saludigestivosaludigestivo

By

Farmaindustria traslada a Montserrat la apuesta del sector por el empleo de alta cualificación y la innovación

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, ha trasladado a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en una reunión institucional, la apuesta del sector por la innovación, la transparencia y el empleo de alta cualificación. Además, ha recordado el compromiso de la industria farmacéutica con el diálogo y con el objetivo de conciliar la sostenibilidad del sistema sanitario con el acceso a la innovación, como reto compartido con la Administración sanitaria y “básico” para garantizar la calidad de la prestación y el cuidado de la salud de las personas. El encuentro se ha desarrollado dentro del clima de diálogo y colaboración que Gobierno y Farmaindustria mantienen y que ha propiciado el Convenio por la Sostenibilidad renovado el pasado diciembre con los ministerios de Sanidad y Hacienda. Precisamente, la ministra subrayó en aquel momento que el Convenio se inscribía en el objetivo de su Ministerio de “continuar trabajando en la consecución de avances en el Sistema Nacional de Salud desde una mayor calidad, equidad y cohesión asistencial”. En este sentido, Acebillo ha destacado el reto que los sistemas sanitarios, y también español, tienen por delante vinculado a la medición de resultados en salud y, por tanto, a la eficiencia, y ha insistido en la disposición absoluta de la industria farmacéutica para avanzar en este sentido. Finalmente, Montserrat, que ha reconocido el alto valor de la industria farmacéutica para el país y la disposición a la colaboración, ha podido compartir opiniones con los máximos representantes de los laboratorios, tanto nacionales como multinacionales, que operan en España y conocer de primera mano sus proyectos e inquietudes.

By

El 57% de los españoles no se protege adecuadamente su vista cuando lee en un dispositivo móvil

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) A pesar de que un 76 por ciento de la población española es consciente de que el uso continuado de pantallas de móviles u ordenadores puede afectar a sus ojos, el 57 por ciento de los españoles asegura protegerse adecuadamente su vista cuando lee en un dispositivo móvil, según ha mostrado un estudio realizado por la Clínica Rementería con motivo del Día Internacional del Libro. “Más allá del soporte que empleemos para leer, es determinante el uso que hacemos de él. Un mal uso prolongado de un dispositivo electrónico puede provocar fatiga visual, cefalea y vértigos. Elegir bien las dimensiones de la pantalla, el brillo así como el tamaño de la letra son algunos factores fundamentales para evitar problemas de salud asociados a una excesiva exposición a la lectura en dispositivos digitales”, ha explicado el director médico de Clínica Rementería, el doctor Hurtado. Asimismo, respecto a los ejercicios de gimnasia ocular para relajar la vista tras una lectura prolongada, los expertos oftalmólogos de Clínica Rementería recomiendan realizar un esfuerzo voluntario por parpadear, así como utilizar las gafas si el lector es usuario de ellas, incluso cuando utilice su ‘smartphone’. “Si notamos síntomas como sequedad ocular, visión doble, sensación de quemazón o cefaleas, debemos acudir al oftalmólogo para que revise nuestra vista y nos aconseje sobre cómo evitar estos problemas. Poniendo en práctica estos simples consejos, podremos celebrar un Día del Libro con plena salud visual”, han zanjado.

By

Científicos españoles detectan una proteína clave en la progresión de tumores cerebrales

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en el que participan científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CIBERNED y el CSIC, ha identificado una proteína, denominada WIP, del esqueleto celular como responsable de la progresión de tumores de cerebro de tipo glioma. En concreto, el trabajo, publicado en la revista ‘Cell Reports’ y recogido por la plataforma Sinc, describe que los niveles altos de WIP favorecen el crecimiento de los gliomas humanos, lo que se traduce en una baja tasa de supervivencia en pacientes que presentan esta variante de tumores. Además, demuestra que la eliminación genética de WIP reduce la capacidad de proliferar de los gliomas humanos, tanto cultivo de células como en modelos de ratón. “Hemos observado que la proteína WIP mantiene una población de células madre tumorales con una alta capacidad de dividirse y de migrar, facilitando así la progresión tumoral”, han asegurado los directores del estudio, Inés Antón y Francisco Wandosell. En concreto, prosiguen, el hallazgo transciende a la investigación básica, ya que la descripción de este nuevo mecanismo permite proponer nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de tumores altamente invasivos como los gliomas. “La eliminación o bloqueo de WIP sería un nueva diana terapéutica potencial para un grupo de tumores como los gliomas, muy agresivos y con pocas alternativas terapéuticas en estos momentos”, han recalcado. IMPLICACIONES DEL DESCUBRIMIENTO Y es que, el funcionamiento de cualquier tipo celular dentro de un organismo depende, en gran parte, de la capacidad de modificar su forma. Así, dentro de cualquier célula existe un grupo de proteínas que mantienen un esqueleto responsable de hacer esto. Dicho esqueleto o andamiaje celular es esencial para la forma concreta de una célula, para que se divida, para que se adhiera, o para que se mueva. Y así ocurre tanto para las células normales como para las células tumorales, donde algunas de estas propiedades están muy exageradas o descontroladas, dicen los investigadores. Dentro de un tumor existe una población de células que mantiene un alto nivel de división, así como características de células madre que, se sospecha, son las responsables de mantener el crecimiento del tumor. Debido a su alta capacidad de migrar, dan además opciones para generar metástasis en otras regiones del cuerpo. Por esta razón, el estudio sobre cómo se regula el esqueleto celular tiene implicación tanto en el desarrollo de todos los organismos multicelulares como, de manera particular, en los desarrollos tumorales, donde dichos procesos (proliferación, adhesión y migración) están muy desregulados.

By

Los cigarrillos son más agradables para los jóvenes con el alcohol que con la marihuana

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) han descubierto que los adultos jóvenes disfrutan más el tabaco mientras beben alcohol que cuando fuman también marihuana. El trabajo, publicado en la revista ‘Addiction Research & Theory’, es el primero en documentar que el tabaco acompañado de alcohol proporciona a los fumadores una mayor percepción de recompensa que cuando los fuman con marihuana, lo que podría llevarles a consumir más ambas sustancias. “Lo que hemos aprendido puede tener importantes implicaciones para entender las diferencias en el consumo conjunto de cigarrillos con alcohol versus marihuana”, según Noah R. Gubner, coautor del estudio. El consumo de tabaco es particularmente común entre los bebedores compulsivos o habituales y estudios previos ya habían demostrado que los efectos farmacológicos de combinar ambas sustancias podían activar en mayor medida su sistema de recompensa. En este caso, el trabajo incluyó a unos 500 jóvenes de entre 18 y 25 años que habían participado en 2014 y 2015 en una campaña publicitaria en la red social ‘Facebook’, en la que informaban de su consumo de tabaco, alcohol y marihuana. De este modo, comprobaron que los participantes fumaban más del 40 por ciento de sus cigarrillos mientras consumían alcohol o marihuana al mismo tiempo. “Dado que la principal vía de administración de la marihuana es el tabaco, hay algunos aspectos de su consumo (como el humo o la sensación en la garganta al inhalarlo) pueden servir como señales que aumentan los impulsos de fumar más cigarrillos”, según explicaba Gubner. Sin embargo, mientras que cuando bebían y fumaban reportaban un mayor placer con los cigarrillos, no sucedió lo mismo cuando fumaban también marihuana, lo que podía incitarles a fumar más. “Las intervenciones para dejar de fumar deben destacar estas diferencias y abordar el uso compartido para ayudar a estas personas a lidiar con los factores desencadenantes del consumo”, ha explicado Johannes Thrul, también autor del estudio. Pese a estos datos, ambos autores admiten que su trabajo tiene algunas limitaciones, ya que solo midió la mejora del placer asociado al consumo de tabaco “en lugar de la capacidad de los cigarrillos para mejorar los efectos placenteros de otras sustancias”.

By

El CSIC y la Fundación Isabel Gemio firman un acuerdo para impulsar la investigación en enfermedades raras

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Isabel Gemio han firmado un acuerdo de colaboración en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico en enfermedades raras. En virtud de dicho acuerdo, ambas entidades colaborarán en la realización de estudios y en la ejecución de proyectos de investigación, y también contempla el asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información, así como la organización de actividades relacionadas con la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico. El acuerdo ha sido suscrito por el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y la periodista Isabel Gemio, presidenta de la fundación que lleva su nombre, y en él han acordado que el director del departamento de fisiopatología endocrina y del sistema nervioso en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM), Juan Bernal, que será nombrado coordinador del comité científico de la Fundación. Su misión será velar por la pertinencia e interés de las líneas de investigación de esta entidad y de los proyectos a desarrollar en su área científica. La Fundación Isabel Gemio para la Investigación de Distrofias Musculares y otras Enfermedades raras nació en 2008 y centra sus esfuerzos en financiar proyectos de investigación científica en enfermedades minoritarias.

By

La plataforma de gestión de servicios profesionales farmacéuticos ‘SEFAC e_XPERT’ amplía sus funcionalidades

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La plataforma ‘on line’ de gestión de servicios profesionales farmacéuticos (SPF) ‘SEFAC e_XPERT’, creada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), ha ampliado sus funcionalidades para adaptarse a las necesidades de las farmacias y los farmacéuticos que desarrollan servicios y mejorar la atención de los pacientes. El objetivo es facilitar a todos los farmacéuticos comunitarios la ejecución de los SPF, desde el registro de datos de salud, seguimiento y evolución del paciente hasta la generación de informes de derivación al médico, pasando por la facturación del servicio. La plataforma, diseñada por farmacéuticos y desarrolladores tecnológicos, incluye módulos para el desarrollo en las farmacias de los servicios de medida y seguimiento de la presión arterial, cálculo del riesgo vascular y cesación tabáquica. Asimismo, está previsto que se sumen otros como el de revisión del uso de los medicamentos, consejo nutricional, diabetes y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Además, cuenta con una funcionalidad de entrada de datos personales y datos clave de salud de un paciente llamada ‘Exprés’, que facilita tener una visión global y rápida del estado inicial de salud de una persona y poderle derivar a un servicio profesional farmacéutico en caso de ser necesario. Del mismo modo, la plataforma cuenta con un ‘recomendador inteligente’ que sugiere al farmacéutico al servicio al que puede derivar al paciente según el resultado de esos primeros parámetros básicos. De esta forma, todos los farmacéuticos que adquieran la licencia de uso de ‘SEFAC e_XPERT’ podrán, entre otras cosas, incorporar pacientes a los distintos servicios, registrar y consultar sus datos, ver el historial de visitas, seguir su evolución, comparar datos de los principales parámetros de salud, fijar una agenda o emitir informes para el paciente. Por otra parte, permite la generación de informes personalizados de derivación al médico, avalados por distintas sociedades científicas médicas y calcular mediante un módulo específico el coste del servicio y su facturación, si bien las funcionalidades de la generación de la factura del servicio y la emisión de informes de derivación, avalados por las sociedades médicas, solo estarán disponibles para los farmacéuticos capacitados en alguno de los programas de capacitación de SEFAC. Esta herramienta también permite de forma “fácil” la captación, el registro y la comparación de datos sanitarios de los pacientes, conservando la confidencialidad y cumpliendo con la normativa de protección de datos. De este modo, se busca incrementar la evidencia científica de la intensa labor asistencial que realizan a diario los farmacéuticos comunitarios en España.

By

España gasta más de 1.600 millones al año en medicamentos contra el cáncer, un 2,7% de su gasto sanitario

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El gasto del Sistema Nacional de Salud (SNS) en medicamentos oncológicos asciende a algo más de 1.600 millones de euros anuales, según los últimos datos disponibles relativos a 2014, lo que equivale a un 2,7 por ciento del gasto sanitario (61.947 millones) y un 10 por ciento del farmacéutico. Así lo ha asegurado el director del Departamento de Relaciones con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe, durante un acto en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) con motivo del Día de la Innovación en Cáncer. Este experto ha destacado el impacto de estas terapias en el gasto farmacéutico de la sanidad pública pese al aumento en la incorporación de innovaciones terapéuticas de los últimos años, que ha contribuido al aumento de la esperanza de vida de los pacientes con cáncer que se ha visto en las últimas décadas. “Las nuevas terapias han contribuido a conseguir una importante reducción en las tasas de mortalidad en todo el mundo, desde que se alcanzara su valor más alto en 1991, hasta el punto de que en la actualidad dos de cada tres personas diagnosticadas de cáncer sobrevivirán como mínimo cinco años”, indicó Luis-Yagüe. En concreto, en España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia las tasas de mortalidad por cáncer experimentaron una rebaja del 21 por ciento entre 1991 y 2011, reducción que fue del 24 por ciento en Estados Unidos o el 22 por ciento en Canadá. Además, este dirigente de la patronal de la industria farmacéutica en España ha asegurado que 1.813 de los 7.000 medicamentos que están en fase de desarrollo en el mundo están dirigidos al tratamiento del cáncer. En el caso de España, casi la mitad (48,5%) de los ensayos clínicos llevados a cabo por la industria farmacéutica innovadora en 2015-2016, en colaboración con hospitales y centros de investigación, se han desarrollado en el ámbito de la oncología.

By

Un alto consumo de grasas saturadas y carbohidratos puede aumentar el riesgo de artrosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Southern Queensland (Australia) han descubierto que un alto consumo de ácidos grasos saturados y carbohidratos pueden acabar debilitando el cartílago de las articulaciones y aumentar el riesgo de artrosis, fundamentalmente en cadera y rodilla. El trabajo, cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Scientific Reports’, es posiblemente el primero que investiga esta relación entre la artrosis y los ácidos grasos más comunes de la dieta. Los investigadores estudiaron los efectos en las articulaciones de las dietas ricas en carbohidratos y en una variedad de ácidos grasos saturados que se encuentran en alimentos como la mantequilla, el aceite de coco o de palma y la grasa animal. “Nuestros hallazgos sugieren que no es el desgaste sino la dieta la que tiene mucho que ver con la aparición de la artrosis”, ha reconocido el profesor Yin Xiao, que ha dirigido el estudio. La función principal del cartílago es sellar los extremos del hueso en las articulaciones y absorber la presión sobre los huesos durante el movimiento, como al caminar. Y, según ha detallado, una dieta con carbohidratos sencillos y grasas saturadas al 20 por ciento fue ya suficiente para provocar cambios en la rodilla. “Los depósitos de ácidos grasos saturados en el cartílago cambian su metabolismo y lo debilitan, haciéndolo más propenso a dañarse, lo que a su vez provoca dolor artrósico por la pérdida del efecto amortiguador del cartílago”, ha explicado. Además, en el estudio también observaron cambios en la parte del hueso situada bajo el cartílago cuando la dieta seguida tenía un alto contenido de grasas saturadas. Sin embargo, en su investigación también evaluaron los efectos del ácido láurico o dodecanoico, que se encuentra en el aceite de coco, y cuando se reemplazó la grasa de la carne en la dieta con este compuesto vieron un menor deterioro del cartílago y del síndrome metabólico, por lo que parece tener un efecto protector, ha añadido Sunder Sekar, también autor del estudio. “Probamos una variedad de grasas saturadas y encontramos que el uso a largo plazo de grasa animal, mantequilla y aceite de palma podría debilitar el cartílago”, según este experto, que luego aclara que determinadas modificaciones en la dieta pueden revertir este efecto.

By

El 35% de las españolas ha padecido depresión postparto y el 13% no ha recibido apoyo emocional por parte de sus parejas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El 35 por ciento de las españolas ha padecido depresión postparto y el 13 por ciento no ha recibido apoyo emocional por parte de sus parejas, según se desprende del ‘I Estudio sobre la depresión postparto en España’, realizado Suavinex. Además, más del 90 por ciento de las mujeres confiesa haber sufrido síntomas comunes de la depresión postparto en el periodo del puerperio como, por ejemplo, tristeza, cansancio, irritabilidad, ansiedad, dificultad para crear vínculos con el bebé e, incluso, la idea de hacer daño al bebé o a sí mismas. Por otra parte, el trabajo ha puesto de manifiesto que aproximadamente el 40 por ciento de las mujeres que aún no son madres no sabe lo que es la depresión postparto. Ahora bien, en el caso de las madres, solo un 14,6 por ciento desconoce este trastorno, aunque el 35,28 por ciento afirma no haberlo descubierto hasta después del embarazo. Estos datos son aún mayores en los hombres, dado que prácticamente la mitad de los entrevistados que no son padres desconocen por completo esta enfermedad y, en el caso de los que ya tienen hijos, roza el 30 por ciento. FALTA DE CONFIANZA EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS Otro de los problemas en torno a la depresión postparto es la falta de confianza en los profesionales de la salud. Y es que, casi tres cuartos de las mujeres que afirman haber sufrido depresión postparto no han sido diagnosticadas por un profesional. Sin embargo, el 43,3 por ciento de ellas afirman haber basado su confianza para llegar al diagnóstico en blogs, foros y redes sociales y casi un tercio lo han hecho fiándose de su entorno más cercano. Esto desvela que la confianza de los padres en la red es cada vez más importante y goza de una influencia “más fuerte” que nunca, llegando en ocasiones a complementar o sustituir a los profesionales médicos como prescriptores y fuente de información. Finalmente, el estudio ha desvelado que solamente un 46,82 por ciento de las mujeres diagnosticadas profesionalmente decidió tratar su trastorno con fármacos, terapia psicológica o la combinación de ambas.

By

Vinculan el uso del móvil durante el embarazo con un mayor riesgo de hiperactividad para los niños

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha constatado que las mujeres que utilizan con frecuencia el teléfono móvil cuando están embarazadas podrían tener más probabilidades de tener un hijo con problemas de conducta, en especial hiperactividad y falta de atención. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘Environment International’, obtenidos a partir de los datos de 83.884 parejas madre-hijo de España, Dinamarca, Corea, Holanda y Noruega. Los investigadores analizaron el comportamiento de las madres embarazadas y de sus hijos con edades comprendidas entre 5 y 7 años, y observaron que quienes no usaron el teléfono móvil durante el embarazo (el 39% de la muestra) tuvieron hijos con menos problemas generales de conducta, como hiperactividad, falta de atención o dificultades emocionales. La mayoría eran mujeres que formaban parte de la cohorte danesa, que fueron reclutadas antes para el estudio –entre 1996-2002– un tiempo en el que el móvil se usaba mucho menos que ahora. El 29 por ciento de las madres usó poco móvil (como mucho una llamada al día), el 27 por ciento tuvo un uso medio (2-3 llamadas al día) y el 5,7 por ciento fueron clasificadas como usuarias con una frecuencia alta (más de cuatro al día). De todos los niños analizados, el 6,6 por ciento tuvo dificultades generales de conducta, un 8,3 por ciento mostró hiperactividad y falta de atención, y un 12 por ciento presentó problemas emocionales. Laura Birks, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, ha reconocido que los resultados muestran “una evidencia consistente del riesgo de problemas de hiperactividad y falta de atención por un uso medio y alto del teléfono móvil por parte de las mujeres durante el embarazo”. Además, ha añadido Martine Vrijheid, coordinadora del trabajo, en futuras investigaciones proponen estudiar también “de qué manera afecta al feto la exposición a las radiofrecuencias de los móviles”. Los autores, no obstante, ven posible que las madres con problemas de hiperactividad fueran más propensas a hacer más llamadas telefónicas o que la hiperactividad se heredara por genética. La investigación, que forma parte del proyecto europeo ‘Gerónimo’, es la más grande que se ha realizado hasta la fecha para evaluar este tipo de asociaciones.

1 557 558 559 560 561 789