saludigestivosaludigestivo

By

La inmunoterapia puede beneficiar a algunos pacientes con cáncer de pulmón avanzado

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Algunos pacientes con cáncer de pulmón obtienen beneficios de la inmunoterapia incluso después de que la enfermedad haya progresado, según ha puesto de manifiesto un estudio liderado por el oncólogo médico del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, Angel Artal-Cortés, presentado en la Conferencia Europea de Cáncer de Pulmón (ELCC, por sus siglas en inglés). El trabajo es un análisis ‘post hoc’ del estudio ‘ALAMO’ fase 2, que asignó al azar a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas cuya enfermedad había progresado tras haber recibido quimioterapia con platino y a los que, en segunda línea, administraron a unos atezolizumab y a otros quimioterapia con docetaxel. De esta forma, los científicos comprobaron que atezolizumab mejoró significativamente la supervivencia en comparación con docetaxel. Además, observaron que en el 82 por ciento de los pacientes los tumores se estabilizaron o, incluso, redujeron. “Hemos descubierto que atezolizumab es capaz de controlar el cáncer de pulmón durante un mayor periodo de tiempo del que se pensaba inicialmente. Además, los pacientes que han continuado con el tratamiento no han sufrido un incremento de los efectos secundarios tóxicos, ya que la mayoría de ellos se producen en los primeros meses”, ha recalcado Artal-Cortés.

By

Los médicos de familia recetan el 80-90% de los antibióticos utilizado pero piden medidas para bajar su prescripción

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las enfermedades infecciosas protagonizan una de cada tres consultas de Atención Primaria en España y en muchas de ellas el tratamiento más habitual requiere el uso de antibióticos, como demuestra que entre el 80-90 por ciento de las recetas de estos fármacos sean prescritas por los médicos de familia, que pese a ello reclaman más medidas para rebajar su uso. Así lo ha asegurado la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que con motivo de su congreso anual que se celebra estos días en Madrid ha reclamado la implantación de programas de optimización de antimicrobianos (PROA) en Atención Primaria que permita reducir la prescripción de estos fármacos y, con ello, la aparición de posibles resistencias. “Las políticas sanitarias y planes de contención de las resistencias, tanto a nivel nacional como internacional, deben incluir Atención Primaria de salud como un contexto esencial desarrollar PROA y contener el problema”, señala esta sociedad científica. De hecho, en España se registran alrededor de 2.500 muertes anuales a causa de infecciones provocadas por bacterias resistentes, y las proyecciones apuntan a que en el año 2050 la cifra podría situarse en 40.000 si no se actúa decididamente sobre el problema, según datos del Ministerio de Sanidad. Además, las perspectivas de contar con nuevos antibióticos son “desalentadoras”, ha precisado Virginia Hernández, del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la sociedad madrileña, la SoMaMFyC, de ahí la necesidad de “preservar la eficacia de los antibióticos disponibles mediante un uso racional”. Para hacer frente a este reto, semFYC ha hecho un llamamiento para que la prescripción de antibióticos se haga en base a la evidencia, ya que entre el 36 y 50 por ciento de las prescripciones de estos fármacos en Atención Primaria son de “dudoso o nulo” valor terapéutico, y hasta el 50 por ciento de las realizadas en urgencias hospitalarias. NO AYUDA A EVITAR COMPLICACIONES “La prescripción de antibióticos se ha dado, en muchos casos, por la creencia de que un tratamiento mediante antibióticos de las infecciones respiratorias altas previene el desarrollo de complicaciones graves. Sin embargo, la medicina basada en la evidencia permite constatar que el volumen de complicaciones no es significativamente mayor con bajas tasas de prescripción de antibióticos”, ha añadido el coordinador del Grupo de Trabajo sobre Enfermedades Infecciosas de la semFYC, Josep María Cots. El hecho de que la mayoría de las prescripciones de antibióticos se correspondan con infecciones respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, bronquitis aguda, EPOC, neumonías, como principales patologías) señala la importancia de determinar la etiología de esta enfermedad, para determinar si están provocadas por virus o bacterias ya que, en ese caso, no sería necesario prescribir antibióticos. Pese a ello, las enfermedades respiratorias son las que copan la mayoría de las prescripciones de antibióticos en Atención Primaria, entre el 75 y 85 por ciento, pese a que sólo un 15-20 por ciento de las faringoamigdalitis, un 20 por ciento de las otitis medias agudas y un 10 por ciento de las bronquitis son producidos por bacterias. “La mayoría de las dolencias respiratorias que tratamos con antibióticos no requieren hacer uso de este tipo de fármacos y, hoy en día, la evidencia científica es suficientemente fuerte para cuestionarnos su uso en cada caso: no cura y contribuye a aumentar las resistencias microbianas”, ha añadido José María Molero, también miembro del Grupo de Trabajo sobre Enfermedades Infecciosas de la semFYC.

By

Philips Ibérica presenta ‘Innospire Go’, un nuevo nebulizador que reduce el tiempo de tratamiento del asma

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Philips Ibérica ha presentado en el marco de la XXXIX Reunión de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica el nebulizador de malla portátil ‘Innospire Go’ que reduce en un 15 por ciento el tiempo de tratamiento para pacientes con asma y alergia. En concreto, ha sido diseñado para facilitar el uso y administración de la aerosolterapia, con un nuevo sistema de malla que aumenta la seguridad y comodidad del paciente al reducir el tiempo de tratamiento y facilitar la correcta administración de fármacos. Diseñado para uso pediátrico y adulto, el nuevo dispositivo reduce el tiempo de tratamiento de la aerosolterapia en un 25 por ciento, necesitando tan solo 4 minutos, y asegura la correcta administración de los fármacos, ya que emite un aviso acústico y visual al finalizar la terapia. De la misma forma, el diseño del nuevo ‘Innospire Go’, de pequeño tamaño y silencioso, permite a los pacientes seguir el tratamiento de forma discreta y sin interrupciones, controlando de forma eficiente sus síntomas en cualquier momento. También cuenta con una tecnología exclusiva que incorpora una batería recargable de larga duración que permite administrar hasta 30 tratamientos entre cargas y un sistema ergonómico de dos piezas, con un adaptador bucal extraíble, que facilita su utilización, limpieza y mantenimiento. MASCARILLAS NASALES ‘WISP’ Otra de las novedades que Philips ha presentado en el marco del congreso es la nueva gama de mascarillas nasales ‘Wisp’, especialmente diseñadas para pacientes pediátricos desde 5 kilogramos, ofreciendo una experiencia positiva para los niños por su diseño de mínimo contacto y su curvatura de almohadilla específica con corrector de fugas para un ajuste perfecto. Philips también cuenta con un sistema de nebulización pediátrico ‘Sami the Seal’ con un divertido diseño en forma de foca que permite ofrecer una administración continuada que facilita la adherencia y el seguimiento del tratamiento por parte del niño. Por su parte, ‘Trilogy100’ es un ventilador versátil diseñado para que los niños nacidos con problemas respiratorios puedan proseguir con el tratamiento en su domicilio. El sistema administra ventilación controlada por volumen o por presión a través de métodos invasivos o no invasivos con compensación de fuga avanzada.

By

Edificios emblemáticos de toda España se iluminarán de azul este viernes por la enfermedad de Huntington

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Edificios emblemáticos de toda España se van a iluminar de azul este viernes para apoyar y dar visibilidad a la enfermedad de Huntington, y su variante juvenil (EHJ), patología que afecta a más de 4.000 personas. En concreto, se va a iluminar la Fuente de Cibeles de Madrid, la fachada del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, la Iglesia de San Ginés de Guadalajara, la Fuente Puerta Zamara de Salamanca, la Fuente Jenaro de la Fuente de Vigo y el Hotel Córdoba Center de Córdoba. También se iluminarán las fachadas de los consistorios de Móstoles (Madrid) y Santa Marta de Tormes (Salamanca), así como Casa de la Cultura de Sierra de Fuentes (Cáceres) y el Instituto Dental IOS (Cáceres). Del mismo modo, el día 6 de mato si iluminará la fachada del Ayuntamiento de Santiago de Compostela; el 12 de mayo la del Ayuntamiento de Valencia; y el 17 de mayo, la Glorieta Don Juan de Austria de Sevilla. Finalmente, la Universidad de Santiago de Compostela apoyará la iniciativa con una pancarta que se instalará en el Colegio Fonseca el viernes 5 de Mayo, y que permanecerá durante todo el mes de Mayo. El acto se enmarca dentro de la campaña internacional ‘#LightItUp4HD’ iniciada en Canadá, y por la cual durante el mes de mayo se iluminarán lugares como la C.N. Tower de Toronto, las cataratas del Niágara o el Ayuntamiento de Melbourne en Australia, todo ello dentro de las actividades de concienciación y visibilización que se llevarán a cabo en Mayo, mes de sensibilización de la enfermedad de Huntington.

By

La cloroquina puede regresar como arma complementaria contra la malaria tras disminuir la resistencia del parásito

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique) ha demostrado que la resistencia del parásito de la malaria a la cloroquina (CQ) ha disminuido fuertemente en algunas regiones y, por tanto, puede volver a utilizarse como arma complementaria contra esta enfermedad. De hecho, los resultados publicados en la revista ‘Scientific Reports’ mostraron que el compuesto es eficaz en eliminar el parásito ya que el 98 por ciento de los pacientes tratados quedaron libres de infección apenas 72 horas después de recibir la primera dosis. La resistencia a los fármacos puede tener un costo adaptativo para el parásito, en cuyo caso suele revertir cuando se deja de usar el fármaco en cuestión. Esto es lo que ha sucedido con la cloroquina, explican los autores de este trabajo, tras la propagación global de parásitos resistentes en los años 70, ya que la prevalencia de los mismos ha disminuido en los últimos años como resultado de la suspensión del uso del fármaco. Según han observado en algunas zonas de Mozambique, la prevalencia de parásitos resistentes ha disminuido del 90 por ciento en 2006 al 30 por ciento en 2010, por lo que podría volver a usarse en ciertas regiones, no como tratamiento de primera línea, pero si como fármaco complementario para potenciar los esfuerzos de eliminación de la malaria. En el estudio evaluaron la eficacia de la CQ en el tratamiento de infecciones asintomáticas en voluntarios adultos de Manhiça, una zona donde la prevalencia de malaria clínica en niños ha llegado hasta el 40 por ciento. Para ello, los autores realizaron visitas comunitarias buscando individuos sin síntomas clínicos, pero infectados por el parásito de la malaria (observable por microscopía). A algunos les administraron CQ y a otros placebo, y los siguieron de forma intensiva durante un mes. Las muestras de sangre fueron analizadas por microscopía y por métodos moleculares para confirmar la presencia o ausencia del parásito y detectar mutaciones que confieren resistencia al fármaco. Además de la elevada eficacia conseguida con la primera dosis, el trabajo también ha revelado que se encontraron alelos mutantes (que confieren resistencia a al CQ) en menos del 5 por ciento de los casos, una baja prevalencia de parásitos resistentes que confirma la tendencia observada en otros países africanos. ELIMNAN DE FORMA ESPONTANEA EL PARASITO “Este estudio también aporta información importante sobre la evolución de las infecciones asintomáticas”, ha señalado Beatriz Galatas, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, ya que el 18 por ciento de los pacientes tratados con placebo eliminaron espontáneamente el parásito. El investigador del CISM Pedro Aide, también coordinador del estudio, cree que este hallazgo sienta las bases para probar la eficacia de la cloroquina en pacientes sintomáticos, tanto adultos como en niños enfermos. De hecho, concluyen que la CQ podría usarse como complemento en campañas de eliminación basadas en la administración masiva de antimaláricos, como la del proyecto ‘MALTEM’ en el sur de Mozambique, apoyado por la Obra Social la Caixa y la Fundación Bill and Melinda Gates. “La cloroquina tiene dos ventajas: tiene un excelente perfil de seguridad incluso en mujeres embarazadas y niños pequeños, y tiene una vida media larga (tarda unos dos meses en eliminarse del cuerpo) por lo que también aporta un beneficio profiláctico”, señala Quique Bassat, también coordinador del estudio.

By

Los cardiólogos advierten de que uno de cada cinco españoles sufrirá insuficiencia cardiaca a lo largo de su vida

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) alerta de la necesidad de aumentar la concienciación de los ciudadanos sobre la insuficiencia cardiaca como una enfermedad prevenible y tratable, a pesar de que uno de cada cinco adultos sufrirá este trastorno a lo largo de su vida. “Cada vez contamos con más opciones de tratamiento que están permitiendo mejorar la calidad de vida de los pacientes”, según el presidente de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la SEC, Javier Segovia, con motivo del Día Europeo de la Insuficiencia Cardiaca que se celebra entre los días 5 y 7 de mayo. Este trastorno, ligado al envejecimiento, impide el correcto bombeo del corazón, haciendo que no llegue suficiente riego sanguíneo al organismo y que se acumulen los líquidos que el corazón no bombea adecuadamente. La mortalidad es elevada, ya que el 15 por ciento de los pacientes fallece al año del diagnóstico y el 50 por ciento después de cinco años. CASI 20.000 MUERTES AL AÑO De hecho, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2015 fallecieron 19.029 personas por esta causa (siendo más prevalente entre las mujeres con 12.085 fallecimientos que entre los hombres, con 6.944) y es la tercera enfermedad cardiovascular con más muertes. Además, es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años y representa entre el 2 y el 3 por ciento del gasto sanitario español. Para prevenir su aparición se recomienda llevar un estilo de vida saludable, evitando situaciones que supongan una sobrecarga para el corazón (excesos de sal o líquidos en la dieta, ejercicio extenuante, no tomar la medicación prescrita). Además, la SEC asegura que diversos estudios han demostrado el efecto beneficioso de la práctica de ejercicio físico moderado y controlado por el cardiólogo en pacientes con insuficiencia cardiaca, con mejora de la calidad de vida, capacidad de ejercicio y, posiblemente, de la supervivencia del paciente. Algunas de las actividades recomendadas son pasear, ir en bicicleta o natación. COMO HACERLE FRENTE Existen diferentes tipos de fármacos que pueden ayudar a controlar la insuficiencia cardiaca como vasodilatadores, betabloqueantes, diuréticos y anticoagulantes, entre muchos otros. El cardiólogo podrá administrar uno de ellos o, más frecuentemente una combinación de varios. Además, hay dispositivos implantables como marcapasos, resincronizadores o desfibriladores que, a través de impulsos eléctricos, corrigen diversas alteraciones del ritmo cardiaco y mejoran la eficiencia de la contracción del corazón. La angioplastia primaria permite reducir las consecuencias de un infarto agudo, reemplazo de válvulas cardiacas, y en casos seleccionados, trasplante cardiaco o implante de asistencias ventriculares (sistemas mecánicos portables para bombear la sangre en sustitución del corazón).

By

Sanitas Mayores lanza la aplicación móvil ‘Familias de Sanitas Mayores’

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Sanitas Mayores ha lanzado la aplicación móvil ‘Familias de Sanitas Mayores’ para permitir a los familiares de las personas que están en una residencia conocer los detalles del día a día de su ser querido y participar activamente en el proceso de cuidado. En concreto, los familiares pueden acceder desde su teléfono móvil, y de manera gratuita, para conocer todo sobre aspectos de la vida diaria del residente, desde los cambios de medicación, la alimentación o las actividades en las que ha participado ese día, además de poder comunicarse con el equipo técnico. “La aplicación permite un contacto directo de todo el equipo técnico con los familiares, integrando a la familia en el cuidado y en el día a día del centro, aminorando ese sentimiento de culpa o abandono que a veces se genera”, ha comentado el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto, De hecho, en los tres primeros meses de funcionamiento desde su lanzamiento en las residencias de Madrid y Canarias, ya es empleada por más del 25 por ciento de familiares. Los más de 600 familiares que la han usado en su día a día han valorado de forma muy positiva su implantación y destacado la comunicación con el equipo técnico como la principal ventaja. Entre las utilidades más valoradas, se encuentran la posibilidad de tener al día la información de lo que han comido, los cambios de medicación y las actividades que realizan. “El beneficio para los familiares es poder implicarse en el día a día de su familiar aunque no puedan acudir al centro, además de una gran transparencia sobre lo que le ocurre a su ser querido en los centros y tener disponibilidad de toda la información en un mismo sitio sin tener que perseguir a los diferentes profesionales del centro para tener una imagen general de lo que le pasa a su familiar durante el día. Hacer la vida fácil a nuestras familias y asegurar que tienen la tranquilidad de que sus familiares están bien cuidados son aspectos clave de esta solución digital”, ha explicado Curto. Debido al éxito de esta primera fase, Sanitas Mayores ha decidido hacer extensible la utilización de la aplicación a 40 de sus 45 residencias distribuidas por la geografía española. BENEFICIOS PARA LOS PROFESIONALES Por otro lado, la implantación de la herramienta también ha proporcionado numerosas ventajas para los profesionales sanitarios de las residencias. Los profesionales la califican como una herramienta valiosa que les permite un mejor control y rigurosidad sobre todo lo que trabajan en el centro. Además, la aplicación da la oportunidad a estos profesionales de mostrar a los familiares todo el trabajo que realizan con los mayores, estableciendo una relación más transparente, y de trasmitir todos los aspectos que se trabajan desde un equipo multidisciplinar: terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas o enfermería. “Al igual que para su desarrollo, durante estos meses hemos estado en contacto con los familiares para que nos expresaran sus dudas, sugerencias o propuestas de mejora. No mostramos sólo lo que registramos como otras aplicaciones que hay en el mercado, mostramos lo que nuestros familiares han solicitado. Y mejoramos continuamente la aplicación con los comentarios de los usuarios. En nuestra siguiente versión se incluirán mejoras en la mensajería, incluirá pantallas de ayuda entre otras”, ha comentado el doctor.

By

Un total de 39 personas son atendidas en centros sanitarios por el incendio de Arganda (Madrid) y 7 siguen ingresadas

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un total de 36 personas han sido atendidas en distintos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, además de otras tres en el consultorio de Atención Primaria de La Poveda, como consecuencia incendio generado en una nave industrial en la localidad de Arganda, de los cuales siete permanecen ingresados en centros hospitalarios. De ellos, un total de 27 en el Hospital del Sureste de los cuales 25 han sido dados de alta y dos se quedan en observación: una mujer, de 22 años con rotura bilateral de pelvis con pronóstico grave y un hombre, 39 años, con Traumatismo Craneoencefálico y contusión cervical, pronóstico leve. En el caso de la mujer, ha sufrido una caída tras ser empujada por la onda expansiva que ha generado una de las explosiones detectadas en la nave industrial donde ha tenido lugar el incendio. Por otra parte, en el Hospital Gregorio Marañón ha sido atendida una paciente, mujer de 45 años, que presentaba contusión pulmonar, de pronóstico leve y que permanece en observación, según ha informado la Consejería de Sanidad. También ha sido ingresado un varón de 37 años en el Hospital de Getafe con el 30 por ciento de la superficie corporal quemada, que permanece ingresado en la Unidad de Grandes Quemados y estable aunque con pronóstico grave. A su vez, un hombre de 36 años en el Hospital La Paz, ingresado en la Unidad de Quemados con quemaduras del 18 por ciento de la superficie corporal de segundo grado en miembros superiores y cara, que permanece estable y será intervenido quirúrgicamente mañana. En el caso de estos dos hombres que han sufrido quemaduras, se trata de trabajadores de la nave donde se ha producido el incendio, que está especializada en la gestión de residuos industriales. Un varón de 61 años fue ingresado con traumatismos y quemaduras de segundo grado ha sido atendido y permanece en observación en el Hospital de La Princesa. Por ultimo en el Hospital Infanta Leonor se han atendido cinco pacientes en Urgencias, cuatro dados de alta, permaneciendo un varón de 45 años en observación por inhalación de humo con pronóstico leve

By

Izpisua logra una nueva técnica que permite modificar las marcas de ADN que provocan enfermedades graves

MURCIA, 4 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos liderados por el doctor Juan Carlos Izpisua han desarrollado una nueva técnica que permite modificar, de manera controlada y dirigida, las marcas del ADN que afectan a la expresión de los genes y que provocan enfermedades graves. Este tipo de marcas, que pueden estar provocadas por factores externos como la alimentación, el tabaco, el estrés, constituyen lo que denominamos epigenética o epigenoma, y juegan un papel tan importante como los propios genes en el desarrollo de cada individuo y en aparición de enfermedades. La nueva técnica va más allá de los genes, modifica el tipo más común de marca epigenética, conocida como “metilación del ADN”, en la que se unen al ADN marcas químicas llamadas grupos metilo. Estas marcas contribuyen a la regulación de la expresión génica, de forma que aquellos genes “metilados” se consideran “apagados”. Estudios previos habían logrado alterar el estado de metilación en secuencias de ADN cortas, pero hasta ahora nadie había sido capaz de crear y mantener estas marcas epigenéticas a largo plazo en grandes regiones del genoma (un requisito para el proceso de desactivación génica). Cada vez más, se sabe que la metilación del ADN está involucrada en una serie de procesos fisiológicos y patológicos que van desde el desarrollo embrionario hasta el inicio de ciertas enfermedades como el cáncer. Esta nueva técnica ha sido publicada por la revista Science, y en ella se describe como su uso en células pluripotentes permite, por una parte, crear modelos de alteraciones epigenéticas relacionados con diversas enfermedades, como el cáncer de colon y, por otra, restaurar los patrones de metilación de pacientes con enfermedades como el Síndrome de Angelman (AS), un trastorno neurodegenerativo raro que, a menudo, es diagnosticado como autismo. Además de modelar y tratar trastornos epigenéticos, esta tecnología abre nuevas vías para el estudio del desarrollo humano y la biología en general. El doctor Izpisua Belmonte, autor principal del documento y titular de la Cátedra Roger Guillemin del Salk Institute y de la Cátedra de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), ha confesado estar “entusiasmado” con las nuevas vías de trabajo que abre este estudio para “entender los procesos asociados a enfermedades y desarrollar nuevas terapias efectivas”. A su juicio, “esta tecnología para editar el epigenoma es un paso importante, al igual que lo fue, en su momento, descubrir cómo editar el genoma”. El 80% del ADN de los mamíferos está metilado y se sabe que en el 20% restante, libre de metilación, existen áreas denominadas “islas CpG”, que son paradójicamente regiones ricas en posibles sitios de metilación que tienden a estar cerca de regiones donde comienza la transcripción de información genética, por lo que la presencia o ausencia de metilación en la misma es responsable de la expresión de un gen concreto. DESARROLLO DEL CANCER El grupo liderado por el doctor Izpisua no quiso desaprovechar la oportunidad de emplear nuevas técnicas de edición génica mediante el sistema de CRISPR-Cas9 para tratar de modificar el estado de metilación de estas regiones y decidieron interferir en la secuencia de las “islas CpG”, para intentar desencadenar procesos de nueva metilación. Para ello, insertaron un pequeño fragmento de ADN libre de CpGs en la isla localizada cerca del gen MLH1, que normalmente no está metilado, pero cuando se metila, lleva a un mayor riesgo para desarrollar cáncer de colon. Los resultados de este cambio fueron la metilación de la isla asociada con el gen MLH1, tal y como ocurre en el cáncer de colon. Esta prueba de concepto permitirá estudiar con profundidad la función de esta metilación anormal en el desarrollo del cáncer. “Lo interesante de las islas CpG es que se resisten a la metilación”, dice Yuta Takahashi, primer autor del artículo. “Pero al introducir el ADN libre de CpG, podemos anular la maquinaria que lo bloquea, induciendo así la metilación del ADN de toda la isla”. Una vez puesta a punto la técnica para metilar zonas que, en principio no deben estarlo, el equipo investigador trató de llevar a cabo esta inducción en islas CpG que se encuentran no metiladas en situaciones patológicas, pero que deberían estarlo. El síndrome de Angelman (AS) es el resultado de un patrón de metilación aberrante del ADN, que causa la pérdida de la proteína UBE3A en las neuronas y provoca un déficit cognitivo en los pacientes. Mediante el uso de esta técnica, pudieron corregir la metilación anormal del ADN y restaurar los niveles de la proteína UBE3A en células neuronales AS. Lo más importante, según los investigadores, es el hecho de que todos los patrones de metilación inducidos con esta técnica, fueron estables a lo largo del tiempo, lo que no se ha podido conseguir, hasta ahora, con otras técnicas epigenéticas. Este resultado permite reescribir marcas epigenéticas en las islas CpG, así como estudiar el mecanismo por el cual estas islas están protegidas frente a la metilación. “Es muy importante haber desarrollado una nueva técnica que permita la edición controlada y estable del ADN en las islas CpG de células pluripotentes, porque ayudará a desarrollar terapias celulares alternativas para los trastornos epigenéticos”, dice Jun Wu, uno de los coautores del trabajo. “Pero esta técnica es mucho más importante, ya que permite estudiar los mecanismos responsables del patrón de metilación del ADN.” Este trabajo ha sido financiado por NIH-National Cancer Institute (NCI), Chapman Foundation, Leona M. and Harry B. Helmsley Charitable Trust, Universidad Católica de Murcia (UCAM) y G. Harold and Leila Y. Mathers Charitable Foundation. Los autores del trabajo son Yuta Takahashi, Jun Wu, Keiichiro Suzuki, Paloma Martínez Redondo, Mo Li, Hsin-Kai Liao, Min-Zu Wu, Reyna Hernández-Benítez, Tomoaki Hishida, Maxim Nikolaievich Shokhirev, Concepción Rodríguez Esteban, Ignacio Sancho-Martínez y Juan Carlos Izpisua Belmonte.

By

Bayer abre el plazo de candidaturas a ‘Grants4Apps Accelerator’, su aceleradora de ‘startups’ de salud

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) ‘Grants4Apps’ (G4A), la incubadora de ‘startups’ de salud de Bayer, ha abierto una nueva edición del ‘Accelerator’, una iniciativa dirigida a compañías innovadoras en salud digital para ayudarlas a impulsar y poner en marcha sus proyectos. El plazo para la presentación de solicitudes está abierto hasta el 31 de mayo, y las ‘startups’ seleccionadas reciben 50.000 euros de financiación y durante 100 días desarrollan su proyecto en la sede de Bayer de Berlín (Alemania). El programa va dirigido a ‘startups’ que estén desarrollando tecnología o soluciones que puedan conectar y empoderar a pacientes y/o a los profesionales sanitarios: aplicaciones móviles, servicios digitales, ‘wearables’, dispositivos médicos, ‘software’ o ‘hardware’. De entre todos los proyectos que se presenten, un jurado formado por más de 100 expertos de la compañía de diferentes áreas elegirá en junio a las 5 ‘startups’ ganadoras, basándose en criterios de madurez de la compañía, prototipos existentes, el equipo y/o que la idea esté relacionada con las áreas de Bayer. Cada una de las startups seleccionada recibirá una financiación de 50.000 euros, que destinará a la parte del proyecto que mejor considere, y estará durante 100 días desarrollando su proyecto en la sede de Bayer en Berlín (de septiembre a noviembre de 2017). Además de proporcionarles este espacio de ‘coworking’, las empresas contarán con un mentor (que siempre será un miembro del equipo directivo de Bayer) y con el apoyo y asesoramiento de los diferentes departamentos de Bayer en asuntos regulatorios, contabilidad, investigación de mercados y marketing, entre otros. Del mismo modo, la compañía también organiza encuentros con potenciales inversores y dos eventos propios para dar a conocer los proyectos: el de lanzamiento y el ‘Demo Day’. La convocatoria está abierta a empleados de Bayer que tengan una ‘startup’ propia o conozcan a alguna que pueda participar. ‘DEALMAKER CHALLENGE’ La novedad de este año es el ‘Dealmaker Challenge’, en el que se anima a ‘startups’ en fase madura y a compañías de mayor tamaño a presentar una solución lista para implementar que coincida con un reto de negocio específico de Bayer. Si hay una coincidencia entre las soluciones presentadas y los retos de Bayer, se invita a la compañía a asistir al evento de ‘matchmaking’ para presentar su proyecto, debatir las posibles opciones de colaboración y cerrar el acuerdo en un solo día. Los retos ya están lanzados y se enmarcan en las áreas de inteligencia artificial, análisis de datos, IT (tecnologías de la información), estudios clínicos, nefrología, salud de la mujer, neumología y oftalmología.

1 550 551 552 553 554 789