England Journal of Medicine’, han visto que con esta mutación los bisfosfanatos inducen un problema crítico en el fémur en lugar de fortalecerlo, lo que tendría una gran trascendencia clínica en estos pacientes. La osteoporosis produce fracturas que afectan hasta al 40 por ciento de personas mayores de cincuenta años. Por su eficacia y su coste reducido, los bisfosfonatos se encuentran en la primera línea del tratamiento terapéutico. Sin embargo, su uso se ha asociado a una fractura atípica de fémur. A pesar de la rareza de este complicación, y considerando que son muchísimas más las fracturas que evitan que las que son inducidas, “el temor ante esta complicación ha reducido mucho la prescripción de estos fármacos, especialmente en tratamientos de larga duración”, explica el Adolf Díez, responsable del estudio y miembro del Grupo de Investigación Musculoesquelética del IMIM. Esto hace que la mayoría de personas en alto riesgo de fractura por osteoporosis, por ejemplo las que ya han sufrido fracturas no reciban estos tratamientos. Pero la rareza de este problema había hecho sospechar que en algunas personas existe una predisposición genética que las hace propensas a presentar fractura atípica. Un estudio exhaustivo del genoma mediante la técnica de secuenciación completa del exoma ha permitido encontrar, por primera vez, una mutación común en tres hermanas con este problema que podría explicar por qué presentaron fractura atípica. DAÑA UNA PROTEINA CLAVE PARA LA SALUD OSEA La mutación en cuestión daña una proteína (GGPPS) que forma parte de una cadena metabólica –la vía del mevalonato– esencial para la salud ósea, y se cree que esta mutación hace que el hueso sea vulnerable al fármaco, que en vez de fortalecerlo para evitar fracturas, lo hace más propenso a la fractura. “La mutación inactiva la enzima necesaria para sintetizar el geranilgeranil pirofosfato (o pirofosfato de geranilgeranilo), un lípido que ancla varias proteínas citosólicas (de la superfamilia de las GTPasas) a las membranas celulares”, han explicado los autores. Sin el lípido, estas proteínas quedan fuera de lugar y no pueden realizar sus funciones, que son esenciales para la supervivencia de los osteoclastos, las células responsables de reabsorber la matriz ósea. Los bisfosfonatos, en realidad, funcionan en esta misma dirección, porque bloquean la vía del mevalonato en una reacción previa a la que cataliza la GGPPS. Normalmente, este bloqueo conlleva el beneficio de un freno a la resorción ósea pero en las pacientes estudiadas “la depleción de geranilgeranil pirofosfato por partida doble habrá sido mucho más severa, y en vez de resultar en una función protectora, habrá dado lugar a una fragilidad que ha desembocado en fractura”, según detallan. Ante este hallazgo, será necesario hacer estudios más amplios para poder trasladar a la asistencia de los pacientes las técnicas de análisis genético que permitan detectar quién es propenso a la fractura atípica y, por tanto, no debe recibir bisfosfonatos.

By

Expertos apuntan a la genómica como clave en la detección precoz de cada subtipo de cáncer de ovario

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la VI edición del Foro de Cáncer de Ovario, organizado por PharmaMar con motivo de la celebración, este domingo, del Día Mundial de la enfermedad, han apuntado a la genómica como clave en la detección precoz de cada subtipo de este tumor. De hecho, tal y como se ha recordado, los inhibidores de la enzima poli ADP ribosa polimerasa (iPARP) han mostrado ya un potencial significativo en el tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario que presentan mutación del gen BRCA o déficit de recombinación homóloga (HRD), cuya identificación se derivaría de la realización de pruebas genómicas de rutina. “Es conveniente implementar los recursos necesarios para realizar el estudio mutacional de BRCA1 y BRCA2 en pacientes con cáncer de ovario con una finalidad terapéutica inmediata, garantizando a la paciente un asesoramiento genético adecuado e integrado con el servicio de Oncología Médica”, ha asegurado la doctora del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, María Jesús Rubio. Además, dentro de las investigaciones que se están llevando a cabo en esta área se ha destacado el estudio de fase III ‘INOVATYON’, que evalúa la efectividad de trabectedina (‘Yondelis’) junto a doxorrubicina liposomal pegilada (DLP) en comparación a una combinación basada en platino en pacientes con cáncer de ovario recurrente con un intervalo libre de platino de 6 a 12 meses. “Esta combinación de trabectedina-DLP es activa y tiene un perfil de tolerabilidad adecuado como terapia para estas pacientes, así como para aquellas que no son candidatas a recibir una terapia basada en platino”, ha apostillado la experta. Según los últimos datos ofrecidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la incidencia en España de esta enfermedad fue de 3.228 casos en 2015, lo que la posiciona como el sexto cáncer más prevalente y el octavo que causa más mortalidad entre las españolas. A la relevancia de su prevalencia ha de sumarse la ausencia de síntomas, que hace que el abordaje del cáncer de ovario, una vez detectado, se enfrente a los condicionantes de un estado ya progresado en la mayoría de casos. “Es una enfermedad tan silente que la mayoría de las mujeres se encuentran en una fase avanzada de la enfermedad en el momento de diagnóstico”, ha zanjado Rubio.

By

La UE publica los nuevos reglamentos europeos sobre productos sanitarios que refuerza su vigilancia y control

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Unión Europea ha publicado este viernes los nuevos Reglamentos Europeos sobre productos sanitarios y productos sanitarios para diagnóstico ‘in vitro’, que refuerzan el seguimiento, vigilancia y control de estos equipamientos y mejoran la coordinación administrativa. Después de casi cuatro años de debates en el seno del Consejo de la Unión Europea y del Parlamento Europeo, en junio de 2016 se llegó a un acuerdo entre ambas instituciones que ha culminado el 5 de abril de este año con la adopción por el Parlamento de la posición del Consejo sobre este tema, que ahora publica el Diario Oficial de la Unión Europea. Para la aplicación de estos nuevos reglamentos, se prevé un periodo transitorio para que empresas y autoridades puedan llevar a cabo las acciones necesarias de adaptación, que será de 3 años tras la entrada en vigor, en el caso del Reglamento de Productos Sanitarios, y de 5 años, en el caso del Reglamento de Productos Sanitarios para diagnóstico ‘in vitro’. Estos nuevos reglamentos responden a la necesidad, detectada en el marco de la Unión Europea, de una revisión general del marco regulador para adaptarlo al progreso tecnológico del sector y proporcionar garantías reforzadas de salud y seguridad. La legislación vigente de productos sanitarios está constituida por tres directivas a las que se han ido introduciendo modificaciones. De esta forma, los nuevos reglamentos de productos sanitarios inciden, entre otros aspectos, en procesos más rigurosos para la introducción en el mercado de los productos, ya que se refuerzan los procedimientos de designación y supervisión de los organismos notificados que evalúan los productos por las autoridades, así como los propios procedimientos de evaluación de la conformidad; y se introduce un mecanismo de consulta a expertos en productos de alto riesgo. En lo referente a la clarificación de las obligaciones y responsabilidades de los agentes económicos (fabricantes, representantes autorizados, importadores, distribuidores), se definen las funciones que corresponden a cada figura; se exige a los fabricantes un sistema de garantía de calidad y una persona cualificada para el cumplimiento de la regulación, y se prevé la existencia de un seguro para cubrir indemnizaciones por daños causados por defectos de los productos. LOS FABRICANTES DEBERAN REVISAR LA EXPERIENCIA CON SUS PRODUCTOS Los nuevos reglamentos también fortalecen el seguimiento, vigilancia y control tras la comercialización de estos productos, ya que se impone a los fabricantes la obligación de mantener un sistema para revisar la experiencia adquirida con sus productos. Asimismo, se establecen mecanismos para evaluar y coordinar mejor las acciones de vigilancia de incidentes adversos, y se dan mayores poderes a las autoridades para realizar un eficaz control del mercado. También aumenta la transparencia y la trazabilidad, ya que cierta información esencial estará al alcance de los profesionales, los pacientes y el público en general. Entre otras cosas, los pacientes recibirán determinada información sobre el implante que porten, se podrá conocer los fabricantes y los productos comercializados mediante consulta a una Base de Datos Europea. Los reglamentos también mejoran la coordinación y cooperación administrativa, se establece el Grupo de Coordinación de Productos Sanitarios con funciones claves para alcanzar una aplicación uniforme del Reglamento, y se promueven los circuitos y mecanismos de coordinación, cooperación e información entre las autoridades competentes nacionales y la Comisión Europea.

1 549 550 551 552 553 789