saludigestivosaludigestivo

By

Casi la mitad de las mujeres con cáncer de ovario siguen vivas después de 5 años, unas 1.450 cada año en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario supera el 45 por ciento cinco años después del diagnóstico, lo que equivale a unas 1.450 nuevas pacientes cada año en España, según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Cada año se producen en España unos 3.200 casos de este tumor, el noveno más frecuente entre las mujeres, y esta sociedad científica celebra la mejora en la supervivencia que se ha conseguido en los últimos años, ya que en los años 70 se situaba en torno al 35 por ciento. La ganancia de supervivencia desde entonces es de menos de un 1 por ciento cada dos años y, según SEOM, aunque puede parecer insignificante año a año equivale a 300 pacientes más que siguen vivas cada año. En estos tumores los beneficios en supervivencia han sido más modestos que en otros tipos de tumores, probablemente debido a una baja proporción de diagnósticos precoces, a la ausencia por el momento de tratamientos dirigidos frente a dianas específicas o a la dificultad para la incorporación a la práctica clínica habitual de algunas técnicas complejas. Se estima que el 75 por ciento de los tumores de ovario en la mujer se presentan en el momento del diagnóstico en forma de enfermedad avanzada (estadio III o IV). La media de edad del diagnóstico es hacia los 63 años. Recientemente se ha mejorado la comprensión de las características moleculares y del microambiente tumoral del cáncer de ovario. Más de la mitad de los tumores presentan déficit en los mecanismos de reparación del ADN, bien por mutaciones en los genes BRCA1/2 o bien por déficit de recombinación homóloga (HRD-homologous recombination deficient-). Además, SEOM reconoce que actualmente el único inhibidor del PARP autorizado en España en el tratamiento de carcinoma de ovario es el olaparib, comercializado por AstraZeneca como ‘Lynparza’, que consigue una supervivencia media de 30,2 meses cuando se administra de mantenimiento como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompa de Falopio, o peritoneal primario, con mutación BRCA (germinal y/o somática), sensible a platino, en recaída, que están en respuesta (respuesta completa o parcial) a quimioterapia basada en platino.

By

El IDIS destaca la actividad que la sanidad privada está realizando en la formación de profesionales e investigación

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Representantes del Patronato del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y de las compañías patrocinadoras, agrupados en el Consejo Consultivo de IDIS, han destacado, en su primera reunión anual, la actividad que desde la sanidad privada se está llevando a cabo en la formación de profesionales y en la investigación. Y es que, tal y como han recordado, actualmente son ya 22 hospitales universitarios los que acumula la sanidad privada. Así, respecto a la investigación, los centros sanitarios privados han participado en cerca del 50 por ciento de los ensayos clínicos en nuestro país, destacando su fuerte presencia en las fases más tempranas del proceso investigador de un nuevo fármaco (fases I y II). En este sentido, los participantes en la reunión han manifestado su inquietud por el uso político que se hace de la sanidad y por las iniciativas en contra de modelos de cooperación público-privada, que “hoy por hoy son imprescindibles” para el mantenimiento del sistema sanitario. Dicho esto, han destacado la necesaria implicación de las asociaciones de pacientes y las sociedades científicas que representan a los profesionales sanitarios para definir líneas de trabajo que ayuden al aprovechamiento de todos los recursos disponibles (públicos y privados) en beneficio de un mejor sistema sanitario global. Finalmente, han abogado por la conveniencia de seguir trabajando en la calidad asistencial dentro del sector como fórmula para apuntalar una actividad cuyo reconocimiento viene ya avalado por la opinión de sus usuarios y, fundamentalmente, por la preferencia de los únicos ciudadanos que tienen capacidad de elegir que, en el 84 por ciento de los casos se decanta año tras año por el sistema sanitario de titularidad privada.

By

Investigadores del País Vasco desarrollan un dispositivo de biopsia guiada por imagen

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del Hospital Universitario Araba (País Vasco) trabaja en el desarrollo de un innovador dispositivo de biopsia guiada por imagen, la cual que utiliza la realidad aumentada para guiar e informar al médico mejorando la precisión y seguridad del proceso. Gracias a la realidad aumentada, el médico podrá ver a través de unas gafas tanto la información del dispositivo como el lugar exacto donde realizar la punción, su profundidad e inclinación, el ciclo respiratorio del paciente y, simultáneamente, disponer de información sobre las constantes vitales del paciente y otros parámetros de interés. El nuevo sistema permitirá además realizar biopsias de manera temprana en tumores muy pequeños, donde no son operativos los actuales sistemas, atacando la enfermedad en sus inicios. El prototipo podrá utilizar las imágenes de diferentes modalidades médicas tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia, tomografía por emisión de positrones (PET), lo que supondrá un salto exponencial respecto a las biopsias actuales debido a su mayor precisión. Se trata de una evolución de un primer dispositivo de guiado de biopsias en pacientes oncológicos mediante imagen por emisión de positrones (PET), desarrollado por el mismo equipo y que el pasado verano fue premiado en el Massachusetts Institute of Technology en el marco de un Programa Internacional de Mentoring, en el que participó gracias al patrocinio de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, FIPSE. De hecho, el sistema inicial, en fase precomercial, está formado por un marco estereotáctico, que junto con un ‘software’, virtualiza la posición de la aguja de biopsia, haciendo posible la extracción de células o tejido del paciente con alta precisión. El marco estereotáctico parametriza el espacio del paciente mediante un sistema de coordenadas esféricas, con alojamiento preciso para fuentes emisoras de positrones y una base adhesiva para el posicionamiento y fijado sobre la zona anatómica a biopsiar. La aguja para biopsia está graduada con una escala métrica y contiene un alojamiento específico para el posicionamiento preciso de una fuente emisora de positrones. El ‘software’ multiplataforma permite la obtención de las coordenadas esféricas precisas de la zona diana a biopsiar y la verificación de posicionamiento de la aguja a partir de las imágenes de emisión de positrones.

By

Sanidad lanza una campaña para animar a los profesionales sanitarios a vacunarse más

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha anunciado el lanzamiento de la campaña ‘La prevención empieza por ti’ con la que pretende reforzar la importancia de la vacunación entre los profesionales sanitarios y mejorar las tasas actuales de cobertura en este colectivo. Coincidiendo con la Semana Mundial de Vacunación, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el departamento de Dolors Montserrat ha elaborado junto con las comunidades autónomas un documento sobre la vacunación en trabajadores sanitarios en el que recuerdan que “están más expuestos y tienen mayor riesgo de contraer enfermedades prevenibles por vacunación”. Aunque en España no hay datos de las coberturas de vacunación en el personal sanitario, los datos de la administración de la vacuna de la gripe estacional indican una vacunación “por debajo de lo deseable”, que apenas protege a entre un 15 y 25 por ciento este colectivo, lejos del 75 por ciento que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los grupos de riesgo. De hecho, en 2016 Sanidad y las comunidades se propusieron alcanzar una cobertura de vacunación frente a la gripe del 30 por ciento en este colectivo para esta temporada 2016-2017, con el objetivo de ir incrementándolo progresivamente hasta alcanzar las recomendaciones internacionales. El término trabajador sanitario incluye a todos los trabajadores de centros sanitarios que están expuestos directa o indirectamente a los pacientes. Es decir, no sólo a médicos, personal de enfermería o estudiantes, sino también a gerentes, personal de oficina, servicio de cocina, limpieza, lavandería, seguridad, mantenimiento, personal administrativo y personal voluntario. Todos ellos deberían estar correctamente vacunados frente a sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica); tétanos y difteria; hepatitis B; varicela y gripe. Sanidad y las comunidades reconocen que entre los factores determinantes de las bajas coberturas de vacunación en los trabajadores sanitarios son la baja percepción del riesgo en aquellos que trabajan en contacto con los enfermos y su entorno, su escaso conocimiento en relación a los beneficios y la seguridad de la vacunación, la pobre organización de las políticas de vacunación de adultos y la falta de adopción de las medidas de prevención por la empresas. LA VACUNACION DEBE QUEDAR REGISTRADA De hecho, además de administrar las vacunas es muy importante que estas vacunas administradas queden correctamente registradas y que esta información esté disponible en la historia clínico-laboral del trabajador. El Servicio de Salud Laboral de los centros sanitarios son los encargados de organizar y llevar a cabo la vacunación en coordinación con el programa de vigilancia y control de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Y además de las vacunas recomendadas a todo el personal sanitario, también podrán recomendar vacunas indicadas en ciertas situaciones u otras vacunas de riesgo no profesional. La indicación de vacunación se realizará de manera individualizada tras la valoración de los siguientes aspectos, teniendo en cuenta la susceptibilidad del trabajador, el tipo de actividad profesional, la situación laboral y su estado de salud. La campaña del Ministerio es digital y consta de diversos materiales que resaltan la importancia de la vacunación en los trabajadores sanitarios, como una infografía y un vídeo, que se difundirán a través de su redes sociales. Por otro lado, Sanidad recuerda que la OMS también ha lanzado una campaña bajo el lema ‘Las vacunas funcionan’, con el objetivo de sensibilizar al público acerca de la importancia fundamental de lograr una inmunización completa a lo largo de la vida.

By

Los ritmos circadianos pueden resultar clave para que los lesionados cerebrales salgan del coma

MADRID, 24 (EUROPA PRESS Científicos de las universidades de Surrey (Reino Unido) y Salzburgo (Austria) han identificado que los ritmos circadianos, los cambios fisiológicos que se producen en el organismo ligados al reloj biológico de una persona, pueden desempeñar un papel crucial en la recuperación de quienes se encuentran en coma tras una lesión cerebral grave. En su trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Neurology’, examinaron las variaciones de la temperatura corporal a lo largo del día de 18 pacientes que estaban en coma utilizando cuatro sensores externos en la piel, y vieron que su ritmo circadiano estaba entre las 23,5 y 26,3 horas, cuando normalmente suele durar unas 24 horas. El nivel de conciencia de cada paciente se evaluó a través de la escala de recuperación del coma que, entre otros marcadores, mide la capacidad de respuesta al sonido o a la capacidad para abrir los ojos, de forma espontánea o ante la estimulación de los investigadores. Los investigadores descubrieron que los pacientes que obtuvieron mejores resultados en dicha escala, especialmente aquellos con una excitación más fuerte, tenían patrones de temperatura corporal que estaban más alineados con un ritmo saludable de 24 horas. Este hallazgo demuestra una relación recientemente descubierta entre la variación de la temperatura corporal circadiana y el nivel de conciencia de un paciente con daño cerebral grave, lo que sugiere que los niveles de conciencia deben ser evaluadas cuando su ritmo circadiano parece más sensible. En el estudio también analizaron los efectos de la estimulación con luz en pacientes con lesiones cerebrales graves. Para medir su efectividad, ocho pacientes recibieron estimulación con luz brillante, tres veces al día durante una hora a lo largo de una semana. Después de una semana, se encontraron mejoras en el nivel de conciencia de dos pacientes, cuya condición mejoró desde estado vegetativo o un estado de alerta sin respuesta a un estado mínimamente consciente. Curiosamente, en estos dos pacientes también se registró un cambio en su temperatura corporal circadiana, más cerca de un ritmo sano de 24 horas. “Antes de nuestro estudio se sabía poco sobre los ritmos circadianos de los pacientes con lesiones cerebrales. Lo que hemos aprendido es que la temperatura corporal circadiana contiene pistas vitales para el estado de conciencia de los pacientes que podrían permitir a los médicos adaptar el tratamiento médico más eficaz”, ha destacado Nayantara Santhi, de la Universidad de Surrey. Por su parte la investigadora Christine Blume, de la universidad austriaca, defiende que “cuanto más se acercan los patrones de temperatura corporal de una persona en coma al ritmo circadiano de los de una persona sana más probabilidades tienen de recuperarse del coma”.

By

Desarrollan un guante y una faja abdominal vibrotáctil para ayudar a las personas sordociegas a comunicarse

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Miembros del Laboratorio de Electrónica y Bioingeniería junto al Grupo de Comunicaciones Opticas de la Universidad de Valladolid (UVa) han desarrollado un guante y una faja abdominal vibrotáctil cuyo fin es ayudar a las personas sordociegas a comunicarse mediante mensajes que transmiten conceptos. Asimismo, permite que cualquier usuario con un teléfono móvil y sistema operativo ‘Android’ pueda comunicarse con estas personas gracias a una ‘app’ gratuita, denominada ‘TactileCom’, desarrollada en el Laboratorio de la UVa y que es capaz de transmitir los mismos mensajes conceptuales. En concreto, según recoge la plataforma Sinc, los investigadores vallisoletanos han habilitado un sistema de ayuda que emplea estimuladores táctiles con los que es posible transmitir conceptos, no palabras, que son útiles para la comunicación con estas personas. Estos estimuladores táctiles han sido integrados en un guante, cuya viabilidad técnica ha sido probada con éxito, y en la actualidad se están instalando sobre una faja abdominal que puede llevarse bajo la ropa. El sistema del guante y el de la faja funcionan de la misma manera. “El guante contiene un conjunto de cinco estimuladores, uno encima de cada uña de los dedos (para no estorbar en el manejo de la mano) que pueden vibrar a dos frecuencias diferentes o no vibrar. Combinando las tres posibilidades de vibración y los cinco dedos se puede construir un extenso conjunto de mensajes conceptuales que los sordociegos pueden aprovechar”, han explicado. Por su parte, el interlocutor, desconocedor de los lenguajes propios de los sordos y sordociegos, puede enviar los mensajes conceptuales hacia el sordociego empleando el móvil ‘Android’ con la ‘app’ gratuita. “La aplicación tiene muchas posibilidades de uso, pero en resumen podemos contar que presenta en pantalla el conjunto de mensajes que el interlocutor puede enviar al sordociego”, han detallado. SISTEMA VALIDADO El equipo ha validado el sistema gracias a la colaboración de personas sordas y sordociegas, quienes además han ayudado a perfeccionarlo hasta su estado actual. Los investigadores han podido comprobar que los mensajes se distinguen unos de otros con relativa facilidad. “El sistema funciona muy bien, dentro de los parámetros que nos marcamos. El problema es que cualquier sistema de este tipo conlleva un tiempo de aprendizaje y de prueba por parte de los sordociegos. Nosotros, que no dominamos sus canales de comunicación, no podemos entrenarlos y los profesionales que les asisten diariamente son escasos y están muy ocupados. Hemos podido hacer lo que hemos hecho hasta ahora gracias a su sacrificio y a consumir gran parte de su tiempo”, han detallado los expertos. El próximo objetivo es registrar el funcionamiento real con algunos voluntarios sordociegos para ajustar algunos parámetros, por ejemplo el tipo de mensajes codificados, y detectar si se ha olvidado incluir algún concepto importante.

By

Dos nuevos test logran diagnosticar genéticamente al 50% de los pacientes con sorderas y cegueras hereditarias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Durante el I Congreso Interdisciplinar de Genética Humana se van a presentar dos plataformas diagnósticas, basadas en secuenciación del ADN de nueva generación, que incluyen todos los genes implicados en las sorderas y en las cegueras hereditarias conocidos hasta la fecha y que han logrado triplicar el rendimiento diagnóstico en estas patologías. En concreto, gracias a estas herramientas más de la mitad de los pacientes con cegueras y sorderas hereditarias tienen la posibilidad de obtener un diagnóstico preciso que les va a servir para conocer el porqué de su enfermedad y a predecir su evolución. Más aún, en determinados pacientes, este diagnóstico genético permitirá evitar un mayor deterioro sensorial en casos de hipersensibilidad a factores ambientales, o prevenir o paliar manifestaciones sindrómicas asociadas potencialmente graves. De hecho, actualmente, la utilidad de estos test pioneros (‘OTOgenics’ y ‘OPHTHALMOgenics’), desarrollados por DREAMgenics y por el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA), es preventiva y predictiva. Pero, conforme avanza el conocimiento médico y científico, estos test pueden incluso ayudar a seleccionar el tratamiento más adecuado, incluyendo la posibilidad de participar en ensayos clínicos. Además, tener esta información puede ser también “muy útil” a la hora de prevenir ciertas conductas o incluso a la hora de consumir o no determinados fármacos, una serie de pautas que el profesional sanitario puede dar a un paciente que conozca qué alteración genética es la que le está produciendo su sordera o su ceguera. Finalmente, identificar qué mutación genética específica está causando una sordera o una ceguera permite conocer dónde se sitúa la alteración y, por ejemplo, saber de antemano si un implante coclear va a solucionar o no la deficiencia auditiva, evitando así pruebas y gastos innecesarios para el sistema sanitario e incluso para el propio paciente.

By

Investigadores abordan en Santiago aportaciones para desarrollar nuevas terapias frente a diabetes y obesidad

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 24 (EUROPA PRESS) Más de 50 investigadores integrantes del proyecto TRANS-INT participan en Santiago de Compostela en una reunión que se celebra desde este lunes hasta el 26 de abril en Santiago de Compostela para abordar “importantes avances” en el uso de la nanotecnología para el desarrollo de nuevas terapias orales de interés en el tratamiento de la diabetes, la obesidad y otras palotologías. Según informa el consorcio europeo TRANS-INT, este proyecto ha tenido como objetivo el estudio integral de la interacción de determinados nanomateriales con el tracto gastro-intestinal, tras su administración oral. Este estudio, según indica, ha permitido evaluar el potencial de dichos nanomateriales como transportadores de biomoléculas terapéuticas, péptidos y proteínas a través de la mucosa intestinal. Los avances logrados permiten, según han puesto de manifiesto por parte del consorcio, “diseñar estrategias terapéuticas que podrían ser de interés en el tratamiento sistémico de enfermedades como la diabetes, la obesidad o el dolor, así como el tratamiento local de enfermedades intestinales inflamatorias”. Todos estos logros se abordan en la reunión final del consorcio TRANS-INT, que desde hasta este miércoles se celebra en Santiago de Compostela con la participación de más de 50 investigadores integrantes del proyecto, así como de representantes de la Comisión Europea. PRIMERA SESION El encuentro ha contado durante su primera sesión celebrada en la mañana de este lunes con la participación del doctor Justin Hanes de la Johns Hopkins University (USA) y del doctor Felipe Casanueva del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), como ponentes invitados. El proyecto TRANS-INT se inició en el año 2012 y durante sus cinco años de duración ha movilizado casi 11 millones de euros, de los que gran parte ha sido financiada por la Comisión Europea a través de su programa ‘Nanosciences, nanotechnologies, Materials and new Production technologies- NMP (NMP.2011.1.2-2 New targeted therapy using nanotechnology for transport of macro-molecules across biological barriers’, del 7º Programa Marco de la CE.

By

Detectan diferencias importantes en las células madre de hermanos gemelos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Salk en La Jolla (Estados Unidos) han detectado importantes diferencias entre las células madre pluripotentes inducidas, conocidas como iPS según sus siglas en inglés, y las células madre embrionarias de un mismo sujeto, según un estudio en hermanos gemelos que publica la revista ‘Cell Stem Cell’. Dado que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula del organismo, las células madre pueden utilizarse para crear células sanas para el tratamiento de múltiples enfermedades. Para ello puede recurrirse a las embrionarias, que están presentes en el individuo durante su gestación, o a las iPS, que son células madre adultas reprogramadas en el laboratorio. Aunque estas células se parecen a las embrionarias, los científicos han constatado que las iPS pueden tener variaciones en su epigenética, determinada por la expresión de los genes de su ADN, a pesar de que hasta ahora había sido difícil determinar qué mecanismos determinan tales diferencias. “Cuando se reprograman las células vemos pequeñas diferencias al compararlas con las células madre que provienen de un embrión. Y queríamos entender qué diferencias existen, qué las causa y qué significan”, ha explicado el investigador Juan Carlos Izpisua Belmonte, uno de los autores del estudio. Sobre todo, ha explicado, porque una mejor comprensión de estas diferencias puede ser útil para los investigadores de cara a diseñar mejores tratamientos basados en células madre para combatir una determinada enfermedad. En su estudio los científicos recurrieron a hermanos gemelos idénticos que compartían la misma genética mientras que, por contra, el epigenoma que determina su ADN presenta diferencias cuando llegan a la edad adulta, influenciados en parte por factores ambientales. Y cuando reprogramaron las células adultas de tres parejas de gemelos adultos idénticos para devolverlas a su estado embrionario vieron que todavía había importantes diferencias epigenéticas que condicionaban su transformación en células iPS. LA CLAVE ESTARIA EN LA PROTEINA MYC Cuando el equipo examinó más a fondo el genoma, donde se encontraban las diferencias entre los gemelos, constataron que los cambios se producían en los nexos de unión de una proteína reguladora llamada MYC. “Investigaciones previas habían encontrado muchas partes con variaciones en el estado de la metilación del ADN, pero era difícil determinar qué partes tenían una variación como consecuencia de la genética”, según Athanasia Panopoulos, que actualmente trabaja en la Universidad Notre Dame de Indiana (Estados Unidos). La proteína MYC, que es una de las moléculas utilizadas para reprogramar las células madre adultas en iPS, podría desempeñar un papel clave a la hora de establecer qué partes del genoma son aleatoriamente metilados durante el proceso de reprogramación, según su hipótesis. Los hallazgos ayudan a los científicos a comprender mejor los procesos implicados en la reprogramación de las células y las diferencias entre las iPS y las células madre adultas, lo que podría resultar determinante a la hora de utilizar estas células para investigación o el tratamiento de determinadas enfermedades.

By

El 10% de los casos de halitosis pueden avisar de problemas respiratorios, gástricos, hepáticos o carcinomas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El 10 por ciento de los casos de halitosis pueden avisar de problemas respiratorios, gástricos, hepáticos o carcinomas, si bien en el 90 por ciento restante el origen es oral, tal y como ha informado la odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia. Ahora bien, entre las afecciones de causa extraoral más habituales se encuentran las úlceras de estómago; infecciones respiratorias de faringe, garganta, nariz o pulmón; la necrosis por radioterapia y quimioterapia en pacientes con neoplasias; así como enfermedades hepáticas y renales. Se trata de una problemática que, según datos del ‘Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016’, afecta a una de cada cinco personas y es un síntoma que es necesario controlar. La mala higiene, en general, que hace que la placa se acumule o que los residuos de alimentos se queden en los dientes, o una mala limpieza de la dentadura postiza, están en muchas ocasiones detrás de la halitosis. En cuanto a las enfermedades orales causantes, destacan la gingivitis o inflamación de las encías y la enfermedad periodontal. Otros factores externos que se asocian a la halitosis son el consumo de alimentos como cebolla y ajo, bebidas como el café y alcohol o hábitos como fumar. En concreto, según datos del Instituto del Aliento, hasta 70 causas pueden estar detrás del mal aliento, un problema que afecta a cerca del 20 por ciento de la población. “En cuanto a la dificultad inicial de detección en el propio paciente, es clave la colaboración de terceros. Un familiar, un amigo, en definitiva, una persona de confianza que le ponga en alerta sobre el problema. Es importante sensibilizar en este punto ya que puede ser signo de un problema de salud subyacente así como complicar las relaciones sociales”, ha zanjado Zubeldia.

1 554 555 556 557 558 789