saludigestivosaludigestivo

By

Médicos de Atención Primaria destacan la necesidad de mejorar sus conocimientos sobre enfermedades del aparato digestivo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha destacado la necesidad de la necesidad de mejorar los conocimientos de estos profesionales sobre enfermedades del aparato digestivo y, por este motivo, ha organizado las Jornadas Nacionales de Digestivo de SEMERGEN en torno a estas patologías. “Son unas jornadas muy esperadas y que nos ilusionan mucho. Es más, resalta, son las primeras en jornadas monográficas en materia de digestivo que se hacen para Atención Primaria, lo que pone de relieve su importancia”, ha asegurado el presidente del Comité Organizador, Enrique Peña Forcada. En concreto, según ha informado la coordinadora del Grupo de Trabajo de Patología Digestiva de SEMERGEN, Mercedes Ricote Belinchón, se han escogido enfermedades en las que los profesionales de la Atención Primaria tienen un papel importante, siendo crucial su participación en la prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y/o derivación al especialista. De esta forma, durante las jornadas se van a revisar aspectos como el manejo del ‘Helicobacter pylori’, la prevención del cáncer de colon, el abordaje de la esofagitis, el papel de los probióticos en la salud gastrointestinal. Además, se aportará información actualizada sobre el abordaje del paciente con virus de la hepatitis C (VHC) o los trastornos funcionales digestivos. “Se trata de enfermedades muy prevalentes, donde una buena actuación desde AP puede permitir desde un diagnóstico precoz de un cáncer de colon, un tratamiento eficaz puede facilitar la curación de la infección por HP o por VHC, o un buen enfoque puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con esofagitis o con importantes trastornos funcionales digestivos. En definitiva, el papel del médico de Atención Primara es clave en estos casos”, ha apostillado Ricote.

By

Investigadores crean protectores solares más eficaces a través de compuestos que producen las algas de forma natural

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga y del departamento de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja han desarrollado protectores solares más eficaces a través de compuestos que producen algunos hongos y algas de forma natural. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Angewandte Chemie International Edition’ y recogida por la plataforma Sinc, han desarrollado compuestos que aportan una mayor estabilidad y duración a los protectores solares. De esta forma, han demostrado la posibilidad de incluir en las cremas de protección solar estas moléculas basadas en los llamados aminoácidos tipo micosporinas naturales, que contienen de manera natural algunos hongos y algas, para hacerlas más eficaces y más duraderas. De hecho, en los experimentos, los científicos confirmaron que la estabilidad de estos análogos de micosporinas hasta 270 grados centígrados presentaba una estabilidad del cien por cien tras 6 horas de la aplicación bajo el sol y que, junto a los compuestos más comúnmente comercializados, son capaces de aumentar el grado de fotoprotección. USO INDUSTRIAL Además, aumentan la estabilidad en la mezcla para que su acción sea mucho más duradera. Del mismo modo, los autores han conseguido sintetizar análogos de micosporinas con capacidad de absorción de diferentes bandas espectrales en el ultravioleta, lo que abre el abanico de posibilidades para su uso industrial. “Este avance en la creación de nuevas moléculas con efecto pantalla suple las carencias de los compuestos clásicos, como su volatilidad, y mejora su capacidad de atraer radiación ultravioleta, lo que abre la puerta al diseño de nuevos productos de absorción de amplio espectro solar para proteger la piel frente a melanomas”, han explicado los investigadores. Los protectores solares contienen una serie de compuestos químicos capaces de absorber las radiaciones ultravioleta para disiparlas y que no sean nocivas. En trabajos anteriores, los científicos observaron cómo las micosporinas, sustancias que contienen de manera natural algunos hongos y algas, actúan como fotoprotectores y tienen una alta capacidad antioxidante. Por tanto, son “potentes” pantallas solares frente a la radiación ultravioleta y presentan una “gran absorción” de la luz más peligrosa para los organismos, que transforman en calor. El problema de plantear el uso comercial de estas sustancias naturales se basa en la extracción, ya que supone un elevado coste. Por ello, los expertos decidieron observar el comportamiento de la molécula y sintetizarla de manera artificial en el laboratorio consiguiendo una muestra con el mismo efecto protector contra los rayos del sol y la misma estabilidad que la natural. De esta manera, han testado sus posibilidades para incluirlas en cremas comerciales de una manera masiva a menor coste.

By

El Gobierno recurrirá al Constitucional preceptos de la norma extremeña que devuelve la sanidad a ‘sin papeles’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha acordado este viernes solicitar al presidente del Gobierno la interposición de un recurso de Inconstitucionalidad contra determinados preceptos de la Ley de Extremadura de medidas extraordinarias contra la exclusión social, concretamente los que permiten acceder a la asistencia sanitaria pública a los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España. El portavoz del Gobierno y ministro Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, ha remarcado en la rueda posterior al Congreso de Ministros que “se trata de una intromisión por parte de esta ley de competencias del Estado, competencias que afectan tanto al contenido de la misma como también a la inembargalidad de ayudas económicas extraordinarias de apoyo social”. “Este es un tema importante, el Gobierno es consciente de ello, en estos momento hay en el Senado residenciado un pacto estatal de sanidad, y, por otro lado, dentro de las medidas que el Gobierno contempla en sus paquetes legislativos esta la posible regulación o modificación de la ley de enjuiciamiento civil. El Gobierno cree que, en estos momentos, empezar a cuartear la unidad territorial es mala idea y, por tanto, recurre esta ley con la voluntad de llegar a un acuerdo que afecte a todo el territorio nacional”, ha añadido. Según indican desde el Gobierno, estos preceptos “suponen una extralimitación competencial al ampliar el ámbito subjetivo de cobertura en materia sanitaria. Esta materia le compete al Estado conforme al reparto de competencias de la Constitución Española”. Además, la norma autonómica decreta la inembargabilidad de las ayudas de apoyo social previstas para determinadas contingencias, “lo que supone una invasión del artículo 149 de la Constitución que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de legislación procesal”, añaden. En este caso no se pide la suspensión de la Ley y se va a llevar a cabo una modificación legislativa para evitar los embargos de las ayudas sociales en caso de emergencia social. La propuesta ha sido elaborada de conformidad con los criterios manifestados por los Ministerios de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de Justicia, y de acuerdo con el dictamen del Consejo de Estado.

By

Farmaindustria traslada a Montserrat la apuesta del sector por el empleo de alta cualificación y la innovación

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, ha trasladado a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en una reunión institucional, la apuesta del sector por la innovación, la transparencia y el empleo de alta cualificación. Además, ha recordado el compromiso de la industria farmacéutica con el diálogo y con el objetivo de conciliar la sostenibilidad del sistema sanitario con el acceso a la innovación, como reto compartido con la Administración sanitaria y “básico” para garantizar la calidad de la prestación y el cuidado de la salud de las personas. El encuentro se ha desarrollado dentro del clima de diálogo y colaboración que Gobierno y Farmaindustria mantienen y que ha propiciado el Convenio por la Sostenibilidad renovado el pasado diciembre con los ministerios de Sanidad y Hacienda. Precisamente, la ministra subrayó en aquel momento que el Convenio se inscribía en el objetivo de su Ministerio de “continuar trabajando en la consecución de avances en el Sistema Nacional de Salud desde una mayor calidad, equidad y cohesión asistencial”. En este sentido, Acebillo ha destacado el reto que los sistemas sanitarios, y también español, tienen por delante vinculado a la medición de resultados en salud y, por tanto, a la eficiencia, y ha insistido en la disposición absoluta de la industria farmacéutica para avanzar en este sentido. Finalmente, Montserrat, que ha reconocido el alto valor de la industria farmacéutica para el país y la disposición a la colaboración, ha podido compartir opiniones con los máximos representantes de los laboratorios, tanto nacionales como multinacionales, que operan en España y conocer de primera mano sus proyectos e inquietudes.

By

El 57% de los españoles no se protege adecuadamente su vista cuando lee en un dispositivo móvil

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) A pesar de que un 76 por ciento de la población española es consciente de que el uso continuado de pantallas de móviles u ordenadores puede afectar a sus ojos, el 57 por ciento de los españoles asegura protegerse adecuadamente su vista cuando lee en un dispositivo móvil, según ha mostrado un estudio realizado por la Clínica Rementería con motivo del Día Internacional del Libro. “Más allá del soporte que empleemos para leer, es determinante el uso que hacemos de él. Un mal uso prolongado de un dispositivo electrónico puede provocar fatiga visual, cefalea y vértigos. Elegir bien las dimensiones de la pantalla, el brillo así como el tamaño de la letra son algunos factores fundamentales para evitar problemas de salud asociados a una excesiva exposición a la lectura en dispositivos digitales”, ha explicado el director médico de Clínica Rementería, el doctor Hurtado. Asimismo, respecto a los ejercicios de gimnasia ocular para relajar la vista tras una lectura prolongada, los expertos oftalmólogos de Clínica Rementería recomiendan realizar un esfuerzo voluntario por parpadear, así como utilizar las gafas si el lector es usuario de ellas, incluso cuando utilice su ‘smartphone’. “Si notamos síntomas como sequedad ocular, visión doble, sensación de quemazón o cefaleas, debemos acudir al oftalmólogo para que revise nuestra vista y nos aconseje sobre cómo evitar estos problemas. Poniendo en práctica estos simples consejos, podremos celebrar un Día del Libro con plena salud visual”, han zanjado.

By

Científicos españoles detectan una proteína clave en la progresión de tumores cerebrales

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en el que participan científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CIBERNED y el CSIC, ha identificado una proteína, denominada WIP, del esqueleto celular como responsable de la progresión de tumores de cerebro de tipo glioma. En concreto, el trabajo, publicado en la revista ‘Cell Reports’ y recogido por la plataforma Sinc, describe que los niveles altos de WIP favorecen el crecimiento de los gliomas humanos, lo que se traduce en una baja tasa de supervivencia en pacientes que presentan esta variante de tumores. Además, demuestra que la eliminación genética de WIP reduce la capacidad de proliferar de los gliomas humanos, tanto cultivo de células como en modelos de ratón. “Hemos observado que la proteína WIP mantiene una población de células madre tumorales con una alta capacidad de dividirse y de migrar, facilitando así la progresión tumoral”, han asegurado los directores del estudio, Inés Antón y Francisco Wandosell. En concreto, prosiguen, el hallazgo transciende a la investigación básica, ya que la descripción de este nuevo mecanismo permite proponer nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de tumores altamente invasivos como los gliomas. “La eliminación o bloqueo de WIP sería un nueva diana terapéutica potencial para un grupo de tumores como los gliomas, muy agresivos y con pocas alternativas terapéuticas en estos momentos”, han recalcado. IMPLICACIONES DEL DESCUBRIMIENTO Y es que, el funcionamiento de cualquier tipo celular dentro de un organismo depende, en gran parte, de la capacidad de modificar su forma. Así, dentro de cualquier célula existe un grupo de proteínas que mantienen un esqueleto responsable de hacer esto. Dicho esqueleto o andamiaje celular es esencial para la forma concreta de una célula, para que se divida, para que se adhiera, o para que se mueva. Y así ocurre tanto para las células normales como para las células tumorales, donde algunas de estas propiedades están muy exageradas o descontroladas, dicen los investigadores. Dentro de un tumor existe una población de células que mantiene un alto nivel de división, así como características de células madre que, se sospecha, son las responsables de mantener el crecimiento del tumor. Debido a su alta capacidad de migrar, dan además opciones para generar metástasis en otras regiones del cuerpo. Por esta razón, el estudio sobre cómo se regula el esqueleto celular tiene implicación tanto en el desarrollo de todos los organismos multicelulares como, de manera particular, en los desarrollos tumorales, donde dichos procesos (proliferación, adhesión y migración) están muy desregulados.

By

El hipofraccionamiento permite acortar el tratamiento del cáncer de mama y próstata

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El hipofraccionamiento permite aplicar mayores dosis de radiación y concentrarlas en menos sesiones, lo que ha permitido mejorar el abordje de algunos tumores como los de mama o próstata, según han destacado varios expertos durante un encuentro organizado por IMOncology Fundación. En el caso del cáncer de mama, según ha explicado el jefe de Oncología Radioterápica del Institut Curie de París (Francia), Philip Poortmans, esta técnica ha reducido el tiempo de tratamiento de cinco a tres semanas, en comparación con la terapia convencional, y “está muy cerca el poder realizar tratamientos en una semana o menos”. Las candidatas para este tipo de tratamiento serían pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo, a la que se les administraría una irradiación parcial de la mama en dosis únicas. Y en el caso del cáncer de próstata, esta opción ha permitido reducir las sesiones pasando de 38 o 40 días de tratamiento con protocolos y técnicas convencionales a 28 o 15 sesiones, e incluso a 5 sesiones dependiendo de las características del tumor, de la edad del paciente y de la tecnología que se disponga. “Ya se está empezando a administrar el tratamiento en sólo día”, como explicó durante su intervención el director de la Fundación Champalimaud de Investigación Clínica en Portugal, Carlo Greco, en alusión al llamado hipofraccionamiento extremo. Los especialistas asistentes a esta jornada han coincidido que progresivamente se van a ir ampliando las indicaciones a otras neoplasias como el cáncer de hígado, pulmón, recto y especialmente en pacientes con pocas metástasis (oligometástasis).

By

Farmaindustria firma un convenio con los neurólogos para reforzar la transparencia de sus relaciones

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Farmaindustria y la Sociedad Española de Neurología (SEN) han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de reforzar la transparencia de las relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales que forman parte de esta sociedad científica. Ambas entidades coinciden en la necesidad de que exista una estrecha colaboración “por la complejidad científica y técnica de los medicamentos, tanto en su proceso de investigación y desarrollo como en su uso en la práctica clínica”, lo que exige cumplir “estrictos principios éticos de profesionalidad y responsabilidad”. Para alcanzar los objetivos previstos se designarán una Comisión de Seguimiento y un Grupo de Trabajo, en ambos casos compuestos por dos miembros de cada parte. La primera velará por el cumplimiento de los compromisos contenidos en el convenio y se ocupará del seguimiento, control e interpretación de sus contenidos. Además, el Grupo de Trabajo se encargará de consensuar las bases y los procesos que regulen las colaboraciones y evaluar las medidas adoptadas. “En esta época, en que la sociedad española hace un esfuerzo notable por mejorar la transparencia en las actividades de todos los campos, la SEN quiere contribuir con su aportación al compartir con Farmaindustria las disposiciones de un Código de Buenas Prácticas”, ha destacado Oscar Fernández, presidente de la SEN. Por su parte, el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, ha destacado que el acuerdo contribuye a reforzar la confianza de la sociedad en el sector, lo que “redundará en un innegable beneficio para los pacientes y el sistema sanitario en general”. El acuerdo se suma al que la patronal ya ha firmado con otras entidades como la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Reumatología (SER) o la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), entre otras.

By

La obesidad altera la asociación del biomarcador que vincula el estado del hierro y la incidencia de diabetes tipo 2

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La asociación entre los niveles de un biomarcador -llamado receptor soluble de la transferrina (RsTf)- y el riesgo de tener diabetes tipo 2 en una población de alto riesgo cardiovascular depende de la presencia o ausencia de la obesidad, según se desprende de un estudio realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN). El estudio, publicado en la revista ‘European Journal of Clinical Investigation’, sugiere por tanto que la obesidad altera la relación entre este biomarcador y la incidencia de diabetes. Los equipos de investigación del CIBEROBN de la Universitat Rovira i Virgili también han constatado en anteriores estudios este efecto perjudicial, en análisis realizados con datos del estudio PREDIMED, tanto en lo que se refiere a las ingestas de hierro excesivas, como a los niveles muy elevados de las reservas de hierro en el organismo, que se valora a través de una proteína llamada ferritina sérica. En la valoración del estado de hierro, que clásicamente se hacía a través de la ferritina sérica, se ha incorporado recientemente un nuevo biomarcador, llamado receptor soluble de la transferrina (RsTf). Sin embargo, pocos estudios han evaluado la asociación entre este receptor y el riesgo de diabetes, y los resultados que se mostraban eran contradictorios. Estas discrepancias dieron pie a plantear la existencia de un posible factor adicional que influyera en la relación entre el receptor soluble de la transferrina y el riesgo de diabetes. Así mismo, se han observado niveles de este biomarcador significativamente más altos -indicando bajos niveles de hierro- en los obesos que en los no obesos. Teniendo esto en cuenta, el equipo del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición de Unidad de Nutrición Humana y la Unidad de Nutrición y Salud Pública de la Universitat Rovira i Virgili se propusieron estudiar si la obesidad modulaba la asociación entre el RsTf y la aparición de la diabetes tipo 2. Y concluyeron que sí, que el hecho de ser obeso altera la asociación entre este biomarcador y el riesgo de sufrir esta enfermedad. En esta investigación se hizo el seguimiento de 1.378 hombres y mujeres durante una media de seis años de los centros de Reus-Tarragona, Pamplona y Barcelona-Clínico del estudio PREDIMED, el ensayo clínico aleatorizado de intervención nutricional realizado en España sobre individuos con elevado riesgo cardiovascular. Los resultados más destacables del estudio han confirmado el diferente comportamiento entre obesos y no obesos, puesto que los obesos tenían niveles más elevados de RsTf y, por lo tanto, tenían casi el triple de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, después de 6 años de seguimiento. En cambio, en personas no obesas, los niveles elevados de RsTf, -es decir, con bajos niveles de hierro-, tenían un 60% de menos riesgo de sufrir diabetes tipo 2, el que ya confirmaban hasta ahora todos los estudios previos. Estos resultados indican que el adiposidad podría influir en el equilibrio del metabolismo del biomarcador RsTf lo cual indicaría que no es un buen biomarcador para valorar el estado de hierro en las personas obesas, pero sí en las no obesas

By

Los controles de calidad representan el 70% del tiempo de fabricación de las vacunas

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El proceso de fabricación de una vacuna, desde que se recepcionan las materias primas hasta que está lista para su distribución, puede durar unos 26 meses y el 70 por ciento de este tiempo está dedicado a realizar controles de calidad. “Los procesos de fabricación de las vacunas implican muchos pasos complejos y cientos de controles para garantizar la calidad, seguridad y eficacia”, según ha recordado la directora médica de Vacunas de GSK en España, Pilar García Corbeira, durante un acto con motivo de la Semana Mundial de la Vacunación y el Día Mundial de la Meningitis que se celebran la próxima semana. De hecho, la posibilidad de que se rechace un lote de una vacuna por motivos de calidad puede darse incluso un año más tarde de haberse planificado su distribución, lo que conlleva retrasos que pueden alargar más todo el proceso. Para su aprobación se ensayan en varias decenas de miles de personas, entre 10.000 y 90.000 aproximadamente, cifras muy superiores a los ensayos requeridos para la aprobación por parte de las autoridades sanitarias de otros medicamentos, según ha recordado esta experta. Por su parte, la gerente médico de Vacunas de GSK España, Carmen González Inchausti, ha explicado el gran avance para la salud pública que ha supuesto el desarrollo de las vacunas frente a la enfermedad meningocócica, en especial la causada por el serogrupo B, que ha desarrollado esta farmacéutica gracias a la vacunología inversa. Esta técnica se basa en el análisis de las secuencias del genoma de la bacteria, mediante el uso de herramientas de bioinformática lo que permite identificar los antígenos más probables a ser candidatos vacunales. Junto a esta vacuna, GSK con alrededor de 40 vacunas, 31 de ellas registradas en España, que sirven para proteger de enfermedades como la hepatitis, gastroenteritis por rotavirus, cáncer de cérvix, difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, paperas, rubéola, meningitis bacteriana o gripe, entre otras. Además, ha afirmado el director de Relaciones Institucionales de GSK, Guillermo de Juan, ha avanzado que tienen otras 15 vacunas candidatas en desarrollo “para muchas enfermedades que siguen siendo una amenaza para las comunidades de todo el mundo”.

1 556 557 558 559 560 789