saludigestivosaludigestivo

By

El ISCIII y ASION acuerdan desarrollar un programa de medicina de presión en cáncer infantil

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Asociación Infantil Oncológica de la Comunidad de Madrid (ASION), a través de su programa La Hucha de Tomás’, ha firmado un convenio de colaboración para desarrollar un programa de medicina de precisión en cáncer infantil, ampliando así, durante los próximos cuatro años, la colaboración que ambas entidades vienen desarrollando desde el año 2013. En concreto, a través del acuerdo se van a poner en marcha diferentes estudios genéticos que partirán de un estudio genético-molecular personalizado del tumor, basado en las técnicas más modernas de secuenciación de ADN (secuenciación masiva), para caracterizar las alteraciones genéticas más relevantes presentes en el tumor. Así, la información obtenida se integrará con bases de datos farmacológicas o de ensayos clínicos para identificar los tratamientos potencialmente más eficaces, y se elaborarán informes “comprensibles” en base a la información generada y que sean “realmente útiles” para los clínicos. Del mismo modo, el proyecto permitirá poner al alcance de algunos pacientes las últimas tecnologías en el análisis molecular de su enfermedad y confían en que esta información permita, en determinados casos, seleccionar tratamientos personalizados. Finalmente, este proyecto también espera incrementar el conocimiento sobre las bases moleculares del cáncer infantil, porque redundará en el diseño de estrategias terapéuticas más eficaces en el futuro.

By

ASPE apoya el Plan PISE propuesto al Gobierno por la Fundación IDIS para que se desgraven las pólizas sanitarias

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) apoya el programa de incentivos a la sanidad eficiente, bautizado como Plan PISE, propuesto por la Fundación IDIS al Gobierno, y considera que la posibilidad de que la población pueda desgravarse el seguro médico privado es una medida “positiva” e “innovadora” que, sugieren, debería extenderse a cualquier gasto sanitario. Según ha explicado en declaraciones Europa Press el secretario General de ASPE, Carlos Rus, la situación actual exige tomar medidas que aseguren la sostenibilidad del sistema sanitario español. Y, por tanto, desde la patronal de la sanidad privada señalan que esta medida la llevan solicitando desde hace tiempo, ya que “tendría un impacto muy positivo”. El crecimiento de las pólizas de salud está siendo cada vez mayor y cada vez son más las empresas que lo ofrecen como un beneficio para sus trabajadores. Además, en los últimos años se está dando un incremento exponencial de la las pólizas individuales; ante este doble aseguramiento, añade, “sería muy lógico que se produjera una desgravación de ese gasto”. Desde ASPE no solo apoyan la propuesta de la Fundación IDIS, dan un paso más en este sentido y reclaman también la desgravación de cualquier gasto sanitario que, aún estando cubierto por la Seguridad Social, el ciudadano asume por la vía privada y siempre que esté dentro de las coberturas incluidas en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud. “Sería un criterio lógico”, más teniendo en cuenta que, como explica Rus, “es un gasto que el ciudadano hace de su bolsillo ahorrando un coste a la Seguridad Social a la que también contribuye con sus impuestos”. Por otro lado, considera que es una oportunidad para el Gobierno la puesta en marcha del Plan PISE, ya que supone una ahorro directo en la disminución de consumo de recursos del Estado y es beneficioso desde el punto de vista fiscal. “Sin ningún tipo de dudas las cifras y resultados de una iniciativa de este tipo darían con absoluta seguridad un saldo positivo para el Gobierno”, añade. Lamentablemente, considera que el “papel demonizador” que se le da a la sanidad privada, está afectando a un sector como el suyo que “es atacado de forma directa en muchas comunidades autónomas”, sin tener en cuenta que se trata de un sector que genera bienestar, riqueza y contribuye al desarrollo económico y social. ALGUNOS COLECTIVOS, LOS MAS FAVORECIDOS Asimismo, considera que hay algunos colectivos que se podrían ver especialmente beneficiados con el Plan PISE. “Este sería el caso de los colectivos de mayores cuyo gasto en cuota mensual es alta y el poder optar a la desgravación podría ser muy interesante”, explica. No es baladí la afirmación de Rus si se tiene en cuenta que en España, en menos de 30 años, se ha duplicado el número de personas mayores de 65 años que, ante el incremento en la esperanza de vida, deberán recibir una asistencia acorde con sus necesidades sanitarias. “Cada vez vivimos más años y hay un mayor número de crónicos, las pólizas son caras para estos colectivos e incentivos como el Plan PISE serían especialmente necesarios en este tipo de pacientes”, advierte. Según explicaba este miércoles la Fundación IDIS, el Plan PISE estaría coordinado y centralizado a través del Ministerio de Hacienda y, al tratarse de una medida de ahorro para el sistema sanitario público, la aplicación de la desgravación fiscal sanitaria debería contemplarse en el capítulo de deducciones generales del estado, no sólo en los tramos autonómicos del IRPF. Actualmente, el sector asegurador de salud se acerca a los 10 millones de usuarios, mejorando el gasto público en un rango de entre 5.000 y 9.000 millones de euros anuales. La Fundación IDIS estima que el Plan PISE podría incrementar entre un 5% y un 20% el número actual de pólizas de seguros médicos privados, lo que supondría un ahorro adicional de entre 2.000 y 8.000 millones de euros para el sistema público.

By

El trasplante autólogo de células madre permite tratar la parálisis cerebral y el autismo en niños

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El trasplante autólogo de células madre permite tratar la encefalopatía isquémica hipóxica (HIE), parálisis cerebral y el autismo en niños, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el 20 aniversario de Vita 34, matriz de Secuvita, celebrado recientemente en Leipzig (Alemania). “Las terapias que emplean las células madre de sangre de cordón umbilical muestran resultados muy prometedores en enfermedades para las cuales no existe ningún tratamiento en la actualidad como HIE, parálisis cerebral y autismo. Los resultados, tras emplear células madre de origen autólogo en bebés y niños con estas enfermedades indican eficacia y viabilidad para su aplicación clínica”, ha aseverado la doctora de la Universidad de Duke en Carolina del Norte (EEUU) y pionera en la investigación y aplicación de células madre de sangre del cordón umbilical, Joanne Kurtzberg. Por su parte, la doctora del departamento de Neonatología del Hospital Universitario de Leipzig, Mandy Laube, ha asegurado que las terapias basadas en células madre mesenquimales (MSC) son potencialmente terapéuticas en aquellas complicaciones pulmonares asociadas a nacimientos prematuros, al reducir la inflamación y la fibrosis pulmonar. Finalmente, el CEO del Grupo al que pertenece Secuvita, André Gerth, ha asegurado que “el alto reconocimiento internacional y el éxito en toda Europa” son un incentivo para continuar con su política de investigación, y ha anunciado que en un futuro el Grupo Vita 34 ofrecerá aplicaciones terapéuticas en medicina regenerativa.

By

Oncólogos piden aumentar la financiación en la investigación del cáncer y mejorar los sistemas de información de datos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Oncólogos españoles han destacado la necesidad de aumentar la financiación para la investigación de las enfermedades oncológicas y, además, mejorar los sistemas de información de datos que se generan en los diferentes procesos que giran en torno a la investigación e innovación en cáncer. Los expertos se han pronunciado así en una jornada celebrada con motivo del Día de la Innovación en Cáncer y organizada por la Asociación Española de Investigadores en Cáncer (ASEICA), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Allí, y aunque han recordado que la investigación en España tiene una calidad “excelente”, han avisado de la importancia de aumentar los recursos tanto por parte de las administraciones públicas, como de la sociedad y las grandes empresas. Y es que, tal y como ha lamentado el presidente de ASEICA, Carlos Camps, en España son las pymes y el sistema público los que más invierten en investigación, desarrollo e innovación, mientras que en otros países europeos, como por ejemplo Alemania o Francia, son las grandes compañías las que ejecutan el 80 por ciento de dicha inversión. “A pesar de los importantes avances que ha conseguido la investigación oncológica española en los últimos años, es preciso que la comunidad científica reivindique la necesidad de mejorar la financiación porque estamos en cifras similares a las de hace una década. Debería producirse un incremento anual del 4,5 por ciento en todos los presupuestos anuales hasta el año 2026 para que podamos recuperar el nivel de inversión previo a la crisis”, ha argumentado Camps. Asimismo, el presidente de SEOM, Miguel Marín, ha añadido también la necesidad “urgente” de impulsar una ley del mecenazgo en España, recordando que desde hace años está bloqueada por “razones políticas”. En este sentido, ha criticado el sin sentido que tiene que actualmente sólo se puedan reciben incentivos fiscales las pequeñas empresas que realizan donaciones pero no las grandes. Una media que, a su juicio, sería especialmente relevante para la investigación clínica académica en cáncer, la cual se encuentra “prácticamente imposibilitada” para la realización de estudios necesarios que “no interesan a la industria farmacéutica”. “PARA INNOVAR HAY QUE IMPORTAR EL CONOCIMIENTO” Además, el vicepresidente de la RANM, Eduardo Díaz Rubio, ha subrayado la importancia de mejorar los estudios en fase I que se realizan en España y conocer los diferentes centros de referencia que hay en España en torno a la investigación sobre el cáncer. En este punto, el experto ha alertado de que no se conocen los resultados que se obtienen, tanto en los estudios como en la práctica clínica, que se realiza en los diferentes hospitales españoles y en distintos grupos de investigación. Un desconocimiento que, según ha añadido la jefa de sección de tumores torácicos del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Pilar Garrido, entronca con los sistemas de tecnología e información que se dispone actualmente. “Se necesita que la tecnología se implemente en una forma más sensata y reporte información útil a los clínicos. Y es que, estamos perdiendo el 90 por ciento de la información que se genera cuando un paciente acude a la consulta”, ha recalcado Garrido. De la misma opinión se ha mostrado el miembro del CIC BioGUNE, Arkaitz Carracedo, quien ha reconocido que el desarrollo tecnológico ha “sobrepasado” la capacidad que tienen los investigadores oncológicos para generar diferentes hipótesis. “La innovación puede ser una finalidad y si quieres innovar a corto plazo hay que importar el conocimiento”, ha enfatizado. Por su parte, el director del Instituto de Salud Carlos III, Jesús Fernández Crespo, ha destacado la necesidad de acortar los tiempos desde que se investiga un fármaco hasta que se comercializa, plazo que actualmente se sitúa en torno a los 15 años. Finalmente, la secretaria de Estado para la Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha asegurado que España tiene un papel “destacado” en Europa, en cuanto a investigación se refiere.

By

Baleares, Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid, las CCAA con mayores tasas hospitalarias por enfermedades respiratorias

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Baleares, Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid son las cuatro comunidades autónomas que acumulan más ingresos hospitalarios por problemas de salud respiratoria, destaca el doctor Alberto Capelastegi, neumólogo y vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), para quien estos datos muestran la necesidad de “fortalecer” los recursos. “La relevancia de las enfermedades respiratorias dentro del Sistema Nacional de Salud español marca la necesidad de fortalecer los recursos destinados a la investigación de estas patologías. Como profesionales asistenciales especialistas nuestro deber es colaborar en la prevención de las enfermedades respiratorias y torácicas, así como contribuir a mejorar la atención médica y de enfermería de los pacientes que las padecen”, añade. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del total de altas hospitalarias producidas en 2015, las enfermedades del aparato respiratorio fueron el segundo diagnóstico más frecuente con un total del 12,1% de altas. Estas fueron precedidas por las enfermedades del aparato circulatorio (13,2% del total) y en tercer lugar se sitúan las enfermedades del aparato digestivo (12,1%). Concretamente en los hombres, el número de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria registró un total de 14,3%, justo por detrás de las enfermedades del aparato circulatorio, con 15,5% del total. “Una parte importante de los pacientes con enfermedades respiratorias responden a un perfil de paciente crónico que necesita un seguimiento y conocimiento adecuado de su propia condición de salud para evitar en cierto modo las complicaciones o exacerbaciones y en consecuencia los ingresos hospitalarios”, asegura. Una de las medidas clave para reducir las hospitalizaciones de este tipo de pacientes es realizarles un control y un seguimiento individualizado que permita evitar las complicaciones. Por otro lado, “la prevención y la concienciación de la importancia de un estilo de vida saludable también resulta muy eficaz”, argumenta el doctor Capelastegui. A lo que añade, “en España otra de las vías estratégicas que es necesario reforzar es el inicio al hábito tabáquico, así como la financiación de los tratamientos de deshabituación del tabaquismo ya que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades respiratorias”. “El escenario actual fortalece nuestro firme compromiso de trabajar en proyectos científicos que hagan avanzar la neumología y la cirugía torácica. Asimismo, también creemos que es muy importante llevar a cabo iniciativas informativas y de concienciación sobre la salud respiratoria que repercutan positivamente en la sociedad”, concluye el doctor Capelastegui

By

Los cigarrillos son más agradables para los jóvenes con el alcohol que con la marihuana

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) han descubierto que los adultos jóvenes disfrutan más el tabaco mientras beben alcohol que cuando fuman también marihuana. El trabajo, publicado en la revista ‘Addiction Research & Theory’, es el primero en documentar que el tabaco acompañado de alcohol proporciona a los fumadores una mayor percepción de recompensa que cuando los fuman con marihuana, lo que podría llevarles a consumir más ambas sustancias. “Lo que hemos aprendido puede tener importantes implicaciones para entender las diferencias en el consumo conjunto de cigarrillos con alcohol versus marihuana”, según Noah R. Gubner, coautor del estudio. El consumo de tabaco es particularmente común entre los bebedores compulsivos o habituales y estudios previos ya habían demostrado que los efectos farmacológicos de combinar ambas sustancias podían activar en mayor medida su sistema de recompensa. En este caso, el trabajo incluyó a unos 500 jóvenes de entre 18 y 25 años que habían participado en 2014 y 2015 en una campaña publicitaria en la red social ‘Facebook’, en la que informaban de su consumo de tabaco, alcohol y marihuana. De este modo, comprobaron que los participantes fumaban más del 40 por ciento de sus cigarrillos mientras consumían alcohol o marihuana al mismo tiempo. “Dado que la principal vía de administración de la marihuana es el tabaco, hay algunos aspectos de su consumo (como el humo o la sensación en la garganta al inhalarlo) pueden servir como señales que aumentan los impulsos de fumar más cigarrillos”, según explicaba Gubner. Sin embargo, mientras que cuando bebían y fumaban reportaban un mayor placer con los cigarrillos, no sucedió lo mismo cuando fumaban también marihuana, lo que podía incitarles a fumar más. “Las intervenciones para dejar de fumar deben destacar estas diferencias y abordar el uso compartido para ayudar a estas personas a lidiar con los factores desencadenantes del consumo”, ha explicado Johannes Thrul, también autor del estudio. Pese a estos datos, ambos autores admiten que su trabajo tiene algunas limitaciones, ya que solo midió la mejora del placer asociado al consumo de tabaco “en lugar de la capacidad de los cigarrillos para mejorar los efectos placenteros de otras sustancias”.

By

El CSIC y la Fundación Isabel Gemio firman un acuerdo para impulsar la investigación en enfermedades raras

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Isabel Gemio han firmado un acuerdo de colaboración en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico en enfermedades raras. En virtud de dicho acuerdo, ambas entidades colaborarán en la realización de estudios y en la ejecución de proyectos de investigación, y también contempla el asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información, así como la organización de actividades relacionadas con la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico. El acuerdo ha sido suscrito por el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y la periodista Isabel Gemio, presidenta de la fundación que lleva su nombre, y en él han acordado que el director del departamento de fisiopatología endocrina y del sistema nervioso en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM), Juan Bernal, que será nombrado coordinador del comité científico de la Fundación. Su misión será velar por la pertinencia e interés de las líneas de investigación de esta entidad y de los proyectos a desarrollar en su área científica. La Fundación Isabel Gemio para la Investigación de Distrofias Musculares y otras Enfermedades raras nació en 2008 y centra sus esfuerzos en financiar proyectos de investigación científica en enfermedades minoritarias.

By

La plataforma de gestión de servicios profesionales farmacéuticos ‘SEFAC e_XPERT’ amplía sus funcionalidades

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La plataforma ‘on line’ de gestión de servicios profesionales farmacéuticos (SPF) ‘SEFAC e_XPERT’, creada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), ha ampliado sus funcionalidades para adaptarse a las necesidades de las farmacias y los farmacéuticos que desarrollan servicios y mejorar la atención de los pacientes. El objetivo es facilitar a todos los farmacéuticos comunitarios la ejecución de los SPF, desde el registro de datos de salud, seguimiento y evolución del paciente hasta la generación de informes de derivación al médico, pasando por la facturación del servicio. La plataforma, diseñada por farmacéuticos y desarrolladores tecnológicos, incluye módulos para el desarrollo en las farmacias de los servicios de medida y seguimiento de la presión arterial, cálculo del riesgo vascular y cesación tabáquica. Asimismo, está previsto que se sumen otros como el de revisión del uso de los medicamentos, consejo nutricional, diabetes y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Además, cuenta con una funcionalidad de entrada de datos personales y datos clave de salud de un paciente llamada ‘Exprés’, que facilita tener una visión global y rápida del estado inicial de salud de una persona y poderle derivar a un servicio profesional farmacéutico en caso de ser necesario. Del mismo modo, la plataforma cuenta con un ‘recomendador inteligente’ que sugiere al farmacéutico al servicio al que puede derivar al paciente según el resultado de esos primeros parámetros básicos. De esta forma, todos los farmacéuticos que adquieran la licencia de uso de ‘SEFAC e_XPERT’ podrán, entre otras cosas, incorporar pacientes a los distintos servicios, registrar y consultar sus datos, ver el historial de visitas, seguir su evolución, comparar datos de los principales parámetros de salud, fijar una agenda o emitir informes para el paciente. Por otra parte, permite la generación de informes personalizados de derivación al médico, avalados por distintas sociedades científicas médicas y calcular mediante un módulo específico el coste del servicio y su facturación, si bien las funcionalidades de la generación de la factura del servicio y la emisión de informes de derivación, avalados por las sociedades médicas, solo estarán disponibles para los farmacéuticos capacitados en alguno de los programas de capacitación de SEFAC. Esta herramienta también permite de forma “fácil” la captación, el registro y la comparación de datos sanitarios de los pacientes, conservando la confidencialidad y cumpliendo con la normativa de protección de datos. De este modo, se busca incrementar la evidencia científica de la intensa labor asistencial que realizan a diario los farmacéuticos comunitarios en España.

By

España gasta más de 1.600 millones al año en medicamentos contra el cáncer, un 2,7% de su gasto sanitario

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El gasto del Sistema Nacional de Salud (SNS) en medicamentos oncológicos asciende a algo más de 1.600 millones de euros anuales, según los últimos datos disponibles relativos a 2014, lo que equivale a un 2,7 por ciento del gasto sanitario (61.947 millones) y un 10 por ciento del farmacéutico. Así lo ha asegurado el director del Departamento de Relaciones con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe, durante un acto en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) con motivo del Día de la Innovación en Cáncer. Este experto ha destacado el impacto de estas terapias en el gasto farmacéutico de la sanidad pública pese al aumento en la incorporación de innovaciones terapéuticas de los últimos años, que ha contribuido al aumento de la esperanza de vida de los pacientes con cáncer que se ha visto en las últimas décadas. “Las nuevas terapias han contribuido a conseguir una importante reducción en las tasas de mortalidad en todo el mundo, desde que se alcanzara su valor más alto en 1991, hasta el punto de que en la actualidad dos de cada tres personas diagnosticadas de cáncer sobrevivirán como mínimo cinco años”, indicó Luis-Yagüe. En concreto, en España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia las tasas de mortalidad por cáncer experimentaron una rebaja del 21 por ciento entre 1991 y 2011, reducción que fue del 24 por ciento en Estados Unidos o el 22 por ciento en Canadá. Además, este dirigente de la patronal de la industria farmacéutica en España ha asegurado que 1.813 de los 7.000 medicamentos que están en fase de desarrollo en el mundo están dirigidos al tratamiento del cáncer. En el caso de España, casi la mitad (48,5%) de los ensayos clínicos llevados a cabo por la industria farmacéutica innovadora en 2015-2016, en colaboración con hospitales y centros de investigación, se han desarrollado en el ámbito de la oncología.

By

Un alto consumo de grasas saturadas y carbohidratos puede aumentar el riesgo de artrosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Southern Queensland (Australia) han descubierto que un alto consumo de ácidos grasos saturados y carbohidratos pueden acabar debilitando el cartílago de las articulaciones y aumentar el riesgo de artrosis, fundamentalmente en cadera y rodilla. El trabajo, cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Scientific Reports’, es posiblemente el primero que investiga esta relación entre la artrosis y los ácidos grasos más comunes de la dieta. Los investigadores estudiaron los efectos en las articulaciones de las dietas ricas en carbohidratos y en una variedad de ácidos grasos saturados que se encuentran en alimentos como la mantequilla, el aceite de coco o de palma y la grasa animal. “Nuestros hallazgos sugieren que no es el desgaste sino la dieta la que tiene mucho que ver con la aparición de la artrosis”, ha reconocido el profesor Yin Xiao, que ha dirigido el estudio. La función principal del cartílago es sellar los extremos del hueso en las articulaciones y absorber la presión sobre los huesos durante el movimiento, como al caminar. Y, según ha detallado, una dieta con carbohidratos sencillos y grasas saturadas al 20 por ciento fue ya suficiente para provocar cambios en la rodilla. “Los depósitos de ácidos grasos saturados en el cartílago cambian su metabolismo y lo debilitan, haciéndolo más propenso a dañarse, lo que a su vez provoca dolor artrósico por la pérdida del efecto amortiguador del cartílago”, ha explicado. Además, en el estudio también observaron cambios en la parte del hueso situada bajo el cartílago cuando la dieta seguida tenía un alto contenido de grasas saturadas. Sin embargo, en su investigación también evaluaron los efectos del ácido láurico o dodecanoico, que se encuentra en el aceite de coco, y cuando se reemplazó la grasa de la carne en la dieta con este compuesto vieron un menor deterioro del cartílago y del síndrome metabólico, por lo que parece tener un efecto protector, ha añadido Sunder Sekar, también autor del estudio. “Probamos una variedad de grasas saturadas y encontramos que el uso a largo plazo de grasa animal, mantequilla y aceite de palma podría debilitar el cartílago”, según este experto, que luego aclara que determinadas modificaciones en la dieta pueden revertir este efecto.

1 557 558 559 560 561 789