saludigestivosaludigestivo

By

El Senado pide medidas para que donar un órgano en vida se considere causa de incapacidad laboral

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El pleno del Senado ha aprobado una moción impulsada por el Grupo Parlamentario Popular en la que se insta al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para que la donación de un órgano por parte de un donante vivo se siga considerando causa de incapacidad laboral, con los efectos y las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes. En la iniciativa, aprobada tras incorporar una enmienda de ERC y sin ningún voto en contra, se pide que se incluya todo el proceso médico necesario que conlleve el tiempo del propio proceso de donación hasta que se produzca el trasplante. Durante su intervención, el senador ‘popular’ Pedro Jareño ha destacado que “el trasplante de órgano de donante vivo ha experimentado un gran aumento y es una práctica médica consolidada que salva numerosas vidas en la actualidad”. Por ello, entiende que se debe ampliar la protección de estas personas que “de forma voluntaria y altruista se someten a una intervención quirúrgica para, en muchos casos, salvar la vida de otra persona y en todos, mejorar su calidad de vida”. La limitación de estos donantes para realizar actividades laborales, con la finalidad de ser perceptor de la prestación económica de incapacidad temporal, viene dada por el reconocimiento médico y emisión del correspondiente parte de baja. La actual regulación de la incapacidad temporal ya incluye como causa específica de la baja la donación de un órgano y, en opinión de los expertos, hay que procurar una buena preparación médica del donante, gracias a la concreción de las pruebas. Además, hay que preparar el postoperatorio de manera exhaustiva con el objetivo de aumentar la protección de quienes de manera altruista donan un órgano a otra persona. Jareño ha asegurado que “nada impide que la situación del donante pueda tener, de acuerdo con la vigente normativa, la consideración de enfermedad común y determinar la situación de incapacidad temporal por dicha contingencia cuando suponga que el trabajador reciba asistencia sanitaria y esté impedido para el trabajo”.

By

El Carlos III presenta su convocatoria 2017 de la Acción Estratégica en Salud, con 128,6 millones para ayudas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha presentado este miércoles a la comunidad científica la convocatoria 2017 de su Acción Estratégica en Salud (AES), que cuenta con una cuantía máxima para las ayudas de 128,6 millones de euros. La convocatoria, aprobada por Consejo de Ministros el pasado 7 de abril y publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es la principal herramienta de financiación pública de la I+D+i en el ámbito de la investigación traslacional en biomedicina y el fomento de su actividad investigadora. Su principal objetivo es fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía y desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i del Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre las novedades de este año está la mejora y el impulso de la dotación de diversas áreas del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, lo que permitirá contratos más largos y la ampliación del número de posibles concesiones por centro. Otras de las novedades, según el Carlos III, es el fortalecimiento de las estructuras cooperativas de I+D+i con una nueva convocatoria de Plataformas de Apoyo a la Investigación en Ciencias y Tecnologías de la Salud y la incorporación de nuevos grupos a tres áreas temáticas del Consorcio CIBER: Enfermedades Respiratorias, Diabetes y Enfermedades Metabólicas, y Enfermedades Hepáticas y Digestivas. MAYOR DOTACION Y MAS CONTRATOS Los contratos ‘Río Hortega’, destinados a la formación en investigación de profesionales con Formación Sanitaria Especializada contemplan, a partir de este año, un programa de formación que compagina las actividades asistenciales y de investigación. Por su parte, los contratos ‘Juan Rodés’, destinados a incorporar profesionales capaces de simultanear actividades asistenciales y de investigación a los Institutos de Investigación Sanitaria Acreditados, amplían este año su duración a 4 años. Las Plataformas de Apoyo a la Investigación en Ciencias y Tecnologías de la Salud, cuya última convocatoria fue en 2013, se convocan con una duración de tres años e incluyen las siguientes áreas temáticas: biobancos, innovación en tecnologías médicas y sanitarias, unidades de investigación clínica y ensayos clínicos, proteómica, genotipado y líneas celulares y bioinformática.

By

La identificación de los ‘genes de longevidad’ podría conducir a nuevas terapias farmacológicas que alarguen la vida

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La identificación de los “genes de longevidad” por parte de los investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein en Nueva York (Estados Unidos) podría conducir a nuevas terapias farmacológicas que podrían ayudar a las personas a vivir más tiempo de y de forma más saludable, evitando o retrasando significativamente la aparición de enfermedades relacionadas con la edad como, por ejemplo, el Alzheimer, la diabetes tipo 2 o algunas enfermedades cardiovasculares. “El envejecimiento tiene biología y esta biología puede ser dirigida a extender la vida saludable”, ha explicado el director del trabajo, el doctor Nir Barzilai, durante la conferencia inaugural del I Congreso Interdisciplinar en Genética Humana, organizada con el apoyo de la Fundación Instituto Roche. En concreto, en el estudio principal, se está evaluando longitudinalmente a la descendencia de estas personas centenarias, comparándolos con personas de similares características pero que no proceden de padres con una longevidad tan elevada, todo ello con el objetivo de analizar los efectos de ‘los genes de la longevidad’. “Con la secuenciación de los exámenes esperamos encontrar más mutaciones que puedan traducirse en un futuro en un tratamiento. Ahora bien, el ser humano no está genéticamente preparado para ser inmortal. Nunca seremos capaces de superar este desafío, sin embargo, hay mucho que mejorar para alcanzar nuestro límite potencial de vida, que es aproximadamente de 115 años”, ha apostillado. Ya se cuentan con varios descubrimientos de ‘genes de la longevidad’ que están siendo investigados como posibles dianas terapéuticas, incluyendo CETP, APOC3 e IGF-1R, por lo que ya se está trabajando en la prueba de concepto. Incluso, ya se están desarrollando fármacos basados únicamente en la genética humana. De hecho, algunos fármacos están ya aprobados para el uso humano (metformina acarbosa), otros están disponibles pero necesitan mejoras (como rapamicina y los senolíticos) y otros pueden desarrollarse de manera convencional. “Lo importante es que es posible un futuro próximo en el que el envejecimiento no necesariamente se acompañe de dolor y degradación física y mental. Vivir hasta edades muy avanzadas de una forma saludable es un objetivo factible, aunque realmente el reto, si queremos tener éxito, es que empecemos a considerar el envejecimiento como un objetivo terapéutico”, ha zanjado.

By

Exeltis adquiere la Unidad Farma de Juste

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Exeltis España, compañía perteneciente al Grupo Chemo, ha adquirido la Unidad Farma de Juste en una operación que engloba las actividades de búsqueda, investigación, fabricación (por medio de terceros), promoción y comercialización de productos farmacéuticos de Ginecología, sistema nervioso central y Atención Primaria, entre los que destacan fármacos para el tratamiento del insomnio, la depresión o la epilepsia. “Esta operación tiene como objetivo reforzar y ampliar el portfolio de producto de la compañía, así como consolidar la presencia de Exeltis en el mercado ibérico, incorporando el saber hacer y a los profesionales de la Unidad Farma de Juste. Esta adquisición permite la ampliación de negocio de la compañía tras el reciente lanzamiento de la marca Exeltis en España, en febrero de este año”, ha comentado el director general de Exeltis en España y Portugal, Alberto Fábregas. Asimismo, en relación a la llegada de Exeltis a España, el director general de la compañía ha asegurado que es una organización con “clara orientación” a la innovación, la excelencia y al cuidado de la salud que nace fruto de la evolución natural y crecimiento sostenido del negocio farmacéutico del Grupo Chemo. De esta forma, combina el conocimiento y experiencia de casi cuarenta años del Grupo con el espíritu innovador, la diversidad y la excelencia como valores.

By

Una enzima intestinal puede ayudar a reducir el daño hepático provocado por el consumo de alcohol

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) han descubierto que una enzima intestinal que previamente había demostrado su capacidad para retener el paso de toxinas bacterianas al torrente sanguíneo puede servir también para reducir el daño hepático causado por el consumo excesivo de alcohol. En un trabajo en ratones cuyos resultados publica la revista ‘Digestive Diseases and Sciences’ han demostrado que el uso oral de la fosfatasa alcalina intestinal (IAP) impide el desarrollo de hígado graso asociado al consumo de alcohol. “El daño hepático es uno de los efectos más devastadores del consumo excesivo de alcohol y, por lo tanto, el bloqueo de este proceso podría salvar millones de vidas en peligro por enfermedades hepáticas vinculadas con el consumo de alcohol, como la cirrosis o el cáncer de hígado”, según Richard Hodin, principal autor del estudio. Además de los efectos directos que tiene sobre el hígado, el alcohol también parece dañar este órgano a través de sus efectos en el revestimiento intestinal, permitiendo que las toxinas bacterianas del intestino crucen esa barrera y lleguen al hígado. Investigaciones previas del equipo de Hodin revelaron que la toxina IAP ayuda a mantener una población microbiana intestinal sana bloqueando los efectos dañinos del lipopolisacárido (LPS), una molécula responsable de los efectos tóxicos de varias bacterias. Y que los efectos anti-LPS de esa enzima podrían prevenir el desarrollo del síndrome metabólico, un conjunto de síntomas entre los que están la obesidad, anomalías en el metabolismo de la glucosa y los lípidos y el hígado graso, que se ve favorecido también por una dieta rica en grasa. Ante esta situación, investigaron si la suplementación oral con IAP podría prevenir la enfermedad hepática asociada al consumo de alcohol, tanto desintoxicando el LPS liberado por las bacterias intestinales como previniendo su paso desde el intestino hacia el torrente sanguíneo que va hasta el hígado. ESTUDIOS EN DOS MODELOS DE CONSUMO El equipo llevó a cabo estudios con dos modelos de ratones en los que se evaluó el consumo excesivo de alcohol, bien con una única dosis alta o con tres administradas en intervalos de 12 horas, y el consumo crónico, representado con un consumo constante durante diez días. Los resultados indicaron que dar IAP antes o al mismo tiempo que una dosis de alcohol redujo los niveles de la enzima ALT, un signo común de daño hepático; redujo la acumulación de grasa en el hígado, el primer signo de enfermedad hepática alcohólica; y también disminuyó la producción de factores inflamatorios. En cambio, los ratones que no recibieron la enzima antes o durante la dosis de alcohol se encontraron con elevaciones en el LPS circulante, una disminución de la expresión de las proteínas que mantienen la función de barrera del revestimiento intestinal, y un aumento de la inflamación intestinal. Asimismo, la administración de la enzima después del consumo de alcohol no tuvo ningún efecto protector.

By

Investigadores trabajan en un proyecto para minimizar las molestias del ruido originado por los transportes

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Grupo de Investigación en Instrumentación y Acústica Aplicada (I2A2) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) está realizando un proyecto para minimizar las molestias del ruido originado por los transportes. Esto se va a llevar a cabo a través de la “explotación” de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) con el objetivo de suministrar información “más transparente, comprensible, cercana y confiable” sobre emisiones acústicas, mediante el empleo de los indicadores y los formatos de representación que mejor se alineen con las expectativas de los ciudadanos; e implementar herramientas de interacción que permitan a los ciudadanos expresar sus sensaciones frente al ruido, y establecer una comunicación bidireccional con los gestores de las infraestructuras del transporte. La investigación pretende contar con la colaboración ciudadana para valorar la respuesta comunitaria frente al ruido, relacionándolo con la molestia y la influencia de los factores no acústicos. Se pretende valorar el efecto de diferentes mecanismos de comunicación, tanto unidireccionales, como bidireccionales, y optimizarlos para mejorar la respuesta ciudadana y la aceptación de las fuentes de ruido. De esta forma, la investigación permitirá analizar la eficacia de factores tales como el tipo de indicador reportado, el formato de representación, o el efecto de la comunicación bidireccional frente a la unidireccional. En esta estrategia las TICS y las redes sociales se convierten en elementos fundamentales, para sensorizar el ruido desde el punto de vista objetivo y el subjetivo. Los resultados del proyecto serán de aplicación directa para la mejora de las herramientas de comunicación ya existentes, y permitirán iniciar el camino hacia el desarrollo de un modelo participativo de gestión del ruido que, basado en ‘Policy Making 3.0’, explote al máximo las posibilidades que ofrecen las TICS, fomentando la interacción entre los diferentes agentes involucrados, y teniendo en consideración sus intereses y aspiraciones, además de las evidencias científicas. Los resultados del proyecto también va a ser aplicables a la contaminación acústica generada por el transporte, así como al resto de fuentes de ruido existentes en una ciudad inteligente.

By

Expertos desaconsejan el cribado universal de la hepatitis C

NUEVA YORK, 25 (Reuters/EP) El Canadian Task Force on Preventive Health Care, un organismo independiente de expertos de Canadá, rechaza el cribado universal de la hepatitis C y defiende que la población adulta que no se considera un grupo de riesgo de infección no debería someterse a pruebas diagnósticas en busca del virus. Así lo aseguran en un artículo publicado en la revista ‘Canadian Medical Association Journal’, tras no haber encontrado ninguna prueba de que el cribado en adultos con poco riesgo fuera beneficioso. Además, advierten de que detectar a todos los afectados requeriría una gran cantidad de recursos. “Por el momento, no podemos hacer una recomendación para todos los canadienses, independientemente del año en que nacieran, para que se sometan a la prueba de hepatitis C”, según Roland Grad, experto que lidera este grupo de expertos que también forma parte de la Universidad McGill de Montreal. La hepatitis C es un virus transmitido por la sangre y, según datos de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), los afectados pueden permanecer sin síntomas durante muchos años pese a luego acabar desarrollando una enfermedad hepática grave. En su trabajo han calculado que al hacer el test para detectar el virus permitiría encontrar unos 199 afectados por cada 100.000 ciudadanos, lo que serviría para salvar unas 40 vidas, pero “a un coste considerable”. El US Preventive Services Task Force (USPSTF), entidad equiparable a este grupo de expertos pero en Estados Unidos, también tiene dudas sobre este cribado general y considera que las pruebas de detección de la hepatitis C solo deben reservarse a personas con un mayor riesgo de infección, como consumidores o exconsumidores de drogas por vía parenteral o quienes viven en zonas donde la infección es común. Asimismo, sí que recomiendan el cribaje universal a cualquier persona nacida entre 1945 y 1965, ya que este grupo de población podría tener más riesgo de haberse infectado a través de las transfusiones de sangre. El grupo de trabajo canadiense dice que no recomendar el cribado universal permite al país centrar sus recursos en realizar las pruebas en quienes tienen más riesgo, según Ellie Carmody, profesora del NYU Langone Medical Center en Nueva York (Estados Unidos), que ha recordado que la situación en Canadá difiere de la de Estados Unidos. “Canadá está en una circunstancia diferente y en mayores restricciones de recursos y una menor prevalencia de hepatitis C (y) que cambia el perfil beneficio-riesgo de esta enfermedad”, ha explicado.

By

La AEMPS acuerda con el Ministerio de Defensa establecer el depósito estratégico de fármacos para catástrofes

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga, y el subsecretario de Defensa del Ministerio de Defensa, Arturo Romaní Sancho, han suscrito en un convenio de colaboración para articular líneas de cooperación, colaboración, coordinación y comunicación entre ambos organismos con el objetivo de establecer el depósito estatal estratégico de medicamentos y productos sanitarios para emergencias y catástrofes. Las situaciones a las que hace referencia este convenio son emergencias, catástrofes, amenazas terroristas (riesgos biológicos, químicos y nucleares), la contaminación por radiación, las amenazas epidémicas de gran escala o los focos de enfermedad localizada potencialmente grave. Y es que, ante estos escenarios críticos es necesaria la cooperación ágil, eficiente y operativa de distintos actores dentro de la Administración General del Estado y las comunidades autónomas. Esto se debe a que la efectividad de la gestión del tratamiento, de determinadas antitoxinas u otros productos sin beneficio comercial, está condicionada por la rapidez de su administración. Para ello, ambos organismos se han comprometido a desarrollar coordinadamente actuaciones para identificar y cuantificar los medicamentos y productos sanitarios necesarios ante las referidas situaciones y llevar a cabo las actuaciones precisas que aseguren su disponibilidad. De esta forma, tanto la AEMPS como el Ministerio de Defensa aportarán los medios humanos y materiales necesarios para la ejecución de las actividades. Además, mantendrán una comunicación continua entre los responsables y facilitarán un asesoramiento técnico mutuo y el establecimiento de un protocolo consensuado con la AEMPS para situaciones de emergencia.

By

Casi la mitad de las mujeres con cáncer de ovario siguen vivas después de 5 años, unas 1.450 cada año en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario supera el 45 por ciento cinco años después del diagnóstico, lo que equivale a unas 1.450 nuevas pacientes cada año en España, según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Cada año se producen en España unos 3.200 casos de este tumor, el noveno más frecuente entre las mujeres, y esta sociedad científica celebra la mejora en la supervivencia que se ha conseguido en los últimos años, ya que en los años 70 se situaba en torno al 35 por ciento. La ganancia de supervivencia desde entonces es de menos de un 1 por ciento cada dos años y, según SEOM, aunque puede parecer insignificante año a año equivale a 300 pacientes más que siguen vivas cada año. En estos tumores los beneficios en supervivencia han sido más modestos que en otros tipos de tumores, probablemente debido a una baja proporción de diagnósticos precoces, a la ausencia por el momento de tratamientos dirigidos frente a dianas específicas o a la dificultad para la incorporación a la práctica clínica habitual de algunas técnicas complejas. Se estima que el 75 por ciento de los tumores de ovario en la mujer se presentan en el momento del diagnóstico en forma de enfermedad avanzada (estadio III o IV). La media de edad del diagnóstico es hacia los 63 años. Recientemente se ha mejorado la comprensión de las características moleculares y del microambiente tumoral del cáncer de ovario. Más de la mitad de los tumores presentan déficit en los mecanismos de reparación del ADN, bien por mutaciones en los genes BRCA1/2 o bien por déficit de recombinación homóloga (HRD-homologous recombination deficient-). Además, SEOM reconoce que actualmente el único inhibidor del PARP autorizado en España en el tratamiento de carcinoma de ovario es el olaparib, comercializado por AstraZeneca como ‘Lynparza’, que consigue una supervivencia media de 30,2 meses cuando se administra de mantenimiento como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompa de Falopio, o peritoneal primario, con mutación BRCA (germinal y/o somática), sensible a platino, en recaída, que están en respuesta (respuesta completa o parcial) a quimioterapia basada en platino.

By

El IDIS destaca la actividad que la sanidad privada está realizando en la formación de profesionales e investigación

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Representantes del Patronato del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y de las compañías patrocinadoras, agrupados en el Consejo Consultivo de IDIS, han destacado, en su primera reunión anual, la actividad que desde la sanidad privada se está llevando a cabo en la formación de profesionales y en la investigación. Y es que, tal y como han recordado, actualmente son ya 22 hospitales universitarios los que acumula la sanidad privada. Así, respecto a la investigación, los centros sanitarios privados han participado en cerca del 50 por ciento de los ensayos clínicos en nuestro país, destacando su fuerte presencia en las fases más tempranas del proceso investigador de un nuevo fármaco (fases I y II). En este sentido, los participantes en la reunión han manifestado su inquietud por el uso político que se hace de la sanidad y por las iniciativas en contra de modelos de cooperación público-privada, que “hoy por hoy son imprescindibles” para el mantenimiento del sistema sanitario. Dicho esto, han destacado la necesaria implicación de las asociaciones de pacientes y las sociedades científicas que representan a los profesionales sanitarios para definir líneas de trabajo que ayuden al aprovechamiento de todos los recursos disponibles (públicos y privados) en beneficio de un mejor sistema sanitario global. Finalmente, han abogado por la conveniencia de seguir trabajando en la calidad asistencial dentro del sector como fórmula para apuntalar una actividad cuyo reconocimiento viene ya avalado por la opinión de sus usuarios y, fundamentalmente, por la preferencia de los únicos ciudadanos que tienen capacidad de elegir que, en el 84 por ciento de los casos se decanta año tras año por el sistema sanitario de titularidad privada.

1 553 554 555 556 557 789