saludigestivosaludigestivo

By

La EMA da el visto bueno al uso de ‘Kevzara’ (Sanofi/Regeneron) frente a la artritis reumatoide activa

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva para la autorización de sarilumab, desarrollado por Sanofi y Regeneron y cuyo nombre comercial es ‘Kevzara’, como tratamiento de la artritis reumatoide activa de moderada a grave. El fármaco es un anticuerpo monoclonal humano en investigación dirigido contra el receptor de la IL-6 y, en concreto, la EMA ha dado el visto bueno a su uso en combinación con metotrexato en pacientes adultos que no han respondido adecuadamente o que son intolerantes a uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. También se puede administrar en monoterapia en caso de intolerancia al metotrexato o cuando el tratamiento con este compuesto es inapropiado, y la dosis recomendada sería de 200 miligramos una vez cada dos semanas, administrada mediante inyección subcutánea. Se espera que la Comisión Europea (CE) tome una decisión final sobre la solicitud de autorización de comercialización para Kevzara en la Unión Europea en los próximos meses. La decisión se ha basado en los resultados de siete ensayos de fase 3 de su programa de desarrollo clínico global, que incluyeron a más de 3.300 pacientes. Se espera que la Comisión Europea (CE) tome una decisión final sobre la solicitud de autorización de comercialización en la Unión Europea en los próximos meses. “Nos acerca un paso más de poner esta nueva opción de tratamiento a disposición de los pacientes en Europa”, ha destacado Elias Zerhouni, presidente de Global R&D de Sanofi. En Canadá ‘Kevzara ya está aprobado para su uso en pacientes adultos con artritis reumatoide y actualmente está en revisión en Estados Unidos. Asimismo, las compañías también están buscando aprobaciones en otros países.

By

Expertos en Genética critican la inexistencia de la especialidad a pesar de que ser la base de la medicina personalizada

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Expertos en Genética han denunciado este miércoles que su especialidad no sea todavía reconocida a nivel oficial en España, a pesar de que es la base de la Medicina Personalizada y de que en todos los países, excepto Chipre, está incluida en sus planes de estudio. “No se forma a los profesionales en Genética, a pesar de que todo el mundo la quiere hacer. Pero no tenemos una estructura adecuada para mejorar el conocimiento que en España se tiene sobre este área”, ha lamentado el presidente de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), Juan Cruz Cigudosa. Estas declaraciones han sido corroboradas por el secretario de la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología (SEGCD), Sixto García-Miñaúr, quien ha avisado de que la complejidad de las actuales pruebas genéticas requiere que sean valoradas por equipos multidisciplinares, si bien en España existen “muy pocos profesionales” capaces de interpretar los resultados. “Tenemos que poner en orden el sistema de genética de una forma sencilla para que llegue a la sociedad. Y es que, la genética está presente en todas las áreas médicas, por lo que se necesita una mayor formación para entenderla y utilizarla de una forma ética”, ha apostillado el presidente de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF), Miquel Tarón. Además, a juicio del presidente de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP), Javier García-Planells, uno de los principales problemas que presenta actualmente el sector de la Genética son el “exceso de avances” que se están produciendo y la incapacidad de los profesionales de adaptarlos a la práctica clínica. “Hay que darse prisa en formar a expertos y en ordenar todos lo que vamos conociendo para facilitarlo cuanto antes a los pacientes, ya que si no el genoma va a pasar por delante nuestra sin que lo podamos utilizar”, ha apostillado Cruz Cigudosa. Precisamente, para concienciar sobre la importancia que tiene la Genética en la Medicina, estas asociaciones, junto a la Sociedad Española de Asesoramiento Genético (SEAGEN) han organizado estos días en Madrid el I Congreso Interdisciplinar en Genética Humana al que, bajo el lema ‘Tus genes, tu herencia, tu futuro’, acudirán más de 600 congresistas. Un encuentro en el que, tal y como ha asegurado la presidenta de SEAGEN, Clara Serrra Juhé, se abordarán los principales temas de la genética y se compartirá el conocimiento que diferentes expertos de distintas especialidades van adquiriendo sobre el mismo. Todo ello será a través de talleres interdisciplinares sobre temas de actualidad desde distintos puntos de vista profesional para ofrecer una visión global y multienfoque de una técnica o indicación concreta del paciente; habrá conferencias transversales con expertos de “prestigio mundial”; simposios específicos de las diferentes sociedades participantes; y conferencias magistrales. LA GENETICA Y EL VIRUS DEL ZIKA Uno de los asuntos más relevantes que se van a tratar en el congreso es la posible vinculación que existe entre el virus del Zika y la Genética. Y es que, según el profesor asociado de Pediatría en la División de Dismorfología y Teratología de la Universidad de California (Estados Unidos), Miguel del Campo, parece que este virus activa ciertas vías genéticas que conducen a la muerte neuronal, por lo que se empieza a pensar que la Genética podría ayudar en el desarrollo de terapias contra la enfermedad. Asimismo, la responsable del servicio de Genética Médica del Hospital de Clínicas de Porto Alegre (Brasil), Lavinia Schuler Faccini, ha informado de que ya está trabajando en el estudio genético de madres e hijos para evaluar factores de susceptibilidad genética ante el Zika, y se están empleando imágenes cerebrales de resonancia magnética, tanto de niños afectados por el virus como de roedores, para evaluar cambios cerebrales asociados a la infección. Del mismo modo, prosigue la experta, se está llevando a cabo un trabajo para examinar el impacto de la infección del virus del Zika en los astrocitos (las principales y más numerosas células gliales) y se están usando recursos de bioinformática para estudiar la apariencia tridimensional del virus, especialmente de péptidos que pueden ser presentados como antígenos y que, por tanto, podrían ser dianas para desarrollar vacunas eficaces. “Ya hemos seleccionado ocho péptidos potenciales, que ahora están en proceso de ser sintetizados en pruebas de laboratorio. Desafortunadamente, tenemos dinero sólo para sintetizar tres de ellos”, ha admitido la investigadora, para estimar en dos o tres años el periodo de tiempo que hay que esperar para poder disponer de una vacuna efectiva frente a este virus. Otros asuntos que se van a analizar durante el congreso son las nuevas técnicas de diagnóstico prenatal, el asesoramiento genético o la aportación de las nuevas técnicas genómicas, como el ADN circulante o la biopsia líquida, en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer. “Este congreso pretende ser un toque de atención a las autoridades sanitarias. Y es que, la genética es transversal a todas las especialidades y o se contempla así o vamos a tener un problema. Además, es la herramienta más efectiva para ahorrar costes y, si queremos tener un Sistema Nacional de Salud sostenible y eficaz hay que incorporar desde el principio la Medicina Genómica”, ha zanjado el presidente de la AEGH.

By

Expertos desaconsejan el cribado universal de la hepatitis C

NUEVA YORK, 25 (Reuters/EP) El Canadian Task Force on Preventive Health Care, un organismo independiente de expertos de Canadá, rechaza el cribado universal de la hepatitis C y defiende que la población adulta que no se considera un grupo de riesgo de infección no debería someterse a pruebas diagnósticas en busca del virus. Así lo aseguran en un artículo publicado en la revista ‘Canadian Medical Association Journal’, tras no haber encontrado ninguna prueba de que el cribado en adultos con poco riesgo fuera beneficioso. Además, advierten de que detectar a todos los afectados requeriría una gran cantidad de recursos. “Por el momento, no podemos hacer una recomendación para todos los canadienses, independientemente del año en que nacieran, para que se sometan a la prueba de hepatitis C”, según Roland Grad, experto que lidera este grupo de expertos que también forma parte de la Universidad McGill de Montreal. La hepatitis C es un virus transmitido por la sangre y, según datos de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), los afectados pueden permanecer sin síntomas durante muchos años pese a luego acabar desarrollando una enfermedad hepática grave. En su trabajo han calculado que al hacer el test para detectar el virus permitiría encontrar unos 199 afectados por cada 100.000 ciudadanos, lo que serviría para salvar unas 40 vidas, pero “a un coste considerable”. El US Preventive Services Task Force (USPSTF), entidad equiparable a este grupo de expertos pero en Estados Unidos, también tiene dudas sobre este cribado general y considera que las pruebas de detección de la hepatitis C solo deben reservarse a personas con un mayor riesgo de infección, como consumidores o exconsumidores de drogas por vía parenteral o quienes viven en zonas donde la infección es común. Asimismo, sí que recomiendan el cribaje universal a cualquier persona nacida entre 1945 y 1965, ya que este grupo de población podría tener más riesgo de haberse infectado a través de las transfusiones de sangre. El grupo de trabajo canadiense dice que no recomendar el cribado universal permite al país centrar sus recursos en realizar las pruebas en quienes tienen más riesgo, según Ellie Carmody, profesora del NYU Langone Medical Center en Nueva York (Estados Unidos), que ha recordado que la situación en Canadá difiere de la de Estados Unidos. “Canadá está en una circunstancia diferente y en mayores restricciones de recursos y una menor prevalencia de hepatitis C (y) que cambia el perfil beneficio-riesgo de esta enfermedad”, ha explicado.

By

La AEMPS acuerda con el Ministerio de Defensa establecer el depósito estratégico de fármacos para catástrofes

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga, y el subsecretario de Defensa del Ministerio de Defensa, Arturo Romaní Sancho, han suscrito en un convenio de colaboración para articular líneas de cooperación, colaboración, coordinación y comunicación entre ambos organismos con el objetivo de establecer el depósito estatal estratégico de medicamentos y productos sanitarios para emergencias y catástrofes. Las situaciones a las que hace referencia este convenio son emergencias, catástrofes, amenazas terroristas (riesgos biológicos, químicos y nucleares), la contaminación por radiación, las amenazas epidémicas de gran escala o los focos de enfermedad localizada potencialmente grave. Y es que, ante estos escenarios críticos es necesaria la cooperación ágil, eficiente y operativa de distintos actores dentro de la Administración General del Estado y las comunidades autónomas. Esto se debe a que la efectividad de la gestión del tratamiento, de determinadas antitoxinas u otros productos sin beneficio comercial, está condicionada por la rapidez de su administración. Para ello, ambos organismos se han comprometido a desarrollar coordinadamente actuaciones para identificar y cuantificar los medicamentos y productos sanitarios necesarios ante las referidas situaciones y llevar a cabo las actuaciones precisas que aseguren su disponibilidad. De esta forma, tanto la AEMPS como el Ministerio de Defensa aportarán los medios humanos y materiales necesarios para la ejecución de las actividades. Además, mantendrán una comunicación continua entre los responsables y facilitarán un asesoramiento técnico mutuo y el establecimiento de un protocolo consensuado con la AEMPS para situaciones de emergencia.

By

Casi la mitad de las mujeres con cáncer de ovario siguen vivas después de 5 años, unas 1.450 cada año en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario supera el 45 por ciento cinco años después del diagnóstico, lo que equivale a unas 1.450 nuevas pacientes cada año en España, según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Cada año se producen en España unos 3.200 casos de este tumor, el noveno más frecuente entre las mujeres, y esta sociedad científica celebra la mejora en la supervivencia que se ha conseguido en los últimos años, ya que en los años 70 se situaba en torno al 35 por ciento. La ganancia de supervivencia desde entonces es de menos de un 1 por ciento cada dos años y, según SEOM, aunque puede parecer insignificante año a año equivale a 300 pacientes más que siguen vivas cada año. En estos tumores los beneficios en supervivencia han sido más modestos que en otros tipos de tumores, probablemente debido a una baja proporción de diagnósticos precoces, a la ausencia por el momento de tratamientos dirigidos frente a dianas específicas o a la dificultad para la incorporación a la práctica clínica habitual de algunas técnicas complejas. Se estima que el 75 por ciento de los tumores de ovario en la mujer se presentan en el momento del diagnóstico en forma de enfermedad avanzada (estadio III o IV). La media de edad del diagnóstico es hacia los 63 años. Recientemente se ha mejorado la comprensión de las características moleculares y del microambiente tumoral del cáncer de ovario. Más de la mitad de los tumores presentan déficit en los mecanismos de reparación del ADN, bien por mutaciones en los genes BRCA1/2 o bien por déficit de recombinación homóloga (HRD-homologous recombination deficient-). Además, SEOM reconoce que actualmente el único inhibidor del PARP autorizado en España en el tratamiento de carcinoma de ovario es el olaparib, comercializado por AstraZeneca como ‘Lynparza’, que consigue una supervivencia media de 30,2 meses cuando se administra de mantenimiento como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompa de Falopio, o peritoneal primario, con mutación BRCA (germinal y/o somática), sensible a platino, en recaída, que están en respuesta (respuesta completa o parcial) a quimioterapia basada en platino.

By

El IDIS destaca la actividad que la sanidad privada está realizando en la formación de profesionales e investigación

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Representantes del Patronato del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y de las compañías patrocinadoras, agrupados en el Consejo Consultivo de IDIS, han destacado, en su primera reunión anual, la actividad que desde la sanidad privada se está llevando a cabo en la formación de profesionales y en la investigación. Y es que, tal y como han recordado, actualmente son ya 22 hospitales universitarios los que acumula la sanidad privada. Así, respecto a la investigación, los centros sanitarios privados han participado en cerca del 50 por ciento de los ensayos clínicos en nuestro país, destacando su fuerte presencia en las fases más tempranas del proceso investigador de un nuevo fármaco (fases I y II). En este sentido, los participantes en la reunión han manifestado su inquietud por el uso político que se hace de la sanidad y por las iniciativas en contra de modelos de cooperación público-privada, que “hoy por hoy son imprescindibles” para el mantenimiento del sistema sanitario. Dicho esto, han destacado la necesaria implicación de las asociaciones de pacientes y las sociedades científicas que representan a los profesionales sanitarios para definir líneas de trabajo que ayuden al aprovechamiento de todos los recursos disponibles (públicos y privados) en beneficio de un mejor sistema sanitario global. Finalmente, han abogado por la conveniencia de seguir trabajando en la calidad asistencial dentro del sector como fórmula para apuntalar una actividad cuyo reconocimiento viene ya avalado por la opinión de sus usuarios y, fundamentalmente, por la preferencia de los únicos ciudadanos que tienen capacidad de elegir que, en el 84 por ciento de los casos se decanta año tras año por el sistema sanitario de titularidad privada.

By

Científicos españoles detectan que una alteración de la flora intestinal puede aumentar el riesgo de esclerosis múltiple

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Córdoba, dirigidos por Isaac Túnez, han descrito una la posible alteración en la flora intestinal se relaciona directamente con el desarrollo de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. Para ello, han utilizado dos biomarcadores indicadores de cambios en la microbiota, los cuales han servido para trazar el proceso en el que la alteración en la barrera intestinal desencadena el proceso inflamatorio que afectará al sistema nervioso y provocará el daño neurológico. “Estos biomarcadores han servido para trazar el proceso en el que la alteración en la barrera intestinal desencadena el proceso inflamatorio que alterará la barrera hematoencefálica y terminará afectando al sistema nervioso y provocando el daño neurológico”, han explicado los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Neurotherapeutics y recogida por la plataforma Sinc. Estudios previos ya habían vinculado la flora intestinal con la patología nerviosa, si bien es la primera que se describe con ese nivel de detalle el comportamiento de los biomarcadores elegidos: los lipopolisacáridos de membrana bacteriana (LPS), asociado a alteraciones de la flora intestinal, y las proteínas LBP, tanto en modelo animal como en pacientes. De hecho, una de las innovaciones del trabajo realizado por el equipo de la UCO, en el que también ha intervenido personal del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, es haber logrado validar el modelo experimental habitual para el estudio de los procesos moleculares relacionados con la esclerosis múltiple, en el que se utiliza como organismo de ensayo la rata ‘Dark Agouti’, y confirmar que en él no se producen diferencias de sexo a la hora de desarrollar la patología. “Este trabajo no ha hecho más que abrir una nueva puerta por la que seguir profundizando en el conocimiento de la patología y, sobre todo, en los modelos experimentales que permiten ensayar posibles tratamientos que mejoren la vida de los millones de personas que padecen la enfermedad en el mundo”, ha zanjado el investigador.

By

Científicos españoles descubren una nueva vía de regulación en la reparación de roturas en el ADN

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Científicos de varios centros españoles han participado en un trabajo internacional que ha identificado en células humanas una nueva vía de regulación de la reparación de roturas de doble cadena en el ADN, que en el futuro podría utilizarse como biomarcador en enfermedades como el cáncer. En el trabajo han participado científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, en colaboración con expertos de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos). Las roturas de doble cadena en el ADN representan la lesión más peligrosa para una célula, ya que pueden provocar su muerte o generar reordenamientos cromosómicos que contribuyan al desarrollo de cáncer. Y en este campo han descubierto que cuando la rotura se produce en el ADN nuclear, esencial en la respuesta celular a ese daño, llamada ATM, se modifica por fosforilación a la ADN Polimerasa Lambda, una enzima que sintetiza ADN en situaciones muy específicas. Con este trabajo, según el investigador José F. Ruiz, del Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, se demuestra que la modificación hecha por ATM es la señal necesaria para que la enzima Pol Lambda vaya a esas roturas en el ADN y contribuya a su reparación, lo que resulta “esencial para que la célula siga su ciclo vital con normalidad”. Se trata de un trabajo de investigación básica que arroja luz sobre el funcionamiento de un proceso biológico que ocurre cada día en las células humanas, las cuales están continuamente expuestas a diferentes tipos de agentes que originan este tipo de roturas en el ADN. SIGUIENTES PASOS “En un futuro, nuestro descubrimiento podría tener aplicación biotecnológica o ser utilizado como biomarcador para el seguimiento o identificación de enfermedades como el cáncer, pero para eso aún tenemos que seguir investigando”, según Ruiz. En la actualidad, estos investigadores trabajan también en el estudio de las translocaciones cromosómicas, que son especialmente relevantes por su potencial oncogénico en células humanas y que se producen por la reparación anómala de las roturas de doble cadena en el ADN que se pueden generar, bien espontáneamente o bien en respuesta a determinados agentes que dañan el ADN, como la irradiación o algunos productos químicos. Por otro lado, están caracterizando otras posibles modificaciones que regulan a la Pol Lambda humana, la enzima que participa en esos procesos de reparación de roturas en el ADN. “Esto tiene relevancia de cara al futuro, pues, además de conocer cómo actúa la proteína en la célula en condiciones normales, nuestro trabajo podría servir para modular su actividad según nos interese. Es decir, una vez que conozcamos todos los mecanismos que la regulan, podríamos de alguna manera encenderla o apagarla según nos pueda interesar”, ha explicado este experto. Estos estudios podrían tener especial interés en relación con el mecanismo de acción del famoso sistema CRISPR, ya que esta tecnología se basa en la generación dirigida de roturas de doble cadena en el ADN que son luego reparadas principalmente por la vía en la que puede participar la Pol Lambda humana.

By

La identificación de los ‘genes de longevidad’ podría conducir a nuevas terapias farmacológicas que alarguen la vida

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La identificación de los “genes de longevidad” por parte de los investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein en Nueva York (Estados Unidos) podría conducir a nuevas terapias farmacológicas que podrían ayudar a las personas a vivir más tiempo de y de forma más saludable, evitando o retrasando significativamente la aparición de enfermedades relacionadas con la edad como, por ejemplo, el Alzheimer, la diabetes tipo 2 o algunas enfermedades cardiovasculares. “El envejecimiento tiene biología y esta biología puede ser dirigida a extender la vida saludable”, ha explicado el director del trabajo, el doctor Nir Barzilai, durante la conferencia inaugural del I Congreso Interdisciplinar en Genética Humana, organizada con el apoyo de la Fundación Instituto Roche. En concreto, en el estudio principal, se está evaluando longitudinalmente a la descendencia de estas personas centenarias, comparándolos con personas de similares características pero que no proceden de padres con una longevidad tan elevada, todo ello con el objetivo de analizar los efectos de ‘los genes de la longevidad’. “Con la secuenciación de los exámenes esperamos encontrar más mutaciones que puedan traducirse en un futuro en un tratamiento. Ahora bien, el ser humano no está genéticamente preparado para ser inmortal. Nunca seremos capaces de superar este desafío, sin embargo, hay mucho que mejorar para alcanzar nuestro límite potencial de vida, que es aproximadamente de 115 años”, ha apostillado. Ya se cuentan con varios descubrimientos de ‘genes de la longevidad’ que están siendo investigados como posibles dianas terapéuticas, incluyendo CETP, APOC3 e IGF-1R, por lo que ya se está trabajando en la prueba de concepto. Incluso, ya se están desarrollando fármacos basados únicamente en la genética humana. De hecho, algunos fármacos están ya aprobados para el uso humano (metformina acarbosa), otros están disponibles pero necesitan mejoras (como rapamicina y los senolíticos) y otros pueden desarrollarse de manera convencional. “Lo importante es que es posible un futuro próximo en el que el envejecimiento no necesariamente se acompañe de dolor y degradación física y mental. Vivir hasta edades muy avanzadas de una forma saludable es un objetivo factible, aunque realmente el reto, si queremos tener éxito, es que empecemos a considerar el envejecimiento como un objetivo terapéutico”, ha zanjado.

By

Exeltis adquiere la Unidad Farma de Juste

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Exeltis España, compañía perteneciente al Grupo Chemo, ha adquirido la Unidad Farma de Juste en una operación que engloba las actividades de búsqueda, investigación, fabricación (por medio de terceros), promoción y comercialización de productos farmacéuticos de Ginecología, sistema nervioso central y Atención Primaria, entre los que destacan fármacos para el tratamiento del insomnio, la depresión o la epilepsia. “Esta operación tiene como objetivo reforzar y ampliar el portfolio de producto de la compañía, así como consolidar la presencia de Exeltis en el mercado ibérico, incorporando el saber hacer y a los profesionales de la Unidad Farma de Juste. Esta adquisición permite la ampliación de negocio de la compañía tras el reciente lanzamiento de la marca Exeltis en España, en febrero de este año”, ha comentado el director general de Exeltis en España y Portugal, Alberto Fábregas. Asimismo, en relación a la llegada de Exeltis a España, el director general de la compañía ha asegurado que es una organización con “clara orientación” a la innovación, la excelencia y al cuidado de la salud que nace fruto de la evolución natural y crecimiento sostenido del negocio farmacéutico del Grupo Chemo. De esta forma, combina el conocimiento y experiencia de casi cuarenta años del Grupo con el espíritu innovador, la diversidad y la excelencia como valores.

1 553 554 555 556 557 789