saludigestivosaludigestivo

By

La cloroquina puede regresar como arma complementaria contra la malaria tras disminuir la resistencia del parásito

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique) ha demostrado que la resistencia del parásito de la malaria a la cloroquina (CQ) ha disminuido fuertemente en algunas regiones y, por tanto, puede volver a utilizarse como arma complementaria contra esta enfermedad. De hecho, los resultados publicados en la revista ‘Scientific Reports’ mostraron que el compuesto es eficaz en eliminar el parásito ya que el 98 por ciento de los pacientes tratados quedaron libres de infección apenas 72 horas después de recibir la primera dosis. La resistencia a los fármacos puede tener un costo adaptativo para el parásito, en cuyo caso suele revertir cuando se deja de usar el fármaco en cuestión. Esto es lo que ha sucedido con la cloroquina, explican los autores de este trabajo, tras la propagación global de parásitos resistentes en los años 70, ya que la prevalencia de los mismos ha disminuido en los últimos años como resultado de la suspensión del uso del fármaco. Según han observado en algunas zonas de Mozambique, la prevalencia de parásitos resistentes ha disminuido del 90 por ciento en 2006 al 30 por ciento en 2010, por lo que podría volver a usarse en ciertas regiones, no como tratamiento de primera línea, pero si como fármaco complementario para potenciar los esfuerzos de eliminación de la malaria. En el estudio evaluaron la eficacia de la CQ en el tratamiento de infecciones asintomáticas en voluntarios adultos de Manhiça, una zona donde la prevalencia de malaria clínica en niños ha llegado hasta el 40 por ciento. Para ello, los autores realizaron visitas comunitarias buscando individuos sin síntomas clínicos, pero infectados por el parásito de la malaria (observable por microscopía). A algunos les administraron CQ y a otros placebo, y los siguieron de forma intensiva durante un mes. Las muestras de sangre fueron analizadas por microscopía y por métodos moleculares para confirmar la presencia o ausencia del parásito y detectar mutaciones que confieren resistencia al fármaco. Además de la elevada eficacia conseguida con la primera dosis, el trabajo también ha revelado que se encontraron alelos mutantes (que confieren resistencia a al CQ) en menos del 5 por ciento de los casos, una baja prevalencia de parásitos resistentes que confirma la tendencia observada en otros países africanos. ELIMNAN DE FORMA ESPONTANEA EL PARASITO “Este estudio también aporta información importante sobre la evolución de las infecciones asintomáticas”, ha señalado Beatriz Galatas, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, ya que el 18 por ciento de los pacientes tratados con placebo eliminaron espontáneamente el parásito. El investigador del CISM Pedro Aide, también coordinador del estudio, cree que este hallazgo sienta las bases para probar la eficacia de la cloroquina en pacientes sintomáticos, tanto adultos como en niños enfermos. De hecho, concluyen que la CQ podría usarse como complemento en campañas de eliminación basadas en la administración masiva de antimaláricos, como la del proyecto ‘MALTEM’ en el sur de Mozambique, apoyado por la Obra Social la Caixa y la Fundación Bill and Melinda Gates. “La cloroquina tiene dos ventajas: tiene un excelente perfil de seguridad incluso en mujeres embarazadas y niños pequeños, y tiene una vida media larga (tarda unos dos meses en eliminarse del cuerpo) por lo que también aporta un beneficio profiláctico”, señala Quique Bassat, también coordinador del estudio.

By

Los cardiólogos advierten de que uno de cada cinco españoles sufrirá insuficiencia cardiaca a lo largo de su vida

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) alerta de la necesidad de aumentar la concienciación de los ciudadanos sobre la insuficiencia cardiaca como una enfermedad prevenible y tratable, a pesar de que uno de cada cinco adultos sufrirá este trastorno a lo largo de su vida. “Cada vez contamos con más opciones de tratamiento que están permitiendo mejorar la calidad de vida de los pacientes”, según el presidente de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la SEC, Javier Segovia, con motivo del Día Europeo de la Insuficiencia Cardiaca que se celebra entre los días 5 y 7 de mayo. Este trastorno, ligado al envejecimiento, impide el correcto bombeo del corazón, haciendo que no llegue suficiente riego sanguíneo al organismo y que se acumulen los líquidos que el corazón no bombea adecuadamente. La mortalidad es elevada, ya que el 15 por ciento de los pacientes fallece al año del diagnóstico y el 50 por ciento después de cinco años. CASI 20.000 MUERTES AL AÑO De hecho, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2015 fallecieron 19.029 personas por esta causa (siendo más prevalente entre las mujeres con 12.085 fallecimientos que entre los hombres, con 6.944) y es la tercera enfermedad cardiovascular con más muertes. Además, es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años y representa entre el 2 y el 3 por ciento del gasto sanitario español. Para prevenir su aparición se recomienda llevar un estilo de vida saludable, evitando situaciones que supongan una sobrecarga para el corazón (excesos de sal o líquidos en la dieta, ejercicio extenuante, no tomar la medicación prescrita). Además, la SEC asegura que diversos estudios han demostrado el efecto beneficioso de la práctica de ejercicio físico moderado y controlado por el cardiólogo en pacientes con insuficiencia cardiaca, con mejora de la calidad de vida, capacidad de ejercicio y, posiblemente, de la supervivencia del paciente. Algunas de las actividades recomendadas son pasear, ir en bicicleta o natación. COMO HACERLE FRENTE Existen diferentes tipos de fármacos que pueden ayudar a controlar la insuficiencia cardiaca como vasodilatadores, betabloqueantes, diuréticos y anticoagulantes, entre muchos otros. El cardiólogo podrá administrar uno de ellos o, más frecuentemente una combinación de varios. Además, hay dispositivos implantables como marcapasos, resincronizadores o desfibriladores que, a través de impulsos eléctricos, corrigen diversas alteraciones del ritmo cardiaco y mejoran la eficiencia de la contracción del corazón. La angioplastia primaria permite reducir las consecuencias de un infarto agudo, reemplazo de válvulas cardiacas, y en casos seleccionados, trasplante cardiaco o implante de asistencias ventriculares (sistemas mecánicos portables para bombear la sangre en sustitución del corazón).

By

Fundación CRIS Contra el Cáncer y SEI informarán e la importancia del sistema inmunitario en la batalla contra el cáncer

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Inmunología (SEI) para poner en marcha acciones de divulgación científica para dar a conocer la sociedad la importancia del sistema inmunitario en la batalla contra el cáncer. Por ello, y con motivo del Día Internacional de la Inmunología, que se celebra este sábado, ambas entidades van a lanzar la campaña ‘La Mejor Terapia Contra el Cáncer Eres Tú’ para concienciar a los españoles de la importancia de apostar por proyectos de investigación centrados en inmunoterapias, tratamientos que revitalizan los mecanismos de defensa naturales de nuestro cuerpo contra tumores. A través de un folleto con ilustraciones, CRIS y SEI, explican paso a paso qué es la inmunología, detallan la importancia de la inmunoterapia y el futuro de la misma. Esta iniciativa está avalada por la Red de Inmunoterapia del Cáncer (REINCA). “La inmunología es una ciencia innovadora que estudia el sistema inmunitario y que en estos últimos años ha dado un salto de gigante en el conocimiento y manejo de muchos procesos, pero sobre todo del cáncer. No sólo estudia cómo nos defendemos de las infecciones y su posible prevención (vacunas), sino que los inmunólogos podemos emplear el sistema inmunitario para tratar enfermedades, lo que se conoce como inmunoterapia”, ha señalado la presidenta de la SEI, Africa González Fernández. Y es que, a su juicio, la potenciación de la especialidad de Inmunología, poco desarrollada en España en relación con otros países del entorno, con implicación de los inmunólogos, debe ser un objetivo prioritario en España, ya que permitirá mejorar las opciones de inmunoterapia de los pacientes, en campos tan sensibles como el cáncer. “Para nosotros es esencial el acuerdo con la SEI que busca divulgar y fomentar la investigación en inmunoterapia contra el cáncer ya que la inmunoterapia está aún en una fase temprana en términos de investigación, y por ello, necesita mucha inversión y apoyo. En CRIS creemos en el futuro de estas terapias y apostamos por ellas firmemente. Este año, vamos a destinar 100.000 euros en nuevos proyectos de inmunoterapias, además en las becas de formación que concedemos junto a SEOM se va a primar que estén centradas en esta materia”, ha enfatizado la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona.

By

El diagnóstico precoz de las inmunodeficiencias primarias evita el deterioro de los pacientes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El diagnóstico precoz de las inmunodeficiencias primarias evita el deterioro de los pacientes, según ha señalado el presidente de la Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (Aedip), Carlos Jiménez, con motivo de la jornada monográfica sobre las Inmunodeficiencias Primarias (IDPs), organizada en el marco de la Semana de las Inmunodeficiencias Primarias. Precisamente, el objetivo del encuentro ha sido formar sobre las IDPs, sus complicaciones, alertar sobre la importancia de la sospecha clínica, conseguir un diagnóstico temprano y, en definitiva, combatir el infradiagnóstico de estos pacientes. “La Asociación también está trabajando para la implantación del cribado neonatal en la Inmunodeficiencia Combinada Severa, puesto que si se detecta al nacer se puede realizar un trasplante de médula ósea dentro de los cuatro primeros meses de vida y lograr un índice de supervivencia y curación total del 95 por ciento”, ha comentado Jiménez. Las IDPs comprenden un amplio grupo de trastornos minoritarios que se manifiestan cuando no trabaja adecuadamente alguno de los componentes de la respuesta inmunitaria (especialmente células sanguíneas y proteínas). El sistema inmunitario normal ayuda al organismo a eliminar las infecciones producidas por microorganismos, tales como las bacterias, los virus o los hongos. Por lo tanto, las personas con una IDP son más propensas que otras a presentar infecciones. Estas patologías se pueden diagnosticar tanto en niños como en adultos. En algunos casos los pacientes han presentado síntomas años antes de ser diagnosticados. “Es crucial que los médicos tengan en consideración la posibilidad de que exista una IDP, tanto en niños como en adultos, con los síntomas característicos de las mismas y se soliciten las pruebas diagnósticas adecuadas. En nuestras enfermedades inmunológicas es habitual la ‘odisea diagnostica’, pasar por muchos episodios y muchos médicos hasta ser diagnosticados, y por ello consideramos muy relevante el desarrollo de este tipo de formaciones”, ha explicado Jiménez. INEQUIDAD ENTRE COMUNIDADES AUTONOMAS Por otro lado, desde la asociación se resalta la inequidad existente entre comunidades autónomas que añade y dificulta “aún más” el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. Y es que, hay regiones donde los medios organizativos y personales son adecuados y los pacientes realizan sus seguimientos con normalidad, mientras que en otras no hay Servicio de Inmunología con atención clínica. “Esto obliga a los pacientes diagnosticados a ser atendidos en otras comunidades y donde se diagnostica poco. Esto conlleva que muchos pacientes no pueden elegir la modalidad de tratamiento que más se les adapte o que tengan que realizar largos desplazamientos, viendo afectado su día a día, su jornada laboral y vida familiar”, ha zanjado el presidente de la organización.

By

La biopsia líquida ayuda a elegir el tratamiento más eficaz, según un experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La biopsia líquida es una técnica mínimamente invasiva que ayuda a conocer cómo es el tumor y qué alteraciones presenta para poder elegir la mejor terapia en cada caso. Además, “permite estudiar la evolución del tratamiento y de la propia enfermedad e incluso buscar mecanismos de resistencia a fármacos”, ha explicado el doctor Federico Rojo, jefe de Servicio de Anatomía Patológica, director de la Unidad de Patología Molecular del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid y coordinador del Grupo de Trabajo TransGEICAM. Según señala experto, quien ha participado en el 11º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que este viernes concluye en Zaragoza, “los primeros datos nos indican que la utilidad de la biopsia líquida en las pacientes con cáncer de mama puede ser muy relevante, pero desafortunadamente este tipo de estudios son tecnológicamente complejos y con un coste importante, lo que está frenando su implementación en los centros españoles”. Respecto a la fase de la enfermedad en la que puede utilizarse, el doctor Isaac García-Murillas, especialista del Institute of Cancer Research de Londres, asegura que “el mayor potencial de la biopsia líquida no está en la fase avanzada de la enfermedad, sino en cánceres en fases iniciales, donde puede ayudarnos a monitorizar la enfermedad y ver cómo la paciente responde al tratamiento”. En cuanto a su eficacia, tal y como indica este experto, “actualmente no sabemos por qué funciona tan óptimamente en algunos tumores sólidos, por lo que se necesita más investigación”. INMUNOTERAPIA EN CANCER DE MAMA Proporcionar opciones terapéuticas que ayuden al sistema inmunitario del propio paciente a combatir el cáncer constituye una de las líneas punteras de investigación en oncología. En este sentido, han destacado el desarrollo de la inmunoterapia en diversos tumores, como melanoma, cáncer de vejiga o de pulmón. En cambio, en cáncer de mama, los estudios con inmunoterapia se han ido realizando a un ritmo algo más lento al ir registrando durante este tiempo otro tipo de novedades relevantes que han beneficiado sobre todo a pacientes con receptores hormonales positivos (70% de los casos) y aquellas que sobre-expresan la proteína HER2 (15%); beneficio que no ha llegado, sin embargo, al resto, al denominado cáncer de mama triple negativo. En ese sentido, como indica el doctor Luis de la Cruz, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y coordinador del Grupo de Trabajo de Tumores Triple Negativos de GEICAM, es “positivo comprobar que los ensayos clínicos en marcha sugieren una tasa de respuesta del 18%, precisamente en el subgrupo de las pacientes con cáncer de mama triple negativo, que son las más necesitadas de nuevas opciones de tratamiento”. En cualquier caso, los expertos coinciden en que en inmunoterapia para el cáncer de mama hay mucho camino por recorrer. “En un principio, se debería utilizar, al menos en las fases iniciales, como un complemento a las terapias actuales disponibles. De todos modos, necesitamos más datos en cuanto a su mecanismo de acción para poder utilizarla como agente único”, explica el doctor García-Murillas. Como en el caso de la biopsia líquida, los avances en inmunoterapia pueden resultar más eficaces en las fases iniciales de la enfermedad. “Idealmente todas las terapias nuevas, y esto incluye la inmunoterapia, deberían aportar el máximo beneficio en fases iniciales. Las pacientes con enfermedad avanzada también se beneficiarían, pero deberíamos buscar la respuesta inmune en pacientes en las que la enfermedad secundaria no se ha desarrollado todavía y, por tanto, el objetivo es la curación”, asegura el doctor García-Murillas.

By

El encuentro ‘Novedades y Controversias de la Endometriosis’ reúne a 300 profesionales nacionales e internacionales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El encuentro ‘Novedades y Controversias de la Endometriosis’ celebrado esta semana en el Hospital de La Paz ha reunido a 300 profesionales nacionales e internacionales y que ha sido inaugurado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. El Hospital de la Paz es el centro sanitario en el que más casos de esta enfermedad se diagnostican de forma precoz, seguido del también hospital madrileño 12 de Octubre. La Unidad de Endometriosis del Hospital Universitario La Paz está consolidada como una de las más importantes de España y las pacientes que acuden a ella reciben una atención global y multidisciplinar. A pesar de la incidencia que tiene la endometriosis, el retraso en su diagnóstico en Europa es de ocho años de media mientras que en La Paz se diagnostica en un día teniendo una espera máxima de tres meses para intervención quirúrgica. La Paz, consciente de la necesidad clínica de dicha enfermedad creó en 2006 una unidad específica formada por un equipo multidisciplinar de profesionales de diferentes ámbitos como son Ginecología, Cirugía General, Urología, Anestesiología y Terapia del Dolor, Radiodiagnóstico y Psicología. Esta Unidad atiende cada año a más de 2.000 pacientes en consulta y en el ámbito quirúrgico se realizan más de 500 cirugías por endometriosis al año, de las cuales la mitad son endometriosis graves, con unos resultados de éxito superiores al 80 por ciento. La larga trayectoria y alta especialización han permitido al Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital madrileño consolidarse como referencia nacional en el tratamiento de muchas enfermedades ginecológicas. El 50 por ciento de las mujeres que acuden con problemas de endometriosis a La Paz proceden de otras comunidades autónomas y el resto de otras áreas de la Comunidad de Madrid. La jornada organizada por el centro pretende abordar las novedades en el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis, haciendo hincapié en la creciente necesidad del diagnóstico precoz de esta enfermedad. Para ello, cuenta con ponentes nacionales e internacionales, mesas redondas, paneles de expertos, debates así como sesiones de ecográfica y cirugía en directo. El Observatorio de Salud de la Mujer con la colaboración de la sanidad madrileña a través de los profesionales del Hospital La Paz, creó en 2008 la Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud, una guía cuya principal función es ayudar a reconocer los síntomas de alarma y concienciar a los ginecólogos generales de la importancia de una patología a menudo infravalorada. El tratamiento depende del grado de los síntomas que se experimenten, de la gravedad de la enfermedad, del deseo de la mujer de tener hijos en el futuro y de la edad. La cirugía para extirpar o destruir todo el tejido y las adherencias relacionadas con la endometriosis y restaurar lo mejor posible el área pélvica es una opción indicada especialmente a mujeres con endometriosis muy severas. UNA ENFERMEDAD CRONICA La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas de mayor prevalencia y afecta al 10-12 por ciento de la población femenina en edad reproductiva en España, lo que supone aproximadamente dos millones de mujeres. El origen de esta patología aún se desconoce. Es crónica, benigna y afecta a mujeres en edad reproductiva cuyo síntoma principal es una dismenorrea o dolor menstrual grave o que no cede a la analgesia habitual. Además, es la causante de aproximadamente el 50 por ciento de los casos de infertilidad que carecen de otra explicación médica. Se produce cuando el endometrio, que es el tejido o mucosa que recubre el interior del útero y cuya función es la de alojar al cigoto cuando la mujer se queda embarazada, crece fuera de éste, generalmente en las trompas de Falopio, los ovarios o áreas circundantes.

By

Cofares inaugura su nuevo almacén en Mallorca

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch y la Consellera de Salut de Baleares, Patricia Gómez, han inaugurado este jueves el nuevo almacén de Cofares en Mallorca acompañados por el vicepresidente del Grupo Cofares, Juan Ignacio Güenechea, miembros del Consejo Rector de Cofares y un grupo de socios de la zona. “Es un almacén especial para nosotros porque culmina la presencia de Cofares en todas las Comunidades Autónomas de España”, y explicó que “la voluntad de Cofares es que este almacén contribuya a mejorar el servicio a las farmacias de las Islas Baleares”, ha destacado Carlos González Bosch. Por su parte la Consellera de Salut ha destacado que “es una satisfacción para el Gobierno Balear” la llegada del Grupo Cofares a la región, al tiempo que daba la “bienvenida” a Cofares a la región y señalaba que “la oficina de farmacia es una herramienta asistencial muy potente para el Sistema Nacional de Salud”. El almacén está ubicado sobre una superficie de más de 5.000 m2, tiene la capacidad de gestionar más de 18.000 referencias de medicamentos y parafarmacia, y dispone de todos los recursos necesarios para prestar servicio, con una doble puesta de pedidos diaria, a las más de 400 farmacias que atienden a los ciudadanos de las Islas Baleares, ha informado la compañía. Además de las prestaciones del almacén, los farmacéuticos tendrán a su disposición el amplio catálogo de servicios a la farmacia que ofrece Cofares a sus socios, y que van desde el software de gestión hasta una marca propia de productos de farmacia y parafarmacia.

By

Experta aconseja la vacunación a partir de los 55 años al ser la etapa en la que comienza la inmunosenescencia

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno, ha recomendado la vacunación a partir de los 55 años al ser la etapa en la que comienza la inmunosenescencia, es decir, el envejecimiento de nuestro sistema inmunitario, de manera que somos más susceptibles a enfermedades infecciosas. A su juicio, y aunque recomienda las vacunas en todas las etapas de la vida, el grupo de edad al que más hay que concienciar con respecto a la vacunación son los adultos, quienes no se ven en riesgo, y piensan con frecuencia que la vacunación es cosa de la infancia. “Los profesionales sanitarios de Atención Primaria somos los más accesibles a la población, de manera que nuestra capacidad de influencia en los pacientes es muy alta”, ha recordado, durante una conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina con motivo de la Semana Europea de la Vacunación que, junto a la Semana Mundial de Inmunización. Y es que, en todos los estudios sobre cuál es la causa por la que los pacientes no se vacunan, la respuesta es que su médico no se lo ha recomendado, según la responsable del Grupo de Vacunas de la SEMG. De igual manera, cuando se pregunta por qué se ha vacunado, la respuesta es que su médico se lo recomendó. “La importancia de la Atención Primaria en la vacunación es muy alta, y queda mucho camino por hacer. Parece que tenemos la vacunación tan integrada como normal, que nos olvidamos de su importancia y de que no podemos bajar la guardia. Sin embargo, las enfermedades infecciosas siguen ahí y es nuestra misión seguir luchando contra ellas, y una de nuestras mejores armas es la vacunación”, ha zanjado.

By

La Alianza de la Sanidad Privada Española se pone como objetivo defender la sanidad privada en el SNS

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española ha reunido a gran parte de sus asociados en la celebración de su Asamblea General Ordinaria, donde se ha marcado entre sus objetivos para este año la defensa de la sanidad privada como parte del Sistema Nacional de Salud (SNS) e inclusión en los Pactos por la Sanidad. Asimismo, la constitución de una Plataforma de estudio y toma de posicionamiento entre ASPE y las compañías de Seguro Sanitario; libertad de contratación de las mutuas con la sanidad privada y no concurrencia de mutuas en concursos públicos; y la potenciación del Modelo de MUFACE. Además, la no transferencia del riesgo a proveedores sanitarios ni a pacientes; la transparencia en las pólizas de seguros; la actualización de la Ley de Incompatibilidades; la potenciación de las unidades de media estancia y Convalecencia; el IVA reducido, y continuarán apostando por la desgravación del “gasto sanitario” y dar continuidad del procedimiento iniciado por el caso BARNACLINIC. La Asamblea General ha aprobado por unanimidad las Cuentas y el Informe de Gestión del año 2016, la Memoria de Actividad de 2016 y los presupuestos para 2017. La Presidenta de ASPE, Cristina Contel, ha destacado gran número de actividades e iniciativas que se han llevado a cabo por parte de ASPE a lo largo del año. Entre los principales hitos de este 2016, Contel ha destacado el nacimiento de ASPE, tras la fusión de la Federación Nacional de Clínicas Privadas y la Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados, convirtiéndose en la patronal más fuerte y representativa que ha tenido la sanidad privada en nuestro país. Además, se han repasado las acciones emprendidas por ASPE a favor de los intereses de sus asociados, como las realizadas en relación al caso Barnaclínic, la defensa de la sanidad privada y concertada a nivel nacional y autonómico y las numerosas veces en las que desde ASPE nos hemos pronunciado sobre la necesaria optimización de los recursos sanitarios existentes. En cuanto a los eventos organizados por ASPE, podemos destacar la II Jornada de Calidad en centros sanitarios de ASPE y la I Jornada sobre Gestión sanitaria, en la que se presentó la III edición de la encuesta de gestión sanitaria realizada por ASPE y Deloitte. La presidenta de ASPE ha hecho un balance muy positivo del primer año de vida de la Alianza de la Sanidad Privada Española y ha agradecido a todos los miembros de la Junta Directiva y asociados el compromiso demostrado para la buena marcha de la patronal.

By

Comisario europeo de Salud defiende el uso de vacunas y destaca la importancia de los controles de calidad de alimentos

SEVILLA, 28 (EUROPA PRESS) El comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha defendido este viernes la importancia de los controles de calidad de los alimentos, así como ha defendido el uso de las vacunas como medios que “han salvado a las personas”. Han sido algunas de las reflexiones que el comisario ha señalado en el ‘Diálogo Ciudadano Europeo’ que ha protagonizado en el Palacio de San Telmo, en Sevilla, y que ha abierto el vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia y Administración Local, Manuel Jiménez Barrios. Según informan desde la Comisión Europea en una nota, a Andriukaitis le han preguntado por los estándares de los alimentos que entran en la UE, al respecto de lo cual ha señalado que “tenemos más esperanza de vida que Canadá, Australia o Estados Unidos porque contamos con los más altos estándares para el control de calidad de los alimentos”, y ha destacado la importancia de mantener dicho control. Igualmente, interrogado sobre tendencias antivacunas, el comisario ha destacado que “las vacunas han salvado a las personas y son la única manera de que nuestros hijos tengan esos anticuerpos. La ciencia ha demostrado dónde estábamos hace 40 años y dónde estamos ahora. Hay que vacunarse”, ha insistido. Otro de los asuntos que se han reflejado en el debate ha sido el de los glifosatos y el sector agrícola, al respecto de lo cual el comisario ha explicado que “la Agencia Europea de Sustancias Químicas tiene resultados evidentes: no es cancerígeno”. Sobre las necesidades sanitarias de la UE, de la falta de doctores y enfermeras en la atención primaria y la necesidad de cooperación entre los países de la UE, el comisario ha apostado por “unir fuerzas en cuanto a recursos, industria, hospitales y crear grupos de innovación”. “Creo en la salud y en que esta red es un nuevo tipo de acuerdo, como el Tratado de Roma, que une a los 27 países de la UE”, ha agregado. De igual modo, Andriukaitis ha mencionado la ampliación de los fondos para la garantía juvenil dirigidos a apoyar a los jóvenes y ha pedido “mayor inversión”. Ha explicado también los escenarios planteados en el Libro Blanco de la Comisión Europea sobre el futuro de Europa, sobre los que ha apuntado que “son incentivos para el debate, para que podamos llegar a conclusiones, entre todos, no solo desde los gobiernos”. ‘DIALOGOS CIUDADANOS’ En el encuentro también se ha hablado de las recientes propuestas para ampliar los derechos sociales en Europa planteadas esta semana, como la de cuatro meses de permiso retribuido para cuidar a los hijos propuesta por la Comisión, desde donde defienden que los ‘Diálogos Ciudadanos’ representan “la contribución práctica a la reflexión en torno al futuro de Europa y la mejor manera de transmitir las opiniones de los ciudadanos a las instituciones europeas”. En esa línea, el comisario Andriukaitis ha insistido en la importancia de celebrar más encuentros y más ‘Diálogos Ciudadanos’ para que todos entiendan las ventajas de formar parte de la UE: “Doscientos diálogos no son suficientes. Tenemos que acercar y explicar más el trabajo de la Administración europea a todos nuestros ciudadanos”, ha dicho. El de Sevilla es el noveno ‘Diálogo ciudadano’ que se celebra en España para debatir personalmente sobre cuestiones clave de Europa. En este caso, la salud y la alimentación han centrado el interés, de modo que los antibióticos y sus resistencias, las vacunas, la seguridad de los alimentos y cómo garantizar una mayor calidad de vida en los países de la Unión Europea han sido los temas más cuestionados. El debate ha podido seguirse en directo a través de Internet.

1 551 552 553 554 555 789