saludigestivosaludigestivo

By

Experta aconseja la vacunación a partir de los 55 años al ser la etapa en la que comienza la inmunosenescencia

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno, ha recomendado la vacunación a partir de los 55 años al ser la etapa en la que comienza la inmunosenescencia, es decir, el envejecimiento de nuestro sistema inmunitario, de manera que somos más susceptibles a enfermedades infecciosas. A su juicio, y aunque recomienda las vacunas en todas las etapas de la vida, el grupo de edad al que más hay que concienciar con respecto a la vacunación son los adultos, quienes no se ven en riesgo, y piensan con frecuencia que la vacunación es cosa de la infancia. “Los profesionales sanitarios de Atención Primaria somos los más accesibles a la población, de manera que nuestra capacidad de influencia en los pacientes es muy alta”, ha recordado, durante una conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina con motivo de la Semana Europea de la Vacunación que, junto a la Semana Mundial de Inmunización. Y es que, en todos los estudios sobre cuál es la causa por la que los pacientes no se vacunan, la respuesta es que su médico no se lo ha recomendado, según la responsable del Grupo de Vacunas de la SEMG. De igual manera, cuando se pregunta por qué se ha vacunado, la respuesta es que su médico se lo recomendó. “La importancia de la Atención Primaria en la vacunación es muy alta, y queda mucho camino por hacer. Parece que tenemos la vacunación tan integrada como normal, que nos olvidamos de su importancia y de que no podemos bajar la guardia. Sin embargo, las enfermedades infecciosas siguen ahí y es nuestra misión seguir luchando contra ellas, y una de nuestras mejores armas es la vacunación”, ha zanjado.

By

La Alianza de la Sanidad Privada Española se pone como objetivo defender la sanidad privada en el SNS

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española ha reunido a gran parte de sus asociados en la celebración de su Asamblea General Ordinaria, donde se ha marcado entre sus objetivos para este año la defensa de la sanidad privada como parte del Sistema Nacional de Salud (SNS) e inclusión en los Pactos por la Sanidad. Asimismo, la constitución de una Plataforma de estudio y toma de posicionamiento entre ASPE y las compañías de Seguro Sanitario; libertad de contratación de las mutuas con la sanidad privada y no concurrencia de mutuas en concursos públicos; y la potenciación del Modelo de MUFACE. Además, la no transferencia del riesgo a proveedores sanitarios ni a pacientes; la transparencia en las pólizas de seguros; la actualización de la Ley de Incompatibilidades; la potenciación de las unidades de media estancia y Convalecencia; el IVA reducido, y continuarán apostando por la desgravación del “gasto sanitario” y dar continuidad del procedimiento iniciado por el caso BARNACLINIC. La Asamblea General ha aprobado por unanimidad las Cuentas y el Informe de Gestión del año 2016, la Memoria de Actividad de 2016 y los presupuestos para 2017. La Presidenta de ASPE, Cristina Contel, ha destacado gran número de actividades e iniciativas que se han llevado a cabo por parte de ASPE a lo largo del año. Entre los principales hitos de este 2016, Contel ha destacado el nacimiento de ASPE, tras la fusión de la Federación Nacional de Clínicas Privadas y la Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados, convirtiéndose en la patronal más fuerte y representativa que ha tenido la sanidad privada en nuestro país. Además, se han repasado las acciones emprendidas por ASPE a favor de los intereses de sus asociados, como las realizadas en relación al caso Barnaclínic, la defensa de la sanidad privada y concertada a nivel nacional y autonómico y las numerosas veces en las que desde ASPE nos hemos pronunciado sobre la necesaria optimización de los recursos sanitarios existentes. En cuanto a los eventos organizados por ASPE, podemos destacar la II Jornada de Calidad en centros sanitarios de ASPE y la I Jornada sobre Gestión sanitaria, en la que se presentó la III edición de la encuesta de gestión sanitaria realizada por ASPE y Deloitte. La presidenta de ASPE ha hecho un balance muy positivo del primer año de vida de la Alianza de la Sanidad Privada Española y ha agradecido a todos los miembros de la Junta Directiva y asociados el compromiso demostrado para la buena marcha de la patronal.

By

UNICEF lamenta que cada año 1,5 millones de niños mueren de enfermedades que las vacunas pueden prevenir

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lamenta que cada año mueren 1,5 millones de niños por enfermedades que podrían evitarse mediante la vacunación, a pesar de que este organismo llega ya a casi la mitad de los menores de cinco años de todo el mundo. Según las últimas cifras publicadas, en 2016 este organismo adquirió 2.500 millones de dosis de vacunas para los niños en cerca de 100 países, lo que les convierte en el mayor comprador de vacunas para niños del mundo. Nigeria, Pakistán y Afganistán, los tres países donde la polio es aún endémica, recibieron más dosis de vacunas que cualquier otro país, con casi 450 millones adquiridas para Nigeria, 395 millones para Pakistán y más de 150 millones para Afganistán. Un acceso a la inmunización que ha propiciado una “drástica” disminución de las muertes de niños menores de cinco años por enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, situando al mundo cada vez más cerca de erradicar la poliomielitis. Entre 2000 y 2015, la cifra de niños menores de cinco años fallecidos a causa del sarampión y del tétanos neonatal se redujo en un 85 y 83 por ciento, respectivamente. También se atribuye a las vacunas la caída en un 47 por ciento de las muertes por neumonía y en un 57 por ciento de las muertes por diarrea. Frente a estos avances, UNICEF calcula que 19,4 millones de niños del mundo todavía no reciben todas las vacunas cada año, y alrededor de dos tercios de estos menores viven en países afectados por conflictos. Unos sistemas de salud débiles, la pobreza y las desigualdades sociales también contribuyen a que a uno de cada cinco niños menores de cinco años todavía no le lleguen las vacunas que pueden salvar su vida. “Todos los niños, sin importar dónde vivan o cuáles sean sus circunstancias, tienen derecho a sobrevivir y desarrollarse a salvo de enfermedades mortales”, ha señalado el doctor Robin Nandy, responsable de Inmunización de UNICEF. DESIGUALDADES ENTRE RICOS Y POBRES Además, este experto lamenta que las desigualdades persisten entre los niños ricos y los pobres. En los países que concentran el 80 por ciento de las muertes infantiles del mundo, más de la mitad de los niños más pobres no han recibido las vacunas necesarias. Y a nivel global, los niños más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los más ricos. “Además de los niños que viven en comunidades rurales donde el acceso a los servicios es limitado, cada vez más niños de ciudades superpobladas y barriadas pobres se están quedando sin vacunas esenciales”, añadió Nandy. El hacinamiento, la pobreza, la falta de higiene y saneamiento, así como una nutrición y una atención sanitaria inadecuadas, aumentan el riesgo de sufrir enfermedades como la neumonía, la diarrea y el sarampión, enfermedades todas ellas fácilmente prevenibles con vacunas”. Se estima que para el año 2030 una de cada cuatro personas vivirá en comunidades urbanas pobres, principalmente de Africa y Asia, por lo que reclaman que el enfoque y la inversión de los servicios de inmunización se adapte a las necesidades específicas de estas comunidades y niños.

By

Experta alerta de que una mala salud bucodental puede agravar lesiones musculares y articulares en los deportistas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia, ha avisado de que una mala salud bucodental puede agravar lesiones musculares y articulares en los deportistas, ya sean amateurs o profesionales. De hecho, según datos del ‘Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016’, los deportistas tiene mayor predisposición a sufrir dolor o dificultad articular para abrir o cerrar la boca, en comparación con el resto de la población. Además, tienen un mayor riesgo de sufrir caries y desgaste dental debido a la deshidratación por la práctica deportiva, la ingesta de hidratos de carbono y de productos ricos en glucosa como las bebidas azucaradas o las isotónicas. “Una infección dentaria puede ser peligrosa para los deportistas debido a que las bacterias que se encuentran en la cavidad oral pueden pasar al torrente sanguíneo, dando lugar a infecciones o agravando lesiones en otras partes del cuerpo, provocando episodios de fatiga, inflamación articular o, incluso, desgarros musculares”, ha comentado la experta. Asimismo, prosigue, el estrés que viven los deportistas en el momento de una actividad deportiva intensa, combinado con el trabajo físico, también favorece que los dientes se aprieten con mayor fuerza de lo habitual, provocando bruxismo. LOS NADADORES SUFREN UNA MAYOR AGRESION EN LA DENTADURA En concreto, según datos del ‘II Estudio de Salud Bucodental de Sanitas’, el 23,1 por ciento de los deportistas ha tenido que acudir al dentista en el último año por este motivo. Si el acto de apretar y rechinar los dientes se da de manera continuada puede ocasionar daños en la dentadura del deportista, incluso dar lugar a cefaleas y, en última instancia, a dolores musculares que limitan o influyen en el rendimiento deportivo. Ahora bien, dependiendo del tipo de deporte que se practique también varía el riesgo y tipo de afecciones bucodentales que pueden padecer los deportistas. Por ejemplo, los nadadores sufren una mayor agresión en su dentadura e incluso coloración amarillenta por los agentes químicos usados en las piscinas; los montañistas, buceadores o pilotos pueden padecer un mayor dolor dentario, especialmente si tienen caries, debido a los cambios de presión atmosférica (barodontalgia), y los jugadores de fútbol, baloncesto o balonmano tienen más riesgo de padecer traumatismos dentales. Para prevenir estas lesiones articulares y musculares, la experta ha destacado la importancia de realizar revisiones periódicas así como insistir en la higiene oral después de cada comida y, en especial, antes de irse a dormir. Además, ha aconsejado que cepillarse los dientes tras una carrera por ejemplo, debido a la ingesta de geles ricos en glucosa y de bebidas isotónicas. “También es aconsejable cuidar la alimentación con una dieta equilibrada y reducir el consumo de azúcar. Especialmente en el caso de atletas de maratones o de larga distancia, que suelen consumir geles energéticos, ricos en glucosa que, combinados con bebidas con un Ph bajo y la deshidratación por la actividad deportiva, pueden dar lugar al aumento de las caries y los desgastes dentarios”, ha zanjado Zubeldia.

By

El Senado pide medidas para que donar un órgano en vida se considere causa de incapacidad laboral

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El pleno del Senado ha aprobado una moción impulsada por el Grupo Parlamentario Popular en la que se insta al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para que la donación de un órgano por parte de un donante vivo se siga considerando causa de incapacidad laboral, con los efectos y las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes. En la iniciativa, aprobada tras incorporar una enmienda de ERC y sin ningún voto en contra, se pide que se incluya todo el proceso médico necesario que conlleve el tiempo del propio proceso de donación hasta que se produzca el trasplante. Durante su intervención, el senador ‘popular’ Pedro Jareño ha destacado que “el trasplante de órgano de donante vivo ha experimentado un gran aumento y es una práctica médica consolidada que salva numerosas vidas en la actualidad”. Por ello, entiende que se debe ampliar la protección de estas personas que “de forma voluntaria y altruista se someten a una intervención quirúrgica para, en muchos casos, salvar la vida de otra persona y en todos, mejorar su calidad de vida”. La limitación de estos donantes para realizar actividades laborales, con la finalidad de ser perceptor de la prestación económica de incapacidad temporal, viene dada por el reconocimiento médico y emisión del correspondiente parte de baja. La actual regulación de la incapacidad temporal ya incluye como causa específica de la baja la donación de un órgano y, en opinión de los expertos, hay que procurar una buena preparación médica del donante, gracias a la concreción de las pruebas. Además, hay que preparar el postoperatorio de manera exhaustiva con el objetivo de aumentar la protección de quienes de manera altruista donan un órgano a otra persona. Jareño ha asegurado que “nada impide que la situación del donante pueda tener, de acuerdo con la vigente normativa, la consideración de enfermedad común y determinar la situación de incapacidad temporal por dicha contingencia cuando suponga que el trabajador reciba asistencia sanitaria y esté impedido para el trabajo”.

By

El Carlos III presenta su convocatoria 2017 de la Acción Estratégica en Salud, con 128,6 millones para ayudas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha presentado este miércoles a la comunidad científica la convocatoria 2017 de su Acción Estratégica en Salud (AES), que cuenta con una cuantía máxima para las ayudas de 128,6 millones de euros. La convocatoria, aprobada por Consejo de Ministros el pasado 7 de abril y publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es la principal herramienta de financiación pública de la I+D+i en el ámbito de la investigación traslacional en biomedicina y el fomento de su actividad investigadora. Su principal objetivo es fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía y desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i del Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre las novedades de este año está la mejora y el impulso de la dotación de diversas áreas del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, lo que permitirá contratos más largos y la ampliación del número de posibles concesiones por centro. Otras de las novedades, según el Carlos III, es el fortalecimiento de las estructuras cooperativas de I+D+i con una nueva convocatoria de Plataformas de Apoyo a la Investigación en Ciencias y Tecnologías de la Salud y la incorporación de nuevos grupos a tres áreas temáticas del Consorcio CIBER: Enfermedades Respiratorias, Diabetes y Enfermedades Metabólicas, y Enfermedades Hepáticas y Digestivas. MAYOR DOTACION Y MAS CONTRATOS Los contratos ‘Río Hortega’, destinados a la formación en investigación de profesionales con Formación Sanitaria Especializada contemplan, a partir de este año, un programa de formación que compagina las actividades asistenciales y de investigación. Por su parte, los contratos ‘Juan Rodés’, destinados a incorporar profesionales capaces de simultanear actividades asistenciales y de investigación a los Institutos de Investigación Sanitaria Acreditados, amplían este año su duración a 4 años. Las Plataformas de Apoyo a la Investigación en Ciencias y Tecnologías de la Salud, cuya última convocatoria fue en 2013, se convocan con una duración de tres años e incluyen las siguientes áreas temáticas: biobancos, innovación en tecnologías médicas y sanitarias, unidades de investigación clínica y ensayos clínicos, proteómica, genotipado y líneas celulares y bioinformática.

By

La EMA da el visto bueno al uso de ‘Kevzara’ (Sanofi/Regeneron) frente a la artritis reumatoide activa

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva para la autorización de sarilumab, desarrollado por Sanofi y Regeneron y cuyo nombre comercial es ‘Kevzara’, como tratamiento de la artritis reumatoide activa de moderada a grave. El fármaco es un anticuerpo monoclonal humano en investigación dirigido contra el receptor de la IL-6 y, en concreto, la EMA ha dado el visto bueno a su uso en combinación con metotrexato en pacientes adultos que no han respondido adecuadamente o que son intolerantes a uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. También se puede administrar en monoterapia en caso de intolerancia al metotrexato o cuando el tratamiento con este compuesto es inapropiado, y la dosis recomendada sería de 200 miligramos una vez cada dos semanas, administrada mediante inyección subcutánea. Se espera que la Comisión Europea (CE) tome una decisión final sobre la solicitud de autorización de comercialización para Kevzara en la Unión Europea en los próximos meses. La decisión se ha basado en los resultados de siete ensayos de fase 3 de su programa de desarrollo clínico global, que incluyeron a más de 3.300 pacientes. Se espera que la Comisión Europea (CE) tome una decisión final sobre la solicitud de autorización de comercialización en la Unión Europea en los próximos meses. “Nos acerca un paso más de poner esta nueva opción de tratamiento a disposición de los pacientes en Europa”, ha destacado Elias Zerhouni, presidente de Global R&D de Sanofi. En Canadá ‘Kevzara ya está aprobado para su uso en pacientes adultos con artritis reumatoide y actualmente está en revisión en Estados Unidos. Asimismo, las compañías también están buscando aprobaciones en otros países.

By

Expertos en Genética critican la inexistencia de la especialidad a pesar de que ser la base de la medicina personalizada

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Expertos en Genética han denunciado este miércoles que su especialidad no sea todavía reconocida a nivel oficial en España, a pesar de que es la base de la Medicina Personalizada y de que en todos los países, excepto Chipre, está incluida en sus planes de estudio. “No se forma a los profesionales en Genética, a pesar de que todo el mundo la quiere hacer. Pero no tenemos una estructura adecuada para mejorar el conocimiento que en España se tiene sobre este área”, ha lamentado el presidente de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), Juan Cruz Cigudosa. Estas declaraciones han sido corroboradas por el secretario de la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología (SEGCD), Sixto García-Miñaúr, quien ha avisado de que la complejidad de las actuales pruebas genéticas requiere que sean valoradas por equipos multidisciplinares, si bien en España existen “muy pocos profesionales” capaces de interpretar los resultados. “Tenemos que poner en orden el sistema de genética de una forma sencilla para que llegue a la sociedad. Y es que, la genética está presente en todas las áreas médicas, por lo que se necesita una mayor formación para entenderla y utilizarla de una forma ética”, ha apostillado el presidente de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF), Miquel Tarón. Además, a juicio del presidente de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP), Javier García-Planells, uno de los principales problemas que presenta actualmente el sector de la Genética son el “exceso de avances” que se están produciendo y la incapacidad de los profesionales de adaptarlos a la práctica clínica. “Hay que darse prisa en formar a expertos y en ordenar todos lo que vamos conociendo para facilitarlo cuanto antes a los pacientes, ya que si no el genoma va a pasar por delante nuestra sin que lo podamos utilizar”, ha apostillado Cruz Cigudosa. Precisamente, para concienciar sobre la importancia que tiene la Genética en la Medicina, estas asociaciones, junto a la Sociedad Española de Asesoramiento Genético (SEAGEN) han organizado estos días en Madrid el I Congreso Interdisciplinar en Genética Humana al que, bajo el lema ‘Tus genes, tu herencia, tu futuro’, acudirán más de 600 congresistas. Un encuentro en el que, tal y como ha asegurado la presidenta de SEAGEN, Clara Serrra Juhé, se abordarán los principales temas de la genética y se compartirá el conocimiento que diferentes expertos de distintas especialidades van adquiriendo sobre el mismo. Todo ello será a través de talleres interdisciplinares sobre temas de actualidad desde distintos puntos de vista profesional para ofrecer una visión global y multienfoque de una técnica o indicación concreta del paciente; habrá conferencias transversales con expertos de “prestigio mundial”; simposios específicos de las diferentes sociedades participantes; y conferencias magistrales. LA GENETICA Y EL VIRUS DEL ZIKA Uno de los asuntos más relevantes que se van a tratar en el congreso es la posible vinculación que existe entre el virus del Zika y la Genética. Y es que, según el profesor asociado de Pediatría en la División de Dismorfología y Teratología de la Universidad de California (Estados Unidos), Miguel del Campo, parece que este virus activa ciertas vías genéticas que conducen a la muerte neuronal, por lo que se empieza a pensar que la Genética podría ayudar en el desarrollo de terapias contra la enfermedad. Asimismo, la responsable del servicio de Genética Médica del Hospital de Clínicas de Porto Alegre (Brasil), Lavinia Schuler Faccini, ha informado de que ya está trabajando en el estudio genético de madres e hijos para evaluar factores de susceptibilidad genética ante el Zika, y se están empleando imágenes cerebrales de resonancia magnética, tanto de niños afectados por el virus como de roedores, para evaluar cambios cerebrales asociados a la infección. Del mismo modo, prosigue la experta, se está llevando a cabo un trabajo para examinar el impacto de la infección del virus del Zika en los astrocitos (las principales y más numerosas células gliales) y se están usando recursos de bioinformática para estudiar la apariencia tridimensional del virus, especialmente de péptidos que pueden ser presentados como antígenos y que, por tanto, podrían ser dianas para desarrollar vacunas eficaces. “Ya hemos seleccionado ocho péptidos potenciales, que ahora están en proceso de ser sintetizados en pruebas de laboratorio. Desafortunadamente, tenemos dinero sólo para sintetizar tres de ellos”, ha admitido la investigadora, para estimar en dos o tres años el periodo de tiempo que hay que esperar para poder disponer de una vacuna efectiva frente a este virus. Otros asuntos que se van a analizar durante el congreso son las nuevas técnicas de diagnóstico prenatal, el asesoramiento genético o la aportación de las nuevas técnicas genómicas, como el ADN circulante o la biopsia líquida, en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer. “Este congreso pretende ser un toque de atención a las autoridades sanitarias. Y es que, la genética es transversal a todas las especialidades y o se contempla así o vamos a tener un problema. Además, es la herramienta más efectiva para ahorrar costes y, si queremos tener un Sistema Nacional de Salud sostenible y eficaz hay que incorporar desde el principio la Medicina Genómica”, ha zanjado el presidente de la AEGH.

By

El Virgen del Rocío niega “el colapso permanente” y critica a Satse por “alarmar” a la población

SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS) La dirección del Hospital Virgen del Rocío niega “el colapso permanente” que “de manera interesada” denuncia el sindicato de Enfermería (Satse) y ha pedido pide a esta organización que “deje de alarmar” a la población con “un tema tan sensible como es la salud”. De esta manera responde el Hospital, en un comunicado remitido a Europa Press, a la convocatoria de Satse para este jueves 27 de abril de una protesta de los profesionales de enfermería de urgencias del Hospital General para reclamar soluciones ante el “colapso permanente” que sufre el área de observación. “Lejos de la mala gestión con la que acusa el Sindicato de Enfermería a la Dirección del centro, el Hospital monitoriza constantemente la afluencia de pacientes a las cuatro puertas de urgencias hospitalarias que posee, de modo que puede tomar las medidas necesarias para atender al incremento de la demanda de forma ágil y contundente”, ha explicado. Al tiempo, ha añadido que “los sistemas de información permiten conocer el número de personas atendidas en consultas de urgencias, el porcentaje de pacientes ingresados y la fluctuación de la demanda sobre la media anual y semanal, así como el mismo periodo de años anteriores”. En ese sentido, el centro, según ha asegurado, que “está totalmente preparado para atender un mayor aumento puntual de la demanda en Urgencias, si así se produce”. Desde el pasado lunes, se ha registrado un aumento de la demanda en las Urgencias del Hospital General, al que se está respondiendo “con la profesionalidad ejemplar” del personal de todas las categorías que trabajan en la Unidad de Urgencias y en el resto del hospital. La actividad registrada en las Urgencias en el primer trimestre del año es comparable a la del primer trimestre del año pasado, de modo que los profesionales del hospital tienen experiencia en el manejo de estas situaciones, y sin duda, ofrecen “una buena asistencia sanitaria urgente a la población que acude a este servicio”, ha precisado. “En ningún momento se ha registrado colapso, puesto que siempre se ha dispuesto de camas libres disponibles en observación”, ha garantizado la dirección. Asimismo, la actividad programada del Hospital no se ha visto afectada por este pico de frecuentación en Urgencias, que llegó el lunes a registrar 435 urgencias, una cifra “mucho más elevada de lo habitual”. Ha recordado que el centro dispone de un sistema de triaje que permite priorizar la atención a los pacientes en función de la gravedad de forma que, a pesar de haya un incremento del número de personas que acuden a las Urgencias, el sistema de triaje identifica y prioriza a los pacientes más graves, quienes son atendidos inmediatamente. La Dirección refuerza el área de Urgencias con profesionales de Enfermería cuando es necesario para agilizar la atención que prestan a los pacientes y según la monitorización constante de la demanda de urgencias antes comentada, que permite de forma inmediata valorar si la dotación de las plantillas es la adecuada o no para pasar a reforzar con nuevo personal el servicio (desde el retén o desde otras zonas con menor carga asistencial). De hecho, esta semana se ha contratado a cinco profesionales de la Enfermería y cinco técnicos de cuidados auxiliares de Enfermería. El equipo directivo, además, ha destacado “el alto nivel profesional de sus trabajadores, preparados para atender uno de los servicios de urgencias más complejos del país y que recientemente ha actualizado su plan de atención a múltiples víctimas (catástrofes externas), con una altísima implicación de todos sus profesionales”.

By

Expertos aseguran que una correcta comunicación con los pacientes ahorra costes y mejora el cumplimiento terapéutico

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la XVI edición del Curso de Tutores y Residentes de la Sociedad Española de Reumatología (SER) han asegurado que una correcta comunicación con los pacientes ahorra costes y mejora el cumplimiento terapéutico. “Supone un ahorro para el sistema y reduce los inconvenientes para los pacientes. Además, ofrecer una información detallada y suficiente contribuye a la mejora del cumplimiento terapéutico”, ha argumentado el presidente de honor de la SER, Eliseo Pascual. Y es que, prosigue, una explicación “clara” de la naturaleza de la enfermedad, de la finalidad del tratamiento y la función de los diferentes fármacos empleados, así como comentarios sobre sus posibles inconvenientes (al menos los más probables), junto con un seguimiento suficiente en información continua, contribuyen a que el tratamiento sea seguido con éxito durante todo el proceso. “Entender lo que le ocurre reduce la ansiedad del paciente a la justificable por su problema, a la vez que favorece su colaboración con el médico facilitando todo el proceso. Un paciente que recibe atención y explicaciones desde el comienzo va a tener menos dudas y consiguientemente el tiempo empleado en disiparlas sea menor. Asimismo, se requiere información por parte de los pacientes para la mejor toma de decisiones. Una relación fácil y cercana pone de manifiesto detalles relevantes para todo el proceso, sin coste alguno”, ha recalcado Pascual. Por otra parte, el reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Francisco Javier de Toro, ha recordado que el proceso de recertificación es una garantía de que el médico se ha formado en el periodo evaluado, y por lo tanto está capacitado para ofrecer el mejor acto profesional. Además, está destinado a dar seguridad y tranquilidad al médico ante cualquier reclamación, a la empresa pública o privada que contrata al médico, y al paciente. “Sería interesante abordar sinergias entre los colegios profesionales y las sociedades científicas para fusionar las evaluaciones y consolidar la ‘validación periódica de la colegiación’, proceso desarrollado por los colegios de médicos de España en el que evalúan cada 6 años tres aspectos que afectan a la actividad profesional añadiendo la recertificación por las sociedades científicas. Hay que avanzar en fórmulas de coregulación al igual que lo hacen modelos más avanzados de acreditación profesional (Reino Unido, Canadá y USA) donde coinciden en diseños de cooperación entre los colegios profesionales y las sociedades científicas”, ha zanjado.

1 552 553 554 555 556 789